Credo

3
1 EXPLICACIÓN DEL CREDO NICENOCONSTANTINOPOLITANO 1. DIOS PADRE a. Creo en un único Dios. Monoteísmo Trinitario. El Padre es fuente y origen de la Trinidad. Esta afirmación aparece para disipar las dudas sobre el posible “Politeísmo” que genera la afirmación de tres personas en Dios. b. Padre Todopoderoso. Dos afirmaciones: Padre, nos habla de la relación especial que tiene el Padre con el Hijo al cual engendra y con el que establece una relación de Paternidad-Filiación. También es Padre de los creyentes por adopción. Somos hijos en el Hijo. Todopoderoso: nos habla del poder infinito de Dios. Es eterno, existe desde siempre. No es creación del hombre. c. Creador del Cielo y de la Tierra: Es una de las apropiaciones del Padre. Es creador porque es capaz de crear de la nada. Sólo quien posee el Ser es capaz de dar el ser (la existencia a las cosas). El cielo y la tierra nos hablan de todo aquello que podemos percibir por los sentidos. Según la cosmovisión de la época, se trata de toda la realidad existente. d. De todo lo visible e invisible. ¿Qué es lo invisible? Existen seres que no se ven. Nos referimos a los espíritus. Pueden ser buenos (ángeles) o males (demonios). 2. DIOS HIJO a. Un solo Señor. El título Señor (Kyrios) está reservado exclusivamente para Dios. (Primera afirmación de la divinidad de Jesús). Afirmar que es uno solo, disipa las dudas sobre cuántas personas hay en Jesucristo: una, la segunda de la trinidad. b. Jesucristo. Es significativo que al nombre de Jesús se haya unido inseparablemente su función: Cristo (Ungido, Elegido). Ungido para ser sacerdote (unir a Dios con los hombres); Profeta (denuncia de las injusticias, anuncio de una nueva situación) y Rey (constructor del Reino de Dios: Justicia, amor, Solidaridad y paz) c. Hijo único de Dios. Vuelve a afirmar la divinidad de Cristo. Es el único, nosotros somos adoptados. Él procede directamente de Dios. d. Nacido del Padre antes de todos los siglos. Es otra característica del Padre que se afirma del Hijo: su eternidad. El tiempo humano no es el tiempo de Dios. e. Dios de Dios, Luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Ante la afirmación de que Jesucristo era solo una apariencia, una sombra de Dios, se introduce esta triple afirmación para confirmar, de nuevo, la divinidad del Hijo. f. Engendrado, no creado. Otra afirmación para aclarar que Jesús es Hijo natural de Dios, que no es sólo un ser humano que Dios adopta para su misión. Nosotros somos criaturas, Jesús es “generado por el Padre” g. De la misma naturaleza que el Padre. Última afirmación sobre la divinidad de Jesús. Éste posee la misma naturaleza que el Padre y lo característico es la Bondad y la Omnipotencia. En Jesús conviven las dos naturalezas, no anulándose sino complementándose. h. Por quien todo fue hecho. No afirma que Cristo sea el creador (es una apropiación del Padre) sino que nos revela qué es en realidad la Creación: un regalo que el Padre hace al Hijo. Nosotros no somos los destinatarios de este regalo, pero sí lo disfrutamos porque el Hijo quiere. i. Que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo. Es la primera afirmación sobre la naturaleza humana de Jesús. Se encarna por un solo motivo: el Amor que Dios nos tiene. Participa plenamente de nuestra naturaleza. La Salvación es salud, curar las heridas que provocan la ruptura de relaciones (pecado) y las cosas que no funcionan bien en nuestras vidas. La salvación es esperanza de que las cosas nunca acaban mal.

description

descripción del credo

Transcript of Credo

1

EXPLICACIÓN DEL CREDO NICENOCONSTANTINOPOLITANO 1. DIOS PADRE

a. Creo en un único Dios. Monoteísmo Trinitario. El Padre es fuente y origen de la Trinidad. Esta afirmación aparece para disipar las dudas sobre el posible “Politeísmo” que genera la afirmación de tres personas en Dios.

b. Padre Todopoderoso. Dos afirmaciones: Padre, nos habla de la relación especial que tiene el Padre con el Hijo al cual engendra y con el que establece una relación de Paternidad-Filiación. También es Padre de los creyentes por adopción. Somos hijos en el Hijo.

