Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

10
ASOCIACION ACUARIOFILA ARGENTINA BOLETIN Nº 3 Agosto-2001 NOTICIAS PARA EL ASOCIADO Se informa que se ha abierto en la sucursal 122 del Banco Francés, una Cuenta de Ahorro N° 140888, a nombre de Alfredo Tonina (presidente) y de Osvaldo Castaldi (secretario). Esta cuenta perteneciente a la Asociación, cambiará su denominación una vez finalizada la Personería Jurídica en trámite. El pago se deberá hacer por el monto de la mensualidad, agregando en centavos el número de socio. Ej: el socio N° 1 deberá poner en la boleta de depósito a nombre de los arriba mencionados: $10,01 y el socio N° 15, ...$10,15... etc. etc. etc. De esa manera la Asociación contabilizará los pagos y la misma boleta de depósito acreditará al Asociado ante los comercios adheridos, y así facilitaremos a los socios el pago de sus cuotas mensuales, para continuar gozando de los beneficios de nuestra Institución. El sábado 1 de Septiembre, a las 15 hs. ALIMENTOS VIVOS y GENETICA. Se está analizando la posibilidad de realizar las conferencias cada 15 días, lo cual exige un mayor esfuerzo de nuestra parte, esperamos contar con el apoyo de todos. CRIA DE CARASSIUSS Esta conferencia parte de la base que conocemos las caracteristícas generales del Carassiuss. La reproducción del Carassius ha sido descripta escasamente en los textos de divulgación. Trataremos hoy de dar a conocer los detalles mínimos para un logro adecuado. Es de esencial importancia preparar a los reproductores desde su mas tierna infancia, una buena alimentación, una excelente higiene del acuario y tranquilas condiciones de vivienda. Unos meses antes del desove debemos procurar una seleccionada alimentación basada en lípidos y especialmente, aminoácidos; alternando con alimentos vivos o raspado de carne vacuna y cuidando la higiene de lo aportado. Es de suma importancia esto, ya que los óvulos de la hembra se comienzan a preparar tempranamente. Diferenciación sexual Si bien no es fácil, durante el período preliminar al desove, surgen estímulos en ambos sexos que atraen al opuesto. Siendo el mínimo de edad entre el año y cinco años, vemos que las hembras redondean sus abdómenes, ya mas proyectados hacia atrás e hinchados como resultado de la plenitud de óvulos en su interior. En su orificio urogenital aparece un pequeño tubo ovipositor por donde expulsarán sus óvulos. Sus movimientos se hacen más presurosos y frecuentan asiduamente a los machos. Estos muestran un cuerpo mas ahusado, presentando unas protuberancias blanquecinas en los opérculos de las branquias y el primer radio de las aletas pectorales; que los diferencian totalmente de las hembras, siendo su orificio urogenital alargado y hundido. Para nuestras latitudes, el período de desove está comprendido entre los meses de

Transcript of Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

Page 1: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

ASOCIACION ACUARIOFILAARGENTINA

BOLETIN Nº 3 Agosto-2001

NOTICIAS PARA EL ASOCIADO

• Se informa que se ha abierto en la sucursal 122 del Banco Francés, una Cuenta de Ahorro N°140888, a nombre de Alfredo Tonina (presidente) y de Osvaldo Castaldi (secretario). Esta cuentaperteneciente a la Asociación, cambiará su denominación una vez finalizada la Personería Jurídica entrámite. El pago se deberá hacer por el monto de la mensualidad, agregando en centavos el númerode socio. Ej: el socio N° 1 deberá poner en la boleta de depósito a nombre de los arriba mencionados:$10,01 y el socio N° 15, ...$10,15... etc. etc. etc. De esa manera la Asociación contabilizará los pagosy la misma boleta de depósito acreditará al Asociado ante los comercios adheridos, y asífacilitaremos a los socios el pago de sus cuotas mensuales, para continuar gozando de los beneficiosde nuestra Institución.

• El sábado 1 de Septiembre, a las 15 hs. ALIMENTOS VIVOS y GENETICA.• Se está analizando la posibilidad de realizar las conferencias cada 15 días, lo cual exige un mayor

esfuerzo de nuestra parte, esperamos contar con el apoyo de todos.

CRIA DE CARASSIUSS

Esta conferencia parte de la base queconocemos las caracteristícas generales delCarassiuss.

La reproducción del Carassius ha sidodescripta escasamente en los textos dedivulgación. Trataremos hoy de dar a conocerlos detalles mínimos para un logro adecuado.Es de esencial importancia preparar a losreproductores desde su mas tierna infancia, unabuena alimentación, una excelente higiene delacuario y tranquilas condiciones de vivienda.

