Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen...

30
ediciones de la El Crimen como oficio Ensayos sobre economía del crimen en Colombia Isaac De León Beltrán Eduardo Salcedo Albarán

Transcript of Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen...

Page 1: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

edici

ones

de la

El Crimen como oficioEnsayos sobre economía del crimen en Colombia

Isaac De León Beltrán

Eduardo Salcedo Albarán

Page 2: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada
Page 3: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

El Crimen como oficioEnsayos sobre economía del crimen en Colombia

Isaac De León Beltrán

Eduardo Salcedo Albarán

Page 4: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

De León Beltrán, Isaac y Salcedo Albarán Eduardo El Crimen como oficio, Ensayos sobre economía del crimenen Colombia / Isaac De León Beltrán y Eduardo Salcedo Albarán -- 2a.ed. -- Bogotá : Ediciones de la U, 2014. 398 p. ; 24 cm. ISBN 978-958-762-226-3 1. I. Tít.658 cd 21 ed.

Área: Ciencias socialesPrimera edición: Bogotá, Colombia, abril de 2007 (Universidad Externado de Colombia)Segunda edición: Bogotá, Colombia, agosto de 2014ISBN. 978-958-762-226-3

© Isaac De León Beltrán y Eduardo Salcedo Albarán E-mail: [email protected]

© Ediciones de la U - Transversal 42 No. 4 B-83 - Pbx. (+57-1) 4065861- 4942601 www.edicionesdelau.com - E-mail: [email protected] Bogotá, Colombia

© Fundación Ingeniería Jurídica Calle 17 No. 4 - 68 Of. 1806 Pbx. (+57-1) 703 44 68 www.ingenieriajuridica.org - E-mail: [email protected] Bogotá, Colombia

Coordinación editorial: Carolina López DuránCarátula: Ediciones de la UImpresión: Asociación Editorial Buena SemillaCra.28A #64A-34, Pbx. (571) 6300100

Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Page 5: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Dedicado a:Ernesto Galvis Blanco (1972-2002)

Fernando Gaitán Daza (1958-2003)Amigos desaparecidos prematuramente

Crimen.indd 7 11/4/07 11:13:25

Page 6: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Crimen.indd 8 11/4/07 11:13:25

Page 7: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

9

c o n t e n i d o

agradecimientos 13

introducción 15

capítulo primeroel crimen como oficio: una interpretación del aprendizaje del delito en colombia 29I. Componentes básicos de la actividad criminal 33II. El proceso de aprendizaje criminal 37III. Conclusión 48

capítulo segundo ¿por qué no hay una relación entre crimen y distribucióndel ingreso en colombia? una explicación para el periodo 1976-1997 a partir de la especificidad de la actividad criminal‥ 474 53I. Marco teórico para entender el crimen 58II. Violencia y desigualdad: una revisión de la evidencia nacional e internacional 62 III. La especificidad del crimen y la escogencia de delitos para estudiar la relación entre crimen y desigualdad 65IV. Algunos elementos a favor de la especificidad del oficio criminal 69V. Crimen y coeficiente de GINI en Colombia. Una explicación adicional 73VI. Anexos 79VII. Conclusión a partir del ejercicio de simulación 88

capítulo tercero ¿por qué en colombia no hay una relaciónentre crimen y desempleo?‥ 93I. ¿Por qué las personas creen que si aumenta el desempleo, aumenta el crimen? 94II. Evidencia empírica 98III. Conclusión 100IV. Anexos 101

Crimen.indd 9 11/4/07 11:13:25

Page 8: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia10

capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada en colombia.un análisis para el periodo 1995-2003 113I. La correlación entre los delitos 122II. El homicidio en función de la delincuencia organizada 125III. Algunos problemas con los datos y con la escala 132IV. Posibles explicaciones para la relación entre hurto de autos y homicidios 141V. Conclusión 143VI. Anexos 145

capítulo quintohomicidio e intención letal: un estudio exploratorio de los patrones de agresión con arma de fuego y arma blanca en bogotá 155I. Información disponible sobre homicidio 160II. Los protocolos de necropsia: la letalidad de las herida 164III. La descripción de la muestra 167IV. La construcción de los modelos de agresión letal 171V. Modelos de intención letal con arma de fuego 172VI. Modelos de intención letal con arma blanca 174VII. Una revisión de la relación entre crimen y homicidio 175VIII. Conclusión 178IX. Anexos 179

capítulo sexto una descripción de las armas de fuego homicidas en bogotá 189I. Armas de fuego homicidas: el caso de Bogotá 193II. El precio del homicidio y la identificación de las armas 206III. La maximización de las ganancias del homicida 209IV. Conclusión y recomendaciones 214

capítulo séptimo las armas de fuego de fabricación ilegal en colombia 217I. ¿Cómo son las armas de fabricación ilegal? 221

Crimen.indd 10 11/4/07 11:13:26

Page 9: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Contenido 11

II. Discusión y conclusión 226III. Anexo fotográfico 227

capítulo octavo el hurto de vehículos en colombia 2003-2004: un análisis desde la teoría económica del crimen 233I. Los autos hurtados en colombia. Una descripción para el periodo 2003-2004 244II. ¿Por qué ciertos autos son los más hurtados a pesar de no ser los más costosos? 248III. Conclusión y discusión final 261IV. Anexo 262

capítulo noveno la innovación en la organización narcotraficante: el caso del transporte de sustancias psicoactivas 289I. La cadena de valor en el negocio de las DPSI en colombia 293II. La innovación en las empresas narcotraficantes 300III. La innovación de producto 305 A. La innovación de proceso 305 B. La innovación en la apertura de nuevos mercados 306 C. La innovación en la conquista de una nueva fuente de materias primas 306 D. La innovación organizacional 308 E. La innovación en el transporte de las DPSI 308 F. Casos de innovación 310IV. Conclusión 322V. Apéndice 323

capítulo décimo problemas sociológicos y de tipificación penal relacionados con el crimen organizado: la tensión entre represión y garantía 327I. Algunos problemas sociológicos para caracterizar el crimen organizado 331II. Algunos problemas para tipificar el crimen organizado 336III. Conclusión 338

