Crianza de cuy.pdf

download Crianza de cuy.pdf

of 230

Transcript of Crianza de cuy.pdf

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    1/230

    1

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA

    DEL EJRCITO

    ESCUELA DE CIENCIAS HROES DEL CENEPA

    PROGRAMA CARRERA: INGENIERA EN COMERCIOEXTERIOR Y NEGOCIACIN INTERNACIONAL

    PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DEINGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIN INTERNACIONAL

    PLAN DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIN INTERNACIONALPARA LA EXPORTACIN DE CARNE DE CUY A LA POBLACIN

    ECUATORIANA RADICADA EN MADRID - ESPAA

    ALEJANDRA CRISTINA FREIRE CEPEDAGINA GABRIELA MANOSALVAS LEIVA

    Quito Ecuador2010

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    2/230

    2

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    3/230

    3

    DEDICATORIA

    Dedicada a nuestros PadresDedicada a nuestros PadresDedicada a nuestros PadresDedicada a nuestros Padres

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    4/230

    4

    AGRADECIMIENTO

    Expresamos nuestroagradecimiento a todo el

    personal docente por laformacin, bases ygrandes valores quecompartieron connosotras, ayudndonosas a la culminacin denuestra carreraprofesional.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    5/230

    5

    CERTIFICACIN

    Certificamos, que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por

    ALEJANDRA CRISTINA FREIRE CEPEDA con cdula de identidad

    No 060258588-7 y GINA GABRIELA MANOSALVAS LEIVA con

    cdula de identidad No 171551934-2 y bajo nuestra supervisin, como

    requerimiento para la obtencin del ttulo de INGENIERA ENCOMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIN INTERNACIONAL.

    Quito, 17 de febrero de 2010

    MBA. JORGE OJEDA ING. FABIAN GUAYASAMIN

    DIRECTOR CODIRECTOR

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    6/230

    6

    AUTORA

    Nosotros, ALEJANDRA CRISTINA FREIRE CEPEDA con cdula de

    identidad No 060258588-7 y GINA GABRIELA MANOSALVAS LEIVAcon cdula de identidad No 171551934-2, estudiantes de la carrera de

    Comercio Exterior y Negociacin Internacional de la ESCUELA

    POLITECNICA DEL EJERCITO, certificamos que el presente trabajo

    lo hemos realizado personalmente en su totalidad con el

    asesoramiento del Sr. Mba. Jorge Ojeda y el Sr. Ing. Fabin

    Guayasamn, Director y Codirector de Tesis respectivamente.

    Alejandra Freire Cepeda Gina Manosalvas Leiva

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    7/230

    7

    AUTORIZACIN

    Nosotras, ALEJANDRA CRISTINA FREIRE CEPEDA con cdula deidentidad No 060258588-7 y GINA GABRIELA MANOSALVAS LEIVA

    con cdula de identidad No 171551934-2, autorizamos a quien

    corresponda para que nuestra Tesis de grado PLAN DE COMERCIO

    EXTERIOR Y NEGOCIACION INTERNACIONAL PARA LA

    EXPORTACIN DE CARNE DE CUY A LA POBLACIN

    ECUATORIANA RADICADA EN MADRID - ESPAA, sea publicadaen la pgina Web de la ESPE.

    Atentamente,

    Alejandra Freire Cepeda Gina Manosalvas Leiva

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    8/230

    8

    NDICE

    CAPTULO 1

    ANTECEDENTES

    Generalidades del Cuy1.1 Alimentacin del Cuy 251.2 Especies y Tipos de Cuy 261.3 Ciclo Reproductivo del Cuy 281.3.1 El Empadre 281.3.2 La Gestacin 291.3.3 El Parto 301.3.4 La Lactancia 30

    1.3.5 El Destete 311.4 Espacio para la Crianza del Cuy 311.4.1 Consideraciones para la Construccin del Galpn 311.4.2 Tipos de Instalacin 331.4.2.1 Crianza en Pozas 331.4.2.2 Crianza en jaulas 341.5 Faenamiento del Cuy 351.5.1 Proceso de Faenamiento 361.5.1.1 Aturdecimiento Elctrico 391.5.1.2 Determinacin de la Insensibilidad en Animales Aturdidos 401.5.1.3 Desangrado del Animal 41

    1.6 Historia y Surgimiento del Consumo de la Carne de Cuy 431.7 El Cuy en el Mercado Internacional 451.7.1 Estndares Tpicos para la Exportacin 45

    CAPTULO 2ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 Exportaciones del Ecuador 472.2 Exportadores Ecuatorianos 492.3 Estudio de la Oferta 50

    2.3.1 Zonas de Produccin 502.3.2 Produccin de Cuyes en el Ecuador 512.3.2.1 Produccin por UPAS 512.3.2.2 Historia de Produccin Nacional 512.3.3 Fines de la Produccin de Carne de Cuy 522.3.3.1 Crianza familiar 532.3.3.2 Crianza familiar-comercial 532.3.3.3 Crianza comercial 542.3.4 Proveedores Nacionales 542.3.4.1 Proveedores de Cuy 542.3.4.2 Proveedores de Empaques 62

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    9/230

    9

    2.3.4.2.1 Envasado del producto 622.3.4.2.2 Ventajas del Envasado al Vaco 642.4 Estudio de Mercado de la Produccin Internacional Regin Andina 652.4.1 Crianza familiar 652.4.2 Crianza familiar-comercial 70

    2.4.3 Crianza comercial 712.4.4 Mercado de empresas exportadoras 722.5 Estudio de la Demanda en Espaa 722.5.1 Demanda Potencial 722.5.1.1 Anlisis de Consumidores y Mercado Destino 732.5.1.1.1 Estructura de edades: amplia mayora de poblacin adulta y presencia

    Incipiente de menores de edad 742.5.1.1.2 Distribucin provincial: una inmigracin concentrada en Madrid, con

    ramificaciones importantes en Barcelona y Murcia 752.5.1.1.3 Provincias de procedencia de ecuatorianos que residen en Espaa 772.5.2 Demanda per Capita 80

    2.5.3 Demanda Cualitativa 812.6 Canal de Distribucin 822.7 Competencia Internacional 90

    CAPTULO 3PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIN

    Anlisis de la Normativa Legal Nacional e Internacional3.1 Anlisis de la Normativa Legal Nacional 943.1.1 Requisitos para ser Exportador 95

    3.1.1.1 Registro del Exportador ante La Corporacin Aduanera Ecuatoriana 953.1.2 Normas Tcnicas y Normas de Calidad 963.1.2.1 Reglamentaciones de Carcter Sanitario 963.1.2.1.1 Procesos que se deben cumplir en el MSP 963.1.2.1.1.1 Para Inscripcin de Productos Nacionales 963.1.2.1.1.2 Reinscripcin de Productos Nacionales y Extranjeros 983.1.3 Descripcin del Proceso de Exportacin 1013.1.3.1 Fase de Pre-embarque 1043.1.3.2 Fase Post-Embarque 1053.1.4 Documentos De Acompaamiento 1073.1.4.1 Documentos Comerciales 108

    3.1.4.1.1 Factura pro forma 1083.1.4.1.2 Factura comercial 1083.1.4.1.3 Lista de contenido (Parking List) 1083.1.4.2 Documentos de Transporte 1093.1.4.2.1 Transporte martimo 1093.1.4.2.2 Transporte terrestre 1093.1.4.2.2.1 Transporte por carretera 1093.1.4.2.2.2 Transporte por ferrocarril 1093.1.4.2.2.3 Transporte areo 1093.1.4.3 Plizas de Seguros 110

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    10/230

    10

    3.1.4.4 CORPEI 1103.1.4.4.1 Monto del Pago del CORPEI 1113.1.4.4.2 Cupn de Exportacin 1113.1.4.4.3 Datos a ser llenados del Cupn de Exportacin 1123.1.5. Flujogramas de los Procesos de de la Generacin de la Orden de

    Embarque y Legalizacin de la Exportacin a Consumo 1133.1.6 Elementos de la Obligacin Tributaria Aduanera: Derechos

    Arancelarios (Clases y Objetivos); Rebajas Arancelarias; Impuesto alValor Agregado 115

    3.1.6.1 La Poltica de Promocin de las Exportaciones 1153.1.6.1.1 En el Orden Tributario 1153.1.6.1.2 En el Orden Crediticio Financiero 1153.1.6.1.3 En el Orden Comercial 1153.1.6.1.4 En el Orden Administrativo 1153.2 Anlisis de la Normativa Legal Internacional 1163.2.1 Importaciones a la Comunidad Europea de Carnes y Productos

    Crnicos 1163.2.1.1 Proceso para que un operador lleve sus Carnes y Productos Crnicos a

    la Comunidad Europea 1163.2.1.2 Requisitos Sanitarios para la Importacin de Carnes y Productos

    Crnicos a la Unin Europea 1213.2.1.3 Reglamentaciones en Materia de Envasado y Etiquetado 1233.2.1.4 Medidas de Control de la Cantidad 1243.2.1.4.1 Cupos de Importacin de Carcter Global 1243.2.1.5 Asistencia Tcnica 1243.2.2 Trmites para la Importacin en Espaa 126

    3.2.2.1 Regmenes de Introduccin e Importacin 1263.2.2.2 Trmites Administrativos y Aduaneros 1273.2.2.2.1 Impuesto sobre el Valor Aadido (IVA) 1273.2.2.2.2 Clasificacin de la mercanca en el arancel de aduanas 1273.2.2.2.3 Las tarifas arancelarias 1273.2.2.2.4 Documento nico Aduanero (DUA) 1293.2.2.2.5 Documentacin 1293.2.2.2.5.1 Documentos Comerciales 2193.2.2.3 Procedimiento de Importacin en Espaa 1293.3 Anlisis de la Logstica para el Transporte de la Carne de Cuy

    congelada desde Ecuador hasta Madrid - Espaa 1303.3.1 Eleccin de la Agencia de Carga 1313.3.1.1 Descripcin 1313.3.1.2 Infraestructura 1333.3.2 La Empresa Aseguradora 135

    CAPTULO 4

    Introduccin4.1 Importancia 137

    PLAN DE MARKETING ESTRATGICO Y OPERATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    11/230

    11

    4.1.1 El Marketing Estratgico 1384.1.2 El Marketing Operativo 1384.1.3 Marketing estratgico versus Marketing Operativo 1404.2 Factores de anlisis 1414.2.1 Temas de anlisis 1414.2.2 Valoracin. Atractividad / Competitividad 1424.2.3 Anlisis Cualitativo de los Factores 1444.3 Estrategia de Cobertura 1504.3.1 Mapa conceptual de la Idea de Negocio 1514.3.2 Productos de Mercado 1514.3.3 Objetivos Estratgicos 1524.3.4 Estrategia de Concentracin 1544.3.4.1 Misin 1544.3.4.2 Portafolio de productos 154