Unos meses antes del desove debemosprocurar una seleccionada alimentación basadaen lípidos y especialmente, aminoácidos;alternando con alimentos vivos o raspado decarne vacuna y cuidando la higiene de loaportado.Es de suma importancia esto, ya que los óvulosde la hembra se comienzan a preparartempranamente.

Diferenciación sexual

Si bien no es fácil, durante el período preliminaral desove, surgen estímulos en ambos sexos queatraen al opuesto. Siendo el mínimo de edadentre el año y cinco años, vemos que lashembras redondean sus abdómenes, ya masproyectados hacia atrás e hinchados comoresultado de la plenitud de óvulos en su interior.En su orificio urogenital aparece un pequeñotubo ovipositor por donde expulsarán susóvulos. Sus movimientos se hacen máspresurosos y frecuentan asiduamente a losmachos.Estos muestran un cuerpo mas ahusado,presentando unas protuberancias blanquecinasen los opérculos de las branquias y el primerradio de las aletas pectorales; que losdiferencian totalmente de las hembras, siendo suorificio urogenital alargado y hundido.

Para nuestras latitudes, el período dedesove está comprendido entre los meses de

Page 2: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

Agosto a Noviembre (según clima), de modoque de quince a veinte días antes, separaremos alos machos de las hembras para prevenirimprevistos y ayudarlos a reunir energía para sureproducción.En un acuario aparte con un pH de 6.8 y unadureza de 10 dH, con un burbujeo suave y unaaltura de agua de 30 cms, agregaremos unacucharadita de sal gruesa como preventivo.Colocaremos ahora algún elemento para eldesove en un ángulo o costado interno delacuario. Este elemento consiste en una ¨mopa¨ ocordones desflecados y colgantes (hechos conplástico o soga de algodón) de cualquier color,siendo preferibles aquellos de color verde omarrón obscuro, para que se vean fácilmente loshuevos pegados a ellos.

Colocaremos a los reproductores eneste acuario preparado, en relación de tresmachos por cada hembra (fecundación externa)y esperaremos el desove.Este se realiza generalmente por las madrugadaso a la caída del sol y frecuentemente luego de

un día de baja presión que culmine con unalluvia.Si deseamos seguir alguna línea genética,deberemos colocar selectivamente al macho y ala hembra, pero reduciendo en lo posible eltamaño del acuario.

Cuando el desove se produce, hay unagran revolución en el agua debido a las carrerasde los machos detrás de las hembras, a las quehociquean o golpean suavemente en elabdomen. La hembra al llegar a la mopa, sefrota contra ella junto con los machos que lalevantan literalmente hasta fuera del agua y seproduce la freza con la expulsión simultánea delos óvulos y los espermatozoides.Normalmente, los ahora huevos se pegan a lamopa y quedan adheridos a ella.

Esta freza se repite varias veces (4 a 8)hasta que vemos que ya la hembra no expulsamás óvulos. De inmediato retiraremos consuavidad a los reproductores, separando machosde hembras para que se repongan para unpróximo desove.

En el acuario con la mopa y las crías,colocaremos una gotas de algún bactericidasuave como el Azul de Metileno para prevenirposibles infecciones (nunca antes del desove, yaque es espermaticida), y dejamos descansar alconjunto.

Otra manera de lograr un desove es mediante lainseminación llamada artificial. Para ellotomaremos a la hembra con una mano húmeda,

colocándola con su cabeza hacia nosotros y conel pulgar e índice de nuestra otra mano tambiénhúmeda; masajearemos hacia delante hastalograr la expulsión de los óvulos, que dejaremoscaer en un plato hondo sin agua (desove seco) ocon un poco de agua (desove húmedo). Luegoharemos lo mismo con el macho hasta que su¨lechilla¨ caiga en el plato. Dejando a losreproductores reponerse, mezclamos los óvuloscon la ¨lechilla´ mediante una pluma de ave

