Crincon Ibero Americana en Educacion n

download Crincon Ibero Americana en Educacion n

of 9

Transcript of Crincon Ibero Americana en Educacion n

  • 7/28/2019 Crincon Ibero Americana en Educacion n

    1/9

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN EDUCACIN: RETOS YPERSPECTIVAS PARA AMRICA LATINA EN EL SIGLO XXI

    Carlos Rincn RamrezUniversidad Autnoma de Chiapas, Mxico

    PRESENTACIN

    Los problemas de rezago educativo en Amrica Latina, caracterizado por altos ndices de

    analfabetismo, desercin y abandono escolar, insuficiente cobertura, bajos porcentajes de eficiencia

    terminal, bajo promedio de escolaridad, se encuentran asociados a las condiciones de pobreza, miseria,

    desnutricin y explotacin que vive la mayor parte de la sociedad en esta regin del continente americano.

    El modelo educativo imperante en estos pases est asociado al modelo de desarrollo econmico y al tipo

    de hombre y mujer que se desea formar; por tanto, al tipo ideal de sociedad que se debe construir. Las

    condiciones educativas de nuestras sociedades, son justamente el reflejo de las condiciones de deterioro

    social en que se encuentran y de la implantacin de un modelo de economa que no responde a las

    necesidades de los sectores sociales ms desprotegidos.

    Lamentablemente en la mayor parte de Latinoamrica, se ha impuesto un proyecto econmico que

    ha privilegiado el inters mercantil y financiero de los grandes consorcios tanto nacionales como

    internacionales. As, la educacin como proyecto de desarrollo y progreso social, se ha subordinado a

    proyectos que tienden a fortalecer las economas trasnacionales del modelo neoliberal de crecimiento.

    Los gobiernos locales han concebido a la educacin como un problema presupuestal que implica un

    gasto no redituable para las economas nacionales. Se ha priorizado la inversin en enclaves y desarrollos

    productivos, sin atender los graves y lacerantes problemas de hambre y pobreza que impera en la mayor

    parte de las sociedades de estas naciones. Las polticas sociales han servido de paliativo1 y en poco han

    contribuido a generar procesos de desarrollo humano ms justos, equitativos, igualitarios y democrticos

    que garanticen la formacin integral de las nuevas generaciones y condiciones de equilibrio de beneficio

    social entre los que ms tienen y los ms desprotegidos.

    Desafortunadamente, las polticas educativas que sustentan los gobiernos en Amrica Latina, hacen

    casi imposible que los modelos educativos actuales, atiendan los complejos problemas de la educacin.

    Una visin de intervencin diferente, que conciba a la educacin como una inversin para generar las

    transformaciones necesarias que garanticen un desarrollo humano con alto sentido social,2 significa un

    replanteamiento de las estrategias de atencin a dicha problemtica. Replanteamiento que parte

    precisamente de las polticas oficiales educativas para construir una propuesta alternativa que posibilite la

    solucin de la problemtica educativa.

    1 En el caso particular de Mxico, el Programa de Educacin, Salud y Alimentacin (PROGRESA) que otorga apoyos econmicos aestudiantes de educacin primaria y secundaria que habitan en comunidades de alta marginacin y el Programa de solidaridad(PROGRESA) que tambin otorga apoyos econmicos a familias de escasos recursos, son dos ejemplo de cmo los gobiernos aplicanpolticas de antiprobeza que finalmente, son falacias ya que las reas marginadas cada da se incrementan y los indicadores

    estratgicos de superacin de la pobreza: tasas de decrecimiento en el nmero de pobres, disminucin de la intensidad media de lapobreza, incremento del poder adquisitivo de las familias, decrecimiento de los ndices de marginacin, por citar algunos, no sonatendidos adecuadamente. Incluso, la poltica social aplicada es individualista ya que beneficia a las personas en detrimento de losgrupos sociales.

  • 7/28/2019 Crincon Ibero Americana en Educacion n

    2/9

    Rincn, C.: La formacin de investigadores en educacin

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    2

    Atender los diversos problemas de la educacin, que laceran a la mayora de las naciones de

    Latinoamrica, con los modelos educativos vigentes, es continuar manteniendo las condiciones de rezago.

