creencias-y-elecciones-de-confianza

20
161 Edwin Oswaldo Gil Mateus* Recibido: 6 de abril de 2013 Concepto de evaluación: 12 de julio de 2013 Aprobado: 5 de septiembre de 2013 * Economista y Magíster en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Docente e investigador de tiempo completo, Programa de Finanzas y Comercio Internacional, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected] Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179 Creencias y elecciones de confianza en estudiantes del proyecto lasallista “Utopía”. Una aproximación empírica 1 RESUMEN Las actitudes y los comportamientos de confianza y reciprocidad determi- nan la posibilidad de construcción de capital social. Así, es necesario conocer las percepciones y comportamientos con relación a la confianza de los agentes involucrados en tal proceso de construcción, en particular para aquellos que pueden tener el liderazgo. Para ello, utilizando las herramientas y técnicas de campo dispuestas por la economía experimental, se realizó un ejercicio de campo en el proyecto lasallista denominado “Utopía”, en el cual los resultados señalan que las elecciones están marcadas por la creencia de la decisión que tomará la contraparte, evidenciando el efecto de reciprocidad presente en la toma de decisiones de interacción estratégica. Palabras clave: confianza, juegos no cooperativos, capital social. JEL: D03; C72; D85 Beliefs and trust elections in student of lasallista project “Utopia”. An empirical approach ABSTRACT Attitudes and behavior of trust and reciprocity determine the possibility of building social capital. Thus, it is necessary to understand the perceptions and behaviors in relation to the trust, of the agents involved in such a construction process, particularly for those who can take the lead. To do this, using the tools and techniques arranged by field of experimental economics, we conducted a field exercise in the Lasallian project called “Utopia”, where results indicate that the elections are marked by the belief that the election will take the cou- nterpart, showing the effect of reciprocity present in the decision-making of strategic interaction. Keywords: trust, non-cooperative games, social capital. 1 Este artículo es un producto de la investigación denominada “Identificación de Confianza en Estudiantes del Proyecto Utopía para construcción de Capital Social”, desarrollado para la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle. Artículo de reflexión Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

description

Las actitudes y los comportamientos de confianza y reciprocidad determinan la posibilidad de construcción de capital social. Así, es necesario conocer las percepciones y comportamientos con relación a la confianza de los agentes involucrados en tal proceso de construcción, en particular para aquellos que pueden tener el liderazgo. Para ello, utilizando las herramientas y técnicas decampo dispuestas por la economía experimental, se realizó un ejercicio de campo en el proyecto lasallista denominado “Utopía”, en el cual los resultados señalan que las elecciones están marcadas por la creencia de la decisión que tomará la contraparte, evidenciando el efecto de reciprocidad presente en la toma de decisiones de interacción estratégica.

Transcript of creencias-y-elecciones-de-confianza

161

Edwin Oswaldo Gil Mateus*

Recibido: 6 de abril de 2013

Concepto de evaluación: 12 de julio de 2013

Aprobado: 5 de septiembre de 2013

* Economista y Magíster en Ciencias Económicas, Universidad

Nacional de Colombia. Docente e investigador de

tiempo completo, Programa de Finanzas y Comercio

Internacional, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Correo electrónico: [email protected]

Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Creencias y elecciones de confianza en estudiantes del proyecto

lasallista “Utopía”. Una aproximación empírica1

RESUMEN

Las actitudes y los comportamientos de confianza y reciprocidad determi-nan la posibilidad de construcción de capital social. Así, es necesario conocer las percepciones y comportamientos con relación a la confianza de los agentes involucrados en tal proceso de construcción, en particular para aquellos que pueden tener el liderazgo. Para ello, utilizando las herramientas y técnicas de campo dispuestas por la economía experimental, se realizó un ejercicio de campo en el proyecto lasallista denominado “Utopía”, en el cual los resultados señalan que las elecciones están marcadas por la creencia de la decisión que tomará la contraparte, evidenciando el efecto de reciprocidad presente en la toma de decisiones de interacción estratégica.

Palabras clave: confianza, juegos no cooperativos, capital social.JEL: D03; C72; D85

Beliefs and trust elections in student of lasallista project “Utopia”. An empirical approach

ABSTRACT

Attitudes and behavior of trust and reciprocity determine the possibility of building social capital. Thus, it is necessary to understand the perceptions and behaviors in relation to the trust, of the agents involved in such a construction process, particularly for those who can take the lead. To do this, using the tools and techniques arranged by field of experimental economics, we conducted a field exercise in the Lasallian project called “Utopia”, where results indicate that the elections are marked by the belief that the election will take the cou-nterpart, showing the effect of reciprocity present in the decision-making of strategic interaction.

Keywords: trust, non-cooperative games, social capital.

1 Esteartículoesunproductodelainvestigacióndenominada“IdentificacióndeConfianzaenEstudiantesdelProyectoUtopíaparaconstruccióndeCapitalSocial”,desarrolladoparalaFacultaddeCienciasEconómicasySocialesdelaUniversidaddeLaSalle.

Artículo de reflexión

Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

162Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Crenças e eleições de confiança em estudantes do projeto lassalista “Utopia”. Uma aproximação empírica

RESUMO

As atitudes e os comportamentos de confiança e reciprocidade deter-minam a possibilidade de construção de capital social. Assim, é necessário conhecer as percepções e comportamentos com relação à confiança dos agentes envolvidos nesse processo de construção, em particular para aqueles que podem ter a liderança. Para isso, utilizando as ferramentas e técnicas de campo dispos-tas pela economia experimental, realizou-se um exercício de campo no projeto lassalista denominado “Utopia”, no qual os resultados indicam que as eleições estão marcadas pela crença da decisão que tomará a contraparte, evidenciando o efeito de reciprocidade presente na tomada de decisões de interação estratégica.

Palavras-chave: confiança, jogos não cooperativos, capital social.

163

CREENCIAS Y ELECCIONES DE CONFIANZA EN ESTUDIANTES DEL PROYECTO LASALLISTA “UTOPÍA”. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

INTRODUCCIÓN

Elcampocolombianohasidoazotadopormúlti-plesflagelosduranteelsigloXXyloquevacorridodelXXI:violencia,corrupción,olvidoporpartedelEstadoNacional,pobreza,inequidad,entreotras.Cadaunadeestascausashaconfiguradouncír-culoviciosoquehaafectadoeldesarrollosocialyeconómicodelsectorrural.

Sin embargo, dadas las características es-tructuralesdel sector,donde lamayorextensiónde las tierras es propiedad de unos pocos y la granmayoría de la población son pequeños ymedianos productores, no es suficiente que losfuturosprofesionalesquesedesempeñaránentalsectorconozcanymanejeninstrumentostécnico-empresariales —como conceptos de ingeniería agronómica,herramientasfinancierasymodernasprácticasgerenciales—paraconseguirelobjetivodemodernizarelcampo,puessoloseconseguiríauncrecimientoeconómicoquenonecesariamentegeneraríadesarrollosostenibleyequitativodesdeelpuntodevistasocial(Durston,2002).

Dentro del proyecto lasallista “Utopía”2

(ubicadoenYopal,Casanare),unodeloscompo-nentes importantes es la formación profesionalparael liderazgosocial,políticoyproductivo.Elpropósito del componente es

[…] ser un vínculo activo de los estudian-tes, los académicos, los investigadores y los líderes regionales, con los agentes de las políticas públicas. A este fin, pone a su disposición los aprendizajes necesarios para participar de la construcción de una nueva nación […] Con esta Escuela, la Universidad de La Salle participa en la

2 Deacuerdoconlapáginawebdelproyecto“Utopía”,esteconsisteen“unconceptoúnicoqueintegralageneracióndeoportunidadeseducativasyproductivasparajóvenesdesectoresrurales,deescasosrecursoseconómicos,yquehansidoafectadosporlaviolencia.Setratadeconvertirlosenlíderescapacesdelograrlatransformaciónsocial,políticayproductivadelpaísydarunaportesignificativoynovedosoparareinventarlaColombiaagrícolaylograrlareconversiónagropecuariasustentableatravésdelainvestigaciónparti-cipativaylatransferenciadenuevastecnologías”(Tomadodehttp://utopia.lasalle.edu.co/index.php/que-es-utopia).

formulación de pensamiento estratégico nacional, promueve redes de integración social, de intercambio de conocimiento y de experiencias entre líderes políticos y sociales, facilita la adquisición de los conocimientos y las habilidades requeri-das para la gestión de políticas públicas, y aporta proyectos para el presente del país (Unisalle, 2011).

