Crisis 2016

download Crisis 2016

of 23

Transcript of Crisis 2016

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    1/23

    Economa 2016: mal comienzox Eduardo Lucita

    El conjunto de desregulaciones en curso implica una fenomenal

    transferencia de recursos a los ricos, deteriorando la capacidadadquisitiva de los sectores populares

    Los datos de la economa mundial no son nada alentadores, predomina

    el crecimiento dbil y las materias primas siguen a la baja. En este

    contexto la poltica de ajuste y de desregulacin de los mercados puesta

    en marcha por el gobierno Macri est haciendo sentir sus efectos

    sociales, mucho ms rpido de lo ue pre!ean sus impulsores.

    En la primera semana del a"o la economa global tu!o un serio golpe en

    #hina ue se expandi por los circuitos financieros mundiales y cuya

    onda expansi!a a$n se hace sentir. La fuerte cada del ndice burstil

    !ol!i a encender las alarmas en los principales centros financieros. %o

    son pocos uienes, como &eorge 'oros, ad!ierten ue el mundo est

    ante problemas muy serios ue recuerdan a la crisis mundial del ())*.

    Datos duros

    Los organismos internacionales no son nada optimistas. Ms a$n la

    directora ejecuti!a del +M, #hristine Lagarde, no ha !acilado en

    pronosticar ue el crecimiento mundial en el ()- ser decepcionante,

    agregando ue tambin son muy dbiles las perspecti!as a mediano

    pla/o.

    #uatro datos sostienen sus afirmaciones0 la suba de las tasas de inters

    en los EE11 luego de casi una dcada de tasas a la baja 2ue fortalece

    al dlar, debilita el flujo de fondos y encarece los costos de

    financiamiento para los pases emergentes34 la desaceleracin de la

    economa china, se espera para este a"o un crecimiento de apenas 5 por

    ciento 2ue impacta fuertemente sobre la demanda mundial34 la cada de

    los precios de las materias primas arrastradas por el precio del petrleo

    ue est en su mnimo en ms de una dcada 2ue desacelera el

    crecimiento especialmente de los pases de la 6mrica latina30 la

    http://www.lahaine.org/?s=Eduardo+Lucita&sentence=a_sentence&disp=searchhttp://www.lahaine.org/?s=Eduardo+Lucita&sentence=a_sentence&disp=search
  • 7/25/2019 Crisis 2016

    2/23

    continuidad de la recesin en 7rasil y 8usia y, como resultado de estas

    !ariables combinadas, el estancamiento del comercio internacional.

    6s si en septiembre del a"o pasado se estimaba un crecimiento de 9.

    por ciento del :7 mundial, ahora fue re calculado al (.;, cuando fue de(.< en el ()-5. En 6mrica latina destaca las mala performance de

    =ene/uela y 7rasil. La principal economa regional, est fuertemente

    afectada por la baja de los precios de la soja y el mineral de hierro y los

    conflictos polticos internos. #on!iene recordar ue se trata de nuestro

    principal socio comercial y tambin principal receptor de nuestras

    exportaciones industriales. :ero tambin son malas las perspecti!as para

    #hile, :er$ y Ecuador. En Mxico se espera un le!e repunte de su

    economa, en tanto ue 7oli!ia es el pas ue mejores perspecti!as tiene.

    El 7M estim ue 6rgentina crecer este a"o un ).> por ciento, aunue

    otros clculos pronostican crecimiento neutro o negati!o. Es en este

    contexto ue asume en nuestro pas el gobierno de la derecha

    empresarial. El ajuste y el nue!o endeudamiento, ya anticipado por esta

    columna cualuiera fuera el resultado electoral, se est !erificando da a

    da.