Page 3: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

(tradicional) o algún elemento de plástico ovidrio. Agregamos agua pura o carbamida, yagregando mas agua pura dejaremos reposar.Si queremos probar combinaciones de diferentesmachos y hembras; partiremos la ovulación enporciones (secas o húmedas) y extraemos conun simple recipiente aspira-insectos, el espermadel macho que repartiremos selectivamente,mezclando los productos y colocando rótulos encada acuario de cria.Si deseamos utilizar hormonas para lograr laovulación simultánea de todos los ejemplares,en una crianza masiva; debemos seguir lossiguientes pasos.Obtener ¨hipofisina¨ , una hormona que condiferentes nombres de marca existe en todos lospaíses (con el problema de las dosificaciones decada caso) o extraer hipófisis fresca nosotrosmismos.Para la extracción de la glándula Hipófisis,debemos conseguir cabezas frescas de pescado(recurrir a algún amigo pescador o sacrificarejemplares indeseados). Hecho esto haremoscortes con tijera quirúrgica en el cráneo delpescado: dos a nivel anterior entre el ojo y lanarina de cada lado (de modo de abrir el cráneopor delante), hecho esto probaremos haciendopalanca hacia arriba con una de las hojas de latijera, de modo de quebrar la calota craneana,exponiendo el cerebro. Si tenemos suerte elcerebro queda pegado a la tapa del cráneo y sepresenta exponiendo su cara inferior (si no lodamos vuelta), en esta veremos unaprotuberancia como una cabeza de alfiler o maschica, de un color negro o marrón obscuro. Estaes la Hipófisis que resecaremos cuidadosamentey colocaremos en acetona. Hecha la recolecciónde varias glándulas y colocadas en acetona, a las8 horas cambiaremos la acetona y a las 24 horassiguientes, sacaremos las hipófisis dejándolassecar.Para conservarlas las colocamos en un tubocerrado con una torunda de algodón y un

corcho, guardados en una bolsa plástica consilicagel.Para su utilización, prepararemos una soluciónfisiológica consistente en 6 gr de Cloruro desodio en un litro de agua filtrada y hervida.La hipófisis seca debemos pulverizarla ymezclar bien con solución fisiológica a razón de60 UI por gramo de peso o 2 mg de hipófisisseca por kilo de pez. Centrifugar o esperar a quedecante y luego aspirar el líquido con unajeringa hipodérmica.Ahora tenemos variantes en el tiempo deaplicación, o se aplica el 100% de una vez o seescalona dando 50% (6 horas) 50%.- 10% (20hs) 90%.- 20% (6 hs) 30% (6 hs) 50%.-Supeditado ello al tipo de pez, a la edad y eltamaño. Comúnmente se inyecta al pez en lamusculatura del lomo, haciéndolo suavementepara no provocar tumores; también existe lainyección intraperitoneal (abdomen) pero es deejecución peligrosa y se obtiene con la práctica.Según la temperatura del acuario, la ovulaciónse dará entre las 6 y 8 horas. A los machos selos inyecta de una sola vez, junto con la últimainyección dada a las hembras.Debemos proporcionar mayor cantidad deoxigenación a los ejemplares inyectados, que alos comunes. Luego sobreviene el desovenaturalmente o lo podremos hacer en formaartificial. Si estamos trabajando normalmente lodejaremos en los acuarios destinados a tal fin. Silo hacemos en forma masiva, podemos utilizarincubadoras como para Artemia.Una vez nacidos los alevinos (72 hs), durante 48horas más no comerán nada debido a su sacovitelino, que los alimenta perfectamente. Luegose les deberá dar de comer, aquello quecomúnmente necesitan. CHAU CHAU.- Prof.Alfredo Tonina.-

Prohibida su reproducción total ó parcial sinconsentimiento del Autor.

SISTEMAS DE FILTRADO - 1ª PARTE

Para definir un filtro decimos que es un aparatoo sistema, natural o artificial, que se utiliza paraseparar substancias o elementos de las mezclas,los hay que retienen lo que interesa recoger, (Elcolador que se usa para colar la pasta.), y otrosque retienen, como en nuestro caso, losmateriales que queremos eliminar, depurando loque nos interesa, el liquido.-

Filtrar agua del acuario es sinónimo deseparar y quitar del líquido substancias

indeseables, en suspensión o disueltas.-Elementalmente es hacer pasar el agua delacuario a través de distintos medios permeables,con capacidad de retención o atrapamiento.- ¿Qué es lo que debemos eliminar del agua de losacuarios?.- En carácter meramenteejemplificativo mencionaremos: algasunicelulares, restos de alimentos noconsumidos, polvo atmosférico, excretas(materia fecal y orines), etc.- Las primeras seencuentran en suspensión, las excretas o

Page 4: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

catabolitos deberemos considerarlas disueltas,(la orina es liquido y la materia fecal que no esconsumida por los peces especializados en ello,se disuelve rápidamente), debemos incluirademás los medicamentos cuando permanecentiñendo el agua del acuario, o cuando laprescripción del tratamiento recomiende sueliminación posterior.-

NECESIDAD DEL FILTRADO: El filtrado del agua de los acuarios tienepor objeto satisfacer dos aspectos:A) Aspecto estético: Que el agua se presente

trasparente y límpida ,sin ninguna clase dematerial en suspensión o disuelto, sindesmerecer su importancia desde el puntode vista decorativo podemos afirmar que esel de menor importancia para el acuarista.-

