cría cuervos unid did_

11

Click here to load reader

description

unidad didáctica sobre la película Cría cuervos

Transcript of cría cuervos unid did_

Page 1: cría cuervos unid did_

TÍTULO ORIGINAL Cría cuervos...

AÑO 1975

DURACIÓN 112 min.

PAÍS

DIRECTOR Carlos Saura

GUIÓN Carlos Saura

MÚSICA Varios

FOTOGRAFÍA Teo Escamilla

REPARTO

Ana Torrent, Geraldine Chaplin, Mónica Randall, Mayte

Sánchez, Florinda Chico, Germán Cobos, Héctor Alterio,

Conchita Pérez, Josefina Díaz, Mirta Miller

PRODUCTORA Elías Querejeta P.C.

PREMIOS 1976: Cannes: Premio Especial del Jurado (ex

aequo con "La marquesa de O", de Éric Rohmer)

GÉNERO Drama

Paz Bartolomé

EL CINE DE LA

TRANSICIÓN Cría cuervos Cine y Sociedad

Page 2: cría cuervos unid did_

2

PREVISIONADO

LAS ESTAPAS DEL FRANQUISMO

PRIMER PERÍODO (1939-1959): Fascismo y autarquía (o autosuficiencia).

SEGUNDO PERIODO (1951-1960): Fin del aislamiento.

TERCER PERÍODO (1961-1970): Tecnocracia (un gobierno manejado por aquellos que tienen

mayor formación técnica) y desarrollo.

CUARTO PERÍODO (1971-1975): La agonía del régimen.

El CINE DE LA TRANSICIÓN

1) Relaciona las dos columnas:

1. Tigres de papel

A. Ocurrió en un pueblo castellano a mediado de los años cuarenta. Un

domingo, dos niñas de ocho y seis años, Isabel y Ana, vieron la película "El Doctor Frankenstein". La pequeña Ana, luego empezó a preguntar a

la mayor por el monstruo. Un día Ana desapareció de la casa. Mientras

todo el pueblo la buscaba, ella, reflejado por la luz de la luna en la corriente del río consiguió ver al monstruo Frankenstein. Y desde

entonces lo sigue invocando…

2. Opera prima

B. En una ciudad de provincias, un apuesto ginecólogo tiene graves problemas de clientela debido a los celos de maridos y novios.

Decidido a triunfar en su profesión viaja a Madrid, donde se encuentra

a Antón, su vecino del quinto, propietario de una boutique y con fama de afeminado. El citado Antón se halla en compañía de dos señoritas y

parece muy viril.

3. Elisa, vida mía

C. Luis, de 60 años, ha decidido retirarse y vivir en soledad. Con trozos

de recuerdos y reflexiones, está escribiendo una narración. Pero, un

buen día, Luis recibe la visita de su hija Elisa, recién separada de su marido. Es cuando entonces la relación entre padre e hija empieza a

hacerse cada vez más profunda, más ambigua y más contradictoria.

4. No desearás a la vecina del quinto

D. Un divorciado de 25 años pasea su amargura por Madrid, hasta que

se enamora de su prima, de 18, en la Plaza de Ópera. Aunque no lo quiera creer y pese a los consejos de sus amigos, es la mujer de su vida.

5. El espíritu de la colmena

E. España, durante las elecciones generales de junio de 1977. Carmen y

Juan son un matrimonio separado que tienen un hijo de catorce años y

que mantienen, a pesar de su situación, una relación muy estrecha.

6. Las señoritas de mala compañía

F. Carlos, un viudo de cuarenta años, vive con su hija Lolita y con su

hermana Merche. Carlos es candidato a procurador en Cortes, por lo

que viaja con frecuencia fuera de Madrid. En uno de estos viajes se ve obligado a regresar precipitadamente, cuando su hermana le comunica

que su hija se ha marchado de casa para vivir con unas amigas...

7. Tocata y fuga de Lolita

G. La casa de citas de un pequeño pueblo está a punto de cerrar sus puertas por los deseos de venganza de la 'gente influyente' del lugar.