    El poder real marca la cancha

    ?urante la campa"a fue ganando espacio el gradualismo, incluso luego

    del triunfo por escaso margen y las dificultades para formar mayora en el

    #ongreso el gobierno Macri decidi no llamar a sesiones extraordinarias

    y gobernar por decreto, dndole prioridad a las reformas polticas y

    dosificando las medidas econmicas. 'in embargo la estampida de

    precios, impulsada por los grandes formadores en los $ltimos das del

    anterior gobierno y continuada en los primeros de este fue un claromensaje0 @6puren el gradualismoA. Lo mismo pas con la de!aluacin y

    el le!antamiento del llamado cepo. Exportadores y productores

    prometieron ingresar di!isas retenidas pero solo despus ue se

    modificara el tipo de cambio, se disminuyeran y uitaran retenciones y se

    eliminara la administracin de di!isas. 6un as cumplieron a medias, al

    momento de redactar esta nota ingresaron menos del 5) por ciento de lo

    prometido. Los (5.))) millones ue ingresaran rpidamente seg$n

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    3/23

    promesas de Macri en campa"a, tambin de 'cioli, estn toda!a por

    !erse.

    El macrismo haba adelantado su propuesta de llegar a un acuerdo de

    precios y salarios sobre la base de retrotraer los precios al 9) deno!iembre pasado. Los empresarios le dijeron claramente ue acuerdan

    con el acuerdo, pero ue no habr retroceso alguno.

    Es un signo de los tiempos. 'on los grandes empresarios uienes

    apoyan decididamente al gobierno, incluso le aportaron numerosos

    funcionarios, pero esto no impide ue le impongan condiciones. Los

    intereses del capital, son los intereses del capital, gobierne uien

    gobierne. Mientras tanto se est discutiendo un protocolo para @ordenarAel conflicto social. 'aue el lector sus propias conclusiones.

    Modelo para armar

    El ajuste uema etapas rpidamente. Lo ue !iene ahora es la reduccin

    del gasto p$blico Btratando de ue cre/ca menos ue la inflacinC para ir

    achicando el dficit fiscal, estimado en > puntos del :7 2aunue otros

    clculos dicen ue est sobreestimado exprofeso y ue sera de 5

    puntos3. Dan comen/ado por el empleo estatal apro!echando la multitud

    de precari/ados ue dej el irchnerismo. Dasta hace una semana ya se

    computaban ms de -.))) bajas, el *) por ciento en el Estado nacional

    y pro!incias de 7uenos 6ires, Mendo/a y 'alta, administrados por

    #ambiemos4 el () restante en 'anta #ru/, #atamarca y La 8ioja,

    administradas por el +:=. %o estaran computadas au las bajas

    municipales. 'e supone ue para mar/o se habrn perdido ).)))

    empleos p$blicos. Este mes se definiran las rebajas de subsidios y por

    consiguiente el al/a de tarifas de ser!icios p$blicos, todo para reducir laemisin monetaria y bajar la inflacin seg$n metas programadas.

    'e puede seguir Bdeclaracin de emergencia elctrica, reanudacin de

    negociaciones con los buitresFpero ya es suficiente. El conjunto de

    desregulaciones en curso Bpara desmontar el esuema heterodoxo

    implementado por Gicillof y garanti/ar condiciones ms fa!orables al

    capitalC implica una fenomenal transferencia de recursos a los sectores

    ms concentrados deteriorando la capacidad aduisiti!a de los

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    4/23

    asalariados y sectores populares. La inflacin esperada para este a"o es

    del 95 por ciento.

    Contra el ajuste y algo ms

    Es indudable ue enfrentar esta brutal ofensi!a del capital, ue ser

    acompa"ada por un neoconser!adurismo ue se har sentir en la !ida

    cotidiana reuiere de la ms amplia unidad de accin de todas las clases

    y sectores perjudicados.

    :ero para uienes nos ubicamos desde una perspecti!a anticapitalista no

    se trata de priori/ar un gobierno sobre otro y !ol!er a donde estbamos,

    como ha pasado numerosas !eces en nuestra historia. 'e trata derecha/ar el ajuste explicando una y otra !e/ ue la principal traba para

    resol!er los problemas ue la lgica del capital pro!oca en nuestras

    sociedades es el propio sistema del capital. H actuar en consecuencia.