Aspecto sanitario: Sin lugar a dudas podemosafirmar que, el logro y posterior mantenimientode óptimas condiciones del agua para eldesarrollo y bienestar de los peces y las plantasalojados en el acuario depende, en un altísimoporcentaje, de una adecuada y eficientefiltración.-

Existen distintos tipos de filtración a saber:a) Física: Atrapan partículas en suspensión de

distintos tamaños, en este caso loselementos filtrantes deberán ser apropiadosal tamaño de los elementos figurados, quese deseen retener mecánicamente .

b) Química: Sustraen del medio substanciasdisueltas, mediante el uso de elementos quereaccionan con ellas, estos mediosespeciales tales como, carbón activado,resinas de intercambio iónico, turba, etc,son utilizados para modificar suavementelas condiciones del agua, hecho de granimportancia porque los seres vivos podránadaptarse a los cambios y el efecto bufferdel agua del acuario no interferirá paralograr los cambios deseados, como lo haríasin duda en caso de intentar cambiosbruscos de las mismas; su acción estábasada en un fenómeno denominado deAdsorción o de superficie, en el cual lassubstancias, al pasar (eluir) sobre lasuperficie de los elementos filtrantes,queda adherida fisico-quimicamente y nomecánicamente.-

c) Combinada: El ejemplo mas común es eluso de tierras de diatomeas, que sonexoesqueletos cálcicos de las algas delmismo nombre, son muy rugosas a pesar desu tamaño, con un elevadísimo índice deatrapamiento, pero a su vez se disuelvenlentamente en medio ácido, manteniendo elPH aunque tienden a aumentar la dureza.-otro es el de la filtración a través de Turba,

la que disminuye el PH , la dureza y aportamezclas de ácidos húmicos.-

Biológica: Esta, se suma necesariamente a lasanteriores ya que por filtrar aguas del acuario nopueden evitar ser colonizadas por diferentestipos de bacterias.- a partir del tercer día deutilización todos los medios antes mencionadosya se encuentran poblados de estosorganismos.- dentro de este tipo de filtracióndebemos mencionar el uso de peces y crustáceosque se practicaba por ej. En el cultivo dealgodón, o la utilización de la filtraciónhidrópica, interponiendo bateas con ladrillos opiedras molidas para que se fijen las raíces deplantas decorativas u hortícolas a las salidas deagua de criaderos de peces, obteniendo por estemedio agua muy depurada.

Describiremos ahora varios tipos de filtros y demecanismos de filtración partiendo del hechoelemental de que todos tienen en común estarcolonizado por bacterias, se habla de dos tiposde estas, de acuerdo a su afinidad o no con eloxígeno, las que lo necesitan para desarrollar suciclo vital se denominan Aerobias y las queviven sin él Anaerobias.- entre las Aerobias lasmas comunes, conocidas y abundantes están lasque se encargan de la humificación del suelo,géneros Nitrosomonas y Nitrobacter que, junto amuchas otras las hallaremos en el agua de losacuarios, su ciclo de vida dependerá delsuministro de excretas que les provean lospeces, al consumirlas su digestión lastransformará y otros géneros consumirán losnuevos restos, así sucesivamente y lograremosun esquema en que los restos nitrogenados serántransformados en elementos químicos massimples como Nitritos (su acumulación estóxica), que vueltos a consumir se transformanen Nitratos que son utilizados por las plantas, larelación entre las bacterias, el agua y el resto delos seres vivos del acuario debe ser simbiótica(La simbiosis es la clase de parasitismo en laque el huésped y el parásito se beneficianmutuamente, las bacterias eliminan detritus,crecen y se reproducen, manteniendo el agualibre de ellos, los peces les proveen alimento,viviendo en aguas mas apropiadas para ellos.-Las Anaerobias, degradan materia orgánica perocon un resultado poco deseable, liberan gasestóxicos, el material se pudre y producesustancias venenosas, muchas veces letales.Generalmente la dotación de Anaerobias en unacuario sano es muy baja, pero como todahistoria tiene su complicación, existen unasdenominadas “facultativas”, que en presencia deoxígeno actúan como Aerobias y sin él, comoAnaerobias.-