    4.3.4.2.1 Etiquetas 1554.3.5 Estrategia de Desarrollo de Mercados 1564.3.5.1 Visin 1564.4 Estrategia de Crecimiento 1564.4.1 Las Estrategias de Crecimiento Intensivo 1574.4.1.1 La Estrategia de Penetracin en el Mercado 1574.4.1.2 La Estrategia de Desarrollo del Mercado 1604.4.1.3 La Estrategia de Desarrollo del Producto 1604.4.2 Las Estrategias de Crecimiento por Integracin 1604.4.2.1 Estrategia de Integracin Regresiva (Hacia Atrs) 1614.4.2.2 Estrategia de Integracin Progresiva (Hacia Adelante) 1614.4.2.3 Estrategia de Integracin Horizontal 1614.4.3 Las Estrategias de Crecimiento por Diversificacin 1654.4.3.1 La Estrategia de Diversificacin Concntrica 1654.4.3.2 La Estrategia de Diversificacin Horizontal 1654.4.3.3 La Estrategia de Diversificacin Conglomerada (Pura) 1664.4.4 La Estrategia Competitiva 1664.5 Marketing Operativo 167

    CAPTULO 5ANLISIS FINANCIERO

    5.1 Anlisis De Inversiones 1825.1.1 El Inversionista 1825.1.2 Mercados Financieros 1835.1.3 Alternativas De Inversin 1845.1.4 Riesgos que Enfrentan las Inversiones 1855.2 Anlisis Financieros 1865.2.1 Introduccin 1865.2.2 Estados Financieros 1885.2.3 Los Balances (BG, ER, FC) 1925.2.3.1 El Balance General 1935.2.3.2 El Balance De Resultados Y Utilidades Retenidas 194

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    12/230

    12

    5.3 Polticas Empresariales 1955.3.1 Poltica de informacin y conocimiento 1955.3.2 Poltica para la adquisicin de bienes y servicios 195

    5.3.3 Poltica descuentos y crdito 1955.3.4 Poltica de precios y utilidades 1965.3.5 Poltica de inversin 1965.3.6 Poltica social 1965.3.7 Poltica de servicio 1975.3.8 Poltica de control interno 1975.3.9 Poltica de comunicacin 1975.4 Interpretacin Financiera 2075.4.1 ndices de Liquidez 2075.4.2 ndices de Rotacin /Actividad 2085.4.3 ndices de Rentabilidad 209

    CAPTULO 6CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1 Conclusiones 2106.2 Recomendaciones 212

    Fuentes Consultadas 214

    Anexos 215

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    13/230

    13

    NDICE CUADROS

    No. 1 Requerimientos Nutritivos del Cuy 26No. 2 Total de Exportaciones del Ecuador por pas de destino 49No. 3 Lista de Exportadores Ecuatorianos 49No. 4 Productores en Pichincha 50No. 5 Productores en Imbabura 50No. 6 Productores en Carchi 51No. 7 Productores en el Resto del Pas 51No. 8 Produccin de Cuyes en el Ecuador 51No. 9 Produccion de Cuyes en Kilogramos 52No. 10 Capacidad mensual promedio de Criaderos por Provincia 56No. 11 Capacidad Mensual Promedio de Criaderos por Provincia considerado

    el Error de Estimacin del 4.9% 57No. 12 Directorio de Proveedores de Empaques al Vaco 64No. 13 Costo del Empaque 65No. 14 Competencias Internacional 92No. 15 Certificados Sanitarios 96No. 16 Valoracin de Factores y Temas de Anlisis 143No. 17 Agenda de Contactos de OCES 162No. 18 Elementos Imprescindibles de un Contrato 177No. 19 Tabla de Descuentos 180

    No. 20 Tabla de Descuentos 196

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    14/230

    14

    NDICE TABLAS

    No. 1 Total de Exportaciones del Ecuador PA 0208.90.00.00 47No. 2 Productores Encuestados por Provincia 55No. 3 Destino de la Produccin de Cuyes en el Ecuador 58No. 4 Comercializacin por peso 59No. 5 Comercializacin por edad 59No. 6 Comercializacin por tamao 60No. 7 Comercializacin por precios de cuyes en pie 61No. 8 Comercializacin por precios de cuyes faenados 62No. 9 Efectos de la Tecnologa en una Crianza Familiar en Per 67

    No. 10 Balance de Situacion Inicial 198No. 11 Presupuestos de Costos 198No. 12 Presupuestos de Gastos 199No. 13 Presupuestos de Inversin 201No. 14 Flujo de Caja 202No. 15 Balance de Resultados 203No. 16 Presupuestos de Ventas con Escenarios de Descuentos 204No. 17 Balance de Resultados para casos de Descuentos 205No. 18 Balance General 206

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    15/230

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    16/230

    16

    No. 41Flujograma del Proceso de la Legalizacin de la Exportacin aConsumo 114

    No. 42 Controles para la Importacin de Productos Crnicos a Espaa 117No. 43 Requisitos para Importar en Espaa 118No. 44 Autorizacin de Establecimientos 121

    No. 45 Controles Previos 123No. 46 Iberia 133No. 47 Cubana De Aviacin 133No. 48 KLM 134No. 49 Temas de Anlisis 142No. 50 Demostracin Grafica de la Valoracin de los Factores de Anlisis 144No. 51 Mapa Conceptual de la Idea de Negocio 151No. 52 Presentacin de Nuestro Producto 155No. 53 Pgina Web 167

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    17/230

    17

    EXTRACTO

    El presente trabajo est estructurado en un orden que facilitar el entendimientodel proyecto, de esta manera su lectura ser gil y enriquecedora.

    En el primer captulo se hace un estudio general acerca del cuy como animal

    originario de la regin andina de Amrica del Sur. En este captulo se determinan

    antecedentes, crianza y evolucin del consumo de su carne.

    Posteriormente, en el segundo captulo, se realiz un estudio de mercado,profundizando tanto la oferta que tenemos en nuestro pas, como la demanda

    potencial de nuestro mercado elegido.

    En el tercer captulo encontramos un anlisis legal, tanto de la normativa nacional,

    como de la internacional tomando en cuenta requisitos, restricciones, impuestos y

    procesos a seguir dentro y fuera del pas.

    El siguiente captulo nos proporciona informacin acerca del plan de introduccin

    y promocin en el mercado de nuestro producto, analizando todas las variables

    que intervienen y determinando estrategias para una exitosa comercializacin.

    En el quinto captulo, realizamos un anlisis financiero haciendo referencia a

    diferentes escenarios en los que en la prctica nuestra empresa podra

    encontrarse, esto con la finalidad de determinar la factibilidad del proyecto.

    Y por ltimo, tenemos en el sexto captulo las conclusiones y recomendaciones

    luego de un anlisis general.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    18/230

    18

    EXTRACT

    This document is organized in an order that will facilitate the understanding of theproject, so your reading will be agile and enriching.

    In the first chapter we find a general study on the guinea pig as animal originating

    in the Andean region of South America. In this chapter identifies background,

    upbringing and the evolution of the guinea pig's meat consumption.

    Then, in the second chapter, it is performed a market study, going deeply into theoffer we have in our country and the potential demand for our chosen market.

    In the third chapter we find a legal analysis of both national legislation and the

    taking into account international requirements, restrictions, taxes and processes to

    be followed inside and outside the country.

    The next chapter provides information about the introduction and promotion plan inthe market for our product, consider all the variables involved and identifying

    successful marketing strategies.

    In the fifth chapter, we perform a financial analysis with reference to different

    scenarios that in practice our firm could be found, that in order to determine the

    feasibility of the project.

    And finally, we have in the sixth chapter the conclusions and recommendations,

    after a general analysis.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    19/230

    19

    JUSTIFICACION

    La intencin de esta justificacin es exponer las motivaciones que nos movieron

    como autoras del presente proyecto para escoger la carne de cuy como nuestroproducto de exportacin y al mercado ecuatoriano radicado en Espaa como

    nuestro mercado potencial.

    El presente proyecto de investigacin tiene como propsito ingresar

    principalmente en el mercado de la comunidad ecuatoriana residente en Madrid -

    Espaa, con un nuevo producto de exportacin, como es la carne de cuy

    empacada al vaco.

    El cuy es un animal originario de la Regin Andina, su consumo en pases latinos

    como Ecuador, Bolivia, Colombia y Per es muy representativo, esto por la

    facilidad y economa en su crianza.

    Se considera a la carne de cuy muy saludable, por su alto contenido protenico y

    bajo contenido en grasas, adems su sabor tan peculiar y extico la hace muy

    atractiva y ms en la actualidad que lo que la mayora de personas buscan es una

    alimentacin diferente y sana.

    En Espaa la colonia ecuatoriana es muy grande y la mayora est radicada en

    Madrid, hablamos de un 41% del total de migrantes en este pas, esto hace a este

    mercado muy atractivo para productos originarios del Ecuador, ya que el llamado

    sentimiento de nostalgia ayuda a su consumo, adems, la gran cantidad de

    migrantes originarios de pases latinos, consumidores de carne de cuy se

    transforman en otro mercado potencial importante al que por un efecto de rplica

    se podra llegar con nuestro producto.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    20/230

    20

    IMPORTANCIA

    El Ecuador a lo largo de su historia ha presentado un desequilibrio notable en su

    Balanza Comercial, teniendo las exportaciones una desventaja muy grande frente

    a las importaciones que realiza nuestro pas.

    El dficit registrado en el cierre del ao 2009 en la Balanza Comercial fue de

    USD -332.68 millones y esa cifra gracias a la gran exportacin petrolera que tiene

    el Ecuador, la misma que representa el 50,6% de las exportaciones totales.Como podemos ver, nuestros productos exportables no petroleros no representan

    una cifra importante en la economa de nuestro pas.

    La idea de nuestro proyecto es dar a conocer todo lo relacionado a la exportacin

    de un nuevo producto, un producto que es muy nuestro y que representara al

    Ecuador en tierras extranjeras de una manera extraordinaria, para que nuestro

    pas sea conocido y reconocido por su diversidad alimenticia e inclusive se

    provoque curiosidad acerca de nuestras costumbres.

    Queremos incentivar a la explotacin de una nueva rea, la produccin de carne

    de cuy para exportacin, un producto no petrolero que, segn nuestro estudio,

    podra generar importantes ingresos a nuestro pas, adems de la creacin de

    fuentes de trabajo y as contribuir al mejoramiento de la economa del Ecuador.

    Para lograr este objetivo es indispensable la estructuracin de un Plan de

    Comercio Exterior y Negociacin Internacional, el mismo que contenga el anlisis

    de las todas variables que intervengan en el proceso y as poder evaluar la

    factibilidad de implementacin del proyecto propuesto.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    21/230

    21

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Disear un plan de Comercio Exterior y Negocios Internacionales para laExportacin de Carne de Cuy Empacada al Vaco al Mercado Ecuatoriano

    radicado en Madrid - Espaa.