Entalsentido,estedocumentoproponequees indispensable construir y consolidar capital social enlasregionesrurales,entendidocomolainterac-ción social y económica de los integrantes de cada comunidad desde unos parámetros que hagancreíbles losdiferentescontratosqueseestablez-canensuinterior.Noobstante,esindispensableindagaracercadelaconfianzacomocomponentefundamentalenlaconstruccióndecapitalsocial,conelfindeobteneraproximacionesalasecuenciade valores, percepciones, actitudes ydecisiones,acordeconRauhutyWinter(2010).

Enlaintencióndequelosestudiantesseanfactoresdecambiocuandoregresenasuslugaresdeorigen,sedebeconocersudisposiciónymaneradeactuarsobrelasnormasculturalesdeconfianzay las redes interpersonales de reciprocidad como condición para construir el capital social necesario para complementar el desarrollo social dirigido al bienestarcomún.Laidentificaciónyanálisisdelarelación entre las características sociales y com-portamentalesdelosestudiantesqueintegranelproyecto “Utopía”, con respecto a la confianzay percepción de normas formales e informales,es importantepara lageneraciónde líderesqueaporten a la construcción de capital social en sus regionesdeorigen.

Paraalcanzarelpropósitoanteriorsellevóacabounejerciciodecampoconlosestudiantesde“Utopía”,paramedirsupercepción,actitudesycomportamientosacercadelaconfianzayrecipro-cidadencuantoanormasformaleseinformales,pormediode laaplicaciónprácticadeun juegodeinteracciónestratégicadenominado“juegodelaconfianza”.

164Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Edwin Oswaldo Gil Mateus

El presente documento, que presenta losresultadosdelaindagaciónalrespecto,estáestruc-turadoencincosecciones,delascualesestaeslaprimera.Ensegundolugar,sepresentaunarevisiónsobre el concepto de capital social disponible en la literatura,dondeseevidenciandistintasaproxima-cionesqueresaltanlarelevanciaeneldesarrolloeconómicoysocial.Aquísemuestran losprinci-pales elementos sobre instrumentos ymétodosquehansidoconsideradosparamedirconfianzaycapitalsocial,yseaportaasíalbosquejodeldi-señodelejerciciodecampo.Enlatercerasecciónse presenta la descripción de la metodología usada encuantoalosprotocolos,tiemposymanejodelos agentes; establecer los formatos y procedi-mientosquedeben seguirse en elmomentode ejecucióndelaprácticayrealizacióndeunapruebapilotoparaajustarloseventualeserroresqueaúnpersistan,entreotros.Encuartolugar,sedescribenlos resultados de las percepciones de los individuos y decisiones tomadas en cada una de las rondas del ejerciciode campo.Porúltimo,en laquintasección,seinterpretanlosresultadospresentandolasconclusionesdelejercicio.

CAPITAL SOCIAL Y CONFIANZA

Eldesarrolloeconómicoysocialdeunacomunidad,ademásdelasdotacionesinicialesderecursosfísicosy capital para llevar a cabo el proceso productivo de losbienesyserviciosparasatisfacersusnecesidades,requieredeinformaciónadicionalparaquecadain-dividuotomedecisionesdeinteracciónsocial,comoporejemplolastransaccionesenelmercado.Talestransaccionesdebenestarregidaspornormas,quenosoloestánrecogidasenelsistemadepreciosquegaranticenquelaorganizacióndelintercambioseacreíbleparacadapartequeintervenga.Dehecho,ademásdelasnormasestrictamenteeconómicas,tambiénexistennormassocialesquenoestánde-terminadasdemaneraexplícita,peroqueincidenenqueselleveacabolatransacción;porejemplo,fallosdemercadocomoausenciadederechosdepropiedadoproblemasdeinformaciónasimétricacomoriesgomoralodeagente-principal, loque

reflejaunaltogradoderiesgoquepuedegenerarquenosetomendecisionesdeintercambioporunbajoniveldeconfianza.

Loanterioresunaaproximaciónalconceptodecapitalsocialquearmonizalaconductaenlasrelacionesysistemassociales,desdelaabstracciónsimbólicadelasnormasylosvalores.Elconteni-dodeciertasrelacionesyestructurassociales,esdecir, lasactitudesde confianzaque sedanencombinación con conductas de reciprocidad y cooperación, proporcionamayores beneficios aquienes establecen este tipo particular de rela-cionesyquepuedeseracumulado.Laconfianza,la reciprocidad y la cooperación constituyen el contenido de las relaciones y de las instituciones socialesdelcapitalsocial(Durston,2002).

En ese orden de ideas, Durston (2002)establecelaexplicaciónparacadaelementoquecompone el capital social. En principio afirmaque laconfianzatienecomosoportecultural lareciprocidad,ycomosoporteemocional,elafectoquepuedesentirsehaciaaquellaspersonasquesecreequesonconfiablesyquedanmuestrasdeesto.Talactitudseexpresaenconductasreiteradasyreforzadasconexpresionesquecomunicanesaconfianzaenaccionesdeentregadelcontrolso-bredeterminadosbienes.Sinembargo,dadoslosriesgosyamenazasquecadaindividuoenfrenta,necesitanconfiarenalguienestableciendorela-cionesdecapitalsocial,peroesamismarealidadhaceposibletraicionarlaconfianza.Cuandoestaocurre,secreaaversiónalaconfianza.

Asimismo, este autor explica la reciproci-dadcomoelprincipio fundamentalque rige lasrelaciones institucionales formales e informalesenunacomunidad.Unejemplodeelloesqueunregalo representa la disposición a iniciar o mante-nerunarelaciónsocial,suponiendolaobligacióndepartedelreceptor,culturalmentesancionada,de compensar el regalo. Tal reciprocidad, comolacompensaciónporunfavor,unpréstamoounregalonoesinmediataniconequivalenciaprecisa,loquesindudaladistinguedelastransaccionesmercantiles.Porúltimo,establecequelacoopera-ción es laaccióndeobrarconjuntamenteconotro

165

CREENCIAS Y ELECCIONES DE CONFIANZA EN ESTUDIANTES DEL PROYECTO LASALLISTA “UTOPÍA”. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

uotrosparaunmismopropósito.Delamismama-neraquelaconfianzaylareciprocidad,resultadelainteracciónfrecuenteentrediversasestrategiasindividuales.Unode losámbitosanalíticosde lacooperaciónestápresenteenlateoríadelosjuegosno-cooperativos,quepostulaquelacooperaciónpuedealcanzarsemediantelarepeticióndesitua-cionesenlasqueesposibleconfiarotraicionar.

Elaugedelcapitalsocialreflejaunamayorconcienciadelosvaloresdelaspersonasqueinte-ractúanensuvidacotidiana,enlasfamilias,vecin-dariosygruposdetrabajo,nosimplementecomocompradores, vendedores y ciudadanos (Bowleset al,2002).3Porsuparte, Ingalls(2010,p.114)

3 Sinembargo,elmismoBowles(2000)noestádeacuerdoconelconceptodecapitalsocialporquetieneunaconno-tacióndealgoquepuedeserdepropiedadsolodealgunos.Porelcontrario,losatributosqueconformanelconceptodescribenrelacionesentrepersonas.Paraél,unconceptodecomunidadcaptamejorlosaspectosdebuengobiernoqueestánreflejadosenelcapitalsocial,yaquesecentralaatención en las construcciones de grupo en lugar de hacer énfasisenloquecadaindividuoposee.Porcomunidadseentiendeungrupodepersonasqueinteractúandirectamen-te,confrecuencia.Laspersonasquetrabajanenconjuntosoncomunidades,comoalgunosbarrios,gruposdeamigos,profesionalesydenegocios,pandillasyligasdeportivas.Lalistasugierequelaconexióneslacaracterísticaprimordialdeunacomunidad.

afirmaque,comotodas lasformasdecapital,elcapitalsocialesproductivo,yhaceposibleellogrodeciertosfinesquenoseríanposiblesensuausen-cia.Elpapeldelcapitalsocialesfundamentalenlascomunidadescompuestasporpersonasconbajosniveles educativos y en regiones donde la aplicación legalesmásdébil.Allíelcapitalsocialpodríasus-tituiralaausenciadenormasexplicitas,porloquese pone de relieve la importancia de la interacción entreelmercadoylasinstitucionessociales.