    Texto completo en: http://www.lahaine.org/economia-2016-mal-comienzo

    Aumentos de precios y

    chantajes entre empleo ysalariox Julio C. Gambina

    Resulta interesante considerar el chantaje del Ministro de Economa,

    quien sugiere optar entre empleo y actualizacin salarial

    La inflacin est en el centro de la e!olucin econmica de estas horas,

    con una aceleracin ue se inici antes de asumir el nue!o gobierno deMacri y ue no para en el !erano, con una proyeccin preocupante para

    todo el ()-, con !alores ue se acercan al

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    5/23

    El aumento de los combustibles de I en esta semana, ue se replicar

    en mar/o prximo resulta emblemtico, por su impacto en toda la cadena

    de !alor. 6limentos y medicamentos estn a la cabe/a del aumento de

    precios, y son precisamente importantes al medir la capacidad de compra

    de la mayora de la poblacin.

    Los aumentos de precios posibilitan recomponer las ganancias de las

    empresas con capacidad de fijar precios, en un ciclo de desaceleracin

    econmica y recesin producti!a, al mismo tiempo ue deprimen la

    capacidad de compra de los ingresos fijos, imposibilitados de actuali/ar

    sus precios, el de la fuer/a de trabajo. :or eso, a comien/o de a"o, se

    sigue demandando un bono compensatorio de fin de a"o.

    Empleo o salarios

    8esulta interesante considerar el chantaje del Ministro de Economa,

    uien sugiere optar entre empleo y actuali/acin salarial. 'e trata de una

    opcin ue se presenta en el marco de despidos ue ocurren tanto en el

    sector estatal como en el pri!ado.

    En el Estado el tema se enrarece con la discusin de los @"ouisA o

    designados polticamente, escamoteando el tema de fondo de la

    precariedad laboral de contratados por ms de una dcada. En el sector

    pri!ado, la realidad de los despidos transita por la lgica de la impunidad

    deri!ada de la ausencia de delegados de lasJos trabajadorasJes.

    La discusin sobre @"ouisA oculta el debate sobre bajos salarios y

    precariedad, especialmente en los Estados municipales, con ingresos de

    trabajadores menores a los de los Estados pro!inciales y de estos

    respecto de la %acin. 'in hablar de la inseguridad de esos contratos,explicitados con la masi!a rescisin ocurrida en estas horas,

    acompa"ada de represin ante la lucha de esas cesantas.

    Kueda claro ue la !ariable de ajuste son lasJos trabajadorasJes, contra

    la impunidad empresaria y una poltica econmica de ajuste fiscal

    regresi!a y estimulo inflacionario ue consolida la brutal transferencias

    de ingresos desde la mayora de la sociedad a la minora ms

    concentrada del poder econmico.

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    6/23

    El Estado en debate

    ncluso, lo ue no se discute es u Estado es necesario, con

    cuntos trabajadores y para u funciones Ello nos lle!a a una

    discusin sobre los ingresos y los egresos del Estado, o sobre uienessostienen financieramente al Estado y en ue se gasta. El Estado

    siempre act$a, lo ue necesitamos esclarecer es para uin act$a, uin

    se beneficia y uin se perjudica.

    La historia reciente del debate presupuestario, por ejemplo, se agota en

    la iniciati!a del :oder Ejecuti!o y su hegemona en el :arlamento o su

    capacidad negociadora con legisladores opositores, tal como ocurre en

    estas horas en la :ro!incia de 7uenos 6ires con oficialismo sin mayoraen el #ongreso pro!incial.

    Es cierto ue lo formal deri!a en una democracia @delegati!a,

    representati!aA, sin lugar a la participacin social. %o existe participacin

    de la sociedad en el debate, sal!o la delegada a los poderes legislati!os

    y ejecuti!os.