Page 5: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

La forma en que ingresan habitualmente en elacuario es a través del contenido intestinal delos peces, en el agua de transporte, en lasplantas y cuando proporcionamos alimentovivo.- Lo menos deseable para un acuario es lapresencia. de contaminación fecal humana,(muy común entre quienes utilizan tubifex), estacontaminación es fácil de manejar en losacuarios de peces de “agua fría”, en los de aguacálida se complica algunas veces y en losmarinos ha producido verdaderos desastres.-Sistemas de filtrado: mencionaremos diversostipos de sistemas de filtrado, sin pretender unaenumeración exhaustiva de los mismos,describiendo brevemente cada uno de ellos para,mas adelante, profundizar en su armado ycaracterísticas.-1.- Filtro de placas: También impropiamente(por generalización) denominado “filtrobiológico” ( ya que, como hemos visto, todosparcialmente lo son) ,básicamente consiste enhacer pasar el agua del acuario a través de unmedio filtrante alojado sobre el fondo o piso delacuario, el cual se encuentra tapizado por placasperforadas o ranuradas, o tubos perforados,cubiertos por una capa de material filtrante yque cuenta con salidas de aire en forma tubular(picos), pudiendo ser forzada la corriente deagua, mediante una de aire a través de los picos,o con pequeñas bombas sumergibles conectadasa los mismos.- Se trata de un sistema eficaz,cuyo defecto mas común consiste en la falta deequipamiento diseñado teniendo en cuenta losprincipios de la ingeniería hidráulica, en nuestropaís, generalmente se ha copiado con mayor omenor éxito equipos de origen extranjero, porello no hay mucha instrucción acerca de cómoarmarlos, tamaño, espesor, de la capa filtrante,clase de substrato (canto rodado, cuarzo molido,etc.-), tipos de picos de salida (tamaño, largo,diámetro), etc.-2.- Filtros Internos: son aquellos en los que elelemento filtrante se coloca en un recipiente,dentro del seno del líquido del acuario, filtrancon esponjas y pueden ser accionados porcorrientes de aire o bombas que se hallancombinados en un solo cuerpo o equipo con elmaterial filtrante.-3.- Filtros Externos: La gama de ellos a travésde la historia es variadísima.- Han evolucionadodesde pequeños esquineros externos, con uncodo de caño que actúa como vaso comunicanteque, accionados por aire o con una bomba,obligan al agua a atravesar el medio filtrante,algunos son de colgar de los vidrios, otros seapoyan encima del acuario, los hay también, quemediante cañerías forman un equipo cerrado,que fuerza al agua a atravesar distintos mediosfiltrantes o combinaciones de ellos. Puedentener salidas para colocar sobre la superficie

para que el líquido, en su retorno en forma delluvia, mejore el intercambio gaseoso (se lescritica por algunos porque aumenta laevaporación), hay equipos con calefacciónincorporada, con refrigeración y ya se ofrecenlos que, combinando ambas capacidades,pasteurizan el agua, con el objeto de ayudar alaccionar de las luces UV, para disminuir laspoblaciones de bacterias que no se hallen fijadasen colonias y destruir algas unicelulares yalgunos parásitos y sus huevos, hay filtrosexternos cerrados para acuarios que sonverdaderas miniaturas de muy baja presión yotros gigantes de tal capacidad que, hacealgunos años se publicó que con uno de ellos sehabía logrado la potabilización del agua de unhospital en Africa.- además los filtros externosse pueden combinar con diferentes etapas, lasprimeras pueden ser grandes superficies, cuandoes posible ( criaderos, granjas ictícolas ), paraque la lentificación del flujo haga que muchaspartículas vayan quedando adheridas, luegoatraparlas con materiales filtrantes, para laspartículas mas groseras, que sean fáciles demanejar e higienizar, a continuación se puedencolocar sistemas de percolado o wet-drive,siguiendo los recipientes para completar lafiltración biológica y, por último, los equipos deUV, colocados en batería los cuales seconvierten en verdaderos quemadores (desde ladécada de los ochenta se conocen los valores deradiación UV capaces de afectar algas,bacterias, parásitos y sus huevos).- Esrecomendable además, colocar columnas deespumado, comunes o de contracorriente, a lasalida del primer sector, para disminuir eltrabajo del wet drive y del resto de loselementos combinados, pudiendo tambiéncombinarse con depósitos de liquido encirculación de gran tamaño.-4.- Wet drive: Puede ser muy útil y necesario enagua dulce, es ya ineludible en agua salada.- esun filtro biológico cuyo material filtrante son lascolonias de bacterias adheridas a diferentescuerpos geométricos de diversas formas, susecreto fundamental es que trabajará, con un100 % de rendimiento, si la película o láminalíquida es del menor espesor posible y tieneademás un muy buen suministro de airerenovado, para llevar la aerobiosis a nivelesmáximos.- No es la panacea, tiene susinconvenientes, que pueden ser solucionados,por ejemplo es un “abonador”, fomentando eldesarrollo de colonias de algas, lo que sesoluciona con lamparas UV, pero sus ventajashacen que valga la pena usarlo.-Es muy importante asegurase que la corriente delíquido tenga su contraparte de aire, existenmuchas maneras de hacerlo, dependiendo delsitio y del tamaño del filtro que podamos usar.-