    ESPECFICOS

    1. Determinar los antecedentes, crianza del cuy y evolucin del consumo de

    su carne;

    2. Realizar un estudio de mercado, profundizando tanto la oferta que tenemos

    en nuestro pas, como la demanda potencial de nuestro mercado elegido;

    3. Entablar contactos comerciales con proveedores y con canales de

    distribucin de nuestro producto;

    4. Analizar la posible competencia nacional e internacional para nuestra

    empresa;

    5. Indagar las alternativas de productos sustitutos utilizados por los

    consumidores;

    6. Realizar un anlisis legal, tanto de la normativa nacional, como de la

    internacional tomando en cuenta requisitos, restricciones, impuestos y

    procesos a seguir dentro y fuera del pas.

    7. Establecer una agenda de contactos de Operadores de Comercio Exterior

    en los mbitos de transporte y de seguros;

    8. Analizar las variables que intervienen en el estudio de promocin e

    introduccin de nuestro producto en el mercado escogido;

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    22/230

    22

    9. Determinar las estrategias a seguir para la promocin e introduccin de

    nuestro producto en el mercado escogido;

    10. Elaborar un manual de identidad corporativa;

    11. Establecer las condiciones de relacin comercial tanto con nuestros

    proveedores como con nuestro canal de distribucin;

    12. Plantear polticas de precios, descuentos, tiempos de entrega y

    devoluciones;

    13. Realizar un anlisis financiero tomando en cuenta diferentes escenarios en

    los que en la prctica nuestra empresa podra encontrarse;

    14. Descubrir si la aplicacin del proyecto es factible o no;

    15. Establecer conclusiones y recomendaciones, de acuerdo al anlisis

    general del proyecto.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    23/230

    23

    METODOLOGIA

    Para el presente proyecto de exportacin se utilizarn los mtodos de

    investigacin de tipo exploratorio y concluyente.

    En la fase de investigacin exploratoria se har uso de datos secundarios

    externos originados por el Banco Central del Ecuador, la Corporacin Aduanera

    Ecuatoriana, la CORPEI, el INEN, el Ministerio de Industrias y Competitividad y

    los organismos pertinentes que provean de informacin para entender los factores

    que intervienen en un proceso de exportacin del producto a ser analizado.

    De la misma manera se utilizar la informacin recabada de empresas

    proveedores a fin de analizar las cotizaciones y comparar las propuestas para

    validar mecanismos de eleccin.

    Para la investigacin concluyente utilizaremos encuestas estructuradas que nos

    permitan indagar la capacidad de oferta que tienen nuestros potenciales

    proveedores y realizar un anlisis de tipo cuantitativo y cualitativo del producto,

    para tomar decisiones de compra.

    La aplicacin de la recoleccin de informacin la realizaremos de manera

    ordenada, respetando cronogramas de trabajo, para as aprovechar de la mejor

    manera el tiempo y recursos econmicos, luego los resultados los manejaremos

    en una base de datos para que se facilite el estudio y el anlisis de resultados.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    24/230

    24

    CAPTULO 1

    ANTECEDENTES

    Generalidades del Cuy

    El cuy (cobayo o cur) es un mamfero roedor originario de la zona andina de

    Ecuador, Bolivia, Colombia y Per. En estos pases existe una poblacin estable

    de ms o menos 35 millones de cuyes, siendo el Per el mayor productor y

    consumidor de este animal. La distribucin de la poblacin de cuyes en el Per y

    el Ecuador es amplia; se encuentra casi en la totalidad del territorio, mientras que

    en Colombia y Bolivia su distribucin es regional y con poblaciones menores. Por

    su capacidad de adaptacin a diversas condiciones climticas, los cuyes pueden

    encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4.500 metros sobre el nivel

    del mar y en zonas tanto fras como clidas.

    Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbvora, su

    ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptacin a diferentes ecosistemas y su

    alimentacin verstil que utiliza insumos no competitivos con la alimentacin de

    otros monogstricos.

    Las investigaciones realizadas han servido de marco de referencia paraconsiderar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de

    investigacin en cuyes se iniciaron en el Per en la dcada del 60, en Colombia y

    Ecuador en la del 70, en Bolivia en la dcada del 80 y en Venezuela en la del 90.

    El esfuerzo conjunto de los pases andinos est contribuyendo al desarrollo de la

    crianza de cuyes en beneficio de sus pobladores.

    Entre las especies utilizadas en la alimentacin del hombre andino, sin lugar adudas el cuy constituye el de mayor popularidad, ya que es un producto

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    25/230

    25

    alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la

    poblacin rural. Este pequeo roedor est identificado con la vida y costumbres

    de la sociedad indgena. Despus de la conquista fue exportado y ahora es un

    animal casi universal. En la actualidad tiene mltiples usos como mascotas,

    animal experimental y pruebas en laboratorios, medicina, aunque en los Andes

    sigue siendo utilizado como un alimento tradicional.

    1.1 Alimentacin del Cuy

    El cuy debe disponer siempre de comida de buena calidad, agua limpia y fresca.

    Para prevenir deficiencias hay que procurar una dieta variada. El heno, sirve para

    cubrir las necesidades de hidratos de carbono y de fibra. La fruta y la verdura

    ayudan a satisfacer sus necesidades de vitaminas y gran parte del lquido

    necesario.

    Es muy importante que toda la comida fresca que se de al cuy est a temperatura

    ambiente, nunca puede estar recin sacada del refrigerador. Cualquier cambio en

    la comida si es necesario, deber ser hecho gradualmente, ya que el rechazo a

    un alimento determinado por parte del cuy o el mismo cambio brusco en su dietapuede conducirle a una enfermedad.

    Gran parte de sus necesidades de lquido quedan cubiertas por la ingestin de

    alimentos frescos, deben tener siempre a su disposicin un bebedero con agua

    limpia y fresca.

    Es fundamental completarle la dieta con algn forraje o pasto verde que le den alcuy las protenas, vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo posible,

    hay que proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que tenga

    mayor energa y un rpido crecimiento. Forrajes y pastos verdes: Granos de

    cereales. Es importante tener cuidado con algunas plantas que pueden ser

    nocivas para el cuy como es el perejil, la cicuta, la cola de caballo, el diente de

    len, la hierba mala, la mora, el culantrillo, la mostaza, la acerba y lquidos como

    la leche.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    26/230

    26

    Como es bien sabido, el perejil es daino para el cuy, debido a ciertos

    compuestos que general un malestar gastrointestinal. Sin embargo, se

    recomienda suministrar unas 6 hojas de perejil por da, pues este alimento al igual

    que la espinaca son los que poseen mayor cantidad de vitamina C, los cuyes

    tambin comen alfalfa.

    CUADRO 1

    Requerimientos Nutritivos del CuyEtapa

    Nutrientes UnidadGestacin Lactancia Crecimiento

    Protenas % 18.0 18-22 13-17Energa digestible Kcal/Kg 2800.0 3000.0 2800.0

    Fibra % 8-17 8-17 10

    Calcio % 1.4 1.4 0.8-1.0Fsforo % 0.8 0.8 0.4-0.7Magnesio % 0.1-0.3 0.1-0.3 0.1-0.3Potasio % 0.5-1.4 0.5-1.4 0.5-1.4

    Vitamina C Mg. 200.0 200.0 200.0

    Elaborado por:Las AutorasFuente: Nutrient Requirements of Laboratory Animals, 1990. University NARIo, 1992.

    1.2 Especies y Tipos de Cuy

    Por su relacin con el hombre, encontramos cuyes para mascotas y como

    alimento humano. Los cuyes utilizados como mascotas son clasificados en las

    siguientes razas:

    Inglesa o Americana: tienen el pelo corto y liso. Pueden ser de varios

    colores (blanco, negro, marrn, rojo, arenoso o crema) pudiendo tener ms

    de un color.

    Abisinia: tienen el pelo spero y tieso arremolinado formando rosetas.

    Peruana o de Angora: tienen el pelo largo que alcanza varios centmetros

    de longitud.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    27/230

    27

    GRAFICO 1

    CUY USADO COMO MASCOTA

    Aquellos cuyes usados como alimento humano en la produccin de carne

    pertenece a 2 razas y algunas lneas y variedades, as tenemos:

    GRAFICO 2

    CUYES PARA ALIMENTO HUMANO

    Cuy Lnea Per: Se caracteriza por ser precoz (a las nueveSemanas alcanza su peso de comercializacin adems deser muy prolfica; 2.8 cras por parto. Su color es colorado conblanco y de buena carne.

    Cuy Lnea Andina: Seleccionada por ser prolfica (3.9 craspor parto), son mayormente de color blanco.

    Cuy Lnea Inti:Es la que mejor se adapta a nivel de losproductores logrando los mas altos ndices de sobrevivencia. Alas diez semanas alcanza los 800 gramos con una prolificidadde 3.2 cras por parto.

    Cuy Lnea Inka. La prolificidad de esta nueva lnea prometeincrementar produccin y productividad de este preciadoanimal La lnea Inka puede criarse en costa, sierra y selvadesde el nivel del mar hasta los 3500 msnm.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    28/230

    28

    1.3 El Ciclo Reproductivo del Cuy

    El cuy es un animal muy reproductivo, sta es una de las ventajas de su crianza.

    Es muy importante tomar en cuenta las etapas de su ciclo reproductivo para as

    aprovechar tanto el potencial de reproduccin como la posibilidad de tener cuyes

    fuertes y apetecidos en el mercado. Las etapas ms importantes son:

    1.3.1 El Empadre

    El empadre es la accin de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso

    de la reproduccin. Los cuyes se pueden reproducir cuando alcanzan la pubertad

    (en las hembras entre las seis y ocho semanas de edad y en los machos dos

    semanas despus). La pubertad empieza cuando la hembra presenta su primer

    celo y los machos ya pueden cubrir a las hembras. Solo cuando el cuy hembra

    est en celo, acepta que el macho la cubra.

    Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los ms utilizados es el sistema

    de empadre continuo, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto

    con el macho durante una fase reproductiva (un ao) en forma permanente, en el

    cual se aprovecha el celo post-parto de la hembra, ya que esta, 2 a 3 horas

    despus del parto presenta un celo frtil con un 85% de probabilidad de

    aprovechamiento. En base a este tipo de empadre las hembras pueden tener de 4

    a 5 partos por ao.

    El otro sistema de reproduccin es el empadre discontinuo, que consiste en

    separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de21 das, lo cual permite un descanso sexual y recuperacin de las hembras.

    Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4

    partos por ao.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    29/230

    29

    GRAFICO 3

    EL EMPADRE

    Poza de empadre relacin- 1 macho: 5 hembras

    1.3.2 La Gestacin

    Esta etapa se inicia cuando la hembra queda preada y termina con el parto. Lagestacin o preez suele durar aproximadamente 67 das (9 semanas). Si la

    hembra no est bien alimentada o no cuenta con el agua suficiente pueden morir

    algunas de las cras en su vientre, esta es una de las razones por la cual se

    producen partos de una sola cra. La hembra gestante necesita estar en los

    lugares ms tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer

    que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden

    provocar abortos.