Crimen.indd 11 11/4/07 11:13:26

Page 10: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

capítulo décimo primero circunstancias de muerte y lesión de policías en colombia 341I. Las estadísticas 347II. Discusión y conclusión 362III. Anexos 365

BIBLIOGRAFÍA 385

Crimen.indd 12 11/4/07 11:13:26

Page 11: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

13

a g r a d e c i m i e n t o s

En primer lugar a MAURICIO PÉREZ SALAZAR, Decano de la Facultad de Eco-nomía de la Universidad Externado de Colombia, sin su apoyo este libro no se hubiera podido terminar. A GERMÁN SILVA, amigo y maestro, por sus observa-ciones y críticas a numerosas tesis de este libro. Al General ÓSCAR NARANJO, Director de la Dijin, al Coronel JAIME GERMÁN GUTIÉRREZ, subdirector de la Dijin, al Coronel WILSON BARÓN y al personal del Centro de Investigaciones Criminológicas por su disposición para apoyarnos en estas investigaciones. A JAVIER JIMÉNEZ, JESÚS MARÍA CÁRDENAS y HÉCTOR PINZÓN por su compañeris-mo. A ANDRÉS VALDERRAMA, coordinador del Grupo Tecnología y Sociedad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, por sus comentarios y su afectuoso apoyo.

Especial reconocimiento y afecto para FERNANDO GAITÁN DAZA, amigo, colega y coautor de algunos de estos trabajos, por su excepcional capacidad para la ironía constructiva y su insistencia sobre la importancia de la pacien-cia del investigador empírico. A MAURICIO RUBIO por sus “extraños” cursos sobre violencia y economía a mediados de los años noventa en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. A ERNESTO GÁLVIS por su grave-dad y consejos editoriales. A MARÍA MARGARITA ZULETA por su confianza y recomendaciones. A DIEGO JARAMILLO por sus apreciaciones y su generosa lectura del manuscrito final. A todos los estudiantes del seminario de Crimen y Desarrollo en la Universidad Externado por su paciente lectura. A INGRID BOLÍVAR por su cercanía, amor, paciencia, observaciones y enseñanzas sobre la violencia política en Colombia. A CAROLINA LÓPEZ por su compañía, afecto y la revisión del manuscrito final. A LUZ JANETH FORERO por las explicacio-nes, a EDUARDO SALCEDO BECERRA y LUZ MARINA ALBARÁN CASTRO por su incondicional e incansable apoyo en los momentos más difíciles. Igualmente, a ROSA MATILDE, ISAAC BELTRÁN CASTRO y JORGE VILLAREAL. A todos aquellos “amigos teóricos” que, aunque a veces alejados de este tema, siempre han sido cercanos y han estado dispuestos a brindarnos su ánimo: MAURICIO RENGIFO, JORGE IVÁN SALAZAR, JORGE SIERRA, GUSTAVO DUNCAN son algunos de ellos.

Crimen.indd 13 11/4/07 11:13:26

Page 12: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Por último, a Método-Grupo Transdisciplinario de Investigación en Ciencias Sociales. Sin el apoyo de este espacio de discusión el trabajo habría sido más difícil.

ISAAC DE LEóN BELTRÁN

EDUARDO SALCEDO ALBARÁN

Crimen.indd 14 11/4/07 11:13:26

Page 13: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

15

i n t r o d u c c i ó n

La teoría económica del crimen parte del supuesto de que el criminal es un agente maximizador. Este fue el aporte del Premio Nobel de Economía GARY BECKER en su artículo “Crime and Punishment: an Economic Approach”, publicado en 1968. Según BECKER, los criminales tratan de maximizar sus ganancias y para ello hacen evaluaciones de riesgos, ingresos y costos. Dicha teoría es útil en la medida en que analiza la conducta criminal como una conducta racional. Desde luego, la teoría económica del crimen no sirve para analizar todos los delitos. Por ejemplo, dicha teoría no explica adecuadamente los crímenes pasionales y tiene muchos problemas para explicar el delito po-lítico. Los delitos que mejor se ajustan al análisis económico son aquellos en los que el ánimo de lucro tiene un papel preponderante. De ahí que sean los delitos que generan un flujo de ingresos los que mejor pueden ser entendidos a la luz de las herramientas del análisis económico1. Pero incluso en aquellos delitos en los que hay una fuerte motivación económica, no es cierto que so-lamente la evaluación de costos y beneficios permita a las personas decidir si delinquen o no. Esta es una de las cuestiones más importantes al momento de utilizar el análisis económico del crimen: reconocer que sirve para iluminar la racionalidad de actores criminales pero no para afirmar que todas las per-sonas son potencialmente criminales2. Claro está que la mayoría de personas no tiene que enfrentarse diariamente a la decisión de cometer o no delitos, y no tienen que hacer esta clase de evaluaciones por razones que se extienden

1 El concepto de “utilidad” queda reducido en este trabajo a la ganancia monetaria. Esta manera de tratar la utilidad puede ser considerada reduccionista. Esa es una de las herra-mientas metodológicas de este trabajo, a saber, utilizar la teoría económica del crimen en los casos en donde dicha teoría resulta más adecuada, es decir, aquellos casos en donde es más fácil identificar la ganancia.

2 Una de las primeras personas que llamó la atención acerca de algunos aspectos inadecuados de la teoría económica del crimen para analizar el comportamiento criminal en Colom-bia fue MAURICIO RUBIO en su libro Crimen e impunidad. Precisiones sobre la violencia en Colombia, (1999). En ese entonces, RUBIO afirmó que según la teoría económica todos los ciudadanos son potencialmente criminales, lo cual desconoce el hecho de que la mayoría de las veces el grueso de las personas respeta las normas.