Engeneral,seaceptaquelaaplicacióndeunsistemajurídicopermitelatransicióndeintercambiopersonalizadoacomercioanónimo,queesunpasoesencial en el proceso de desarrollo y el crecimiento alargoplazo.Unejemplohistóricodelafuncióndeun sistema legal que condujo a la expansióndel comercio significativo es la LeyMercante enlossiglosXIIyXIII.Otrosejemplosmuestrancómo elefectomarginaldelcapitalsocialdisminuyeconlafortalezainstitucional.ElimpactoestalqueunaumentodeunadesviaciónestándarenelcapitalsocialenNigeriaelevaelcrecimientoen1,8puntosporcentuales,mientrasqueelmismoaumentoenelcapitalsocialenCanadásoloaumentaelcreci-mientoen0,3puntosporcentuales.Sinembargo,

Figura 1.

Elementos y niveles del concepto de capital social

Fuente:Elaboracióndelautor.DatostomadosdeGrootaertet al.(2002).

Instituciones del Estadopreponderancia de la ley

Redes e instituciones locales

Gobernanza

Confianza, normas locales,valores

Cognitivo

Macro

Micro

EstructuralMeso

166Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Edwin Oswaldo Gil Mateus

sedebetenercuidadoconelrolquepuedejugardentrodelasociedadpuesellopuedegenerarex-clusiónenalgunosgruposmarginados.Lasredesyorganizacionesson,porlogeneral,socialmenteex-cluyentes.Loscontactosindividualesylaasociaciónse combinan con otros activos en las estrategias destinadasaconservarlosprivilegios.Lapertenen-ciaesaprovechadaporalgunosgruposparaexcluiradeterminadossegmentosmovilizandosucapitalsocialprecisamenteparareproducirtalexclusión,lacual conlleva desigualdad en el acceso a las opor-tunidades.Desdeestaóptica,elcapitalsocialesunactivoquenosiempreesbeneficiosoparatodalasociedad(Baliamoune-LutzMina,2011).

Paraunacomunidad,tenercapitalsocialco-lectivoaportaenlasolucióndeproblemas,mientrasqueparaunsectorpobretenermenoscapitalsocialqueungruporivalimplicaqueelcapitalsocialnoestádistribuidodeformaequitativaenlasociedad.Porejemplo,encomunidadescampesinasnotodossiguen lamismapauta ética ni son igualmentepobres,puesentreellostambiénhayheterogenei-dadydesigualdad,demodotalquelasrelacionesinformalesquecruzanlas institucionescolectivastambiénpermitenquedeterminadosindividuosofacciones impongana losotros suspropiospro-yectos(Durston,2002,p.26).Deformasintética,Grootaertet al.(2002)presentandosdistincionesacercadelcapitalsocial,acordealoselementosquelocomponenylosnivelesdealcance.

Laprimeradistinciónsobreelconceptodecapital social estáasociadaa los elementosquelocomponen(vistoenlafigura1,ensentidoho-rizontal).Así,capitalsocialestructuralserefiereaestructurassocialesconobjetivospalpablesexter-namente,comoredes,asociacioneseinstituciones,y las normas y procedimientos que encarnan.Comités de usuarios y asociaciones de vecinos,sonejemplosdeesta forma. La segunda forma,capitalsocialcognitivo,comprendeelementosmássubjetivoseintangibles,comoactitudesaceptadas,normasdecomportamiento,valorescompartidos,lareciprocidadylaconfianza.

Unasegundadistinción,aislandoloselemen-tos,sebasaenelalcancedelaunidaddeobser-

vación,quesemuestraverticalmenteenlafiguramencionada.Anivelmicro,elcapitalsocialpuedeserobservadoen laformaderedeshorizontalesde individuos u hogares y las normas asociadas y valoresqueresaltanestasredes.Laobservaciónanivelmesocapturalasrelacioneshorizontalyver-ticalentregrupos(enotraspalabras,enunnivelsituadoentreindividuosysociedadcomountodo)ha sido ilustrado por agrupaciones regionales de asociacioneslocales.Anivelmacro,seobservaenlaformadeambientepolíticoeinstitucionalquesirve como base para toda actividad económica y social, y la calidadde losarreglosdelgobierno.Estos elementos son las fuentes dedesarrollo ycrecimientode laeconomía institucional, lacualpostulaquelacalidaddeincentivoseinstituciones(comoel sistema judicial)determinael logrodeobjetivosdeseablesdelasociedad.

Grootaertet al. (2002) establecen que elvínculodeladefiniciónyclasificacióndelcapitalsocial se da por encima de paralelos conceptuales dediversasdisciplinasdelascienciassociales.Laperspectiva comunitaria describe el capital social en términosdeorganizaciones localesygrupos,comoaquellosquedanformaalcuadrantemicro/estructural.Conrespectoacapitalsocialproduc-tivo,lasredesabarcanlasrelacioneshorizontalesyverticalesentreyenelinteriordeasociaciones,y como tales llevan un elemento meso en esta categoría estructural, la cual distingue los lazosintercomunidadde los vínculos intracomunidad.Desde esta perspectiva se tienen en cuenta las consecuencias productivas, en términos de losgremiosyasociacionesdeproductoresengeneral.

Porúltimo,lanocióndesinergiapermiteinte-grarlosnivelesmicro,mesoymacro,lasredesylosenfoquesinstitucionales,paracubrirloselementosde lafigura1.Conbaseen lasuposicióndequeningunodelosactoresdeldesarrollo(Estado,em-presasycomunidades)tieneaccesoalosrecursosnecesariosparacrecimientosostenibleyequitativo,esteenfoquesecentraenlasrelacionesentrelosgobiernosylasociedadcivilydentrodeestos.

167

CREENCIAS Y ELECCIONES DE CONFIANZA EN ESTUDIANTES DEL PROYECTO LASALLISTA “UTOPÍA”. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

LA CONFIANZA DESDE LA TEORÍA DE JUEGOS

Delarevisióndelasdiferentesnociones,esclaroquelaconfianza,lareciprocidadylacooperaciónson condiciones suficientes y necesarias en lacomprensión y construcción de capital social en diferentesnivelesdelasociedad.Porello,sedebeprofundizarenlapercepcióndeconfianzadelosagentes,enuncontextodeinteracciónestratégicaacorde a diferentes estructuras de información,creandocódigosdeconductacreíbles,enloscualeslos incentivos a desviarse sean sancionables social-mente.Usandocomoesquemaderazonamientolateoríadejuegos,Herreros(2004,pp.605-612)presenta losconceptosdeconfianzaparticularyconfianzasocial,ilustrándolospormediodejuegosnocooperativosestáticosconinformacióncomple-taeincertidumbre,respectivamente.

Laconfianzaparticularestábasadaenexpe-rienciaspasadasconotrosindividuos,porejemploa travésde laparticipaciónen asociaciones. Loscomportamientos oportunistas son evitables en este casoporqueelindividuoseexponemenosaellos.Unejemplodeconfianzaparticulareselesquemadejuegono-cooperativoilustradoenlafigura2.