    Para levantar o agarrar a las hembras preadas, se debe proceder de la siguiente

    manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el

    antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello

    porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

    GRAFICO 4

    LA GESTACION

    Forma de sujetar a una hembra preada

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    30/230

    30

    1.3.3 El Parto

    Concluida la gestacin se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo

    general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El nmero de cras

    nacidas puede variar desde 1 hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpia a las

    cras, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y adems empiezan

    a comer forraje a las pocas horas de nacidas.

    1.3.4 La Lactacin

    La lactacin es el perodo en el cual la madre da de lactar a su cra, tiene una

    duracin de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del

    destete (14 das). Las cras comienzan a mamar inmediatamente despus que

    nacen. Las cras no son tan dependientes de la leche materna como otras

    especies. Cuando las camadas son numerosas, las cras crecen menos, porque

    reciben menos leche.

    Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas

    de nacidas las cras. Despus de este tiempo casi no producen leche, esto se

    debe en parte a que las madres han quedado preadas despus del parto. Por

    esta razn se recomienda retirar a las cras de las madres a los 14 das de

    nacidas. Las cras pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete.

    GRAFICO 5

    LA LACTANCIA

    Cras recin nacidas amamantando

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    31/230

    31

    1.3.5 El Destete

    El destete es la separacin de las cras de la madre, el cual se realiza concluida la

    etapa de lactacin, entre los 10 a 14 das de edad, no es recomendable realizar a

    mayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de

    los 16 das de edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la

    poza de reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y

    caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje

    se realiza cogiendo a cada cra de espaldas y observando sus genitales. Se

    puede ver que las hembras presentan la forma de una "Y" en la regin genital y

    los machos una especie de "" claramente diferenciable.

    1.4 Espacio para la Crianza del Cuy

    Para un mejor manejo para la crianza y comercializacin del cuy hoy en da se

    construyen galpones, los cuales deben reunir caractersticas importantes las

    cuales se deben tomar en cuenta.

    1.4.1 Consideraciones para la Construccin del Galpn

    Para la construccin de los galpones se deben tomar en cuenta las siguientes

    recomendaciones:

    Proteger a los cuyes del fro, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire.

    Tener buena ventilacin e iluminacin. Cuando las condiciones de

    aireacin son inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patolgicosde las vas respiratorias.

    La ubicacin de las pozas debe facilitar el manejo, distribucin de alimento

    y limpieza.

    No permitir la entrada de animales depredadores.

    Tener opcin a futuras ampliaciones.

    Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona,

    adems de la facilidad para conseguirlos y el costo que tienen.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    32/230

    32

    Si el cuyero va a estar en zona fra y/o lluviosa, el techo puede ser de

    calamina o teja.

    Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las

    noches.

    Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede

    ser de estera tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas

    por malla.

    Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o

    malla. Se construirn de metro y medio de largo por un metro de ancho y

    medio metro de alto.

    Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a

    las pozas

    Para el galpn, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El

    piso de cemento es el ms aconsejable por su facilidad de limpieza y

    desinfeccin.

    En climas clidos el galpn no necesita paredes, se puede utilizar mallas.

    Por el contrario, en climas fros las paredes son indispensables y por lo

    menos de metro y medio de altura.

    Para la debida proteccin y ventilacin a menudo se colocan cortinas de

    plstico o tela en las paredes.

    GRAFICO 6

    LA CONSTRUCCION DEL GALPON

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    33/230

    33

    1.4.2 Tipos de Instalaciones

    Las instalaciones pueden ser:

    Pozas

    Jaulas

    1.4.2.1 Crianza en Pozas

    Las pozas son corrales de un determinado tamao, cuadradas o rectangulares,

    distribuidas de manera que se pueda aprovechar el mximo de espacio interior y

    as permitir la circulacin de carretillas o personal. De esta manera se pueden

    disponer pozas para reproductores, para recra y para animales reserva.

    Para la crianza en pozas, se recomienda el siguiente modelo:

    Este modelo se puede modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en

    nmero de animales que se desee criar.

    GRAFICO 7

    CRIANZA EN POZAS

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    34/230

    34

    GRAFICO 8

    VISTA INTERIOR DEL GALPON CON POZAS

    Diseo y dimensin de galpn con pozas

    Ventajas:

    Facilita el manejo y control sanitario del plantel.

    Es de construccin fcil y permite el uso de diversos materiales.

    Evita la competencia de cras y adultos por el alimento porque no se cran

    juntos.

    Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores.

    Permite separar a los animales por clase, sexo y edad.

    Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales.

    1.4.2.2 Crianza en Jaulas

    Las instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en la

    construccin de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y

    evacuacin de desechos, sistemas de alimentacin, esto es, bebederos y

    comederos.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    35/230

    35

    GRAFICO 9

    GALPON CON JAULAS

    Ventajas:

    Mejor aprovechamiento del espacio en el galpn de crianza.

    Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia.

    Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.

    Desventajas:

    Costos elevados en cuanto a infraestructura.

    Requiere personal calificado en su diseo y construccin.

    Algunos criadores que emplean el sistema de pozas, construyen adems jaulas

    para aumentar su capacidad de produccin, combinando los dos sistemas.

    1.5 Faenamiento del Cuy

    Nuestra propuesta especfica es la comercializacin de la carne de cuy ya lista

    para el consumo, es decir el animal debe estar eviscerado y limpio.

    Los cuyes para este propsito deben ser con pesos entre 1000- 1400 gr. y con

    edades de 2 a 4 meses lo que significa que sern de lneas mejoradas.

    A continuacin se indican todos los pasos correspondientes para la dotacin de

    cuyes faenados.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    36/230

    36

    1.5.1 Proceso de Faenamiento

    Equipos y Materiales:

    Aturdidor elctrico para cuyes

    Mquina peladora de cuyes

    Refrigerador/congelador

    Balanza

    Recipientes plsticos (baldes)

    Cucharones

    Bandejas Plsticas

    Plastifilm (plstico adhesivo para alimentos)

    Fundas Estriles

    PHmetro

    Materiales de vidrio para anlisis microbiolgicos

    Fundas estriles

    Reactivos:cido Ascrbico, Cloruro de Sodio

    Anlisis Microbiolgicos

    Placas Petrifilm para Aerobios, Coliformes Totales, Eschericha Coli, Stafilococcus

    Aureus.

    Medios de cultivo para Salmonella y Shigella

    Metodologa

    Los cuyes para el faenamiento son de 1.000 a 1.400 gramos, de 10 semanas de

    edad, deben ser criados tcnicamente, con un control en las etapas de

    crecimiento, engorde, sin enfermedades, como tampoco la presencia de

    parsitos, por lo tanto los cuyes deben ser una excelente calidad y sobre todo que

    renan estos parmetros.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    37/230

    37

    La estandarizacin en el manejo, alimentacin y produccin, es un factor

    importante en el momento de faenar los cuyes

    Los cuyes para el faenamiento deben tener 12 horas de ayuno, pues la presencia

    de excretas en el intestino puede contaminar en el momento de pelado.

    Se sugiere las siguientes recomendaciones:

    Los materiales deben ser preferente de acero inoxidable, estarn limpios,

    lavados y desinfectados.

    El personal deber contar con la indumentaria correcta y necesaria (mandil,

    guantes, mascarilla).

    Se realizarn inspecciones peridicas para verificar el correcto

    funcionamiento de los equipos y estado de los utensilios.

    El lavado de las carcazas se realizar con agua hervida y clorada (1 gota

    de cloro/lt.) y la preparacin de las soluciones para la inmersin de las

    carcazas con agua hervida y a temperatura ambiente.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    38/230

    38

    GRAFICO 10

    Diagrama De Flujo Para Faenamiento

    Elaborado por:Las AutorasFuente: Proyecto Carcazas Cuyes CONESUP

    Cuyes

    SELECCION

    AYUNO

    ATURDIDO

    DEGOLLADO

    DESANGRADO

    PELADO

    PESADO 2

    EVISCERADO

    LAVADO 2

    PESADO 1

    PESADO 3

    AGUA ESTERIL YCLORADA

    AGUA ESTERIL YCLORADA

    SUMERGIDO

    PESO 1000-1400 gr

    1

    INMERSION

    ANALIZADO

    12-24 h

    *PESO 58 VPOR 30 SEG

    EMPACADO

    SOL. 1.4% A. ASCRB+

    1.0% NaCl DURANTE 20MIN

    1

    AGUA 70- 75 C

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    39/230

    39

    Equipos

    GRAFICO 11

    ATURDECEDOR DE CUYES

    GRAFICO 12

    PELADORA DE CUYES

    1.5.1.1 Aturdimiento elctrico aplicado al sacrificio

    El aturdimiento elctrico o electro- narcosis corresponde a un sistema, con el cual

    se busca eliminar o por lo menos disminuir el sufrimiento del animal durante su

    muerte, logrando minimizar los problemas de calidad en el producto final.

    Este sistema consiste en el paso a travs del cerebro de una corriente elctrica de

    una intensidad lo suficientemente alta como para provocar un ataque epilptico y

    consecuentemente la prdida de conciencia.

    Tras la estimulacin elctrica del cerebro, el animal entra en un estado de

    contraccin muscular tnica, desapareciendo la ritmicidad respiratoria, el reflejo

    corneal y la sensibilidad al dolor. Seguidamente, el animal entra en la denominada

    fase clnica y comienza a efectuar movimientos bruscos e involuntarios con sus

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    40/230

    40

    extremidades. La recuperacin de la ritmicidad respiratoria y el reflejo corneal

    nos indicara que el animal se est recuperando del shock.

    Con este sistema se busca disminuir el sufrimiento del animal durante su muerte,

    logrando con el mismo mejorar la calidad de la carne al evitar la tensin de los

    msculos del animal.

    Se debe recordar que este es un sistema de aturdecimiento reversible y que un

    factor determinante es el tiempo transcurrido entre el aturdimiento y el degollado

    que es solo de minutos.

    Adems para aplicar la intensidad correcta se tomar en cuenta el peso del

    animal, tamao, edad o tipo (pelaje) ya que animales pequeos (peso, tamao,

    edad) recibirn una corriente menor y animales ms grandes debern contar con

    una corriente mayor, incluyndose a estos aquellos que posean mucho pelo.

    Es importante que antes de aplicar la corriente elctrica al animal, este sea

    preparado adecuadamente, para lo cual se tomar en cuenta los siguientes

    puntos:

    El animal deber estar en ayuno de 12 a 24 horas, antes de aturdecerlo,

    para evitar posibles problemas en el proceso de pelado y eviscerado.

    El animal ser mojado con agua tibia a nivel de la nuca y cuello (lugar

    donde ser colocada la pistola) para conseguir una relajacin del mismo y

    facilitar a la vez el paso de la corriente.

    1.5.1.2 Determinacin de la insensibilidad en animales aturdidos

    La siguiente es una gua para verificar el grado de insensibilidad en animales

    aturdidos por procedimientos que involucran el uso de corrientes elctricas

    (Temple G, 2002):

    Uso de una pistola: Puede ocurrir movimiento de las patas, en este caso se

    debe ignorar las patadas y observar la cabeza, la cabeza debe estar

    muerta; estas son las seales de una animal que ha sido dejado sin sentidoapropiadamente.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    41/230

    41

    El animal puede patear, pero la cabeza y el pescuezo deben estar

    relajados flojos como un pedazo de trapo colgado.