Crimen.indd 15 11/4/07 11:13:26

Page 14: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia16

desde lo moral y lo religioso hasta las simples y sutiles incorporaciones de la regulación social. En esa medida, hay que aclarar que la evaluación acerca de delinquir depende en gran parte del acceso a cierta clase de recursos crimi-nales. Algunos de estos son las armas de fuego, el acompañamiento de otros delincuentes en la comisión del ilícito y el acceso a ciertas redes de distribución de bienes hurtados. Sin estos recursos es poco probable que el crimen sea una opción rentable y segura; así, se hace claro que muchas personas no pueden convertirse fácilmente en criminales, a pesar de que el delito sea una opción racional en términos económicos.

Ahora bien, otro elemento importante para la comisión exitosa de delitos es el entrenamiento. Un criminal es exitoso cuando comete un delito y mini-miza la probabilidad de ser capturado. Sobre este aspecto se centra uno de los principales aportes del libro: mostrar que una persona sólo puede convertirse en delincuente cuando ha sido objeto de una especial capacitación técnica y emocional. De este modo, nadie puede convertirse en criminal de la noche a la mañana, aún cuando haya tomado la decisión y tenga la voluntad; nadie puede hacer del crimen su principal y permanente fuente de ingresos sin un proceso de formación. Pensar el crimen como un oficio permite iluminar y comprender algunos aspectos poco estudiados de este fenómeno. Si el crimen es considerado un oficio, entonces surgen preguntas acerca de cómo se han formado los delincuentes, a qué clase de recursos tienen acceso y cómo deben comportarse para maximizar sus ingresos y minimizar la probabilidad de cap-tura. Vale la pena señalar que el entrenamiento criminal es un entrenamiento genérico, es decir, que habilita para realizar una amplia gama de actividades que pueden ser requeridas desde la legalidad (fuerza pública, compañías de seguridad, etc.) o desde la ilegalidad. Sobre todo, conviene tener en cuenta que aquellas personas que optan por el oficio criminal no desarrollan sus compe-tencias para usarlas de manera esporádica. Un criminal de oficio se preocupa por usar de manera repetida sus habilidades en la comisión de una gran can-tidad de delitos, tal como sucede con el panadero –o con el cervecero–, que aplica sus conocimientos para cocinar una gran cantidad de panes y, a veces, diversas clases de panes. Por lo tanto, para que un criminal se comporte como un maximizador debe recibir algún tipo de entrenamiento; si esto no sucede, entonces no tenemos un maximizador sino, simplemente, una persona torpe. Es aquí en donde este libro pretende hacer un aporte original.

Crimen.indd 16 11/4/07 11:13:26

Page 15: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Introducción 17

El objetivo de este libro es analizar el crimen como un oficio3. Esta forma de entender el crimen se contrapone a aquellas en las que es entendido como una conducta desviada, un comportamiento irracional o una enfermedad. Al analizar el crimen como un oficio se adquirieron algunos compromisos metodológicos. Uno de ellos es que los delitos analizados deberían estar asociados a una motivación económica. Es por eso que se estudiaron delitos como narcotráfico, hurto de vehículos, asalto bancario, atracos, etc.4. Incluso, muchos homicidios pueden estar asociados a motivaciones económicas. Es muy probable que un importante porcentaje de homicidios en Colombia sea el resultado de la dinámica criminal asociada al crimen organizado. Cuando se realizó la investigación acerca de los homicidios se supuso y se argumentó lo anterior porque creíamos que un porcentaje importante de homicidios en nuestro país se podría explicar por su racionalidad instrumental. En otras palabras, en el caso del homicidio común también encontramos cierta racio-nalidad y preocupación por la eficiencia al momento de dar muerte. Adicional-mente, se tomó la decisión de estudiar aquellos delitos que no tenían severos problemas de subregistro, es decir, aquellos delitos en los que la cantidad de denuncias era muy cercana a la cantidad de delitos cometidos. El libro utiliza herramientas estadísticas básicas para confirmar o rechazar la plausibilidad de algunas hipótesis (creemos que la estadística avanzada es útil cuando las relaciones que se estudian son sutiles, pero ese no es el caso de las variables estudiadas en esta investigación). Las herramientas usadas sirven para ex-

3 Para analizar el crimen como un oficio es necesario asumir cierto distanciamiento frente al objeto de investigación. He ahí una de las dificultades de la investigación científica del delito. A muchas personas les parece “repugnante” tratar el crimen como un objeto de investigación científica. Sin embargo, esta y otras actividades humanas “extrañas” pueden ser estudiadas mejor sin un excesivo compromiso. Esto es lo que NORBET ELIAS denomina la tensión entre compromiso y distanciamiento en la investigación social. MAX WEBER también insiste al respecto cuando resalta la importancia de las pretensiones de neutralidad valorativa al momento de estudiar un fenómeno social moralmente problemático.

4 El periodo de análisis comprende entre 1970 y 2000. Hay un relativo consenso entre los investigadores sociales de que en dicho periodo la consolidación del narcotráfico tuvo serios impactos en la sociedad colombiana. Los impactos que más han sido analizados son los relacionados con el conflicto armado, la emergencia de nuevas élites y las transformaciones agrarias y ecológicas del campo colombiano.

Crimen.indd 17 11/4/07 11:13:26

Page 16: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia18

plorar y verificar la razonabilidad de algunas proposiciones. Por lo tanto, el grueso de las estadísticas son presentadas en anexos y en todos los casos son acompañadas de su respectiva explicación para el lector no especializado. Este libro debería ser leído como un texto con fuerte énfasis en lo cualitativo, que utiliza herramientas cuantitativas básicas.