ElequilibriodeNashdeljuegoesqueAnoconfiaráenB,apesardequeestejuegoesbenévoloalmenosconunodelosdosjugadores.Nóteseque

aunqueBesoportunista, laestructuradepagosdeAreflejauncomportamientodereciprocidad:suprimerapreferenciaesconfiarenByqueesteretribuyalaconfianzaqueselehadepositado.

Porelcontrario,laconfianzasocialogeneralsedefinecomoconfianzaendesconocidosacercadelosquesecarecedeinformación.Esteesuntipodeconfianzasusceptiblealoscomportamien-tosoportunistas,debidoaquees confianzaenextraños,sobrelosquesecarecedeinformaciónacercadesisononodignosdeconfianza.Estascreenciasacercadelaspreferenciasdelosdemásserámuyfácildeengañar,sielqueposeemenosinformacióntiendeaconfiarenlaotrapersona.Laclavedelaconfianzasocialestáenladisponibili-daddeinformaciónacercadelotrojugador,puesentonces no hay base para saber si es o no digno deconfianza.

Así,laconfianzasocialesconfianzaendesco-nocidos.Enestecaso,resultainteresanteeljuegodeunasolaronda,enlugardeunjuegorepetido,pues solo sería otro tipode juegode confianzaalusivoaconfianzaparticular4.

4 Losjuegosrepetidosexplicanlarazónporlacuallacoope-raciónsevuelvemásfácilcuandolaspersonasesperaninte-ractuarmásamenudoenelfuturo.Lasconexionessocialespueden sustituir la ausencia de costosas estructuras legales parafacilitarlainversiónyotrastransaccionesfinancieras(Glaeseret al.,2002,p.F437-F438).

Figura 2.

Confianza particular

Fuente:Herreros(2004,p.608).

Abusar de la confianzade A

Honrar la confianzade A

Confiar en B

No confiar en B

A

B

(10, 10)

(-5, 15)

(0, 0)

168Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Edwin Oswaldo Gil Mateus

Eljuegodelaconfianzasocialserecogeenlafigura3.Enestejuego,eljugadorAvuelveaserelmismoqueeneljuegodelafigura2.Nosetratadeunoportunista:suprimerapreferenciaesconfiareneljugadorByqueestehonrealaconfianzaqueselehadepositado.Lamayordiferenciaconeljuegodelaconfianzaparticularesque,eneljuegodelafigura3,Bpuedeserdedostipos.Enlasramassuperioresdelárbol,Besunapersonaenlaquesepuedeconfiar.Enlasramasinferiores,Besunjugadorpoco recomendable. Ladiferencia entreambostiposdeBsereflejaensuspagos.

EljugadorAdebedecidiraquétipodeju-gadorBseenfrenta.UnjugadorAconconfianzasocialasignaráunaprobabilidadθdequeBseadignodeconfianza,yportantooptaráporconfiarenB.Estoquieredecirquelacuantíadelosbenefi-ciosesperadosdeAenelcasodequeBrespondafavorablementealaconfianzadepositadaenéleselelementodeterminantealahoradedecidirsiAconfíaonoenB.Tododependerádelacreenciaex-antequetengaAacercadeltipodejugadorBalqueseenfrenta,lacualasuvezdependerádelainformaciónqueposeasobreelmismojugadorB.

Enelcasodelaconstruccióndecapitalsocial,el concepto relevante y pertinente que se debeconsiderareseldeconfianzasocial.Sinembargo,tenerinformaciónconcretaacercadelosagentespuede llegar a ser muy costoso para poder construir lacreencia,puestoquesedesconoceelcomporta-mientodeestos.

Una opción aceptable para la construcción deconfianzaentreindividuosquecomponenunacomunidad,sinconocerseprofundamente,sonloscódigosdecomportamientomoral,puesreflejansistemas de creencias arraigados sobre lo bueno y lomalo,entérminossociales.Notodosloscom-portamientos son impulsados por compromisos connoblesprincipios,nitampocosobreinteresesperjudicialesparalasociedad.Lasexpectativasdelosdemáscuentaenungradolimitado.Seesmáspropensoacomportarsemoralmentesisetienefeenlamoraldelosdemás,sihayconfianzaenellos.Porlogeneral,nosepredicanlaspropiasnormasdeconductaenloqueseesperaqueotroshagan(Uslaner,1999).

Desarrollandomássu idea,Uslaner (1999)ponecomoejemploqueenmuchassociedadesla

Figura 3.

Confianza social

Fuente:Herreros(2004.p.610).

Honrar la confianza

Honrar la confianza

Confiar

Confiar

No honrarla confianza

No honrar la confianza

No confiar

No confiar

θ

1-θ

N

A

(b, d)

(-c, f)

(0, 0)

B

A

(b, f)

(-c, d)

(0, 0)

B

169

CREENCIAS Y ELECCIONES DE CONFIANZA EN ESTUDIANTES DEL PROYECTO LASALLISTA “UTOPÍA”. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

confianzasocialayudaaponerelinteréspropioaunlado.Lospropioscódigosmoralesylaconfianzasocial se combinan para permitir a las personas tener fuertes patrones sobre conductamoralquehacenque todos esténmejor. Estos valoressonpartecentralde“capitalsocial”.Esteúltimo ayuda a resolver problemas de acción colectiva comoelementosclavedecomportamientoético.Elcomportamientoéticoconsisteenmáximasdeconductahaciaotraspersonas.

Enlamismalínea,laarticulacióndeconfian-zasesunelementocentralquepermitelasolucióndeproblemassociales.Sinembargo, latransfor-macióndelassociedadesmodernas,enelámbitoeconómicoytecnológico,hacambiadolamaneracomo se establecen relaciones interpersonales,puestoqueafectalapercepcióndelosindividuosrespectoasu realidad.Coneldebilitamientodeloslazossocialesylamayorausenciadeproyectoscolectivos,lasaspiracionesdelaspersonasactual-mente apuntan a aspiraciones individuales o de lafamiliamásdirecta,porlocualsepresentaunadesconfianzageneralizada(Ríos,2003,p.153).

MEDICIÓN DE CAPITAL SOCIAL Y CONFIANZA

En las secciones anteriores se han ilustrado las diferentesaproximacionesalconceptodecapitalsocial; se presentó una síntesis sobre los elemen-tosyalcancecontextualdelconceptoyademássemostraronlasacepcionesdeconfianzaasociadaalaconstruccióndecapitalsocial,partiendodeladistinciónrealizada,desdelateoríadejuegos,delos conceptos de confianzageneral y confianzaparticular.Enestasecciónsepresentanlasformasenlasqueseponderaelcapitalsocial,apartirdelamedicióndeconfianza,conelpropósitodees-tablecerelfundamentodelametodologíaelegidaenlarealizacióndelejerciciodecampo.5Sepre-senta,deacuerdoconeldocumentodeMontalvoet al.(2003,pp.6-16),laaplicacióndeestructuras

5 Comosemencionóenlaintroducción,elconceptodetrásde lametodología está asociado a la secuencia valores/percepciones/actitudes/elecciones.

deinteracciónestratégicacomoherramientasdecampoenlaobtencióndedecisiones.

Experimentos económicos6

Enlamedicióndeconfianza,elinstrumentomáscomúnsonlasencuestas.Enellasseincluyendis-tintasvariablespararecogerlasdiferentesdimen-sionesdelcapitalsocial.Sepuedendistinguirdosgruposdeencuestas:lasdiseñadasespecíficamentecomo instrumentos de medida del capital social y lasgeneralesqueincluyenlamedicióndealgunadimensióndelcapitalsocial.Recientemente,lame-dicióndelaconfianzatambiénsehallevadoacaboapartirdeexperimentosrealizadosenlaboratorios.Unodelosmotivosparajustificarelusodeestaherramientadeinvestigaciónesquelaconfianzanosiempreseobtienepormediodecuestionarios,pues estos tienen una utilidad limitada en su medi-ción,debidoaquelaspersonasqueloscontestantiendenaresponderloquecreenquequiereleerelencargadoderecogerlainformación.Porotrolado,seutilizalavíaexperimentalparacontrastarelsupuestobásicodelateoríaeconómicatradicio-nal,dondeelindividuoracionalbuscasolamente

maximizarsusatisfacciónpersonal.Laestructurateóricafundamentalutilizada

enlamedicióndeconfianzayreciprocidadapartirdeexperimentoseconómicoseselllamado“juegodelaconfianza”.Laformageneraldelamayoríadelosjuegosdelaconfianzaesmuysimilar,aunquelascondicionesdecontextodeljuegovaríanbastante.