Pero la fortuna les sonreirá cuando son agraciados con el 'Gordo' de la

lotería navideña.

Page 3: cría cuervos unid did_

3

2) Responde a las preguntas:

1.- ¿A qué crees que se llama Transición?

2.- ¿Qué época puede ser considerada Transición?

3.- Lee el texto:

José Antonio López, en

http://www.pasadizo.com/portada1.jhtml?cod=123&desp=3&disp=10942&dos=5355 El Destape

El primer cliché que habría que cuestionar al abordar el fenómeno del "destape" es el considerarlo como algo

característico del cine español y producto del franquismo. La censura es abolida del cine español en 1976, no mucho tiempo

después que en la mayoría de países europeos. A partir de ese

punto final, la consecuencia inmediata es un aluvión de películas violentas, eróticas o pseudoeróticas; el público de

todos los países y épocas es siempre receptivo a estos temas, y

más cuando esos títulos son la novedad y vienen con el morbo de lo prohibido hasta hace muy poco tiempo. En España, tanto

la censura como su caída se vivieron con mayor intensidad, y el

cambio fue mayor y sobre todo más rápido y más brusco que en otros países, pero en realidad Pajares y Esteso, con toda su

idiosincrasia particular, son bastante equivalentes a Jaimito

(Alvaro Vitali) en Italia, Russ Meyer en Estados Unidos, o la saga Emmanuelle en Francia.

El increíble éxito de No desearás al vecino del quinto (Ramón

Fernández, 1970) va a significar una revolución paulatina en el campo del cine comercial español o españolada.

Con la muerte de Franco, la caída de la censura, y la creación

de la clasificación S para películas de softcore o porno blando,

muchos nuevos directores se lanzarán a hacer productos

eróticos, o más bien subproductos, algunos con cierta intención

crítica de poner sobre la mesa lo que durante décadas había estado oculto.

A pesar de su apariencia transgresora, la mayor parte de estas

películas, aparte de machistas, eran más bien retrógradas y alertaban de los peligros que acechaban al que se atreviera a

realizar las fantasías eróticas que proponían. El destape fue

perdiendo fuelle a medida que avanzaban los años ochenta, debido a la normalización de las salas X, y a una nueva política

por parte del gobierno socialista que promovía otro tipo de cine.

Cine político y de Autor Los cuerpos de las actrices no eran lo único que la censura

franquista había obligado a cubrir y que se destapó luego en la

transición. La política, la religión, la sexualidad, la problemática social, etcétera, habían sido borradas o

camufladas en los guiones durante décadas, y al llegar la

transición todos esos temas aparecieron de golpe en las películas. Son años muy convulsos, con una sociedad dividida y

confusa, y el cine de la época reflejó todo aquello; es cierto que

a muchos de los directores de estas películas les gustaba lamerse las heridas de la dictadura de una forma bastante

complaciente y que miraban demasiado al pasado y no al

futuro, y hasta cierto punto se comprende el aburrimiento que los espectadores sintieron pronto ante la avalancha de películas

sobre la guerra civil y la represión posterior.

Sin embargo, el panorama cinematográfico español de hace veinte o veintitantos años se veía bastante más vivo e inquieto

que el actual. Aunque hoy el cine nacional es industrial, técnica

y narrativamente muy superior al de entonces, también es mucho más aséptico, más falto de riesgo y de originalidad, más

desconectado de la realidad del país, y podría decirse que mucho más cobarde.

Probablemente, Elías Querejeta fue el cineasta más importante

de la transición, y uno de esos productores que son más autores de sus películas que los que las dirigen. Fue el creador y

máximo representante del "cine metafórico", películas que utilizaban símbolos y recursos indirectos para criticar al

ejército, la iglesia y todos los elementos de la sociedad

franquista. El régimen tenía cierta manga ancha con estas películas porque su éxito en el extranjero permitía dar una

imagen (falsa) de España como país abierto en el que se podían

contar ese tipo de historias, mientras que dentro no eran demasiado peligrosas porque no las veía casi nadie. El principal

director de la factoría Querejeta fue Carlos Saura, uno de los

máximos representantes del cine de autor europeo de los 70, ganador de infinidad de premios y todavía hoy muy conocido

en el ámbito internacional.