    Se requiere disear nuevas estrategias educativas que reconceptualicen la formacin de profesionales de

    calidad. Y ante la dimensin de los diversos problemas que estn subyaciendo a la educacin en esta parte

    del mundo, una alternativa es formar investigadores educativos. La formacin de investigadores en

    educacin debe disearse como una propuesta alternativa de profesionales que, adems de atender conprofesionalismo los problemas educativos, adquieran un compromiso social y humano que les permita

    participar en la formacin de los ms altos valores universales.

    LOS HECHOS EDUCATIVOS CONTEMPORNEOS ANTE UN NUEVO MILENIO

    En las postrimeras del siglo XX y en los albores del XXI, se manifestaron y continan

    expresndose, una diversidad de sucesos y acontecimientos sociales, culturales, polticos, cientficos,

    tnicos, ideolgicos, religiosos que estn modificando los patrones socioculturales que tradicionalmente se

    haban instaurado en las sociedades modernas. Estos procesos fueron convulsionados por la desaparicin

    de la Guerra Fra y el eclipsamiento de la bipolaridad entre los dos grandes bloques econmicos que haban

    dominado al mundo despus de la Segunda Guerra Mundial. La desaparicin del llamado poder socialista

    de la esfera internacional, benefici el fortalecimiento de la hegemona capitalista norteamericana y, a su

    vez, provoc el debilitamiento de los pases del llamado segundo mundo. Adems, trastoc el estado

    contemporneo de las relaciones que se encontraban vigentes entre las naciones en las distintas regiones

    mundiales.

    En este panorama diversos bloques econmicos se conformaron y consolidaron: la Unin Europea

    en Europa, y en Amrica Latina la Comunidad Andina de Naciones, Mercado Comn de Amrica del Sur,

    Comunidad del Caribe, Mercado Comn Centroamericano, as como el Tratado de Libre Comercio entre

    Estados Unidos de Norteamrica, Canad y Mxico, por mencionar algunos de ellos. La presencia de

    nuevos actores globales: corporaciones trasnacionales, agencias multilaterales y mecanismos

    supranacionales se han orientado al fortalecimiento del modelo econmico neoliberal y, como

    consecuencia, ha influido en el debilitamiento de los Estados-nacin (Souza Silva, 1999) como

    protagonistas centrales de los cambios contemporneos.

    Estos procesos de mundializacin de las economas, as como implicaron que las relaciones de

    interdependencia entre los pases ricos y pobres se ahondaran cada vez ms y que las posibilidades de

    crecimiento de los pueblos en vas de desarrollo, se alejaran en la medida en que el control econmico seencuentra en pocas manos, tuvieron repercusiones en las formas tradicionales de producir conocimiento

    cientfico innovador y tecnologa de vanguardia. Tambin las economas fuertes de los pases del primer

    mundo, han logrado mantener el dominio y control de los sofisticados y complejos procesos de produccin y

    aplicacin de la ciencia y la tecnologa y, como derivacin de ello, amplias posibilidades para resolver los

    diversos problemas que aquejan a las sociedades, incluyendo los educativos.

    Por otro lado, la transicin de los distintos modelos de desarrollo social y econmico, que pasaron

    de las burocracias polticas a la insercin de economas neoliberales, recrudeci los antagonismos sociales

    2 Los modelos educativos imperantes en estos pases, en su generalidad tienden al desarrollo de la persona como individuo y no comointegrante de una colectividad en la que comparte intereses y aspiraciones comunes que se traducen en proyectos de vida.

  • 7/28/2019 Crincon Ibero Americana en Educacion n

    3/9

    Rincn, C.: La formacin de investigadores en educacin

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    3

    e increment la miseria y pobreza de millones de hogares.3 Tanto en Europa como en Amrica Latina, se

    experimentaron procesos democratizadores en la dcada de los ochenta del siglo pasado, generndose a

    su vez, alianzas y convenios comerciales entre los Estados-nacin para hacer frente a la inminente apertura

    de las fronteras comerciales, al libre trfico de los productos con sus repercusiones econmicas y a la

    movilidad constante de los capitales financieros.