Todopoderoso: nos habla del poder infinito de Dios. Es eterno, existe desde siempre. No es creación del hombre.

c. Creador del Cielo y de la Tierra: Es una de las apropiaciones del Padre. Es creador porque es capaz de crear de la nada. Sólo quien posee el Ser es capaz de dar el ser (la existencia a las cosas). El cielo y la tierra nos hablan de todo aquello que podemos percibir por los sentidos. Según la cosmovisión de la época, se trata de toda la realidad existente.

d. De todo lo visible e invisible. ¿Qué es lo invisible? Existen seres que no se ven. Nos referimos a los espíritus. Pueden ser buenos (ángeles) o males (demonios).

2. DIOS HIJO

a. Un solo Señor. El título Señor (Kyrios) está reservado exclusivamente para Dios. (Primera afirmación de la divinidad de Jesús). Afirmar que es uno solo, disipa las dudas sobre cuántas personas hay en Jesucristo: una, la segunda de la trinidad.

b. Jesucristo. Es significativo que al nombre de Jesús se haya unido inseparablemente su función: Cristo (Ungido, Elegido). Ungido para ser sacerdote (unir a Dios con los hombres); Profeta (denuncia de las injusticias, anuncio de una nueva situación) y Rey (constructor del Reino de Dios: Justicia, amor, Solidaridad y paz)

c. Hijo único de Dios. Vuelve a afirmar la divinidad de Cristo. Es el único, nosotros somos adoptados. Él procede directamente de Dios.

d. Nacido del Padre antes de todos los siglos. Es otra característica del Padre que se afirma del Hijo: su eternidad. El tiempo humano no es el tiempo de Dios.

e. Dios de Dios, Luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Ante la afirmación de que Jesucristo era solo una apariencia, una sombra de Dios, se introduce esta triple afirmación para confirmar, de nuevo, la divinidad del Hijo.

f. Engendrado, no creado. Otra afirmación para aclarar que Jesús es Hijo natural de Dios, que no es sólo un ser humano que Dios adopta para su misión. Nosotros somos criaturas, Jesús es “generado por el Padre”

g. De la misma naturaleza que el Padre. Última afirmación sobre la divinidad de Jesús. Éste posee la misma naturaleza que el Padre y lo característico es la Bondad y la Omnipotencia. En Jesús conviven las dos naturalezas, no anulándose sino complementándose.

h. Por quien todo fue hecho. No afirma que Cristo sea el creador (es una apropiación del Padre) sino que nos revela qué es en realidad la Creación: un regalo que el Padre hace al Hijo. Nosotros no somos los destinatarios de este regalo, pero sí lo disfrutamos porque el Hijo quiere.

i. Que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo. Es la primera afirmación sobre la naturaleza humana de Jesús. Se encarna por un solo motivo: el Amor que Dios nos tiene. Participa plenamente de nuestra naturaleza. La Salvación es salud, curar las heridas que provocan la ruptura de relaciones (pecado) y las cosas que no funcionan bien en nuestras vidas. La salvación es esperanza de que las cosas nunca acaban mal.

2

j. Por obra del Espíritu Santo se encarnó. Presenta la acción del Espíritu como fundamental para la encarnación. Jesús es hijo sólo de Dios. Encarnarse supone asumir la Naturaleza humana: memoria, inteligencia y voluntad.

k. De María, la Virgen. Fundamental el papel de María en la Historia de la Salvación. Ella es madre, no solo de la naturaleza humana, sino de Dios (Theotokos). Este punto, junto con el de la Virginidad de María son verdades que han sido cuestionadas muy tarde en la Historia de la Iglesia. Fundamental entender la Virginidad de María en el sentido totalizante del término, sin ceñirse exclusivamente a lo físico.

l. Y se hizo hombre. La encarnación es iniciativa de Dios, el hombre no merece nada. Ser hombre o mujer es cuestión de la época histórica, huyamos de conceptos machistas que nos impidan ver la realidad del Misterio. Que Dios se haga hombre supone que nada humano le es ajeno: lo va a sufrir todo en su propia carne.

m. Padeció bajo el poder de Poncio Pilato. La referencia a este personaje es para darle una referencia histórica. Jesús nos es una quimera o invención. Se trata de un hombre que vivió en la historia y en una historia muy concreta.

n. Padeció y fue sepultado. No hay referencia a la cruz, aunque se deja entrever. La sepultura es fundamental. La tumba vacía nunca fue prueba positiva de la resurrección, pero apoya las apariciones.

o. Resucitó al tercer día, según las Escrituras. No confundir con la resurrección a los tres días. La referencia a las Escrituras es fundamental para comprender la unidad en la revelación: AT es promesa, el NT es cumplimiento. Una sin la otra no tienen sentido. Podemos afirmar la unidad en la revelación.