La tercera vía Ante la división bastante radical que había a principios de los

70 entre un cine populachero sin ninguna pretensión de calidad

y un cine intelectual que no veía apenas nadie, el productor José Luis Dibildos optó por una "tercera vía": intentar hacer un

cine comercial de ciertas pretensiones críticas y sociales.

Son películas que juegan con los mismos elementos que las

españoladas, y de hecho el espectador actual las puede

confundir fácilmente con el cine del destape, pero, a pesar de

resultar mucho más casposas de lo que pretenden, hacen un cierto análisis de la emigración del campo a las ciudades, los

problemas sexuales y de pareja, etcétera que van más allá de los

tópicos habituales. Los protagonistas emblemáticos de muchas de estas películas

fueron José Sacristán y María Luisa San José.

El cine progre Tal vez a algunos les sorprenda que José Luis Garci fuera

durante la transición el principal cronista y representante de los

progres en el cine español. Asignatura pendiente, su primera película, fue en 1976 todo un fenómeno sociológico y un

taquillazo; la película hablaba de la frustración de los

treintañeros de izquierdas de la época, de la represión que habían sufrido y de cómo el franquismo les había robado su

juventud, todo ello, eso sí, en un tono más nostálgico y

sentimental que ácido.

La comedia madrileña

Sin abandonar las inquietudes políticas y sociales, algunos de

los nuevos cineastas surgidos esos años quisieron hacer un cine comercial y divertido en el que reflejaran la vida de la clase

intelectual izquierdista a la que pertenecían y sus ideas

políticas, pero con ironía y en un tono ligero; la idea era hacer una especie de puesta al día de la comedia española de toda la

vida, pero adaptada a los nuevos tiempos y a los nuevos

españoles. Tigres de papel, ópera prima de Fernando Colomo de 1977,

fue el título más emblemático de esta nueva comedia madrileña.

Page 4: cría cuervos unid did_

4

4.- Con ayuda de la imagen…¿qué crees que era un progre?

5.- Mira el vídeo que te pondrá el profesor sobre lo que opina la gente de la calle

de la época del “destape”:

http://www.overstream.net/view.php?oid=tmatmumyacn1

Page 5: cría cuervos unid did_

5

Después de haber visto el documental:

A) ¿Sabes lo que significa “Destaparse”?

B) ¿Qué eran los dos rombos que se ponían en algunas películas? ¿Cuál era su

finalidad?

C) ¿Qué opina en general la gente de la calle sobre la época del destape?

D) ¿Qué imaginas que era El Molino Rojo de Barcelona?

EL REFRANERO1

1) ¿Sabes qué son los refranes?

2) ¿Conoces algún refrán en español?

3) Relaciona las dos columnas:

1 http://www.terra.es/personal/maropabe/refranes.htm

A) …no quita lo valiente.

B) …pocas palabras bastan.

C) …y con el mazo dando.

D) …amanece más temprano.

E) …y te sacarán los ojos.

F) …mangas verdes.

G) …cuchillo de palo.

H) …mona se queda.

I) …te hará llorar.

J) …que ciento volando.

K) …no le mires el diente.

1. No por mucho madrugar…

2. Aunque la mona se vista de seda…

3. Cría cuervos…

4. Lo cortés…

5. Quién bien te quiere…

6. Más vale pájaro en mano…

7. A buen entendedor…

8. A buenas horas…

9. A caballo regalado…

10. En casa de herrero…

11. A Dios rogando…

Page 6: cría cuervos unid did_

6

Hay cosas que, por

mucho que

intentemos

esconder o

disfrazar, siempre

seguirán siendo

como son.

4) Relaciona los refranes anteriores con su significado:

A veces, vale más la dedicación y

la calidad, que la rapidez.