    En este contexto, la orientacin de modelos productivos hacia sistemas cada vez ms

    industrializados y la incorporacin de instrumentos avanzados de procesamiento y transferencia de la

    informacin, estn trasformando sustancialmente los patrones de comportamiento socioculturales de los

    diversos grupos sociales. Estos cambios que en gran medida son generados por el avance de la ciencia, la

    innovacin tecnolgica y los grandes acontecimientos sociales de fin de siglo, estn transformando a las

    sociedades que se encuentran en desarrollo y crecimiento econmico y social. As, las clonaciones, los

    transgnicos, el proyecto genoma humano, la microciruga celular, la ingeniera gentica, la ciberntica y la

    robtica, son algunos de los resultados de arduos aos de trabajo de los grupos de investigadores y

    tecnlogos que, al aportar sus productos a la sociedad, contribuyen a modificar sustancialmente las distintasesferas de la cotidianidad colectiva, de tal suerte que los tradicionalismos habituales se estn

    refuncionalizando para responder al mundo contemporneo.

    De la misma manera, los ltimos acontecimientos en las sociedades modernas y la presencia de

    nuevos movimientos sociales en los escenarios internacional, regional y local, estn modificando los

    habituales paradigmas de anlisis, interpretacin y explicacin de los procesos socioculturales y como

    consecuencia de ello, de los sistemas educativos regionales. La desaparicin del llamado bloque socialista,

    el surgimiento de conflictos intertnicos y la agudizacin de los fundamentalismos religiosos en la Europa

    del Este, la instauracin de regmenes democrticos en los pases que tenan gobiernos autoritarios y el

    ascenso de partidos polticos de tendencia derechista en los nuevos gobiernos, el agotamiento de la va

    armada como opcin para solucionar los problemas sociales en Amrica Latina y el movimiento zapatista en

    el sur de Chiapas, son algunos de los elementos presentes en los escenarios del siglo XXI. Tanto las

    acciones y comportamientos colectivos, como las formas en que las sociedades asumen y construyen

    nuevos y diversos valores morales, incluyendo los educativos, demandan repensar las condiciones actuales

    de la educacin. Asociados a lo anterior, han surgido novedosos argumentos tericos para abordar los

    complejos problemas de la educacin, de sus impactos en la formacin de las generaciones venideras, as

    como de las intencionalidades de constituir a la educacin como uno de los baluartes para la dignificacin y

    convivencia de la especie humana.

    A su vez, la presencia de estos nuevos escenarios que impactan desde lo micro hasta lo

    macrosocial, est requiriendo que los sistemas educativos nacionales se adecuen a las finalidades de los

    modelos educativos dominantes. La aplicacin de polticas educativas en los ltimos veinte aos del siglo

    pasado, responde a los procesos de globalizacin y mundializacin tanto de las economas como del

    conocimiento y la informacin (Chomsky, 1997)

    En el caso especfico de Mxico, la ltima reforma educativa implementada en 1992, se inscribe en

    el escenario de la consolidacin del modelo neoliberal y de la necesidad de formar profesionales

    3 En el informe presentado en 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), se indica que casi300 millones de personas viven con menos de un dlar diario y aproximadamente mil millones no satisfacen sus necesidades bsicas.