La idea de que el crimen puede ser analizado como un oficio no fue un punto de partida sino un punto de llegada, a pesar de que el libro comience por este final. En primer lugar, fue indispensable conocer algunos conceptos básicos acerca de cómo se aprenden ciertos patrones de agresión. Esto nos hizo per-catar de lo siguiente: agredir no es algo fácil, no importa si es con arma blanca o con arma de fuego, y agredir letalmente lo es mucho menos. Es mucho más difícil agredir de manera instrumental, sin una motivación emocional fuerte. Así como un actor llora sin sentir tristeza, algunos criminales deben agredir sin sentir odio o sin que se encuentre en peligro su vida; hacer esto no es fácil, y solamente se logra con repetidos ejercicios. Luego, fue necesario aprender acerca de cómo funcionan algunas redes de distribución criminal. Fue en ese momento cuando entendimos que no era fácil hurtar un bien y luego vender-lo, sino que era necesario contar con una red de apoyo que pudiera brindar liquidez e impunidad. Por lo tanto, y por poner un ejemplo, hurtar un vehículo no es una tarea sencilla, pues se necesita mucha planificación y organización para poder hacerlo exitosamente. Al aprender sobre el manejo de armas de fuego comprendimos que cada persona tiene que entrenarse para desarrollar la habilidad de desenfundar, apuntar y disparar a un blanco de manera eficiente. Intuimos y luego comprobamos que pocas personas tienen el entrenamiento y la capacidad para disparar a un blanco cuando éste es otra persona. Algu-nos sienten repulsión al matar un ratón o atropellar un perro; la muerte, así como el sonido de los tejidos y huesos que se rompen, genera perturbación en la mayoría de personas; no obstante, los criminales homicidas aprenden a dominar esta clase de perturbaciones emocionales. Es importante señalar estos aspectos porque todavía son muchos los que creen que manipular y disparar un arma de fuego es algo sencillo y que es suficiente el sentido común. No, nada más lejano de la realidad. La revisión de algunas armas de fuego decomisadas por la Dijin (Dirección Central de Policía Judicial en Colombia) nos mostró, además, que fabricar un arma de fuego es una cuestión bastante compleja en

Crimen.indd 18 11/4/07 11:13:26

Page 17: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Introducción 19

términos de manufactura, pues se requieren conocimientos especializados en el área de los procesos industriales. En este punto fue necesario reconocer que los criminales suelen ser muy estrictos en sus procesos de planeación y producción de bienes y servicios, percepción que cobró fuerza cuando cono-cimos las dificultades asociadas a la gestión y la innovación en el negocio del transporte de drogas. Este aspecto, unido al de la red de apoyo para administrar los bienes hurtados, nos hizo sensibles al hecho de que el negocio criminal es tan, o incluso más, complejo que los negocios legales, pues además de las tradicionales preocupaciones empresariales aparecen otras por aspectos que no están regulados, dada su condición de ilegalidad.

Siempre hemos tenido que insistir, y lo hacemos de nuevo en este momen-to, en que cuando analizamos el crimen como un oficio no estamos haciendo una apología, sino que estamos recalcando que algunas actividades asociadas a la comisión de ciertos delitos requieren un alto grado de planeación, cono-cimientos técnicos y controles emotivos. En resumen, para poder decir que el crimen es un oficio fue necesario apelar a conocimientos en áreas discipli-nares como la psicología, la criminalística, la balística, la medicina forense y la administración de empresas. Gracias al concurso de este conocimiento especializado se pudo armar un relato relativamente coherente en torno a la racionalidad del oficio criminal. Desde luego, en cada una de esas disciplinas nos consideramos todavía aprendices.

Este libro espera participar en la discusión que los economistas han hecho en los últimos años en torno al crimen y a la violencia en Colombia. El tema de la violencia fue principalmente estudiado hasta 1994 por historiadores y sociólogos. Quizás el principal aporte de la economía a esta discusión es la preocupación por los datos cuantitativos y la utilización de ciertos métodos con los cuales confirmar o rechazar ciertas hipótesis5. El primero de los eco-nomistas que participó en el debate sobre la violencia fue FERNANDO GAITÁN DAZA, quien en 1994 y desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. Fue central

5 Conviene aclarar que para GARY BECKER la economía es más un enfoque que una disciplina. En ese sentido, el supuesto de agentes maximizadores no es un supuesto motivacional, sino más bien una simplificación metodológica.

Crimen.indd 19 11/4/07 11:13:26

Page 18: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia20

el papel de ARMANDO MONTENEGRO para la promoción y la publicación de dicha investigación; este último también estuvo preocupado por analizar la violencia en Colombia y fue, además, uno de los primeros economistas que estudió la eficiencia en la administración de justicia. El trabajo de GAITÁN no otorga mucho sustento para diferentes hipótesis de sentido común acerca de la violencia en nuestro país, tales como “la pobreza causa violencia”, “la ausencia del Estado causa violencia”, etc. El otro importante autor en la promoción del debate es MAURICIO RUBIO, quien llamó la atención acerca de la calidad de la información sobre la violencia y la sensibilidad de la misma frente a los actores involucrados. Dichos autores han sugerido la importancia del crimen organizado en la alta tasa de homicidios colombiana. GAITÁN y RUBIO han hecho esfuerzos por proponer métodos que permitan confirmar o rechazar explicaciones sobre las causas de la violencia. Hemos tenido la oportunidad de trabajar con los dos autores y consideramos que su trabajo sistemático y a largo plazo nos ha servido de guía. Ahora bien, creemos que la economía puede mejorar la calidad de sus explicaciones en el tema de la violencia si se apoya en las investigaciones de sociólogos e historiadores. Es aquí en donde este trabajo reconoce su deuda con las investigaciones de CIRO KRAUTHAU-SEN, ALONSO SALAZAR, ANA MARÍA JARAMILLO, DARÍO BETANCOURT, MARÍA VICTORIA URIBE, entre otros.