    Pueden existir espasmos que causen arqueo del pescuezo, pero este debe

    estar relajado y la cabeza debe desplomarse.

    Chequear el reflejo de los ojos si el arqueo del pescuezo continua

    Si el animal est colgado hacia abajo, su cabeza la debe estar tambin y

    la espalda recta.

    El animal no debe presentar ningn reflejo que haga que su espalda se

    arquee y enderece.

    Cuando el animal est parcialmente sensible y est colgado verticalmente,

    ste intentar levantar la cabeza aunque la cabeza est rgida o tiesa.

    Momentneo desplome de la cabeza no es reflejo de enderezamiento.

    Cuando la pistola es usada, los ojos deben estar ampliamente abiertos con

    una mirada vaca. No debe haber movimiento en los ojos.

    La respiracin rtmica debe ser ausente

    Jadeo significa que el cerebro est muriendo y eso es bueno.

    No debe haber respuesta a un pellizco en la nariz.

    Animales que entren al proceso de escaldadura no deben hacer ningn

    movimiento en respuesta directa al contacto con el agua caliente. De todas

    las formas de dejar sin sentido a los animales, ste es un indicador de que

    el animal no est totalmente insensible.

    1.5.1.3 Desangrado del Animal

    Una de las principales exigencias para el consumo y conservacin de la carne

    consiste en la eliminacin de cuanta sangre sea posible eliminar de la canal, no

    solo porque su presencia da un aspecto desagradable, sino porque adems este

    es un excelente medio para el crecimiento de microorganismos.

    Tanto el proceso de aturdecimiento como el de degollado son importantes y

    deben existir entre estos dos procesos el menor tiempo posible para evitar que el

    animal adquiera sensibilidad y tensin en los msculos.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    42/230

    42

    GRAFICO 13PROCEDIMIENTO DE FAENAMIENTO DEL CUY

    Elaborado por:Las AutorasFuente: Proyecto Carcazas Cuyes CONESUP

    INMERCION AC. ASCORBICO Y NaCl

    AGUA CALIENTE

    ATURDECIDO

    SELECCIONPESADO INMOVILIZACION

    DEGOLLADODESANGRADO

    LAVADOPELADO

    PESADO 2EVISCERADO

    RESULTADO FINAL

    LAVADO

    PESADO 3

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    43/230

    43

    Con el proceso de Faenamiento se abre el abanico de oportunidades para ofertar

    cuyes pelados, sean enteros o en cortes, lo que en un momento determinado ser

    un valioso aporte para todos los productores, para de esa manera ofrecer cuyes a

    una gama de demandantes con diferentes caractersticas de requerimiento; como

    es el caso de frigorficos y supermercados, asaderos, pblico en general y de ser

    posible para la exportacin.

    1.6 Historia y Surgimiento del Consumo de la Carne de Cuy

    Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2500 a 3600

    aos. En los estudios estratigrficos hechos en el templo del Cerro Sechn (Per),

    se encontraron abundantes depsitos de excretas de cuy y en el primer periodo

    de la cultura Paracas denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se alimentaba

    con carne de cuy. Para el tercer perodo de esta cultura (1400 d.C.), casi todas las

    casas tenan un cuyero. Se han encontrado cermicas, que muestran la

    importancia que tena este animal en la alimentacin humana.

    Se han extrado restos de cuyes en Ancn, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y

    Mala. All se encontraron crneos ms alargados y estrechos que los actuales,

    siendo adems abovedados y con la articulacin naso-frontal irregular semejante

    al Cavia aperea.

    El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en las

    tumbas de Amrica del Sur son una muestra de la existencia y utilizacin de esta

    especie en pocas precolombinas. Se refiere que la carne de cuyes

    conjuntamente con la de venado fue utilizada por los ejrcitos conquistadores enColombia.

    En la actualidad el consumo de la carne de cuy va tomando fuerza, debido a

    varios motivos entre estos el bajo costo de produccin que tiene, la facilidad de la

    crianza, una evidente campaa de nacionalismo en la mayora de pases del rea

    andina y por ltimo y al parecer la ms importante el valor nutritivo que posee esta

    carne.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    44/230

    44

    Haciendo una comparacin de la carne de cuy con carnes de otros animales

    comnmente consumidos, podemos darnos cuenta de las bondades que ofrece

    esta carne.

    GRAFICO 14

    COMPARATIVO DEL VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY

    Este animal cada vez se hace ms representativo en la gastronoma fina,

    introducindolo en diferentes platillos que han sido catalogados exquisitos como

    son:

    Locro de cuy;

    Cuy al Natural;

    Aj de Cuy;

    Picante de Cuy;

    Brochetas de Cuy;

    Chicharrn de Cuy;

    Cuy al Vino;

    Enrollado de Cuy;

    Milanesa de Cuy;

    Escabeche de Cuy;

    Arroz con Cuy;

    Cuy al Pisco;

    Consom de Cuy;

    Cuy Adobado;

    Uchu Cuy;

    Pachamanca de Cuy; Cuy en Salsa de Man, entre otros ms.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    45/230

    45

    1.7 El Cuy en el Mercado Internacional

    Es importante iniciar diciendo que Per ha sido el pas en donde se ha tomado

    con mayor seriedad la produccin para exportacin de la carne de cuy. En este

    tema Ecuador an est lejos de llegar a este punto, aunque ya se registran

    exportaciones realizadas por personas naturales con destino a Estados Unidos

    nicamente. La mayora de investigaciones y estudios se han realizado en el

    Per y ha sido este pas el pionero en este negocio tan rentable.

    La comercializacin del cuy ya no solo es a nivel nacional sino que los

    requerimientos para la importacin de su carne a otros pases crecen

    sustancialmente con el transcurso de los meses, no abasteciendo al mercado

    internacional muchas veces las granjas comercializadoras ya existentes, es por

    eso que aun sigue siendo un negocio muy rentable.

    Desde el 2000 se ha iniciado procesos incipientes de exportacin de la carne del

    cuy empacada con destino principalmente a Estados Unidos y Japn, cumpliendo

    con las especificaciones tcnicas y de calidad exigidas por estos mercados para

    satisfacer la demanda por dicha carne, sin embargo todava existe mucho camino

    para consolidarse como negocio de agro exportacin.

    Cabe resaltar que son ms de 150 mil cuyes que Malasia y China estn

    solicitando con frecuencia, lo cual representa una enorme oportunidad para

    conquistar mercados internacionales con nuestros productos nativos, generando

    divisas y mayores puestos de trabajo.

    1.7.1 Estndares Tpicos para la Exportacin

    Peso cuy vivo: 1.400 gramos

    Edad 3 meses

    Sexo: Machos o Hembras descartadas para reproduccin

    Color : Pelajes claros (colorado, blanco, bayo y combinaciones) con orejas

    claras o del color del manto.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    46/230

    46

    Sanidad: libre de enfermedades infecciosas y parasitarias.

    Externas: Sin lesiones en la piel (cortes y heridas)

    A continuacin veremos las formas en que el cuy es exportado, como animal vivo

    reproductor, animal vivo para consumo y carne lista para el consumo:

    GRAFICO 15

    FORMAS EN LAS QUE EL CUY ES EXPORTADO

    ITEM DETALLE IMAGEN

    Cuy

    Macho

    Reproductor de 3 meses.

    Cuy

    Hembra

    Reproductor de 2.5 meses.

    Cuy en

    Pie

    Vivo.

    Cuy para

    consumo.

    Beneficiado, Carcasa

    Cuy lnea

    Inka

    Reproductor de 3 meses.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    47/230

    47

    CAPTULO 2

    ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 Exportaciones del Ecuador

    De la investigacin realizada a travs de los informes estadsticos proporcionados

    por el Banco Central del Ecuador-BCE y de la Corporacin Aduanera

    Ecuatoriana-CAE, se rescat la siguiente informacin.

    La partida arancelaria utilizada para la exportacin de cuyes faenados,

    procesados y bajo cadena de fro es la 0208.90.00.00, pero hay que tomar en

    cuenta que la posicin arancelaria que le corresponde al Cuy, es una partida

    residual al no constar en la nomenclatura arancelaria con el nombre especfico,esto genera que dentro de esta partida arancelaria se encuentran tambin otros

    productos similares, lo que da lugar a que no exista un dato real a nivel

    estadstico que determine el monto de exportaciones efectivo de la carne de cuy.

    Los registros de exportaciones se expresan en la siguiente tabla:

    TABLA 1TOTAL DE EXPORTACIONES DE ECUADOR PA 0208900000Las dems carnes y despojos comestibles, frescos,

    refrigerados o congeladosCifras en 1000

    Aos Peso-Kilos Fob-Dlar % Total Fob-Dlar2005 5,94 25,81 1002006 13,65 43,92 1002007 13,81 29,67 1002008 9,82 13,86 100

    (2009) 01-02 1,26 3,60 100PAB-PROGRAMA ALIANZAS PARA EL DESARROLLO DEBOLVAR Fuente: Banco Central del Ecuador

    Elaborado por:Las Autoras

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    48/230

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    49/230

    49

    Las exportaciones por pas de destino en todos los periodos analizados estn

    registradas en el 100% a EE.UU.

    CUADRO 2

    TOTAL DE EXPORTACIONES DE ECUADOR PA 0208900000POR PAS DE DESTINO

    Las dems carnes y despojos comestibles, frescos,refrigerados o congelados

    Aos Pas Peso-Kilos FOB-Dlar2005 EE-UU 5,94 25,812006 EE-UU 13,65 43,922007 EE-UU 13,81 29,672008 EE-UU 9,82 13,86

    (2009) 01-02 EE-UU 1,26 3,60PAB-PROGRAMA ALIANZAS PARA EL DESARROLLO DE

    BOLVAR Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por:Las Autoras

    2.2 Exportadores Ecuatorianos

    De acuerdo a los datos estadsticos del BCE, los siguientes han sido las personas

    naturales o jurdicas que han realizado exportaciones de productos bajo la partida

    0208.90.00.00 a EE.UU. en los diferentes periodos o aos.

    CUADRO 3

    Nombre de Exportador Direccin Telf. Ciudad Actividad

    Beltrn Snchez Juan CarlosDE LAS BUGAMBILLAS E

    13,71 y los Rosales2446881 Quito

    Produccin, Procesamiento yConservacin de carne y de

    Productos Crnicos

    Enrique Pazmio Mnica IvonneH. de Benavent 317 y

    Lorenzo Lucero2540146 Quito

    Otras Actividades de Tipo ServicioN.C.P.