  • 7/28/2019 Crincon Ibero Americana en Educacion n

    4/9

    Rincn, C.: La formacin de investigadores en educacin

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    4

    capacitados que dominen nuevas habilidades y destrezas intelectuales y prcticas (Rincn, 2000) para

    responder a los procesos productivos. La educacin que se ha constituido en una preocupacin de primer

    orden para que la humanidad progrese en el siglo XXI hacia ideales de paz, libertad y justicia en las

    naciones (Delors, 1996), tambin se ha convertido en uno de los grandes problemas que deben resolverse

    en las sociedades contemporneas. Es por ello que, la intervencin de los investigadores en todos y cada

    uno de los diversos problemas educativos4

    que se acentan continuamente en las naciones pobres, incluidoMxico, requiere partir de la reflexin disciplinaria de las ciencias de la educacin y de la participacin

    racional de la investigacin cientfica en el campo educativo con el propsito de formar investigadores que

    encuentren las vas de solucin. Ante este panorama, la formacin de profesionales de la educacin para la

    investigacin, generacin y aplicacin de conocimiento innovador, se constituye en una prioridad de la

    problemtica educativa para la consolidacin del campo disciplinario de las ciencias de la educacin y de la

    intervencin de los complejos problemas que le afectan a la mayora de los pueblos de Amrica Latina.

    HACIA DNDE ORIENTAR LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS?

    Si la constitucin de las ciencias de la educacin como disciplinas autnomas e independientes,

    representa una dificultad para el conocimiento disciplinario, la formacin de investigadores para la misma

    tambin est matizada por los mismos conflictos y contradicciones que se han expresado en el desarrollo de

    estos saberes. Cmo formar investigadores en un campo especfico como el educativo, donde la definicin

    del objeto de estudio se encuentra caracterizada por indefiniciones y confusiones epistemolgicas? Qu

    tipo de investigadores se deben formar para responder a los nuevos contextos internacionales donde los

    aportes de la ciencia y la tecnologa estn teniendo cambios y transformaciones cada vez ms agresivos,

    obligando a lo educativo a acelerar los procesos de formacin, de generacin y aplicacin del

    conocimiento? Qu papel deben desempear los nuevos investigadores educativos ante los desafoscontemporneos del nuevo milenio? Cmo deben responder ante la existencia de modelos educativos

    neoliberales que tienden a enfatizar la formacin individual en detrimento de la formacin colectiva? Qu

    tipo de problemas deben considerar como prioritarios los investigadores educativos: los que les demanden

    las polticas educativas gubernamentales o los que estn afectando a los sectores sociales ms

    desprotegidos?

    Estas interrogantes inducen a reflexionar si la formacin de los investigadores educativos, tiene que

    planificarse a partir de una posicin exterior a la educacin, o en y dentro de la educacin. Mientras por un

    lado formar investigadores con una visin externa de los conflictos de la educacin, significa continuarreproduciendo el viejo esquema de la accin investigativa, donde desde afuera de las ciencias de la

    educacin, diversas disciplinas cientficas tanto de las ciencias sociales como de otras ciencias, incluso

    exactas, -que histricamente no tenan relacin con la educacin- identifican como objetos de estudio a los

    problemas de la educacin y los abordan con las perspectivas metodolgicas y los fundamentos tericos de

    sus propias disciplinas. Esta posicin plantea reflexionar lo educativo ajeno a los campos disciplinarios que

    han tenido desarrollos diversos, con rutas terico-metodolgicas que constituidas en la confrontacin

    paradigmtica de otras disciplinas, y que asumen a la educacin como un agregado ms de sus

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre desarrollo humano 1999, New York, Ediciones Mundi-Prensa,1999.4 Analfabetismo, desercin y abandono escolar, baja eficiencia terminal en los diferentes tipos educativos, bajos ndices deaprovechamiento escolar, desarticulacin entre cada uno de los tipos educativos, imposicin de modelos homogneos en la mayorade los pas, desvinculacin entre la formacin profesional y los sistemas productivos, por citar algunos de ellos.

  • 7/28/2019 Crincon Ibero Americana en Educacion n

    5/9

    Rincn, C.: La formacin de investigadores en educacin

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    5

    investigaciones y no como parte esencial de la consolidacin de los saberes cientficos de las ciencias de la

    educacin. Esta perspectiva de la investigacin educativa, significa generar procesos de formacin de

    investigadores ubicados en escenarios externos a los problemas de la educacin. Es decir, estudian los

    problemas desde un escenario distante a lo educativo y justifican y legitiman la implantacin de los modelos

    educativos vigentes.