Page 6: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

Un filtro que es recomendable usar, es el deentrada de agua de la red, ya sea domiciliario oindustrial, no sólo para el acuario sino tambiénpara nosotros mismos.-Para concluir diremos que ningún sistema esmágico ni milagroso, siempre hay que cambiaralgo de agua, si es del acuario mejor, si tenemosfiltro de fondo, usemos un limpia-gravas,porque revuelve, saca suciedad y mantiene elsubstrato suelto, evitando que se apelmace, noes necesario dejar el acuario sin agua,programemos un orden de áreas a limpiarsucesivamente, repongamos luego el agua en elacuario lentamente y a la misma temperatura.-En los sistemas combinados, se saca agua suciade los diferentes sectores y se repone del mismomodo, buscando que llegue mezclada alacuario.-

FILTRO DE PLACAS - ARMADOAunque ahora es el filtro más usual, debemostener en cuenta dos o tres principios ineludiblespara lograr un eficiente trabajo de este conjuntode piezas.-Podemos distinguir tres componentesprincipales:PLACAS: De diversos tamaños, colores yformatos, su cometido es tapizar íntegramente elfondo del acuario (es preferible que así sea,aunque haya que cortar placas para lograrlo.).-GRANZA o grava o arena de río calibre 27, setrata de diferentes nombres que recibe una clasede canto rodado, de granulometría recomendadapara la filtración de agua, lo suficientementegrandes como para permitir una fluidacirculación y lo suficientemente pequeños comopara aprovechar la mayor superficie posible enrelación con el volumen disponible.- Se trata dematerial inerte que, por lo tanto, no interactúaquímicamente con el agua, pudiendo sersustituidos, acorde con las características de lospeces, por otros que sí lo hacen , como sercuarzo molido, conchillas, etc.-PICOS: o salidas de aire, también de muchasformas, tamaños y diseños, que serán insertadosen algunas de las placas y recibiendo aire delaireador, a través de caños plásticos flexibles,tendrán como función dirigir forzadamente lasalida del mismo hacia la superficie del agua delacuario.-EN CONJUNTO funciona de la siguientemanera: El agua del acuario que lo ocupatotalmente, es forzada a desplazarse a través delos picos por acción de las burbujas de aire,generando un movimiento circulatorio, que nosasegura la mezcla de la misma, incorporando lacapa superficial, que es donde se produce laoxigenación del agua, impidiendo además quehaya zonas con diferentes niveles de

temperatura o aireación.- para hacerlo, ellíquido deberá hacer el camino deseado pornosotros , es decir, pasará a través de la capa degranza, hacia abajo, atravesará los placas y asídejará , atrapadas, en forma mecánica lasimpurezas en suspensión...ADEMAS: En la superficie de cada una de laspiedritas, las placas y el vidrio del acuario sedesarrollarán colonias de bacterias, (Benéficas,cuando mantenemos buenas condiciones) que seencargarán de aprovechar “las sobras “ (materiafecal, orina, restos de comidas no consumidas,etc.).- De este modo este equipo simple, sencilloy barato, filtrará el agua del acuario, física,química, y biológicamente.-NO DEBE: interrumpirse el flujo de aire y porende el trabajo de los filtros. No olvidar que lasbacterias responden a la cantidad de oxigenodisuelto en el agua, con el sistema enfuncionamiento, tienen comportamientoaeróbico, deseable porque permite la adecuadadigestión de esas “sobras”, pero como yadijimos anteriormente, son FACULTATIVAS,si el agua se estanca, no hay aireación y por lotanto, oxígeno suficiente, se comportan comoanaerobias, produciendo lo que conocemoscomo putrefacción, manchas negras, etc.- Si lainterrupción del funcionamiento es accidental yel acuario está limpio, porque damos cantidadesapropiadas de comida, no está superpoblado, ymantenemos la granza limpia como paraasegurar el pasaje del agua y la interrupción noes excesivamente prolongada, el riesgo esmínimo; si en cambio se trata de un acuario queno cumple estas condiciones, o que sufre deinterrupciones frecuentes, cada vez que loponemos en funcionamiento, estaremosliberando agua en condiciones indeseables; esmuy frecuente la relación entre las misteriosasmuertes de los habitantes del acuario con lacostumbre de desconectar el aireador o losfiltros. - No haga caso de quienes lo paranporque les molesta el ruido o algo parecido, “total el agua esta limpia”.El rendimiento del trabajo del filtro de placas esposible aumentarlo muchísimo con la meracolocación de mini-bombas eléctricas en lasalida (extremo superior) de los picos de aire,creando, además, una decoración sin burbujasya que la aireación se produce igual por lacirculación forzada del agua.-NO DEBE lavarse el conjunto de filtros conningún tipo de desinfectante, porque mataría alas colonias bacterianas deseables, a excepciónde las veces en que debamos limpiar ydesinfectar el acuario como parte deltratamiento de alguna enfermedad. - Ni condetergentes ni ninguna clase de limpiadoresporque son tóxicos para los peces y las plantas.-