    6lgunas !eces se nos consulta sobre u medidas alternati!as podran

    sustentarse. 7ueno, el presupuesto participati!o, con asambleas

    territoriales o sectoriales ser!ira para considerar la orientacin de los

    recursos p$blicos en diferentes ni!eles del Estado, municipal, pro!incial o

    nacional.

    Es una utopa esperar una respuesta en ese sentido desde un gobierno

    ue se orienta a profundi/ar la iniciati!a pri!ada, pero constituye un

    programa a sustentar desde el mo!imiento popular.

    ?iscutir el rgimen tributario es una gran asignatura pendiente, mediada

    por lmites del rgimen federal actual y sus formas de funcionamiento, en

    donde opera el condicionante financiero de la %acin sobre las pro!incias

    y de stas sobre las Municipalidades.

    Cuestin de poder

    Nanto la inflacin como el Estado remiten a una cuestin de poder. :or

    eso se propone desde el gobierno Macri un :acto 'ocial tripartito, entre

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    7/23

    el sector empresario, el sindicalismo y el Estado, ue ahora parece

    demorarse hasta ue se pueda deteriorar la capacidad negociadora de

    trabajadoras y trabajadores. Los empresarios estn ms ue dispuestos

    para una negociacin condicionada, en la perspecti!a de contener el

    costo salarial e inducir una escalada de facturacin y ganancias.

    El conflicto social existente demora los objeti!os del gobierno por el pacto

    ue ajuste salarios, por lo ue dejan operar las leyes del mercado, con la

    escalada de precios y un restringido accionar del Estado para morigerar

    el impacto social, con el bono msero de O

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    8/23

    la expectati!a de continuidad en la suba de las tasas de intereses en

    EE11.

    %o es tan sencillo para el gobierno Macri construir el consenso poltico

    hacia un programa reaccionario, y no alcan/a con lo logrado en elproceso electoral, ya ue a la hora de gobernar, las contradicciones

    locales y globales act$an. Es la lucha de clases ue se abre camino ms

    all de la !oluntad gubernamental.

    Es poco lo cambiado esencialmente en 6rgentina, ya ue el modelo

    producti!o y de desarrollo se sostiene, con modificaciones en la

    explicitacin del inters por las ganancias de las empresas, enfati/ado

    por un gobierno sin mediacin poltica, con empresarios definiendo laspolticas de Estado. :or ello es ue se impone el debate de la cuestin

    del poder, en el orden local y mundial.

    Texto completo en: http://www.lahaine.org/aumentos-de-precios-y-chantajes

    2016: Viviremos un aointeresantex Marat

    Conviene tener claro que nada

    que merezca ser defendido podr serlo sin lucha y sacrificio personales

    en la protesta y, por supuesto, muy lejos del circo parlamentario

    1na maldicin china dice Ojal vivas tiempos interesantes. La irona de

    esa frase ue aparenta ser un deseo noble est en ue encierra una

    intencin torcida respecto a su destinatario. H es ue la mayora de los

    seres humanos, aunue pueda so"ar con a!enturas, ue le proporcionen

    http://www.lahaine.org/?s=Marat&sentence=a_sentence&disp=searchhttp://www.lahaine.org/?s=Marat&sentence=a_sentence&disp=search
  • 7/25/2019 Crisis 2016

    9/23

    fama y admiracin, en realidad desean la pa/ y la tranuilidad de los das

    ue se suceden sin grandes hechos ue alteren sus !idas.

    Estoy con!encido de ue estamos dentro de una larga fase de

    destruccin Cesperar al Gondratieff expansi!o es ya como esperar a&odotC ue en lo econmico tu!o su punto de arranue oficial en la crisis

    de -;>9, ue ha tenido sus impactos en la poltica y en otro desorden de

    cosas mucho ms amplio y general ue deberamos llamar crisis de

    ci!ili/acin pero ue, por necesidades de acotar al lmite de un artculo,

    no abordar au.