Una particularidad del presente libro es que, como señalamos, se apela a conocimientos de otras disciplinas para poder dar un mejor uso a la teoría económica del crimen formulada por BECKER. En esa medida, nuestro trabajo también puede ser considerado como un puente entre la economía y otras disciplinas. Se espera también que el libro pueda ser utilizado por algunos operadores jurídicos (como por ejemplo, policías, fiscales y jueces) al momen-to de reflexionar en torno a elementos asociados a la eficiencia criminal. En ese sentido, deseamos que el libro pueda ser utilizado también por abogados preocupados por la criminología y por el derecho penal. Además, esta obra trata de mostrarle a los encargados de diseñar las políticas de seguridad, la importancia de estudiar la racionalidad criminal y explicarles que ello puede hacerse mejor si se apela a un seguimiento y a un análisis conjunto de varios delitos. Todas nuestras ideas tienen el propósito de hacer recomendaciones a una intención que se manifiesta a lo largo de todo el libro: desarmar y pacificar nuestra sociedad, pero estamos convencidos de que, en el caso colombiano, se

Crimen.indd 20 11/4/07 11:13:26

Page 19: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Introducción 21

requieren elementos especiales para cumplir tal propósito. Todavía hay muchos diseñadores de políticas de seguridad que enfrentan el crimen con el sentido común, es decir, exclusivamente con los clásicos instrumentos de aumento de pie de fuerza policial y mayores operaciones de vigilancia, procedimientos de entrega voluntaria de armas para luego fundirlas y hacer estatuas de la paz, etc.6. Desde nuestra perspectiva, sin una comprensión adecuada de la racionalidad criminal, el crimen seguirá siendo enfrentado con políticas de seguridad reactivas, es decir, cuando los crímenes ya han sido cometidos.

Al analizar el crimen como un oficio emergen importantes cuestiones relacionadas con la organización criminal. Si el crimen es un oficio, entonces el crimen organizado es la estructura social central alrededor de la cual se articulan el aprendizaje y la ejecución del delito. Además, se hace claro que ciertas conductas criminales no se pueden enfrentar con acciones simbólicas de repudio ciudadano; algunos tipos de crimen serán sensibles a estas mani-festaciones, pero no todos.

Las investigaciones aquí recopiladas no han sido bienvenidas en muchos espacios académicos. Incluso algunas personas las han tachado de inmorales en sus métodos, consideraciones o conclusiones. Esa es una de las razones por las cuales se creó el Grupo Transdisplinario de Investigación en Ciencias Sociales, Método. El objetivo de este grupo es poder contar con un espacio de confrontación académica en el cual jóvenes investigadores puedan pre-sentar trabajos que interrelacionan varias disciplinas y desafían paradigmas intelectuales. Desafortunadamente no son muchos los espacios académicos en los cuales los investigadores jóvenes y no consagrados pueden presentar sus investigaciones. El presente libro no es un requisito académico rutinario;

6 El aumento de pie de fuerza pública es necesario en la medida en que hay un déficit de policías si comparamos a Colombia con los países del primer mundo. Sin embargo, conviene tener en cuenta que el crimen organizado no se enfrenta con un aumento de la fuerza regular, sino más bien con fuerzas especializadas. Al respecto vale la pena tener en cuenta que las fuerzas especializadas son siempre más costosas que las fuerzas regulares. En un contexto de recursos escasos conviene tener claridad sobre este asunto. Dichas observaciones se inspiran en la siguiente máxima, parafraseada, de SUN TZU que se en-cuentra en el capítulo 5 del Arte de la Guerra “… emplea en la batalla el ejército regular para atacar; usa el ejército de élite para ganar”.

Crimen.indd 21 11/4/07 11:13:27

Page 20: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia22

es el resultado de un extenso y persistente trabajo en el que comprometimos nuestras voluntades y con el cual, después de tres años de actividad, se puede, por fin, presentar una versión que puede participar en tan importante debate académico y social como es el del crimen en Colombia.

El libro está compuesto por once ensayos. Cada uno fue escrito como una pieza autónoma. Así que el libro puede ser leído en cualquier orden. El primer ensayo, el cual le da el nombre al libro, es un trabajo cualitativo en el cual se muestra que para ser un criminal exitoso conviene tener un tipo especial de entrenamiento. Los aspectos más importantes del entrenamiento criminal son los relacionados con el conocimiento técnico y con el control de las emociones.

En el segundo ensayo se analizan algunos elementos que dan especificidad al crimen en Colombia. Se explica por qué el crimen en nuestro país alcanzó una autonomía relativa con respecto a ciertas condiciones sociales como la po-breza y la desigualdad. En ese sentido, se trata de mostrar que la independencia relativa del crimen en Colombia ha sido impulsada por la consolidación de redes narcotraficantes especializadas en la contratación de diversos servicios criminales. Estos procesos de contratación permitieron consolidar un sector criminal altamente calificado para la ejecución –vía outsourcing, la mayoría de las veces– de operaciones criminales7.

7 Conviene resaltar algunos problemas de la relación entre la pobreza y el delito. Si se utilizan ciertos métodos estadísticos se puede encontrar que no hay una relación entre pobreza y violencia o entre desigualdad y violencia. Sin embargo, si se utilizan métodos de inves-tigación cualitativa, como por ejemplo las historias de vida o cierta clase de entrevistas semi-estructuradas, se puede encontrar que la pobreza juega un papel importante en la configuración de la violencia en Colombia. Cada método permite comprender una cierta porción del problema. Es muy problemático afirmar que la pobreza y la violencia no tienen relación. Quizás la pregunta no sea ¿la pobreza –o la desigualdad– causa violencia?, sino más bien, ¿en qué condiciones la pobreza –o la desigualdad– causa violencia? Otra cuestión relevante es que la afirmación la pobreza –o la desigualdad– causa violencia define un cierto perfil político para el investigador social; pero, del mismo modo, también su negación. Cuando un investigador afirma que la pobreza –o la desigualdad– no causa violencia, también define un perfil y unas preferencias políticas. En últimas, afirmar o negar una relación de causali-dad entre pobreza y violencia muestra una comprensión de las tensiones entre individuo y sociedad. En ese sentido, vale la pena hacer públicas las preferencias políticas que de uno u

Crimen.indd 22 11/4/07 11:13:27

Page 21: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Introducción 23

En el tercer ensayo se muestra que no hay una relación estadística entre el nivel de desempleo y algunos delitos. Se propone como explicación para la ausencia de esta relación una de las ideas centrales del texto, que es muy difícil para un desempleado convertirse en delincuente en un corto lapso.