    Por otra parte, discutir la formacin de investigadores en y dentro de la educacin, tiene una

    connotacin diferente que se asocia al proceso de desarrollo de las ciencias de la educacin y a la

    definicin de la educacin como su objeto de estudio. Desde este planteamiento, la participacin terica de

    las diversas disciplinas debe ser entendida como una accin interdisciplinaria y la intervencin metodolgica

    y tcnica como parte esencial de la colaboracin multidisciplinaria. Por tanto, inter y multidisciplinariedad se

    deben constituir en el eje formativo de los investigadores educativos.

    Desde este enfoque, la investigacin educativa adquiere un significado distinto que permite un

    abordaje disciplinario integral y globalizador, de tal suerte que los diversos problemas de la educacin se

    estudien, analicen y reflexionen como un conjunto estructurado que est mediado por mltiples factores queoscilan entre lo econmico, poltico, social, ideolgico y cultural, tanto individual como socialmente. Estamos

    hablando entonces de formar un investigador educativo integral y polivalente, con amplios dominios no slo

    en los campos de la pedagoga y la didctica, sino tambin de la sociologa, economa, poltica, filosofa,

    psicologa y de cualquier otra ciencia que pueda contribuir a la solucin de los problemas de la educacin.

    Sin embargo, cuatro principios formativos deben estar presentes en todo el proceso de formacin de

    investigadores educativos: principios pedaggicos, principios filosficos, principios sociolgicos y principios

    psicolgicos. Cada uno de ellos, contribuir a formar investigadores capaces de identificar problemas

    concretos, abordarlos crticamente para presentar propuestas de solucin a los ms graves problemas

    educativos de la sociedad; adems, orientar y dirigir proyectos de investigacin educativa y, esencialmente,

    procesos de formacin de nuevos investigadores.

    Este enfoque de la formacin de investigadores educativos, tambin est vinculado a las formas de

    ensear a hacer investigacin (Snchez Puentes; 1995) Para orientar estos procesos, no debe evadirse la

    reflexin de las diversas acciones didcticas que se emplean en la enseanza de la investigacin educativa.

    En el modelo convencional para formar investigadores, sustentado en los estudios de posgrados, la

    intervencin inter y multidisciplinaria deben favorecer la participacin de la didctica como campo

    disciplinario coadyuvante de la formacin. Asimismo, los cursos tericos, seminarios metodolgicos y

    talleres tcnicos, forman parte de una estrategia integral para la adquisicin de habilidades y capacidades

    tanto tericas como metodolgicas y tcnicas. Cada una de estas unidades de enseanza y aprendizaje se

    articulan entre s, a partir del objeto de estudio y teniendo como eje central de la misma formacin los

    problemas de investigacin educativa. Los contenidos tericos disciplinarios se integran al debate

    metodolgico del proyecto de investigacin, como parte articuladora de todo el proceso de formacin. As,

    en cada una de las unidades didcticas del programa de posgrado, el problema de investigacin y su objeto

    de estudio, son abordados tomando como referencia diferentes enfoques terico-conceptuales que permitan

    mayor comprensin del estado problemtico del objeto de estudio.

    Por su parte, el personal docente de los programas de posgrado se integrar en cuerposcolegiados, abandonando el trabajo individual y descontextualizado. La participacin de ellos durante el

    proceso, ser una respuesta a las necesidades y requerimientos de direccin y coordinacin de los trabajos

  • 7/28/2019 Crincon Ibero Americana en Educacion n

    6/9

    Rincn, C.: La formacin de investigadores en educacin

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    6

    de investigacin de los estudiantes. Se incorporar a un proceso integral de desarrollo de la personalidad,

    en el que las herramientas intelectuales para hacer investigacin educativa son algunos de los elementos

    necesarios y complementarios para formar un profesional de calidad; no un requisito administrativo para

    justificar las disposiciones institucionales que pretenden justificar el otorgamiento de grados acadmicos.