p. Y subió al cielo. Distingue entre Resurrección y Ascensión. El cielo no es un lugar, sino un estado de plenitud que nos hace vivir la vida de Dios. Jesús incorpora la novedad de la Encarnación al misterio de la Trinidad.

q. Está sentado a la derecha del Padre. Lugar de privilegio. Vuelve al “lugar” que le corresponde. Volvemos a afirmar la Divinidad de Jesús.

r. Juzgar a los vivos y los muertos. El juicio final (no el particular, en el que somos juzgados individualmente por el Amor) se trata de juzgar la creación desde criterios de Amor: Cristificación del Universo.

s. Y su reino no tendrá fin. El Reino de Dios está incipiente. Sólo después del Juicio final podremos disfrutar de lo que verdaderamente es la Creación. Una creación vista con los ojos de Dios.

3. DIOS ESPÍRITU SANTO

a. Señor y dador de vida.

El término Señor (Kyrios), reservado para Dios, se aplica aquí al Espíritu. Es garantía de la divinidad de la Tercera persona de la Trinidad. Dador de Vida nos trae la imagen del Génesis donde dice que el “Espíritu estaba sobre las aguas primeras”. Él es el responsable de la misión de Cristo, es quien actúa en la creación y es este mismo Espíritu el que Jesús entrega en la Cruz. Es el responsable de la vida de la Iglesia. Todo esto recoge las apropiaciones del Espíritu.

b. Que procede del Padre y del Hijo

Procede por espiración activa. Señalar la diferencia que existe con la Iglesia Ortodoxa que afirma la procesión del Padre por el Hijo. Mientras que la Iglesia Católica afirma la unidad del Padre y el Hijo en la procesión del Espíritu.

c. Con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria.

Nueva afirmación para corroborar la divinidad del Espíritu, que algunas herejías afirmaban que el Espíritu era el mismo Padre. Concluimos que el Espíritu es una persona distinta del Padre y del Hijo, pero también es Dios.

3

d. Que habló por los profetas

Por profetas entendemos todos los autores bíblicos. La inspiración es labor propia del Espíritu, mientras que los autores materiales son los distintos autores. Esta inspiración concluye con la muerte del último apóstol. Distinta es la iluminación que el Espíritu realiza hoy sobre la Iglesia.

� Y EN LA IGLESIA

Está unido al Espíritu Santo. Afirma esta expresión que es la Iglesia el lugar donde desarrollamos nuestra vida de fe y que ha sido ella la que nos ha transmitido la imagen de Dios Trinidad. Pero, en ningún caso, la Iglesia puede equipararse a Dios. No es objeto directo de nuestra fe, sino lugar de fe.

� QUE ES UNA, SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA (Notas de la Iglesia) Una (puesto que tiene un solo fundador y un solo bautismo) y múltiple (por las distintas separaciones a lo largo de la historia: Ortodoxos, Luteranos, Calvinistas, Anglicanos…)

Santa (por su fundador, Jesucristo y su iluminación del Espíritu) Pecadora (está formado por hombres y mujeres con sus carencias y limitaciones) Católica (porque su universalidad le permite abarcar todos los pueblos, razas y naciones. Todos las personas están convocadas a la salvación) y Particular (en ocasiones se han impuesto expresiones y fórmulas muy localistas) Apostólica (fundada en la fe de los apóstoles) y Tradicional (recogiendo y asimilando tradiciones y costumbres a lo largo de los siglos.

� CONFIESO QUE HAY UN SOLO BAUTISMO PARA EL PERDÓN DE LOS PECADOS.

Bautismo que quita el pecado original originado (el heredado) que no es otra cosa que el deseo de desplazar a Dios y colocarnos en su lugar para juzgar lo que está bien o está mal.

� ESPERO LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS Es bueno recordar el Juicio final (Vendrá a Juzgar a vivos y muertos)

� LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS La Iglesia triunfante (los que disfrutan de la vida plena en Dios) y la Iglesia peregrina (los que seguimos en este mundo) mantenemos fuertes lazos de unión. Por otro lado, todo lo que hace cada miembro del Pueblo de Dios, afecta al resto de la Iglesia, tanto lo bueno como lo malo. “Somos miembros de un mismo cuerpo”

� LA VIDA DEL MUNDO FUTURO Entiende el credo la vida en plenitud, sin la limitación de la carne. Una vida divina, una vida en Dios.