Ingratitud de aquellas personas que,

debiendo grandes favores, los

olvidan o los pagan con acciones

injustas o palabras molestas.

Solamente quien nos estima suele ser suficientemente sincero para contradecirnos

o hacernos ver nuestras equivocaciones.

Se equivocan aquellas personas que piensan que porque alguien es de buena cuna y ha gozado de una educación esmerada, no será capaz de defender enérgicamente sus derechos e ideas en el caso de que sea necesario.

Se aplica a falsas promesas y

proyectos irrealizables, que

llevan a olvidar lo simple pero

seguro.

La persona inteligente comprende rápido lo que se le quiere decir.

Se dice cuando algo o alguien llega a destiempo y/o cuando ya

ha pasado la oportunidad y no resulta útil.

No se debe ser exigente con aquello que se nos

ha regalado.

Quien tiene más facilidad para hacer o disponer de algo es muchas veces quien carece de ello.

Con fe y trabajo todo se puede

obtener.

A

B C

D E

F

G

H I

J

K

Page 7: cría cuervos unid did_

7

5) ¿Hay en tu lengua refranes equivalentes a los anteriores? Cuéntaselo a la clase.

EL TÍTULO DE LA PELÍCULA

1) Ahora que sabes el significado del refrán “cría cuervos y te sacarán los ojos”,

¿de qué crees que tratará esta película? Haz tus hipótesis:

POSTVISIONADO

LA MÚSICA

En esta película la presencia de la música es constante, especialmente tres piezas muy distintas

entre sí:

1) Por qué te vas

Ésta es una canción compuesta por José Luis Perales e interpretada por Jeanette. Ana, la

protagonista, la canta y escucha constantemente. Aquí tienes la letra:

Hoy en mi ventana brilla el sol,

y el corazón se pone triste

contemplando la ciudad.

¿Por qué te vas?

Como cada noche desperté,

pensando en ti, y en mi reloj

todas las horas vi pasar.

¿Por qué te vas?

Todas la promesas de mi amor

se irán contigo,

Me olvidarás, me olvidarás.

Junto a la estación hoy lloraré

igual que un niño.

¿Por qué te vas? ¿Por qué te vas? ¿Por qué te vas? ¿Por qué te vas?

Bajo la penumbra de un farol,

se dormirán todas las cosas que

quedaron por decir.

Se dormirán.

Junto a las manillas de un reloj

esperarán, todas las

horas que quedaron por vivir,

Esperarán.

Todas la promesas de mi amor

se irán contigo,

Me olvidarás, me olvidarás.

Junto a la estación hoy lloraré

igual que un niño,

¿Por qué te vas? ¿Por qué te vas? ¿Por qué te vas? ¿Por qué te vas?

Todas la promesas de mi amor

se irán contigo,

Me olvidarás, me olvidarás.

Junto a la estación hoy lloraré

igual que un niño,

¿Por qué te vas? ¿Por qué te vas? ¿Por qué te vas? ¿Por qué te vas?

Page 8: cría cuervos unid did_

8

2) Maricruz

Copla originalmente cantada por Imperio Argentina y creada por Rafael de León, uno de los

autores de copla más relevantes. Es la canción favorita de la abuela de Ana:

Es Maricruz la mocita,

La más bonita del barrio de Santa Cruz.

El viejo barrio judío, rosal florío, (florido)

Le ha dado rosas de luz.

Y desde la Macarena,

La vienen a contemplar

Pues su carita morena

Hace a los hombres soñar.

Y una noche de luna

El silencio rompió

La guitarra moruna

Y una voz que cantó

¡Ay, Maricruz, Maricruz!

Maravilla de mujer;

Del barrio de Santa Cruz

Eres un rojo clavel.

Mi vida sólo eres tú

Y por jurarte yo eso

Me vi de cariño preso

Por tus ojos Maricruz.

¡Ay, Maricruz, ay, ay Maricruz!

Fue como una pluma en el viento

El juramento y a su querer traicionó.

