Creo que deberias saber reforma afp's

1
La reforma al sistema de pensiones—en español. A connuación, CREO te presenta las 4 cosas que deberías saber sobre el sistema actual de pensiones, la reforma que se está discuendo en la Asamblea Legislava y los efectos que tendrá esta sobre los que cozamos en el sistema. 28 de marzo 2012 1 ¿Qué es el sistema de pensiones? Es la manera en que las leyes del país determinan cómo serán administrados y pagados los ahorros de los tra- bajadores salvadoreños. El sistema actual de pensiones fue establecido en 1998. Antes del sistema actual, los salvadoreños se afiliaban a una instución que repara el dinero ahorrado por los contribuyentes. Con el nuevo sistema, cada trabajador se afilia a una endad privada que administra sus aho- rros individualmente, inviréndolos en el mercado de valores para generar rentabilidad sobre los mismos. Reforma propuesta Debido a que el Estado salvadoreño no ha hecho el mejor manejo de los fondos públicos, ya no cuenta con fon- dos suficientes para pagar sus obligaciones previsionales. Por tanto, el Ministerio de Hacienda ha pedido refor- mar la Ley del Sistema de Fondos de Pensiones para que el porcentaje que los salvadoreños “prestan” al Esta- do no se limite al 30% sino al 50%. 2 3 Origen del problema actual En el año 2006, en El Salvador se aprobó una ley que creaba el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales. Esto significa que parte de los ahorros de los salvadoreños (30%) servirían para adquirir los Cerficados de In- versión Previsionales (CIP) con los que el Estado pagaría pensiones del ISSS y del INPEP. El problema reside en que, mientras los fondos inverdos en el mercado de valores (70% de los ahorros), gene- ran una rentabilidad de alrededor del 7%, el Estado sólo pagaría aproximadamente un 1.5% por este “préstamo forzoso”, por lo que una gran parte de nuestros ahorros generan muy poca rentabilidad. 4 ¿Por qué te afecta esto? Como dijimos antes, bajo el sistema actual de pensiones, los fondos que ahorramos enen cierta rentabilidad (crecen cierto porcentaje). Si el Estado hace uso de parte de ese dinero y nos paga bajos intereses, cuando nos reremos, nuestra pensión será más baja. Esto equivale a hacerle un préstamo de tus ahorros al Estado dejando que este determine su tasa de interés y pueda, por medio de una reforma a la ley, aumentar el límite de lo que le prestas. CON ESTA REFORMA, EL ESTADO TE OBLIGARÍA A “PRESTARLE” MÁS DINERO PARA CUBRIR SUS OBLIGACIONES Y TE PAGARÍA POR ELLO UN INTERÉS MUY BAJO EN LUGAR DE PERMITIR QUE COMO AHORRANTE PUEDAS TENER MÁS OPCIONES PARA DEPOSITAR TUS AHORROS PARA OBTENER MAYOR RENTABILIDAD. ADEMÁS, ENDEUDARSE (AUMENTAR LO QUE PRESTAMOS LOS AHORRANTES) PARA CUBRIR OTRA DEUDA (LO QUE EL ESTADO DEBE EN CONCEPTO DE PENSIONES) EQUIVALDRÍA A CAVAR UN AGUJERO PARA TAPAR OTRO.

Transcript of Creo que deberias saber reforma afp's

Page 1: Creo que deberias saber   reforma afp's

La reforma al sistema de pensiones—en español.

A continuación, CREO te presenta las 4 cosas que deberías saber sobre el sistema actual de pensiones, la reforma que

se está discutiendo en la Asamblea Legislativa y los efectos que tendrá esta sobre los que cotizamos en el sistema.

28 de marzo 2012

1 ¿Qué es el sistema de pensiones?

Es la manera en que las leyes del país determinan cómo serán administrados y pagados los ahorros de los tra-

bajadores salvadoreños. El sistema actual de pensiones fue establecido en 1998.

Antes del sistema actual, los salvadoreños se afiliaban a una institución que repartía el dinero ahorrado por los

contribuyentes. Con el nuevo sistema, cada trabajador se afilia a una entidad privada que administra sus aho-

rros individualmente, invirtiéndolos en el mercado de valores para generar rentabilidad sobre los mismos.

Reforma propuesta

Debido a que el Estado salvadoreño no ha hecho el mejor manejo de los fondos públicos, ya no cuenta con fon-

dos suficientes para pagar sus obligaciones previsionales. Por tanto, el Ministerio de Hacienda ha pedido refor-

mar la Ley del Sistema de Fondos de Pensiones para que el porcentaje que los salvadoreños “prestan” al Esta-

do no se limite al 30% sino al 50%.

2

3

Origen del problema actual

En el año 2006, en El Salvador se aprobó una ley que creaba el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales.

Esto significa que parte de los ahorros de los salvadoreños (30%) servirían para adquirir los Certificados de In-

versión Previsionales (CIP) con los que el Estado pagaría pensiones del ISSS y del INPEP.

El problema reside en que, mientras los fondos invertidos en el mercado de valores (70% de los ahorros), gene-

ran una rentabilidad de alrededor del 7%, el Estado sólo pagaría aproximadamente un 1.5% por este

“préstamo forzoso”, por lo que una gran parte de nuestros ahorros generan muy poca rentabilidad.

4 ¿Por qué te afecta esto?

Como dijimos antes, bajo el sistema actual de pensiones, los fondos que ahorramos tienen cierta rentabilidad

(crecen cierto porcentaje). Si el Estado hace uso de parte de ese dinero y nos paga bajos intereses, cuando nos

retiremos, nuestra pensión será más baja.

Esto equivale a hacerle un préstamo de tus ahorros al Estado dejando que este determine su tasa de interés y

pueda, por medio de una reforma a la ley, aumentar el límite de lo que le prestas.

CON ESTA REFORMA, EL ESTADO TE OBLIGARÍA A “PRESTARLE” MÁS DINERO PARA CUBRIR SUS OBLIGACIONES Y TE PAGARÍA POR ELLO UN INTERÉS MUY BAJO EN LUGAR DE PERMITIR QUE COMO AHORRANTE PUEDAS

TENER MÁS OPCIONES PARA DEPOSITAR TUS AHORROS PARA OBTENER MAYOR RENTABILIDAD.

ADEMÁS, ENDEUDARSE (AUMENTAR LO QUE PRESTAMOS LOS AHORRANTES) PARA CUBRIR OTRA DEUDA (LO QUE EL ESTADO DEBE EN CONCEPTO DE PENSIONES) EQUIVALDRÍA A CAVAR UN AGUJERO PARA TAPAR OTRO.