En el ensayo cuarto se analiza la relación estadística entre el homicidio y ciertos delitos organizados. La coincidencia estadística señala que el hurto de autos se encuentra asociado a la evolución de los homicidios. La explicación propuesta afirma que el hurto de autos es un delito que aglomera una gran cantidad de servicios criminales y que alrededor de dicho delito se producen ciertos procesos de competencia y de victimización que tienen importante participación en el número de homicidios en Colombia.

El ensayo quinto señala que los homicidas en Colombia siguen ciertos patrones de agresión letal. Para ello se tomó una muestra de homicidios con arma de fuego y arma blanca en Bogotá. El análisis señala que los homicidas causan unas pocas heridas mortales en las víctimas. Se encontraron serios indicios de efectividad al momento de dar muerte en Bogotá. Un ejemplo de ello, es que la mayoría de las muertes violentas analizadas se produjeron con dos o menos disparos, o con tres o menos lesiones con arma blanca.

El ensayo sexto es una descripción de las armas homicidas en Bogotá. Dicho capítulo es un complemento del anterior. Se observa que las muertes con arma de fuego se producen con pistolas o revólveres de gran potencia. El hecho de que las armas sean de gran potencia, sumado a que la mayoría de las veces el homicida no es capturado, son indicios de la existencia de una forma

otro modo influyen en la investigación social. Es muy difícil realizar una investigación social neutra en términos políticos, es decir, en términos de un ideal de sociedad y de proyectos de vida buena. Quizás, la pobreza –por la vía de la participación de infantes y jóvenes en ciertas redes sociales– sí influye en la posterior aparición de conductas delictivas. Ahora bien, dicha influencia no es en modo alguno determinista. Sin embargo, es el individuo el que luego se ocupa de mantener y perfeccionar esta clase de aprendizaje. De cierta manera, el crimen y el individuo se eligen mutuamente; el crimen “elige” a ciertos niños y luego, con el paso de los años, tal vez, esos niños convertidos luego en adultos escojan el delito. Ésta será siempre una discusión política y moralmente abierta. De cualquier manera, es muy difícil afirmar que en el caso de los adultos delincuentes la pobreza pueda ser una explicación válida del fenómeno. Creemos que en últimas ésta es una discusión, por lo demás inacabada, sobre la libertad y el determinismo en la conducta humana.

Crimen.indd 23 11/4/07 11:13:27

Page 22: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia24

específica y especializada de trabajo criminal. Dicha investigación se realizó con una muestra de homicidios diferente a la utilizada en el capítulo anterior.

El ensayo séptimo es una exposición de algunas armas de fuego de fa-bricación ilegal. El objetivo es señalar algunos procesos de innovación en la manufactura de esas armas. La idea de este capítulo es mostrar el esfuerzo técnico de algunos criminales para tener acceso a armas baratas y eficientes, de fabricación ilegal nacional. Este capítulo es básicamente descriptivo y evidencia la aparición y la dinamización de mercados que ofrecen bienes demandados por los criminales.

En el ensayo octavo se explica la racionalidad del hurto de automotores. Los resultados más relevantes de este capítulo indican que el precio de los autos no es una variable estadísticamente significativa. Lo que hace atractivo un auto para los ladrones es el número de autos producidos de la misma línea (una línea es una descripción más detallada del auto, p. ej. Mazda 323, Ren-ault-9, etc.). La racionalidad de los delincuentes especializados en el hurto de autos se hace visible en la medida en que se encuentra una sincronización de los hurtos en las principales ciudades del país. De acuerdo con la evidencia, la proporción de autos hurtados en nuestro país es alta en comparación con los países en donde hay un parque automotor de gran tamaño. Adicionalmente, se hacen algunos señalamientos relacionados con las dificultades para admi-nistrar esta clase de negocios.

En el ensayo noveno se presentan algunos procesos de innovación en la empresa narcotraficante. Este capítulo se centra en la innovación asociada al transporte de cocaína. El objetivo de este capítulo es mostrar que la exportación de cocaína exige grandes esfuerzos logísticos y de gerencia de la innovación. Al final de este capítulo se hacen unos señalamientos sobre la capacidad de aprendizaje del Estado y de las organizaciones criminales.

En el décimo ensayo se llama la atención sobre las dificultades de tipificar penalmente el “crimen organizado”. Éste es un concepto que se utiliza a lo largo de todo el libro. Sin embargo, reconocemos que su utilidad sociológica se encuentra, básicamente, en su ambigüedad. No parece posible establecer un referente material unívoco para este concepto y es por esta razón que el concep-to de crimen organizado se debe mantener dentro de la esfera sociológica y no dentro de la esfera de lo penal. Si el crimen organizado llega a ser considerado un tipo penal independiente se corre un alto riesgo de arbitrariedad por parte

Crimen.indd 24 11/4/07 11:13:27

Page 23: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Introducción 25

de los operadores jurídicos al momento de buscar la adecuación típica, con la consiguiente pérdida de seguridad jurídica. Este capítulo trata de señalar los riesgos de enfrentar el crimen organizado con reformas penales.

En el décimo primer ensayo se hace una breve exposición sobre las cir-cunstancias de muerte y de lesiones de los policías en Colombia. Para esto, se tomó una muestra correspondiente al conjunto de policías muertos y le-sionados entre enero y octubre de 2004. Se encontró que una de las variables más importantes al momento de explicar las lesiones y muertes es la edad de los policías. Otra variable con gran poder explicativo es el número de años de servicio. Otro hallazgo importante es la influencia de los accidentes de tránsito en la explicación de las lesiones y las muertes. A modo de conclusión se presenta como hipótesis de trabajo una explicación sobre los problemas de regulación emocional y del nivel de conocimiento técnico en el ejercicio de ciertas funciones policiales. Esta última investigación se incluye porque los policías son actores claves al momento de enfrentar el delito y en ese sentido son bastante victimizados. De algún modo, la formación de policías y delin-cuentes tiene varias cosas en común, al menos idealmente.