    Hurtado Peafiel Azucena DelPilar

    El Placer Calle RomnPacheco OE 1227 y Paredes

    2229000 QuitoVenta al Por Menor de Alimentos,

    Bebidas y Tabaco en Almacn

    Importadora y ExportadoraProdusa S.A

    Km .10 1/2 Va a Daule 2101895 Q uitoVenta al por Mayor de Otros

    Productos

    Lema Revelo Hernn Vinicio Calle Virgil Matas E6-54 yGonzalo Zaldumbide 2414476 Quito Venta al Por Mayor de alimentos,Bebidas y Tabaco

    Martha Lucila Toledo PradoEstvez de Toral 16-26 y

    Hernando de la Cruz2835861 Cuenca

    Venta al Por Mayor de alimentos,Bebidas y Tabaco

    Arias Toledo Martha ElizabethEDUARDO CRESPO MALO

    S/N Y JOSE ASTUDILLO7820849 Cuenca

    VENTA AL POR MAYOR DEALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

    Contreras Ulloa Vicente OswaldoBENIGNO MALO 10-08 Y

    GRAN COLOMBIA2839481 CUENCA

    FABRICACION DE JOYAS Y DEARTICULOS CONEXOS

    Educarga Ca. Ltda.JOSE MARIA GUERRERO

    70-1432491678 QUITO

    TRANSPORTE REGULAR PORVIA AEREA

    Enrquez Pazmio Mnica IvonneH. DE BENAVENT 317 Y

    LORENZO LUCERO2540146 QUITO

    OTRAS ACTIVIDADES DE TIPOSERVICIO N.C.P.

    Exportadora la SerranitaExposerranita Cia. Ltda.

    LUIS CORDERO 2038 Y AV.10 DE AGOSTO

    2540146 QUITOVENTA AL POR MAYOR DE

    ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

    MIYAQUIL S.A.URBANIZACION TORRES

    DEL SALADO2 87 10 33 G U AY AQ U IL

    VENTA AL POR MAYOR DEOTROS PRODUCTOS

    I E L D ES ARR OLL O DE B OLV ARFuente: Banco Central del Ecua dor.

    Lista de Exportadores de la PA 0208900000

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    50/230

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    51/230

    51

    CUADRO 6

    PRODUCTORES EN CARCHIPROVINCIA CANTON PRODUCTORESCARCHI MONTUFAR 21CARCHI ESPEJO 10

    CARCHI BOLIVAR 11CARCHI HUACA 12CARCHI TULCAN 18

    TOTAL 72

    Elaborado por:Las Autoras

    CUADRO 7

    RESTO DEL PAIS 414Elaborado por:Las Autoras

    2.3.2 Produccin de Cuyes en el Ecuador

    2.3.2.1 Produccin por UPAS

    La produccin de cuy en el Ecuador va en aumento y es considerable la variacin

    en cantidad con respecto al tiempo. Segn datos de PRODEPINE (Proyecto de

    Desarrollo de los Pueblos Indgenas y Afroecuatorianos) la produccin mensual

    de cuyes a nivel nacional en el ao 1999 fue de 43.233 kilos de carne de raza

    Macabeo y para el ao 2005 el Ministerio de Agricultura determin una produccin

    mensual de cuyes de 100.000 kilos de carne de la misma raza, como podemos

    observar en aumento de la produccin es bastante notorio.

    CUADRO 8

    PRODUCCION DE CUYES EN EL ECUADOR

    CUYES TAMAO DE LA UPA

    TOTAL menos de1 has

    De 1 a

    menos de2 has

    De 2 a

    menos de3 has

    De 3 a

    menos de5 has

    De 5 a

    menos de10 hasUPA'S 337,423 123.163 58.922 36.111 37.312 34.949NUMERO 5,067,049 1731.083 868.093 600.473 554.875 523.484

    Fuente: III censo nacional agropecuario realizado en el 2002.Resultados nacionales y provinciales (subsecretaria de Fomento agro productivo, 11 piso)Elaborado por:Las Autoras

    2.3.2.2 Historia de Produccin Nacional

    A continuacin podremos analizar ms detalladamente el aumento en laproduccin que en el Ecuador se ha dado desde el ao 1999, estimando una

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    52/230

    52

    produccin al 2010 equivalente a 2413.219 Kg. de carne de cuy, segn el

    histrico.

    CUADRO 9

    AO KG

    1999 518796

    2000 596612

    2001 686104

    2002 789019

    2003 907372

    2004 1043678

    2005 1200000

    *2006 1380000

    *2007 1587000

    *2008 1825050

    *2009 2098808

    *2010 2413629

    Fuente:DRI COTACACHIElaborado por:Las Autoras

    * Produccin estimada

    2.3.3 Fines de la Produccin de Carne de Cuy

    Para un mejor entendimiento tanto de la oferta como de la demanda de la carne

    de cuy en el Ecuador, haremos un estudio de mercado identificando los diferentes

    fines que en los pases del rea Andina se tiene para la produccin de esta

    deliciosa carne.

    Como podremos apreciar ms adelante, Per es el pas con mejor produccin

    tanto en cantidad como en calidad de esta carne, esto responde al factor que eneste pas han puesto mayor inters en el fin comercial de esta actividad, es as

    que ha aplicado mejor tecnologa y mayor capacitacin a sus productores que en

    otros pases del rea Andina, siendo Per el pionero en la exportacin de esta

    deliciosa carne con destinos a Estados Unidos y otros pases de la Unin

    Europea. Por lo tanto, la mayor parte de la informacin utilizada en esta

    investigacin es de nuestro vecino Per, el mismo que tiene una cultura muy

    similar a la nuestra y coincidimos en muchas de las costumbres especialmente enel rea rural Andina.

    PRODUCCION EN KILOGRAMOS

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    53/230

    53

    Se ha podido identificar tres diferentes niveles de produccin, caracterizados por

    la funcin que sta cumple dentro del contexto de la unidad productiva. Los

    sistemas de crianza identificados son el familiar, el familiar-comercial y el

    comercial. En el rea rural el desarrollo de la crianza ha implicado el pase de los

    productores de cuyes a travs de los tres sistemas.

    En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la familia y a la

    sostenibilidad del sistema de los pequeos productores. El sistema familiar-

    comercial y comercial generan una empresa para el productor, la cual produce

    fuentes de trabajo y evita la migracin de los pobladores del rea rural a las

    ciudades.

    2.3.3.1 Crianza familiar

    En el Ecuador, la crianza a nivel de pequeo criador, data de pocas ancestrales.

    En este sistema de produccin la productividad es baja debido a que no existe

    una tecnologa de crianza apropiada. La mayor cantidad de cuyes, se hallan

    concentrados en las viviendas del sector rural de la sierra donde, en una primera

    aproximacin realizada en 1986, se determin una poblacin de 10654.560

    cuyes, poco o nada mejorados.

    2.3.3.2 Crianza familiar-comercial

    En Ecuador, la crianza familiar-comercial y comercial es una actividad que data

    desde aproximadamente 15 aos, es tecnificada con animales mejorados en sumayora y con parmetros productivos y reproductivos que permiten una

    rentabilidad econmica para la explotacin. Los ndices productivos registrados

    indican que son susceptibles de mejoramiento. No existen problemas de

    comercializacin, la produccin se oferta bajo forma de animales vivos para el

    consumo o para la cra; en general se comercializan en la misma granja a travs

    del intermediario. Los precios se fijan de acuerdo al tamao del animal.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    54/230

    54

    2.3.3.3 Crianza comercial

    La crianza comercial que se realiza en su mayor parte es para consumo nacional

    en restaurantes de las diferentes ciudades del pas y la produccin de cuyes de

    exportacin casi no existe en el Ecuador, pues existen cifras de exportacin de

    cuy muy bajas.

    El Banco Central del Ecuador registra cifras de exportacin de la partida

    0208.90.00.00, que es a la que pertenece nuestro producto, con destino

    nicamente a Estados Unidos.

    2.3.4 Proveedores Nacionales

    2.3.4.1 Proveedores de Cuy

    Para el anlisis de los proveedores nacionales se realiz un estudio de tipo

    primario cuyos objetivos fueron:

    1. Segmentar las zonas de produccin por provincia, tomando como

    referencia las provincias de Cotopaxi e Imbabura.

    2. Identificar la capacidad de produccin promedio y total en las provincias

    motivo de anlisis.

    3. Conocer el destino de la produccin de cuyes.

    4. Identificar el sistema de comercializacin de la lnea de productos por peso,

    edad y tamao.

    5. Conocer el promedio de precios en las zonas de produccin de cuyes enpie y faenados.

    Para el clculo de la muestra se tom en cuenta un error de estimacin del 4.9%,

    con un nivel de confianza del 80.3% de una poblacin de 120 productores a nivel

    nacional, dando como resultado una muestra de 71 productores de cuy a nivel

    nacional.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    55/230

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    56/230

    56

    GRAFICO 18

    PRODUCTORES ENCUESTADOS POR PROVINCIA

    54.93%

    45.07%

    IMBABURACOTOPAXI

    PROVINCIA

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    La capacidad de los criaderos de cuyes en las mencionadas provincias (Cotopaxi

    e Imbabura) es en promedio de 63 cuyes mensuales por cada criadero, es decir,

    que obtendramos 4510 cuyes mensuales.

    CUADRO 10

    CAPACIDAD MENSUAL PROMEDIO DE CRIADEROS PORPROVINCIA

    Informe

    500,0000 80,0000

    16000,00 2560,0032 32

    400,0000 50,0000

    15600,00 1950,0039 39

    445,0704 63,5211

    31600,00 4510,0071 71

    MediaSuma

    N

    MediaSuma

    N

    MediaSuma

    N

    PROVINCIACOTOPAXI

    IMBABURA

    Total

    CAPACIDAD DELCRIADERO

    PRODUCCIONMENSUAL

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    57/230

    57

    El destino de la produccin de cuyes por productor en el Ecuador est distribuido

    en nmeros aproximados de la siguiente manera:

    14 cuyes mensuales aproximadamente se destinan a la venta en plazas y

    mercados

    21 cuyes mensuales aproximadamente se comercializan entre vecinos del

    mismo barrio ya que la produccin es artesanal bsicamente.

    25 cuyes mensuales aproximadamente se destinan al consumo en eventos

    sociales realizados muchas veces por los mismos productores

    3 cuyes mensuales aproximadamente se destinan a la venta en

    restaurantes.

    CUADRO 11

    CAPACIDAD MENSUAL PROMEDIO DE CRIADEROS POR PROVINCIACONSIDERADO EL ERROR DE ESTIMACION DEL 4.9%

    PROVINCIA ERROR DE

    ESTIMACION

    ERROR DE

    ESTIMACION(-)

    ERROR DE

    ESTIMACION(+)COTOPAXI 125 2.435 2.685

    IMBABURA 96 1.854 2.046

    TOTAL 221 4.289 4.731

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    La capacidad mensual calculada con un error de estimacin del 4.9% en la

    provincia de Cotopaxi es de entre 2.435 cuyes a 2.685 cuyes.