Loquesepodríadesignarcomo“juegodela confianza” consiste en la siguiente situación.Unemisor(deconfianza)tienequedecidir“con-ceder”unadeterminadacantidaddedineroaunindividuoenelqueconfía,teniendoencuentaquepuedeobteneralgunarentabilidad.Esacantidadpasaalreceptor(deconfianza),quedebedecidircómo reparte dicha cantidad (inversión inicial máslarentabilidadobtenida)entreélyelemisor;

6 Aligualquelaseccióndeencuestas,partedelorelacionadoconlosjuegoseconómicoscomoherramientaparamedirel capital social está basado enMontalvo et al. (2003, pp.16-17).

170Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Edwin Oswaldo Gil Mateus

porejemplo,suponiendoqueunemisortiene10unidadesmonetariasydecideinvertir5aunatasadeinterésdel100%.Esoquieredecirqueelde-positariorecibirá10unidadesmonetariasytendráquedecidirqué parte de dicha cantidad devuelve alemisoryquépartemantiene.

Enprincipio,esimportanteresaltarquetodoeljuegoserealizaconcantidadesmonetariasquesemuevenentreemisoresyreceptores.Portanto,laconfianzasemideentérminosmonetarios,porloqueesunconceptodeconfianzasuigéneris7.Unasegundacaracterísticadeestetipodejuegoses que la confianzadebe tener un componentederiesgo:porejemplo,elemisorpodríanorecibirnadadelreceptor.Encontraste,yentercerlugar,el cumplimiento de una norma social debe ser tambiéncostosoparaelreceptor.Porejemplo,enuna primera ronda el emisor envía la totalidad de recursosquetienealreceptor,porloqueesterecibeeldoble,esperandoquedevuelvaporlomenoslamitad,peroel receptormantiene la totalidaddelosrecursos;sisedaunasegundaronda,ovariasmás,elreceptorserásancionadoporelemisorynoenviarámontosrelevantesencadaperíodo.

Encuestas vs. juegos

Delamismamaneraenquelaaproximaciónalcon-ceptodecapitalsocialexhibedivergencias,comosevioanteriormente,lamediciónyestimacióndeconfianzaycapitalsocialtambiénmuestradiscre-pancias. Enparticular, diferentesdefinicionesdecapitalsocialconducenadiferentesestrategiasparalamedicióndesusefectos.Carpenteret al.,(2004,p. 534) afirman cómo los investigadores buscan medidasde comportamientode la confianza, lahonradezylacooperación,todoelloenelcontextodedilemassociales,dondelosincentivosindividua-lesestánendesacuerdoconlaeficienciacolectiva.Estas medidas suelen provenir de encuestas en las quelosmismosparticipantesmuestransuconducta

7 Montalvo et al. (2003) llama a este tipo de confianzaeconómica,aunqueunamejordenominaciónesconfianzafinancieraomonetaria.

yactitudes.Nohaydudadequelasencuestassonunaformaimperfectadereunirinformaciónsobreelcomportamientodel individuo,perodadoqueson comparativamente baratas de realizar y sepuedenaplicaramuestrasgrandes,siguensiendoherramientas populares de la investigación. Losbeneficiosdelasencuestas,sinembargo,puedenser superados en el caso del comportamiento de capitalsocial,dadoelerrordemediciónquepodríapresentarse si los encuestados no comprenden con claridad las preguntas, así comoelmencionadosesgoqueellospueden incluir, respondiendodelamejormaneraposible,describiendoloqueseríauna“personadeconfianza”.8

Porotrolado,eneltrabajodeDurlauf(2002,p.477)seilustraque,dadalaparticularidadelegidaparaelconceptodecapitalsocial,elusodedatosobservadosenunaencuestaparaidentificarformasde capital social no necesariamente determina la estructuramásadecuadadelasociedad.Porello,essugeridoquelosexperimentoseconómicossonunaformamásprometedoraparaobtenerconoci-mientos empíricos acerca de los rasgos distintivos deunaconfiguracióndecapitalsocial.

Losexperimentosproporcionanmedidasmásprecisas del comportamiento de un individuo en sociedad; los participantes obtienen sus pagos de acuerdoconsusdecisiones,quetienenimplícitounincentivoparaasumirelejercicioconseriedad,porquelosparticipantesarriesgansudinerocuan-doconfíanycooperan.Enotraspalabras,conlainclusióndeincentivos,losparticipantesreducenengranparteel“ruido”asociadoconhipotéticasmedidas en una encuesta acerca de cómo sería laconductasocialdelosindividuos(Carpenteret al.,2004).

DISEÑO DEL EJERCICIO DE CAMPO

El ejerciciode campodesarrollado con los estu-diantesdeIngenieríaAgronómicadelasededelauniversidaddeLaSalle,enelmunicipiodeYopal

8 ParafraseandoaCarpenteret al.(2004),“finalmente,¿quiénquiereaparecercomoindignodeconfianza?”.

171

CREENCIAS Y ELECCIONES DE CONFIANZA EN ESTUDIANTES DEL PROYECTO LASALLISTA “UTOPÍA”. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

(Casanare),fuerealizadoconelpropósitodecarac-terizarlosrasgosasociadosalconceptodecapitalsocial,enparticularlorelacionadoconlasdimen-sionesde confianza y reciprocidad. Se adelantólaactividaddeinteracciónestratégicabasadaeneldiseñoexperimentaldeljuegodelaconfianza,presenteenlaliteratura.

Esquema del juego de la confianza aplicado

Enelesbozodeljuegodelaconfianzaqueseuti-lizó,sehanatendidolasideasdeCárdenaset al. (2006,p.69-83),aunquesehatomadoencuentalaestructuradediseñopresenteenlaplataformawebdel profesor de laUniversidad deVirginia,CharlesHolt,9 la cual se encuentra disponible para utilizaciónoparticipacióncomosujetoexperimen-tal.Asimismo,sobreelprotocolodeldesarrollodeljuego,sehaconsideradoeldetalladoprocedimien-todeCandeloet al.(2008,pp.10-12).

El juegode laconfianzaaplicadotieneencuentaelcomportamientoestratégicoenelcuallasdecisionessonsimultáneas.10Elbosquejocon-

9 Verhttp://veconlab.econ.virginia.edu/10 El juegousadoesno-cooperativo;debidoaqueseparte

delabúsquedadelbienestarindividual,esteobjetivonoesnecesariamente dispar con respecto a un comportamiento cooperativo.Precisamente,poresta razónnose tuvoencuentaalgunaestructuradeunjuegocoalicionalocoope-

sisteenqueelemisorpuedeenviarlealreceptoralgunadelasopcionesdepuntaje,queaparecenenlatabla1,dondeélrecibe5unidadesypuededecidir enviar desde 0 hasta la totalidad de lorecibido,manteniendocomopago inicial loqueno envía. El receptor, que recibe el 100%másdeloenviadoporelemisor,debedecidircuántodevolver,teniendoencuentaquelatotalidadderecursosdisponiblesdentrodeljuegoeslasumadeloquenoenvíaelprimeromásloquedevuelveelsegundojugador,teniendocomoúnicopagoloquemantienealfinaldeljuego.

Latotalidaddeparticipantes(34individuos)11 se dividió en dos grupos aleatoriamente de igual númerodeintegrantes(17),denominadosgrupoAygrupoB.Así,sejugarondosrondasenlasquelos integrantesdelgrupoAejecutabanel roldeemisores,ylosdelgrupoB,elroldereceptorenlaprimeraronda.Enlasegundarondalospapelesseinvertían,porloqueahoraelgrupoBdesempeñabaelrolemisoryelA,eldereceptor.Encualquieradelasdosrondas,ambosjugadoressabíanquejuga-banalmismotiempo,porloquenoeranecesario

rativopuestoqueenestos,deentrada,laracionalidaddelosagentesescolectiva.