De las anteriores investigaciones se desprenden dos preguntas acerca de la forma específica de las operaciones criminales en Colombia. Teniendo en cuenta que la agresión física es un recurso destacado entre los criminales colombianos, habría que preguntar:

1. ¿Qué relaciones hay entre el desarrollo de la agresividad de los criminales y procesos sociales como el conflicto armado interno?, y

2. ¿Cómo se conectan algunas habilidades y destrezas de los criminales con los repertorios de conducta que desarrollan como parte de su entrenamiento, policías, soldados, guerrilleros y paramilitares?

Estas preguntas estarían a su vez conectadas con el proceso de consolidación del Estado en Colombia. Tentativamente se podría decir, siguiendo a NORBERT ELIAS, que una sociedad en la que hay muchos espacios de la vida social sin pacificar, es decir una sociedad con un elevado número de homicidios, facilita la emergencia y la transmisión de ciertos “saberes expertos” sobre la agresión. Creemos que estas cuestiones son toda una agenda de investigación.

Desde este punto de vista, los procesos de reincorporación de combatien-tes, y de personas vinculadas al conflicto armado, podrían ser vistos como

Crimen.indd 25 11/4/07 11:13:27

Page 24: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia26

una cuestión ocupacional, ya que esta clase de individuos han recibido una capacitación para realizar acciones que implican agresión física y desarrollo de destrezas y de técnicas. Estas habilidades hacen de ellos una mano de obra muy especial, pues sus competencias no son compatibles con los empleos convencionales que ofrece la sociedad8.

8 Esto es lo que EDUARDO PIZARRO LEONGÓMEZ, presidente de la Comisión de Reparación y Conciliación –organismo clave en el proceso de paz en Colombia–, ha denominado el “reciclaje criminal de los reinsertados del paramilitarismo en Colombia”. En ese sentido, la infraestructura institucional en la que debería apoyarse un proceso de reinserción se enfrenta a los incentivos asociados al ejercicio del crimen como un oficio. Las habilidades desarrolladas después de muchos años de combates y de engaños facilita la creación de nuevas organizaciones criminales. Este parece ser uno de los grandes riesgos que enfrenta cualquier proceso de desmovilización de combatientes. Si el análisis es cierto, entonces los aumentos en los índices de delincuencia serán bastante altos en los próximos años, incluso si el proceso de desmovilización resulta exitoso. “Uno de los mayores riesgos que afronta Colombia es el reciclamiento de los ex combatientes ‘paras’ y guerrilleros en la criminalidad común. No se trata de un riesgo sólo de nuestro país. El paso del terrorismo al ‘gangste-rismo’ es un fenómeno universal. El ejemplo de Irlanda del Norte es impactante. Muchos miembros de los grupos armados, tanto católicos (el Ejército Republicano Irlandés) como protestantes (la Asociación de Defensa del Ulster, la Fuerza de Voluntarios de Ulster y la Fuerza de Voluntarios Leales), se han dedicado, tras el Acuerdo de Paz de Viernes Santo (1998), a fortalecer sus lucrativas actividades mafiosas, mientras mantienen por la fuerza y la intimidación el control social en las comunidades más pobres en uno y otro sector. Tras ocho años de firmado el acuerdo de paz, los gobiernos de Gran Bretaña e Irlanda hacen ingentes esfuerzos para evitar la derivación de los grupos armados en sindicatos del crimen […] En el ojo del huracán se encuentra el jefe del Estado Mayor del IRA, THOMAS MURPHY (alias ‘Slab’), de 56 años, soltero multimillonario, que al parecer preside un imperio del crimen fundado en extorsiones, lavado de dinero, contrabando de cigarrillos, ganado y gasolina en beneficio de su antigua organización. La gasolina atraviesa la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte por tuberías subterráneas antes de ser revendida en estaciones de gasolina pertenecientes al IRA. MURPHY, gracias a decenas de testaferros y a la adquisición de propiedades en dinero líquido, es propietario de bienes dispersos en todo el país. Estos datos, tomados de un impactante artículo de JEAN PIERRE LANGELLIER (‘Londres combate la descomposición de los paramilitares de Irlanda del Norte’, Le Monde, 10 de octubre del 2005), muestran los riesgos que corre Colombia si fracasa la política de reinserción de los ex combatientes. De acuerdo con estudios comparativos, el promedio de éxito en las políticas de reinserción de ex combatientes es de un 80%, mientras que el fracaso es de un 20%. Es decir, uno de cada cinco reinsertados se recicla en la guerra (si ésta persiste) o en

Crimen.indd 26 11/4/07 11:13:27

Page 25: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Introducción 27

Una particularidad del libro es el acercamiento y la participación de per-sonas que han estado vinculadas directamente con algunas dependencias del Estado encargadas de enfrentar el delito. Es así como se contó con el apoyo de algunas personas de la Policía Nacional y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; creemos que su aporte aumentó nuestra sensibilidad frente a esta clase de temas. Sin ellos no hubiese sido posible darle al libro los rasgos distintivos, entre los cuales señalamos el fuerte énfasis en la evidencia empírica. También es menester reconocer la deuda con las generaciones anteriores de investigadores de la violencia. Nosotros podemos diferir de sus explicaciones porque contamos con nuevos datos y porque ellos han ensayado otras explicaciones. En ese sentido, tenía razón NORBERT ELIAS al afirmar que el sujeto de conocimiento no es el individuo aislado sino las generaciones de investigadores.

ISAAC DE LEÓN BELTRÁN

EDUARDO SALCEDO ALBARÁN

Bogotá, abril de 2006

la criminalidad. Si Colombia se sitúa en el promedio mundial, va a tener un postconflicto brutal. Si tomamos solamente en consideración los desmovilizados actuales, que llegan a 30 mil, ello implicaría tener unos 6 mil criminales asolando las zonas urbanas o rurales”; EDUARDO PIZARRO LEONGÓMEZ. El Tiempo, Bogotá, lunes 26 de febrero de 2006.