    En la provincia de Imbabura la capacidad mensual calculada con el error de

    estimacin del 4.9% es de entre 1.854 cuyes a 2.046 cuyes, y

    En total la capacidad mensual calculada con el error de estimacin del

    4.9% es de entre 4.289 cuyes a 4.731 cuyes.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    58/230

    58

    TABLA 3

    DESTINO DE LA PRODUCCION DE CUYES EN EL ECUADOR

    PROVINCIA PLAZA BARRIOASUSNTOSSOCIALES RESTAURANTES

    COTOPAXI 20.00 10.00 50.00 -IMBABURA 10.00 30.00 5.00 5.00Total 15.00 20.00 52.50 2.50

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    GRAFICO 19

    DESTINO DE LA PRODUCCION DE CUYES EN ELECUADOR

    COTOPAXI

    IMBABURA

    Total

    PROVINCIA

    Estadsticos : Media

    Informe

    10,0000 20,0000 30,0000 40,0000 50,0000

    Valores

    PLAZA

    BARRIO

    ASUNTOS SOCIALES

    RESTAURANTES

    Variab

    les

    20,0000

    10,0000

    14,5070

    10,0000

    30,0000

    20,9859

    50,0000

    5,0000

    25,2817

    5,0000

    2,7465

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    Los pesos promedio que se comercializan los cuyes son de 1.50 libras, 2.5 libras

    y 3 libras como se muestra en el siguiente cuadro:

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    59/230

    59

    TABLA 4

    COMERCIALIZACION POR PESOS

    Informe

    Media

    1,4938 2,4813 2,9813

    1,4949 2,4897 2,9821

    1,4944 2,4859 2,9817

    PROVINCIACOTOPAXI

    IMBABURA

    Total

    PESO 1 PESO 2 PESO 3

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    GRAFICO 20

    COMERCIALIZACION POR PESOS

    COTOPAXI

    IMBABURA

    Total

    PROVINCIA

    Estadsticos : Media

    Informe

    0,0000 1,0000 2,0000 3,0000

    Valores

    PESO 1

    PESO 2

    PESO 3

    Variables

    1,4937

    1,4949

    1,4944

    2,4812

    2,4897

    2,4859

    2,9812

    2,9821

    2,9817

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    Los cuyes de 3 semanas, 1.5 meses y 2.5 meses de edad aproximadamente se

    los comercializa.

    TABLA 5COMERCIALIZACION POR EDAD

    Informe

    Media

    ,7734 1,4906 2,4969

    ,7500 1,4000 2,4923,7606 1,4408 2,4944

    PROVINCIACOTOPAXI

    IMBABURA

    Total

    EDAD 1 EDAD 2 EDAD 3

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    60/230

    60

    GRAFICO 21

    COMERCIALIZACION POR EDAD

    COTOPAXIIMBABURA

    Total

    PROVINCIA

    Estadsticos : Medi a

    Informe

    0,5000 1,0000 1,5000 2,0000 2,5000

    Valores

    EDAD 1

    EDAD 2

    EDAD 3

    Variables

    0,7734

    0,7500

    0,7606

    1,4906

    1,4000

    1,4408

    2,4969

    2,4923

    2,4944

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    Los tamaos aproximados a los que se comercializan los cuyes son: 10 cm, 20

    cm y 32 cm.

    TABLA 6

    COMERCIALIZACION POR TAMAO

    Informe

    Media

    10,2188 19,9688 32,093810,0000 20,0000 32,000010,0986 19,9859 32,0423

    PROVINCIACOTOPAXIIMBABURA

    Total

    TAMAO 1 TAMAO 2 TAMAO 3

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    GRAFICO 22

    COMERCIALIZACION POR TAMAO

    COTOPAXI

    IMBABURA

    Total

    PROVINCIA

    Estadsticos : Medi a

    Informe

    0,0000 10,0000 20,0000 30,0000

    Valores

    TAMAO 1

    TAMAO 2

    TAMAO 3

    Variables

    10,2187

    10,0000

    10,0986

    19,9687

    20,0000

    19,9859

    32,0938

    32,0000

    32,0423

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    61/230

    61

    Los cuyes en pie se los comercializa a los siguientes precios:

    $3.00 los cuyes vivos con un peso de 1.5 libras

    $5.00 los cuyes vivos con un peso de 2.5 libras; y

    $8.00 los cuyes vivos con un peso de 3 libras

    TABLA 7

    COMERCIALIZACION POR PRECIO DE CUYES EN PIE

    Informe

    Media

    3,0313 4,9875 7,9844

    2,9000 5,0000 8,0000

    2,9592 4,9944 7,9930

    PROVINCIACOTOPAXIIMBABURA

    Total

    PRECIO 1.5

    LIBRAS PIE

    PRECIO 2.5

    LIBRAS PIE

    PRECIO 3

    LIBRAS PIE

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    GRAFICO 23

    COMERCIALIZACION POR PRECIO DE CUYES EN PIE

    COTOPAXI

    IMBABURA

    Total

    PROVINCIA

    Estadsticos : MediaInforme

    2,0000 4,0000 6,0000 8,0000

    Valores

    PRECIO 1.5 LIBRAS PIE

    PRECIO 2.5 LIBRAS PIE

    PRECIO 3LI BRAS PIE

    Variables

    3,0313

    2,9000

    2,9592

    4,9875

    5,0000

    4,9944

    7,9844

    8,0000

    7,9930

    Elaborado por:Las AutorasFuente:Encuesta

    Los cuyes faenados se los comercializa a los siguientes precios:

    $5.00 los cuyes vivos con un peso de 1.5 libras

    $7.00 los cuyes vivos con un peso de 2.5 libras; y

    $9.00 los cuyes vivos con un peso de 3 libras

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    62/230

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    63/230

    63

    supermercados se fortaleci este procedimiento ya que el envasado o

    empaquetado favorece el mantenimiento de la frescura del producto durante

    largos perodos de tiempo.

    La funcin del envase es mantener la calidad natural del producto, durante el

    proceso que toma desde que sale de la fbrica hasta que llega al consumidor

    final.

    La eleccin del sistema de envasado especfico est definido por el volumen de

    produccin requerido, la naturaleza del producto, la necesidad de un equipo, el

    tamao y forma del producto, el costo y las necesidades especficas del mercado.

    Los sistemas de envasado se clasifican segn la forma, el tipo de material de

    envasado, el proceso de elaboracin del envase y el proceso por el cual se

    elimina el oxgeno del envase:

    Bolsas: Son envases perforados por un lado abierto por donde se introduce

    el producto. Las bolsas se usan para envasar productos irregulares como

    piezas de carne y productos crnicos.

    Rollo de alimentacin (Roll Stock): Se usa generalmente en equipos de

    envasado de gran velocidad donde el producto es uniforme. Se utiliza dos

    membranas de en el equipo de moldeado llenado sellado, una no

    moldeada y otra moldeada.

    Envasado al vaco: Es el sistema ms importante de mantenimiento de la

    calidad natural de los productos crnicos. Con una barrera apropiada

    contra el oxgeno, excluye el aire y el oxgeno del envase, inhibiendoconsecuentemente el crecimiento de algunos organismos alterantes y

    extendiendo la vida til del producto. Se utiliza este sistema de envasado

    con bolsas y en el sistema Roll Stock. Envasar al vaco significa eliminar el

    aire del envase, lo que produce una presin diferencial entre el interior y el

    exterior del envase en los envases de pelcula flexible. El empacado al

    vaco se puede utilizar tanto en productos frescos como en productos

    precocidos.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    64/230

    64

    2.3.4.2.2 Ventajas de Envasado al Vaco

    Las ventajas del envase al vaco son:

    Mejora el color

    Buena apariencia de la carne

    Mejora la textura

    Alarga la vida del producto

    Maximiza las ganancias

    Bajo costo

    Facilita el transporte y reduce costos del mismo

    Nuestro producto requiere conservarse fresco hasta el lugar de destino y la mejor

    manera de lograrlo es escogiendo un envasado de acuerdo a nuestra necesidad.

    En este caso hemos escogido empacar en bolsas al vaco.

    De acuerdo a nuestra investigacin es la manera ms salubre y econmica que

    nos ofrece el mercado.

    A continuacin un pequeo directoria de empresas de empacado al vacio en el

    pas.

    CUADRO 12

    DIRECTORIO DE PROVEEDORES DE EMPAQUES AL VACIO

    PACKSYSTEM

    Soluciones de Codificacin,etiquetado, empaque final,y acondicionamientos para

    la industria

    Quito, 593 2 2824893

    PRODUCTOSPARAISO

    bolsas de polietileno,bolsas en polietileno parafertilizantes, sachets etc.

    Quito, (593) 2 214444

    HYC PACKAGINGS.A.

    Productor de films y bolsaspara envasado de

    alimentos perecibles y noperecibles

    Quito, 593 2 2483000

    LA CUENCANITAS.A.

    Empaque final al vaco yacondicionamientos para la

    industria

    Quito, 593 22400562

    Elaborado por:Las Autoras

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    65/230

    65

    Nos contactamos con la empresa La Cuencana S.A., ubicada en la ciudad de

    Quito, la misma se dedica a la venta y comercializacin de productos alimenticios

    empacados al vaco y adems brinda el servicio de empacar al vaco. Expusimos

    nuestro proyecto y ellos estaran gustosos en brindarnos su servicio.

    El costo del mismo depende de la cantidad que se requiera, en nuestro caso

    requerimos se utilicen bolsas de capacidad de 1 kilo (en las mismas alcanzan 4

    piernitas o 4 cuatro bracitos o 2 piernitas y 2 bracitos) y el costo presupuestado es

    el siguiente:

    CUADRO 13

    COSTO DEL EMPAQUE

    PRODUCTO COSTO DOLARES

    FUNDA 0.07

    FUNDA IMPRESA 0.11

    ETIQUETA 0.02

    EMPACADO AL VACIO 0.10

    Elaborado por:Las Autoras

    El costo depende de la necesidad del cliente, tenemos dos propuestas que son

    las siguientes:

    Etiquetas impresas en papel pegadas sobre la funda empacada al vaco.

    El costo ser de $ 0.19 dlares.

    Fundas impresas empacadas al vaco. El costo ser de $ 0.21 dlares.

    Para nuestro proyecto escogimos la segunda propuesta.

    2.4 Estudio de Mercado de la Produccin Internacional Regin Andina

    2.4.1 Crianza familiar

    La crianza familiar es la ms difundida en la regin andina. Se caracteriza por

    desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra

    disponibles en el hogar: el cuidado de los animales lo realizan los hijos en edad

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    66/230

    66

    escolar (10 por ciento), las amas de casa (63 por ciento) y otros miembros de la

    familia (18 por ciento) cuando comparten la vivienda, son pocos los casos donde

    el esposo participa (9 por ciento). Se maneja de manera tradicional, donde el

    cuidado de los cuyes es sobre todo responsabilidad de las mujeres y los nios.

    Aproximadamente el 44,6 por ciento de los productores los cran exclusivamente

    para autoconsumo, para disponer de una fuente proteica de origen animal; otros,

    cuando disponen de excedentes, los comercializan para generar ingresos (49,6

    por ciento); pocos son los que cran los cuyes exclusivamente para la venta.