11 Unode los criterios fundamentales en la selecciónde lamuestra fue laactitudvoluntariadeparticipaciónde losestudiantes.Enelmomentoderealizarelejercicio,eltotaldeestudiantesdelproyecto“Utopía”erade94,porloquesetuvounarepresentatividaddealrededordel37%delapoblación.

Tabla 1.

Juego de la confianza aplicado

Rol receptores

Monto devuelto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rol emisor

Monto enviado

0 5 0

1 4 2 5 1 6 0

2 3 4 4 3 5 2 6 1 7 0

3 2 6 3 5 4 4 5 3 6 2 7 1 8 0

4 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 9 0

5 0 10 1 9 2 8 3 7 4 6 5 5 6 4 7 3 8 2 9 1 10 0

Fuente:Elaboracióndelautor.

172Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Edwin Oswaldo Gil Mateus

enfrentardirectamentealapareja12.Ambosjugadoresnoconocíancontraquién

seenfrentaban,suscaracterísticas(edad,géneroylugardeprocedencia),niladecisiónquetoma-ban.Porotrolado,seexplicaronporseparadolasinstruccionesparaemisoresyreceptores.

Unavezrecogidoslosdatosdecadapartici-panteotorgándolessucódigodeljuego(ID),ydes-puésdehaberrespondidoelcuestionarioprevio,elprimergruposemantuvoenelsalón,dondeselesentregóelformatodedecisión1,enelcualsepedíaqueubicaránsuID,yposteriormenteleyeranconmuchaatenciónlasinstrucciones,parahacerlaspreguntasacercadelasdudasqueaúnpreva-lecieran para ser respondidas por el coordinador delasesión.

Una vez los emisores tomaban ladecisióndecuántoenviaralotrojugador,elmismocoor-dinador les entregaba el formato de decisión2, que recogía las expectativasde cada jugadorsobrecuántoesperabanqueelotrojugador(delgrupodereceptores)devolvería.Entodocaso,selerecordabaacadaparticipantequeestaúltimarespuestanoseríaconocidaporelotro jugador.Una vez el grupo inicial había contestado cadaformatodedecisión, se verificabaporpartedelcoordinadorquelasinscripcionesestuvieranacor-dea las instrucciones.De lamismamanera, fueverificadoquelosformatosestuvierancompletos.Finalmente,alterminarlaaccióndelgrupoAenlaprimeraronda,losparticipantessalíanyeldabanlugaralaentradadelgrupoB.

Siguiendolosmismoscomponentesdelpro-tocolo enunciados anteriormente, se recogieronlosdatosyfueasignadoelIDdecadaindividuo.A

12 Dadoqueelejercicioexperimentaltieneporobjetivodescri-birladecisióndeunindividuoenlainteracciónestratégicadeotroindividuoalquedesconoce,noexisteungrupodecontrolcontraelcualcomparardadoqueelesquemadejuegousadonotienemodificaciones;enotraspalabras,noseaplicancambiossobrelavariabledeconfianzasobrelaeleccióndelotro,debidoaquecadajugadordesempeñalosrolesdeemisoryreceptor.Sinembargo,estonoafectalavalidezinternadelosresultadosdadaslascaracterísticasde los individuosde lamuestra.Asimismo, teniendo encuentaquenoseplanteaobtenerresultadosconvocacióndegeneralidad,noseconsideralaincidenciasobrelavali-daciónexterna.

diferenciadelosformatosdedecisión#1(montoenviado)y#2 (deexpectativas),elgrupode re-ceptoresutilizóelformatodedecisión#3donde,despuésdeubicarelcódigodesesiónycomprenderclaramente las instrucciones, para cada posibleenvíodelemisortendríaquedecidirelmontode-vueltoylacantidadmantenida.

Para la ronda 2 se desarrolló el mismo procedimiento,demaneraquecadaparticipanterepresentó losdosroles,eldeemisoryreceptorconelfinderecogerelefectodelaposicióneneljuegosobresucomportamiento.Finalmente,paraelemparejamientodeindividuosdelgrupoAconparticipantesdelgrupoB,ybuscandoeliminarelefectodeconocercontracuál jugadorseestaríaenfrentandocadaunodeellos,sejuntó el primer individuodeungrupoconelúltimodelotro, ysemantuvoconstantelaparejaparacadaronda.

RESULTADOS

Una vez aplicadoun cuestionarioquebuscó re-velar los valores y creencias en algunos aspectos específicosdelcapitalsocial,comolaconfianzayreciprocidad, se obtuvieron los resultados comoefectodelasdecisionestomadasenlarepresen-taciónestratégica,queconsistióenlarealizacióndeljuegodelaconfianza.

Para ello se tabularon las decisiones de cadaformato,teniendoencuentalarondaenlaque cada participante intervenía, emparejandoparalelamentelaselecciones,conlaspartesdelospagosobtenidosencadamomentoenelqueellosintervenían,yconsiderandoelrolquedesempeña-ban,esdecir,lospapelesdeemisoryreceptor.13Asípues,sepresentanlasgráficas1y3queresumenlasdecisionescomparadasdecadajugador,orde-nadasdemenoramayorparacadaronda.Delamismamanera,semuestranlospagosobtenidosdecadaparejadejugadores,enlasgráficas2y4,

13 Conelfindefacilitarlacomprensióndelosresultados,enelejehorizontaldecadagráficaserepresentaelnúmerodeindividuodecadagrupoopareja(emisororeceptor),respectivamenteparacadaronda,elcualnocambiaencadagráfica.Loanteriortambiénpermitehacercomparablelasvariablesdelossujetosexperimentalesdecadagráfica.

173

CREENCIAS Y ELECCIONES DE CONFIANZA EN ESTUDIANTES DEL PROYECTO LASALLISTA “UTOPÍA”. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

quepertenececadaunoalosgruposdispuestospreviamente.

Paracadarondatambiénsepresentaladeci-sióntomadaporcadajugador,juntoconsupago,mostrandolarelaciónqueexisteentreelrolquesedesempeñaeneljuegoylaelección,teniendoencuentalainformaciónquesedisponíapreviamente(gráficas5y6).

Ronda 1

En principio se muestra lo encontrado en la ronda 1delaaplicacióndeldiseñoexperimental.Lagrá-fica1presentalaseleccionesdelaronda1paralosindividuosdelgrupoA,queenestarondaoperaroncomoemisores,mientrasqueelgrupoBdesempe-ñóelpapeldereceptor.Endichagráficasepuedeobservarunacorrelacióndirectacasiqueperfecta,por loqueesevidentequeelreceptorresponderecíprocamente ante las elecciones del emisor para cadaniveldeunidadesmonetarias. Es llamativoqueladistribuciónestáconcentradaalrededordeenviartresunidadesmonetarias,dondeelreceptorobtiene6unidades, retornando3 al emisor; enotraspalabras,6de las17parejasde jugadores—dela10ala15—optaronporubicarseenunpuntomediodelorecibidoyenviadoaloponente.

Adicionalmente,aproximadamenteel53%

delasparejas—dela1ala9—decidieronenviar1,2oningunaunidadasucontraparte,posiblementedebidoalbajoniveldeconfianzaqueelgrupodeemisores(enlaronda1elgrupoA)pudotenerenelgrupodereceptores.

Enlagráfica2,dondeahorasemuestranlospagosde laronda1paracadapareja,productode las elecciones tomadas, es evidente que losjugadoresquedesempeñanelroldeemisoresconrespectoa losreceptorestienenventajaencadapagodealrededorde3unidades, loque indicaqueexisteunabajadisposiciónaconfiarporpartedelosjugadoresdelgrupoA,puestoqueprefierenmantener una determinada cantidad reduciendo el riesgodecomportamientooportunistadeljugadortipoB,quepodríadevolverleunabajacantidad.