Crimen.indd 27 11/4/07 11:13:27

Page 26: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Crimen.indd 28 11/4/07 11:13:27

Page 27: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

c a p í t u l o p r i m e r o

El crimen como oficio: una interpretación del aprendizaje del delito en Colombia

Crimen.indd 29 11/4/07 11:13:27

Page 28: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

Crimen.indd 30 11/4/07 11:13:27

Page 29: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

31

Este ensayo pretende mostrar que el crimen puede ser entendido como un ofi-cio, en la medida en que requiere una especial capacitación técnica y emotiva1. Las actividades criminales de las que se ocupa este trabajo son aquellas que se caracterizan por una fuerte motivación económica. Por lo tanto, no serán analizados los crímenes que son producto de emociones violentas, como el deseo de venganza o los crímenes pasionales. Además, es conveniente señalar que cuando utilizamos el concepto de crimen hacemos referencia a delitos que exigen una específica distribución de funciones para su cometido, es decir, nos preocuparemos básicamente de delitos que bien pueden caracterizarse como organizados. Se entenderá el crimen organizado desde una perspectiva sociológica y no desde el punto de vista jurídico. El texto sólo se ocupa en-tonces de delitos en los que es posible identificar una racionalidad económica en la que es observable el cálculo de ganancias (BECKER, 1968, pp. 169 a 175; BECKER, 1993, pp. 390 a 391). Entenderemos el delito como una “innovación” social en el sentido de que responde a un mecanismo mediante el cual una persona intenta acceder a metas sociales pero sin respetar los medios que la sociedad ha institucionalizado para su alcance, como por ejemplo estudiar y trabajar sin infringir la ley, es decir “trabajar honestamente” (MERTON, 1964, pp. 150 a 158). El trabajo se divide en tres partes. En la primera, se propone un marco conceptual en el que se señalan los componentes básicos y necesa-rios de la actividad criminal. En la segunda se propone una descripción del proceso de aprendizaje criminal, haciendo énfasis en cómo cambia el perfil de quienes se dedican a esta clase de actividades, y para ello se presenta evidencia cualitativa que sugiere la necesidad de unas habilidades psíquicas y técnicas específicas en la comisión de este tipo de “trabajos”. La tercera parte es la conclusión, en donde se resaltan, por una parte, algunas consecuencias sobre

1 Otras formas de entender la actividad criminal pueden ser las siguientes: 1. El crimen como una desviación de la conducta, lo cual supone cierto grado de anormalidad y presencia de psicopatologías en el delincuente; 2. El crimen como una forma de protesta social, lo cual lleva a pensar que, por ejemplo, los delitos contra la propiedad tienen un propósito redistributivo. En ningún caso se supone que el delito pueda ser resultado de una elección racional individual. La primera interpretación proviene de los estudios positivistas de CÉSAR LOMBROSO (LAMBROSO, 1896) y RAFAEL GAROFALO (GAROFALO, 1912) y la segunda de los trabajos de criminología con orientaciones marxistas.

Crimen.indd 31 11/4/07 11:13:27

Page 30: Crimen oficio como · 2015-05-13 · 10 El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia capítulo cuarto la correlación entre homicidio y delincuencia organizada

El crimen como ofi cio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia32

la formulación de políticas de seguridad orientadas a la disminución de los índices de criminalidad, y, por otra, conclusiones conceptuales relacionadas con la manera de entender el crimen como un oficio. La metodología utilizada para construir el modelo de aprendizaje criminal que proponemos se basa en la construcción de un caso ideal. Este método consiste en construir un “tipo ideal” de la evolución del oficio criminal a partir de la revisión de un grupo de casos ejemplares. Lo importante de dicho método es la representatividad de los casos seleccionados y no la cantidad de datos recolectados mediante un muestreo estadístico. Es decir, los casos analizados se caracterizan por mostrar los rasgos más importantes de la conducta estudiada (JARAMILLO et ál., 1998, p. 21). Los delitos de cuello blanco no serán objeto de análisis. Si bien es posible establecer una correlación entre los delitos convencionales y los de cuello blanco, no es preocupación de este libro explicar cómo un agente aprende a ejecutar delitos como desfalcos, sobornos, etc.2. La pregunta que guía nuestro trabajo no es una pregunta acerca de las causas del delito. Nadie desea el delito en una sociedad, pero para poder enfrentar el delito es necesario comprender algunas de sus dinámicas. Se podría afirmar que tradicionalmente han sido dos las preguntas que han guiado el diseño de la política criminal. La primera es: ¿cuáles son las causas del crimen?, y la segunda: ¿cómo podemos disminuir los crímenes de la sociedad?

2 En la sociedad hay diversos grupos sociales y cada uno de ellos tiene eventualmente acceso a un cierto entrenamiento que les permitiría delinquir. Esto es lo que se denomina entrena-miento diferencial. Por ejemplo, las personas que pertenecen a las clases más bajas pueden tener acceso a ciertos patrones de agresión que luego pueden ser útiles en la comisión de delitos violentos o, dicho en otras palabras, de delitos groseros (obra tosca, tal como se le llama en EUGENIO RAÚL ZAFFARONI et. ál, 2002). Las personas que pertenecen a las clases más altas tienen acceso a un entrenamiento profesional y emocional que les permite la comisión de delitos sofisticados, en especial aquellos relacionados con la corrupción y la estafa en sumas cuantiosas. Sin embargo, la sociedad suele percibir que los sectores más pobres son los que más delinquen ya que suelen ser muy violentos y además no tienen acceso a los medios de comunicación ni a buenos abogados defensores. Este proceso puede reforzar la creencia de que las clases bajas delinquen en mayor proporción que las clases altas. Ésta es una de las razones por las cuales el sistema penal tiende a ser selectivo, es decir, tiende a castigar a los pobres en mayor medida que a los ricos. El refinamiento no suele ser pensado como delito (ZAFFARONI et ál., 2002, pp. 19 a 23).

Crimen.indd 32 11/4/07 11:13:28