Page 7: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

IMPORTANTE: SE SOLICITA LACOLABORACION DE LOS SEÑORESASOCIADOS PARA CONTRIBUIR CON LAELABORACION DEL BOLETIN MENSUALDE NUESTRA ASOCIACION.AQUELLOS QUE ESTEN INTERESADOS ENPUBLICAR NOTAS Y REALIZARSUGERENCIAS EN EL FORMATO Y DISEÑODEL MISMO, DEBERAN COMUNICARSE AL4372-8072 O BIEN POR MAIL [email protected].

INVITAMOS A LOS ASOCIADOS A PARTICIPAR DELCONCURSO DE ACUARISMO PARA AMATEURS YPROFESIONALES QUE ORGANIZA LA REVISTA“MUNDO MASCOTA”, DEL 29 DE AGOSTO AL 2 DESEPTIEMBRE DE 2001, RECORDAMOS QUE LAINSCRIPCIÓN ES GRATUITA, ANÓTESE !!!!!!!!

RESUMEN: cubra el fondo del acuario conplacas, de ser posible la totalidad del mismo, enLas placas en que irán colocados los picos desalida, quite la rejilla del interior del circulo oanillo, los picos trabajan mejor en el centro delacuario, calcule que su capacidad de filtración

eficiente, es un círculo de cinco a sietecentímetros para los pequeños y de veinte aveinticinco centímetros los mas grandes,pudiendo además mejorarse su eficienciacolocándoles prolongadores de altura.Jorge Black

¡¡¡PROXIMA CONFERENCIA!!!

SABADO 1 DE SEPTIEMBRE A LAS 15HS. EN EL CIRCULO INMOBILIARIO,

MONTEVIDEO 477, CAPITAL FEDERALTEMAS:

ALIMENTOS VIVOSINTRODUCCION A LA GENETICA

INFORMES: 4372-8072 de 15 a 18 hs.

Page 8: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

Kriptopterus bicirrhis - El gato de Cristal.

Nombre: Kryptopterus bicirrhis.Nombre Común: Gato de cristal, Pez fantasma.Familia: Siluridae, Género: Kryptopterus.Origen: Malasia, Indonesia, Borneo, Java, Sumatray Thailandia.Tamaño Máximo: En acuario: 10 cm.; En libertadhasta 15 cm.Tamaño del acuario: A partir de 80 cm. de largo.Alimento: Preferentemente vivo: Tubifex,Daphnia, Larva de mosquito, Artemia.Composición del agua: pH: 7. Dureza: 10º dHTemperatura: 24ºC – 28ºC.Nunca un nombre popular ha hecho tantajusticia para identificar a este hermoso pez;llega a medir unos 15 cm. en la naturaleza, peroescasamente alcanzará los 10 cm. en un acuario.La característica principal es su transparencia,pero según la incidencia de la luz, su cuerpopuede tornarse ligeramente violáceo o azulado,marcándose un tono rosado en la zonaopercular.La ausencia de células colorantes permiteapreciar todos sus órganos, la cavidadabdominal y el estómago presentan unapigmentación blanca ligeramente plateada; lacolumna vertebral y las espinas son obscuras ybien visibles.Su cuerpo es alargado y esbelto posee una aletaanal que abarca el 70 % de su cuerpoextendiéndose hasta la aleta caudal sin llegar aplegarse a esta, posee dos barbillones táctilessobre el maxilar superior, los cuales seextienden en una longitud considerable.Su aleta dorsal está atrofiada y reducida a unsolo radio muy pequeño y en algunosespecímenes está ausente, sus aletas pectoralesson incoloras al igual que las pélvicas.Es un pez que posee una locomoción lenta casinula y la cual se caracteriza por la ondulación desu cuerpo.El dimorfismo sexual no es reconocible. No esagresivo y es muy sociable con otras especies,es recomendable mantenerlo en cardúmenes de

al menos 4 ejemplares. En estado salvaje setraslada en cardúmenes de muchos ejemplaresque llegan a alcanzar los 200 individuosEstos peces son sensibles a la enfermedad delpunto blanco y micosis, para prevenir estodebemos realizar cambios parciales de agua deun 10 a 15 % cada 15 días. Necesita acuarios degrandes dimensiones, para mantener al menos 6ejemplares necesitaremos un acuario de almenos 80 cm. de largo, también es importantecolocar una abundante vegetación para que ellosse puedan refugiar. También podemos ubicaralgunos troncos o raíces, como también plantasflotantes.Quizás uno de los temas más delicados en elmantenimiento de este pez, es la alimentación.Es un pez omnívoro, pero prefiere alimentosvivos, como tubifex, daphnia, larvas demosquito, artemia, gusanos de grindal etc.,también acepta estos alimentos congelados.Desgraciadamente no se conoce su conductareproductora, solo se ha mencionado unaexperiencia en cautiverio en el año 1980 y solose encontró alevines, sin que se pudieradocumentar su apareamiento. Se supone querealiza migraciones durante las épocas de lluviadonde se reproduce en cardumen.