    Esta propuesta significa que cada uno de los docentes, no slo debe impartir los contenidos propios de las

    unidades didcticas de enseanza, adems, deber asumir la funcin de asesor cientfico, capaz de dirigir yorientar la formacin, tanto de la disciplina especfica como del campo de la metodologa de la investigacin.

    As, la figura de asesor cientfico cobra sentido durante el proceso, as como en cada una de las etapas del

    mismo, ya que su participacin pretende garantizar una formacin terico-conceptual en los estudiantes y la

    culminacin del trabajo de investigacin. Su accionar didctico no slo se limitar a impartir el curso del cual

    es el responsable directo, sino, adems, debe apoyar y asesorar a los estudiantes para resolver las

    dificultades que se presenten en el dominio de las diversas disciplinas; pero esencialmente para el manejo

    de las herramientas instrumentales y las habilidades metodolgicas necesarias para el quehacer

    investigativo. El trabajo colegiado implica llevar un seguimiento de cada estudiante, adems de facilitar a los

    asesores cientficos su participacin en la formacin integral de los profesionistas.

    En esta perspectiva formativa, los contenidos tericos disciplinarios de cada unidad de aprendizaje

    se integran con el accionar cotidiano de los asesores cientficos y el desarrollo de la metodologa de la

    investigacin, se consolida con la interaccin entre los conocimientos conceptuales y los conocimientos

    prcticos, empricos y metodolgicos. Una formacin para la investigacin en educacin, vista desde la

    participacin colegiada y la integracin de los contenidos educativos, puede constituirse en una respuesta a

    las limitaciones que actualmente se han presentado en los modelos tradicionales de formacin de

    investigadores educativos.

    CONCLUSIONES

    La formacin de investigadores en educacin en Amrica Latina, se encuentra precedida por el

    desarrollo de los campos disciplinarios que abordan a la educacin como su objeto de estudio y por la

    presencia de modelos educativos neoliberales. Por lo tanto, tambin el estado actual de la investigacin

    educativa en nuestros pases, se encuentra influido por las formas en que las diferentes disciplinas

    cientficas, incluidas las llamadas ciencias de la educacin, han logrado un nivel de consolidacin terico y

    metodolgico en la bsqueda de encontrar soluciones a los problemas educativos. Adems, la produccin

    del conocimiento educativo, tiene que enfrentar los desafos de los grandes cambios en la ciencia, la tcnicay la sociedad. Cambios que exigen reorientar los procesos de formacin de investigadores.

    Es precisamente en este panorama que los modelos tradicionales de formacin (programas

    escolarizados de posgrado) tienen que competir con otras opciones, tales como la educacin virtual, a

    distancia o los programas institucionales como PROMEP5. Sin embargo, independiente de que si el modelo

    de formacin es escolarizado, virtual, a distancia o como lo plantea el PROMEP, una posibilidad para formar

    un profesional calificado para la investigacin educativa, es la integracin inter y multidisciplinaria de los

    diferentes campos cientficos que han abordado a lo educativo como objeto de estudio. A la par de esta

    5 El Programa de Mejoramiento del Profesorado que se ha instituido en las Instituciones de Educacin superior pblicas en Mxico, esuno de los tantos programas que se estn aplicando para mitigar los bajos salarios de los docentes universitarios. En el caso particularde la educacin bsica, en este pas, se ha instrumentado el programa de Carrera Magisterial que tambin tiene como propsitoamortiguar los efectos de la crisis econmica, va incentivos econmicos.

  • 7/28/2019 Crincon Ibero Americana en Educacion n

    7/9

    Rincn, C.: La formacin de investigadores en educacin

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    7

    integracin, la colaboracin colegiada de equipos de acadmicos se hace imprescindible para contribuir a la

    formacin de un investigador con amplias posibilidades y capacidades metodolgicas, tericas,

    pedaggicas, psicolgicas, filosficas y sociolgicas. Es decir, formar a los investigadores de la educacin

    desde el interior de los problemas mismos y no desde posiciones que se encuentren fuera de los mismos.

    BIBLIOGRAFAANUIES, Catlogo de posgrado 1999, Mxico, Direccin de Servicios Editoriales, 1999.