Y sin dejar una huella,

Detrás de ella la niña Sevilla dejó.

La gente mira sin pena

Su reja sin un rosal

Pues de aquella flor morena

Ninguno supo llamar

Solamente hubo un hombre

Que en sus hierros lloró

Recordando su nombre

Y esta copla canta

¡Ay, Maricruz, Maricruz!

Maravilla de mujer;

Del barrio de Santa Cruz

Eres un rojo clavel.

Mi vida sólo eres tú

Y por jurarte yo eso

Me vi de cariño preso

Por tus ojos Maricruz.

¡Ay, Maricruz, ay, ay Maricruz!

Mi vida sólo eres tú

Y por jurarte yo eso

Me vi de cariño preso

Por tus ojos Maricruz.

¡Ay, Maricruz, ay, ay Maricruz!

3) Pieza de piano que toca la madre de Ana.

Page 9: cría cuervos unid did_

9

Según tu opinión, ¿qué representa cada una de estas piezas musicales? ¿Por qué a Ana le gusta

tanto escuchar “Por qué te vas?”.

LA MUERTE2

El tema de la muerte es un tema constante, un tema que obsesiona a la niña. El tema aparece

continuamente: con la muerte de la madre, el cuerpo del padre en el velatorio, el propio suicidio

que imagina la niña tirándose desde el tejado de la casa, el personaje de la abuela que espera a la

muerte viviendo en el sinsentido, el poder de matar representado en el bote de bicarbonato, los

deseos de la protagonista de que muera su tía Paulina, las preguntas que hace la hermanita

pequeña sobre la muerte a su hermana mayor, las armas y la pistola que su padre le regala y con

la que apunta un día a su tía, la muerte Roni…

Las patas de gallina aparecen varias veces, incluso se les dedica dos zoom a lo largo de la

película, tienen un paralelismo con las garras de los cuervos (del título), y con la muerte, ya que

son las patas de un animal muerto.

- ¿Por qué crees que Ana está tan obsesionada con la muerte?

PERSONAJES Y RELACIONES ENTRE ELLOS

Describe a los personajes de la película partiendo de la relación de Ana con todos ellos:

Ana y la abuela:

Ana y su madre:

2 http://cineyrevolucion.blogspot.com/2010/04/cria-cuervos-1975-de-carlos-saura.html

Page 10: cría cuervos unid did_

10

Ana y sus hermanas (Irene

y Maite):

Ana y tía Paulina:

Ana y su padre:

Ana y Rosa:

Page 11: cría cuervos unid did_

11

LA BUENA EDUCACIÓN

¿Recuerdas la escena donde tía Paulina enseña buenos modales en la mesa a las niñas?

Aquí tienes la transcripción:

PULINA: Irene... ¿es que nadie te ha enseñado a comer como una persona? Es mejor que cojas

el tenedor así... ¿te das cuenta? Eso es... ¿ves como es más fácil? Ana, por favor... ¡el cuchillo!

Será posible que no sepáis comportaros en la mesa? Maite...se come con la boca cerrada...

MAITE: A mí nadie me ha enseñado.

PAULINA: No digas tonterías! ¿Me vas a decir a mí que tus padres no te han enseñado a

comer?

MAITE: Pues a mí nadie me ha enseñado...Yo siempre como así.

[…]

PAULINA: ¡Irene! ¡El tenedor!

IRENE: Papá nunca nos decía cómo teníamos que comer.

PAULINA: ¿Y vuestra madre? ¿Me vais a decir que mi hermana no os enseñó nunca a comer

comme il faut?

MAITE: Mi mamá cuando murió, todavía yo no había nacido.

PAULINA: ¿Quién te ha dicho semejante disparate?

¿Crees que hay muchas diferencias entre la forma de comportarse en la mesa en tu país y en

España?

EL FINAL

El final de la película es abierto. Las niñas van a la escuela y ya no sabemos qué va a ocurrir,

aunque tenemos las referencias de Ana, ya de mayor.

Inventa un final:

CONCLUSIONES