Entre las plantas que podemos colocarencontramos: Riccia fluitans, Vesiculariadubyana, Ceratopteris thalictroides, Rotalarotundifolia, Limnophila aquatica, Cryptocorynebalansae y Cryptocoryne affinis.Entre los habitantes de nuestro acuario podemoscolocar junto con los K.bicirrhis: Aplocheliuspanchax, Barbus titteya, Rasbora heteromorpha,Barbus schuberti, Aplochelius lineatus, Pangiokuhlii.Sergio LedoProhibida su reproducción, copia oexposición total ó parcial sin consentimientodel autor.

Page 9: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

LISTA DE COMERCIOS ASOCIADOS

Del Nonno Acuario ManaosAv. Galicia 475 – Avellaneda Av. Pedro Goyena 287 - Cap.Fed.Tel 4228-1394 Tel 15-4417-4902Guayaquil 856 - Cap.Fed. IchthysTel 4902-2109 J.A.Cabrera 3179 - Cap. [email protected] Tel 4962-1713

Acuario Osiris Sir WishboneAv. Mosconi 2521 - Cap. Fed. Corrientes 5479 – Cap.FedTel 4571-6350 Tel [email protected]

Naturamix Acuario “Atlántida”Av. Alvarez Thomas 3229 - Cap.Fed. Av. Marconi 59 – El PalomarTel 4523-7333 Tel: 15-4075-613

Acuario “Años Verdes” El Arca de NoéAv. Jauretche 1335 – Hurlingham Monroe 4950Tel 15-4569-5452 Tel 4521-7651Acuario “Los Corales” www.nuestraarca.com.arSanchez de Loria 1728 – Florencio VarelaTel 15-4180-2487

Acuario “Killifish” Acuario “Galápagos”Eduardo Costa 890 – Acassuso Montiel 79 – Cap. Fed.

Tel 4644-3802Compañía Científica Maceio importadoraParaguay 1522 Inclan 3921Tel 4815-9432 Tel 4921-6146

[email protected]

Los comercios asociados tienen expuesto el distintivo de Comercio Adherido en lugar visible. ElAsociado deberá mostrar el correspondiente carnet personal, al mes corriente en sus pagos y con elsello de la Asociación. El pago de las cuotas será bimestral para reducir el costo del cobro y podráefectuarse en los comercios adheridos o en nuestra sede: Sarmiento 1462 8° “H”, teléfono 4372-8072, en horarios de oficina.

La Asociación Acuariófila Argentina agradece, a lasempresas ACUARIO DANIEL´S, DISTRIBUIDORA SILVA,ICHTHYS ARGENTINA y ALIMENTOS SHULET; por lasdonaciones de productos recibidas, para sortear entre losaficionados asistentes a las conferencias mensuales dadas pornuestra Asociación.

De esta manera se manifiesta el apoyo dado por lasempresas en pro de la difusión del acuarismo, con el aporte deproductos que benefician a nuestros asociados y favorecen elacercamiento de nuevos aficionados.

La Comisión Directiva de la Asociación AcuariófilaArgentina, repite su agradecimiento, esperando que en próximasconferencias, este sea un ejemplo a seguir por otras empresas quecontinúen la obra de las pioneras.

Page 10: Cria_de_Carassiuss,_sistemas_de_filtrado_y_pez_geto_de_cristal

MAS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE PECES, NOSCALIFICA COMO EL MÁS ANTIGUO DE LOS ACUARIOS EN ARGENTINA...PEROESTO NO SIGNIFICA QUE NOS QUEDAMOS EN EL TIEMPO.ACÉRQUESE A CONOCER NUESTRO LOCAL Y SOLICITE ASESORAMIENTO.

LO ESPERAMOS

NOTA: LA ASOCIACION ACUARIOFILA ARGENITNA NO COMPARTE NECESARIAMENTE LOSCOMENTARIOS Y OPINIONES EN LOS ARTICULOS FIRMADOS

Distribuidora “SILVA”Distribuidora “SILVA”Distribuidora “SILVA”Distribuidora “SILVA”“45 AÑOS AL SERVICIO DEL ACUARISMO”

Gomez de Fonseca 451 – 4636-3456 4672-1368