Sinembargo,apesardequelosjugadorestipoBconocenlacantidadquelosotrosmantienen,aúndecidendevolveralgúnmonto.Porejemplo,paralapareja6,eljugadordelgrupoAdelas5unidadesdisponiblesdecideenviartansolo1,porloqueeljugadordelgrupoBrecibeeldoble—2unidades—quedecide retornar completamentealjugadorA.

Porotrolado,esposibleafirmarelinnegableefectodereciprocidadexistenteenelcomporta-mientodelgrupoB;engeneral,paracadanivelde decisión cada uno de los participantes de este

Gráfica 1.

Elecciones - Ronda 1

Fuente:Elaboracióndelautor.

Pares de jugadores

Grupo A

Uni

dade

s m

onet

aria

s

Grupo B

174Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Edwin Oswaldo Gil Mateus

grupo tiende a devolver la mitad de las unidades recibidas,porloquelospagosobtenidosporellossonmuchomásbajos que los queobtienen losindividuosdelgrupoA.Otroresultadointeresanteobservableenlagráfica2esqueel76,47%delosjugadoresdelgrupoA–quevalgarecordarsonlosemisores–obtuvieroncomopagototal5unidades,independientemente de cuánto enviaron inicial-mente.Estopuedesignificarqueensusdecisionessetuvoencuentaqueelobjetivosiemprefueob-teneralmenoslomismoquerecibíaninicialmente.Enpromedio,elpagoobtenidoporcadaindividuodelgrupoAfueexactamente5,mientrasqueelpagodecadaindividuodelBfuede2,24.

Ronda 2

Despuésde losucedidoen laronda1,dondeelgrupoArealizóelroldereceptor,mientrasqueelB,eldereceptor,sellevóacabolaronda2.ElgrupoBdesempeñóelroldeemisormientrasqueelgrupoA,eldereceptor.Enprincipio,enlagráfica3,esdestacablequeningunode losparticipantesdelgrupoBdejó de enviar por lo menos una unidad al otrogrupo,adiferenciadeloocurridoenlaronda

1,enlacuallosindividuos1y2delgrupoAnoenviaronunidadesmonetarias.Loanteriorpodríasignificarque,debidoaqueelgrupoBprimeroeligióconlaintencióndeloqueotrosindividuospudieron haber elegido, ahora les correspondetomarsudecisióncomooferentes.Paradecirlodeotramanera,existeunefectodeaprendizajedelaronda1comoreceptores,quefueaplicadoenla ronda2ahora comoemisores. El aprendizajegenerauncomportamientobenevolente:cuantomásseenvíe,mayorserálacreenciadeloqueelotropuedadevolver.Dehecho,mientrasqueenlaronda1,enpromedio,elgrupoAenvíocomoemisor2,24unidadesmonetarias,enlaronda2elgrupoBprimeromandó2,53.

Asimismo,sepresentaefectoaprendizajedelosparticipantesdelgrupoA;mientrasqueenlaronda1enningúncasolosreceptoresdevolvieronmenosdelamitaddeloquehabíanrecibido,enlaronda2;6delos17individuosreceptoresdelgrupoA(lasbarrasazules3,4,7,8,11y13)devolvieronmenosdelamitaddeloquehabíanrecibido.Aquíelcom-portamientofuecontrarioalabenevolencia:cuantomenossedevuelva—noimportacuántoobtienecomopagolacontraparte—,seaseguraunmayorbeneficio

Gráfica 2.

Pagos - Ronda 1

Fuente:Elaboracióndelautor.

Pares de jugadores

Grupo A

Uni

dade

s m

onet

aria

s

Grupo B

175

CREENCIAS Y ELECCIONES DE CONFIANZA EN ESTUDIANTES DEL PROYECTO LASALLISTA “UTOPÍA”. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

Gráfica 3.

Elecciones - Ronda 2

Fuente:Elaboracióndelautor.

Gráfica 4.

Pagos - Ronda 2

Fuente:Elaboracióndelautor.

Pares de jugadores

Grupo A

Uni

dade

s m

onet

aria

s

Grupo B

Pares de jugadores

Grupo A

Uni

dade

s m

onet

aria

s

Grupo B

176Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Edwin Oswaldo Gil Mateus

enelagregado.Noobstante,losreceptorestiendenadevolverel50%delmontorecibido.

Lospagosobtenidosporcadaparejaconfor-mada por los integrantes de cada grupo se pueden observarenlagráfica4.

Demaneraanáloga, aunque lospagosdelosemisoressiguensiendomayoresquelosdelosreceptores,ladiferenciaseredujo,puestoqueelmontomantenidoporlosprimerosesmenor,yaqueenviómayorescantidadesalosintegrantesdelgrupoA.Loanteriorevidencialaoposiciónentrelos individuos de uno y otro grupo con respecto alaltruismo,comosehabíamencionadoanterior-mente,porloqueelgrupoBconsideraenmayormedidalospagosdelgrupoAenestaronda,quelaconsideracióndelgrupoAsobrelasgananciasdelBenlarondaprecedente.

Es significativo que, en comparación conlospagosdelaronda1(gráfica2.),fueronmenoslos integrantes del grupo emisor (grupoB) queobtuvieronpagosde 5 omás;mientras que enlaronda1,15participantesdelgrupoAtuvieronpagosmayoresoigualesa5;enlaronda2fueron11jugadoresdelgrupoBlosqueobtuvieronesteresultado.Enestarondaelpagopromedioparacadaemisorfue4,72unidadesmonetarias,esdecir,menosen0,28conrespectoalarondaanterior.Encontraste,elpagopromedioporreceptordelgrupoAenlaronda2fuede2,82,mayoren0,58unidades monetarias con respecto al obtenido porreceptordelaronda1.Esdecir,enlaronda2disminuyó el pago de los emisores y aumentó el delosreceptores.

Losresultadosdelaronda2corroboranelefectoaprendizajequelosjugadoresdecadagru-poobtuvieronenlaronda1,siendoladeducciónbastanteinteresante;mientrasquelosindividuosqueoperaroncomoemisoresenlaronda1presen-taronuncomportamientomásegoístaenlarondasiguiente.Losindividuosqueoperaroncomorecep-tores en la ronda inicial presentan mayor tendencia aconfiarenloquedevolverásucontendienteenlaronda2.Así,elcomportamientodereciprocidadpositivadelosindividuosdelgrupoB,mayorqueelA,esporelconocimientodelasreglasqueadqui-

rieronenlaprimeraetapa;mientrasqueelgrupoApuedetenerlapercepcióndequelosemisoresenlaronda2secomportaráncomolohicieronenlaronda1,siendoegoístasalenviarpoco,porloquemutuamenterealizaránlomismo.

Ensíntesis,dadoquelosintegrantesdelgrupoBdesempeñaronprimeroelpapelde receptores,creenquelaprobableconfianzaquefuedepositadaen ellos en la etapa 1 debe ser retribuida con el en-víodemayorescantidadesenlaetapa2,creyendoasuvezqueelotrogrupotambiénloscompensará.Porotrolado,elgrupoAprefiereasegurarlamayorpartedelas5unidadesquerecibió,enviandopocoenlaetapa1,conlapercepcióndequelosrecepto-res(grupoB)nodevolveránnada;esdecir,suniveldeconfianzaesmanifiestamentemásbajo;estoesdemostradoporsucomportamientoenlaetapa2.

Análisis comparativo por ronda para cada grupo

Paradarmayorsoportealoplanteadoanteriormente,a manera de resumen se presentan las elecciones y beneficiosobtenidosdelaaplicacióndeldiseñoexpe-rimentalencadarondaparacadagrupo.Enprimerlugar,lasgráficas5y6confirmanloenunciadoante-riormente:ladisposiciónaconfiardelosintegrantesdelgrupoB,medidaporlacantidadenviadaenelmomento1,esmayorqueloexhibidoporelgrupoAensumomento.Peseaello,lospagosobtenidosporelgrupodeemisoressonmayoresqueaquellosobtenidosporlosreceptores,encualquierronda.