    Confluencia, rgano informativo de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin

    Superior, Ao 8, junio de 2000, N 88, Mxico.

    El PROMEP etapa de planeacin: enero de 1997-abril de 1999, Mxico, ANUIES, Direccin de Servicios

    Editoriales.

    BRUNNER, Jos Joaqun, La investigacin educativa en Amrica Latina: presente y futuro en Universidad

    Futura, Mxico, UAM-Azcapotzalco, Vol. 3, nms. 8 y 9, pp.92-105.

    CONACyT, 1999, Indicadores de actividades cientficas y tecnolgicas, 1998, Mxico, Mxico, CONACyT.

    2000, Padrn de Programas de Excelencia, Mxico, CONACyT.

    Pgina www.conacyt.mx/sni/sni0024.html

    DELORS, Jaques, 1996, La educacin encierra un tesoro, Madrid, UNESCO, Santillana.

    DE Landsheere, Gilber, 1996, La investigacin educativa en el mundo, Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica,.

    GIL Antn, Manuel et. al 1994, Los rasgos de la diversidad, Mxico, UAM-Azcapotzalco.

    KUHN, Thomas S. 1975, La estructura de las revoluciones cientficas, Madrid, I.C.E.

    NOAM, Chomsky y Heinz Dieterich, 1997, La sociedad global, Mxico, Editorial Joaqun Mortiz.

    MARTNEZ Rizo, Felipe, 1997, El oficio del investigador educativo, Aguascalientes, Universidad Autnoma

    de Aguascalientes, segunda edicin.

    ORGANIZACIN de las Naciones Unidas, 1999, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, New

    York, Ediciones Mundi-Prensa.

    PACHECO Mndez, Teresa y ngel Daz Barriga, 1997, La profesin. Su condicin social e institucional,

    Mxico, CESU-UNAM-Porra Editores.

    RINCN Ramrez, Carlos, 2000, Construccin del objeto de estudio. Punto de partida del proyecto de

    investigacin, Tuxtla Gutirrez, UPN-Unidad Tuxtla Gutirrez.

    2000, Naturaleza poltica de la modernizacin de la educacin bsica: realidades y desafos, Tuxtla

    Gutirrez, UNACH.

    SNCHEZ Puente, Ricardo, 1995, Ensear a investigar. Una didctica nueva de la investigacin cientfica

    en ciencias sociales y humanas, Mxico, CESU-UNAM, ANUIES.

    SEP, 1999, PROMEP Apoyo a profesores con perfil deseable. Convocatoria 1999, Mxico, SESIC.

  • 7/28/2019 Crincon Ibero Americana en Educacion n

    8/9

    Rincn, C.: La formacin de investigadores en educacin

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    8

    SOUZA Silva, Jos de, El cambio de poca, el modo emergente de produccin de conocimiento y los

    papeles cambiantes de la investigacin y la extensin en la academia del siglo XXI, ponencia

    presentada en la 1 Conferencia Interamericana de Educacin Agrcola Superior y Rural, organizado

    por el Instituto Interamericano de Cooperacin Agrcola, Panam, 16-19 de noviembre de 1999.

    UNICEF, Estado mundial de la infancia 1999. Educacin, material pgina en Internet:

    www.unicef.org/spanish .

    VILLASEOR, Guillermo (coord.), 1997, La identidad de la educacin superior en Mxico, Mxico,

    Coordinacin de Humanidades, Centro de Estudios Sobre la Universidad, Universidad Autnoma

    Metropolitana-Xochimilco, Universidad Autnoma de Quertaro.

  • 7/28/2019 Crincon Ibero Americana en Educacion n

    9/9

    CCCooonnntttaaaccctttaaarrr

    RRReeevvviiissstttaaa IIIbbbeeerrroooaaammmeeerrriiicccaaannnaaa dddeee EEEddduuucccaaaccciiinnn

    PPPrrriiinnnccciiipppaaalll OOOEEEIII

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.campus-oei.org/revista/mailto:[email protected]