    Los insumos alimenticios empleados son, por lo general, malezas, residuos de

    cosechas y de cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la

    fuente de calor del fogn los protege de los fuertes cambios de temperatura. En

    otros casos se construyen pequeas instalaciones colindantes a las viviendas,

    aprovechando eficientemente los recursos disponibles en la finca. El nmero de

    animales est determinado bsicamente por el recurso alimenticio disponible. El

    cuy criado bajo este sistema constituye una fuente alimenticia de bajo costo,

    siendo ocasionalmente utilizado como reserva econmica para los momentos en

    que la familia requiere de liquidez.

    La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales;

    se los mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad,

    razn por la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y

    una alta mortalidad de cras (38 por ciento), aplastadas por los animales adultos,

    siendo los ms vulnerables los cuyes recin nacidos. Otra caracterstica de este

    sistema es la seleccin negativa que se efecta con los reproductores, pues es

    comn sacrificar o vender los cuyes ms grandes. La distribucin de la poblacindentro los sistemas de crianza familiar mantiene un porcentaje alto de

    reproductores, y el promedio de cras por hembra al ao es de 2,4 unidades.

    A travs del tiempo organizaciones en los diferentes pases del rea andina han

    brindado ayuda, apoyo y capacitacin para que exista una mejora en la crianza de

    cuyes, pues se ha llegado a la conclusin que no solo servira para alimentacin

    interna, sino como fuente de ingresos adicionales para la familia. Cambios comoel uso de pozas de crianza, la utilizacin de recursos alimenticios no tradicionales

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    67/230

    67

    para mejorar su alimentacin y la realizacin del destete ha dado como resultado

    un crecimiento de la poblacin, con lo que se logr una mayor capitalizacin

    pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en el consumo de carne

    de cuy, as como un mayor ingreso para la familia por la venta de sus excedentes.

    Desde todo punto de vista el cuy tiene un rol socio-econmico y nutricional

    preponderante para la familia rural de escasos recursos.

    En pases andinos como Per, Colombia, Bolivia y el Ecuador, existe similitud en

    la forma de crianza familiar tradicional y en todos estos pases se han aplicado

    procesos de mejoramiento con lo que se obtuvo mayores ndices de produccin

    con mayor calidad y la posibilidad de abrir una puerta para que el mundo conozca

    algo ms de nuestra cultura.

    Un estudio realizado en el Per demuestra el efecto positivo que caus el

    mejoramiento de procesos en la crianza, pues como usualmente se criaba cuyes

    no se obtena buenos resultados. El Gobierno peruano impuls de manera firme

    esta campaa y as se lograron los objetivos.

    TABLA 9

    EFECTOS DE LA APLICACIN TECNOLGICA EN UNACRIANZA FAMILIAR EN EL PER

    2004 2005 2006 2007 2008

    Existencias 39 44 91 82 113

    Ventas 8 10 12

    Consumo 6 8 12

    Ventas + Consumo 14 18 24

    Elaborado por:Las Autoras

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    68/230

    68

    GRAFICO 25

    EFECTOS DE LA APLICACIN TECNOLGICA EN UNACRIANZA FAMILIAR EN EL PER

    Elaborado por:Las Autoras

    En Colombia, un diagnstico realizado en el departamento de Nario, estableci

    que la crianza de cuyes era conducida con caractersticas netamente

    tradicionales. Se identificaron bajos rendimientos productivos y reproductivos,

    desconocimiento de normas elementales de manejo, construcciones inadecuadas,

    deficiente alimentacin, carencia de planes sanitarios y, con frecuencia, alta

    consanguinidad.

    La mejora de este sistema se bas en la seleccin de cuyes criollos que, siendo

    de crecimiento lento, lograban 3,20 g/animal/da, con conversiones alimenticias

    altas de 16:1. Mediante un proceso de cruzamiento absorbente con cuyes de

    origen peruano, se lograron incrementos diarios de 5,06 g/animal/da en los

    mestizos, manteniendo los cuyes peruanos un incremento de 10 g/animal/da con

    conversiones alimenticias de 5,01:1. El pie de cra con caractersticas superiores

    a la explotacin tradicional fue distribuido en muchas regiones del territorio

    colombiano.

    La limitante que no permita el progreso de la crianza familiar era el de las altas

    mortalidades por mal manejo de las condiciones sanitarias. Los programas

    actuales de manejo sanitario estn basados en la identificacin de las

    enfermedades infecciosas y parasitarias.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    69/230

    69

    El estudio de caracterizacin de los sistemas de produccin realizado por Nuez

    et al.(1992) determin que en explotaciones tradicionales las tasas de produccin

    (0,57 cuyes/mes) son muy bajas. No obstante su alta rentabilidad (196 por ciento),

    el sistema que se realiza en cocinas no tiene mayores posibilidades de expansin.

    En cambio en sistemas semi-tecnificados, donde se explota un mayor nmero de

    animales (160), se obtiene una tasa productiva mejor con un ndice reproductivo

    del 72,9 por ciento.

    En Nario la transformacin de la explotacin tradicional se inici modificando el

    hbitat ancestral para establecer la crianza en instalaciones nuevas o realizando

    adecuaciones que permitieran un manejo funcional por edad y tamao; con una

    proporcin adecuada de hembras y machos para garantizar cruces no

    consanguneos. Con el tiempo se ha creado conciencia en las comunidades

    campesinas y en las entidades gubernamentales sobre la importancia de la

    crianza tcnica del cuy, su beneficio nutricional y econmico y, por ende, su

    contribucin al mejoramiento de los niveles de vida.

    En Bolivia, los cuyes se distribuyen en el rea altiplnica, y su poblacin se estima

    en 400.000 cuyes. El sistema de crianza familiar se caracteriza por tener pocos

    animales, no ms de 30 cuyes. El departamento de Cochabamba tiene mayores

    condiciones para la crianza, en esta regin las familias manejan poblaciones no

    mayores de 50 cuyes. En el manejo utilizan mano de obra familiar y la

    alimentacin es a base de forraje, residuos de cocina, subproductos agrcolas. y

    malezas.

    Existe una mala conformacin de la estructura de la poblacin de cuyes. En eldepartamento de la Paz las crianzas familiares mantienen altos porcentajes de

    cuyes como reproductores, lo que provoca poca eficiencia productiva y

    reproductiva. Se registra una alta mortalidad de lactantes, no se realiza el destete

    y los empadres se producen a temprana edad. Los grupos raciales predominantes

    son criollos. El destino la produccin es bsicamente para autoconsumo (71 por

    ciento en el departamento de la Paz y 63 por ciento en el de Cochabamba).

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    70/230

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    71/230

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    72/230

    72

    2.4.4 Mercado de empresas exportadoras

    Como dijimos anteriormente Per es el pas pionero que se dedica a la

    exportacin de cuy, es as que encontramos que segn ADEX, se manifiesta que

    las empresas exportadoras de cuy peruano en el 2006 fueron cinco, cuyo ranking

    fue liderado por:

    The Green Farmer S.A.C. que export la cantidad de US$ 32 mil 928

    representando el 69% del total de los envos.

    Servicios Generales del Sur S.A.C. con ventas de valor de US$ 5 mil 677,

    concentrando el 12% de lo exportado.

    Andes Enterprises S.A.C. con US$ 4 mil 023, representando el 8%.

    Keru Fish E.I.L. con US$ 3 mil 130, representando el 7%.

    Jaks Corp. S.A.C. con US$ 2 mil 289, representando el 4%.

    GRAFICO 26

    EMPRESAS EXPORTADORAS DE CARNE DE CUYEN EL PER

    Elaborado por:Las Autoras

    2.5 Estudio de la Demanda en Espaa

    2.5.1 Demanda Potencial

    El mercado potencial al que dirigiremos nuestro producto es a la poblacin que se

    encuentra en forma legal e ilegal en Madrid Espaa.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    73/230

    73

    2.5.1.1 Anlisis de Consumidores y Mercado Destino

    El anlisis que haremos ser en base a datos reales tomados de un estudio

    minucioso realizado en Espaa, sobre la poblacin ecuatoriana que reside en las

    principales ciudades de este pas, esta misma poblacin representa nuestro

    mercado potencial.

    Es importante tomar en cuenta que la demanda actual no variar mucho de la

    demanda futura, pues se ha determinado que el incremento de la tasa migratoria

    a Espaa no se da en la actualidad en los niveles que anteriormente se daba,

    esto debido a los requerimientos y barreras cada vez ms estrictas que se exige

    para entrar en este pas.

    GRAFICO 27

    MAPA DE MADRID ESPAA

    Habitantes:2.938.000

    Horas diferencia con respecto a Londres (GMT):1 hora (+/- cambios por horario de verano)

    Clima, tiempo: 8C-12C de octubre a abril, 27C - 33C de mayo a septiembre. Hay lluvia yalgunas veces nieve en invierno y hace calor y seco en el verano.

    Dispone de un aeropuerto internacional.

    Segn cifras del Observatorio Permanente de la Inmigracin, a 30 de diciembre

    de 2008, en Espaa vivan alrededor de 398.000 ecuatorianos con tarjeta de

    residencia en vigor, aunque esa cifra se eleva hasta 700.000 si se tiene en cuenta

    tambin a los que estn en situacin irregular, de acuerdo a fuentes de la

    SENAMI.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    74/230

    74

    GRAFICO 28

    ECUATORIANOS EN ESPAA (1966-2008)

    Al nmero total de residentes hay que sumar a quienes han obtenido la

    nacionalidad espaola, puesto que se trata de personas inmigradas desde

    Ecuador aunque jurdicamente gozan de igualdad de derechos con respecto a la

    poblacin nativa. En los ltimos veinte aos la cifra total no llega a 6.000.

    2.5.1.1.1 Estructura de edades: amplia mayora de poblacin adulta ypresencia Incipiente de menores de edad

    La estadstica de residentes muestra un absoluto predominio de inmigrantes en

    plena edad laboral: el 67% tiene entre 25 y 44 aos y un 8% entre 45 y 64 aos.

    Los menores de edad son, desde el punto de vista civil (mayora de edad legal, 18

    aos), el 8,2% de todos los residentes, y los menores desde el punto de vistalaboral (hasta 16 aos), algo menos del 7%.

    Esta estructura de edades es caracterstica de los flujos migratorios en su primera

    etapa, en la que predominan las personas en edad laboral, prcticamente no

    existen ancianos y es an incipiente la presencia de nios y nias.

  • 7/22/2019 Crianza de cuy.pdf

    75/230

    75

    GRAFICO 29

    ECUATORIANOS EN ESPAA POR EDAD

    A pesar de esto, la creciente equiparacin entre los sexos a partir de un inicial

    predominio femenino- est acompaada con la llegada, o nacimiento, de nios de

    origen ecuatoriano. Esta circunstancia se refleja en las cifras de alumnado

    extranjero que ha evolucionado de la siguiente manera: el total de alumnos de

    esta nacionalidad era de 338; cuatro aos despus haba crecido hasta los 1.426.

    Esta evolucin significa un crec