Lagráfica5muestraloocurridoencadaron-daparaelgrupoA.Enpromedio,loenviadoenlaronda1fue2,24conpagode5,mientrasqueenlaronda2fuedevueltotambién2,24conpagode2,82.Obsérvesequeloenviadoesigualalodevueltoenlasdosrondas.

Enlagráfica6estálosucedidoencadaron-daparaelgrupoB.Enpromedio,lodevueltoenlaronda1fue2,24conpagode2,24,mientrasqueenlaronda2fueenviado2,53conpagode4,71.Encontrastecon los resultadosde lagráfica5, loenviadoesmayoren0,29unidadesmonetariasquelodevuelto, teniendoen cuentaque estegrupo

177

CREENCIAS Y ELECCIONES DE CONFIANZA EN ESTUDIANTES DEL PROYECTO LASALLISTA “UTOPÍA”. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

Gráfica 5.

Fuente:Elaboracióndelautor.

Gráfica 6.

Fuente:Elaboracióndelautor.

Individuos Grupo A

Pagos

Uni

dade

s m

onet

aria

s

Decisiones

Individuos Grupo A

Pagos

Uni

dade

s m

onet

aria

s

Decisiones

Individuos Grupo B

Decisiones Pagos

Indi

vidu

os G

rupo

B

10

1

2

3

4

5

6

7

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Individuos Grupo B

Decisiones Pagos

Indi

vidu

os G

rupo

B

10

1

2

3

4

5

6

7

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Tabla 2.

Diferencias intra e inter grupo

Pago emisor Pago receptor Diferencia

Grupo A 5 2,82 2,18

Grupo B 4,71 2,53 2,18

Diferencia 0,29 0,29

Fuente:Elaboracióndelautor.

178Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 161-179

Edwin Oswaldo Gil Mateus

primerodesempeñóelpapeldereceptorydespuéseldeemisor.Asimismo,lospagosdeemisoryreceptordeBson0,29monetariasmásbajosquelosdeA,aunquetienenunadistanciaabsolutaigualquelosdeestegrupoAde2,18(vertabla2).

CONCLUSIONES

Elmodelodeelecciónracionalestándarasumequelosindividuosmaximizansubienestarindividual,sintenerencuentalautilidaddeotros.Sinembar-go,losresultadosobtenidosenelcampomuestranquelossereshumanostambiénsepreocupanporelbienestarylasintencionesdelosdemás,yqueexis-ten condiciones desde las cuales las comunidades soncapacesdeconjugarlapersecucióndelinterésindividual,conlabúsquedadebeneficiosocialdelcolectivo.Enparticular,estainvestigaciónhabus-cadorevelarlosrazonamientossobreactitudesydisposiciones relacionadas con las dimensiones de capitalsocial,comolaconstruccióndeconfianza,reciprocidadycooperación.Asimismo,pormediodelaaplicacióndeundiseñogenéricodeldeno-minado“juegodelaconfianza”,sehaintentadodilucidar lo correspondiente a acciones concretas en cuanto a decisiones y obtención de ganancias portalesacciones.

Conrespectoa losdatosobtenidosconelesquema de la confianza, en comparación conlosresultadosde laencuesta,existecompatibili-dad acerca de las declaraciones sobre actitudes y creencias relacionadas con las decisiones y pagos obtenidos.Enparticular,elgrupoBtieneunmayorniveldedisposiciónaconfiarenlosindividuosdelotrogrupo,debidoalefectodeaprendizajedelaprimeraronda,loqueproponeunareciprocidadensentidopositivo.Encontraste,losintegrantes

delgrupoAenlaprimerarondaprocuraronman-tener la mayor cantidad de unidades monetarias ensupoder, locualdenotómayordesconfianzaenloquepodríahacerelgrupodereceptores,porloqueenlarondaquelescorrespondiócomore-ceptoresexhibieronuncomportamientorecíproco,peroensentidonegativo.Comoenviaronpocoenlaprimera rondapensandoenque losotrosnodevolverían,puestampocodevolvieronmuchoenlarondasiguiente.

ComoseñalanBoumaet al.,(2008,pp.156-157),losresultadosempíricosdelaaplicacióndeprácticasdeinteracciónestratégicadependenengranmedidadelcontexto.Realizarestosejerciciosconpersonasdelcomúninfluyedemanerasignifi-cativaenlosresultados,comparadoconlasdeduc-cionesquesepodríanobtenercuandoserealizanconestudiantes.Sinembargo,enunouotrocasoelcomportamientoaúnestáinfluidoporelgradoderealismoconelcuallossujetosqueparticipanasumensusdecisiones.Elentornotodavíapresentarasgosdeun“simple”juegodesalón,porloquesecorreelriesgodequelosparticipantesactúenartificialmente como creen que el coordinadoresperaqueactúen.

Teniendoencuentaloanterior,losresultadosobtenidosentérminosgeneralesexhibenactitudesdeconfianzageneralyparticularenelinteriordesus comunidades, lo que parece significar queexistenlasbasespara,enlostérminosdeBowleset al.(2008),seguirenlaconstruccióndesusco-munidadeslocales.Finalmente,losresultadosdelasdecisionesrealizadaseneljuegopuedenestarlimitadosporlasdiferentesmotivacionespresentesenlosparticipantes,enelmomentoqueabordancadaunodelosinstrumentos.

179

CREENCIAS Y ELECCIONES DE CONFIANZA EN ESTUDIANTES DEL PROYECTO LASALLISTA “UTOPÍA”. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

REFERENCIAS

1. Baliamoune-Lutz, M. (2011). Trust-based Social Capital, Institutions, and Development. The Journal of Socio-Economics, 40, 335-346.

2. Bouma, J., Bulte, E. y Van Soest, D. (2008). Trust and cooperation: Social capital and commu-nity resource management. Journal of Environmental Economics and Management, 56, 155-166.

3. Bowles, S. y Gintis H. (2002). Social Capital and Community Governance. The Economic Journal, 112(483), F419-F436.

4. Candelo Londoño, N. y Polanía Reyes, S. (2008). Pasos metodológicos de un diseño experimental para medir capital social y acción colectiva en seis ciudades latinoamericanas. Serie Documentos Cede. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía.

5. Cárdenas, J. C. (2009). Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá: Universidad de los Andes.

6. Carpenter, J. P., Daniere, A.G. y Takahashi, L. M. (2004). Cooperation, Trust, and Social Cap-ital in Southeast Asian Urban slums. Journal of Economic Behavior & Organization, 55, 533-551.

7. Durlauf, S. N. (2002). On the Empirics of Social Capital. The Economic Journal, 112(483), F459-F479.

8. Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equi-pos, puentes y escaleras. Comisión económica para América Latina, 69. Recuperado de http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/11700/P11700.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

9. García Montalvo J. y Reynal-Querol, M. (2003). Capital Social: Instrumentos de medida y métrica des-de la óptica de un economista empírico. Recuperado de www.econ.upf.edu/~reynal/medicion.doc

10. Grootaert, C. y Van Bastelaer, T. (2002). Understanding and Measuring Social Capital. A Multidis-ciplinary Tool for Practitioners Directions in Development. Washington, DC: World Bank.

11. Herreros Vázquez F., (2004). ¿Por qué confiar? Formas de creación de confianza social. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-4/RMS04401.pdf. Consultado el 18 de agosto de 2011.

12. Ingalls, A. N., (2010). Social Capital and Behavior Change in Rural Nicaragua. Department of Behavioral Sciences and Health Education Rollins School of Public Health in partial fulfillment of the requirements of the degree of Master of Public Health. Recuperado de http://windowo-fopp.files.wordpress.com/2011/01/social-capital-and-behavior-change-in-rural-nicaragua1.pdf

13. Rauhut Heiko, W. F. (2010). A Sociological Perspective on Measuring Social Norms by Means of Strategy Method Experiments. Social Science Research, 39, 1181-1194.

14. Unisalle (2011). Programa de formación para el liderazgo social, político y productivo. Recuperado de http://utopia.lasalle.edu.co/index.php/programa-de-formacion-por-el-liderazgo