    'iendo ue ()-5, el supuesto y publicitado a"o de la recuperacin, se ha

    demostrado como un espejismo propagandstico de la bicicleta estticadel capital y ue es de esperar ue la crisis econmica se profundice,

    ()- ser uno de tantos a"os de la larga serie ue compone la ue

    puede ser definido como la era senil del capitalismo.

    :ero ya ue es habitual ue a cada a"o ue acaba y cada a"o ue se

    inicia se los cierre y abra respecti!amente con res$menes y con

    perspecti!as, uno no puede sustraerse a ese comportamiento, ra/n por

    la ue marco, dentro de la etapa de decadencia de la sociedad mercantil,()- como a"o de uiebra de las ilusiones de recuperacin de la crisis y

    de la !uelta a la felicidad del consumo de las clases medias.

    =amos a ello.

    -.C1% #PL6:'P 6Q% MR' ?E=6'N6?P8 K1E EL ?E ())* E% L6

    E#P%PMS6 #6:N6L'N6 &LP76L0 El jue!es < de Enero de ()- las

    bolsas mundiales sufrieron una catstrofe sin paliati!os. #hina cerraba

    sus bolsas ante cadas superiores al >I. Ese mismo da las bolsas 1'6abran con la mayor cada del ndice ?oT Uones en *< a"os. El %asda

    caa un (,;9I, por debajo de la barrera psicolgica de los ;.))) puntos.

    El 'tandard V :oorWs caa a (,

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    10/23

    del capital y seguida como gran problema nacional por la hinchada de

    ambos, como cortina de humo para no hablar de pobre/a, desigualdad

    social, paro, prdida de derechos sociales y fin del espejismo de

    recuperacin con el ue los partidos del sistema 2todos los

    parlamentarios3 contaban para !endernos el fin del @perodo especialA

    espa"ol, lleg la re!lida el jue!es > de Enero.

    Las bolsas chinas !ol!an a cerrar slo media hora despus de su

    apertura, en la madrugada espa"ola, con cadas superiores a las del da

    I. Lndes

    (,5>I.

    :or su parte, la bolsa espa"ola caa un 9,(5I 27EX953 y se colocaba

    a$n peor ue el pasado lunes, por debajo de los *.;)) puntos.

    8ecordemos ue en los buenos tiempos de formacin de la burbuja

    especulati!a, cuando todo era optimismo y #hampions League, en

    palabras del :residente del &obierno espa"ol ms incompetente desde

    -;;>, Uos Luis 8odrgue/CYapatero, el paru lleg a los -(.))) puntos.

    Mientras tanto el infame programa 6l 8ojo =i!o del canal tele!isi!o La

    'exta, perteneciente al mismo grupo editorial del diario

    progubernamental y ultraderechista @La 8a/nA, continuaba con la resaca

    del @tontn topicA sobre carro/as, reinas magas y cabalgatas, aplaudiendo

    las @ocurrenciasA de la alcaldesa de Madrid.

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    11/23

    'in embargo, y a pesar de ue el -- de Enero las acciones bloueadas

    en el paru chino ya estaban liberadas, este lunes las bolsas chinas nos

    despertaban con otra gran cada a su cierre. En concreto la bolsa de

    'hagay se dejaba a su cierre un 5,9(I.

    :or su parte el maegaespeculador mundial, amigo de las @re!oluciones

    de coloresA y franuicias @indignadasA, &eorge 'oros, afirmaba hace

    unos das0estamos ante un desafo que me recuerda la crisis de 2.008.

    #omo si hubiramos salido de ella.

    El anuncio del fin de la compra deuda por parte de la 8eser!a +ederal

    1'6 reali/ada a mediados del ()-9 introdujo un factor de !olatilidad ue

    se ha notado durante buena parte del ()-5 en los mercados financieros yen las bolsas mundiales.

    El inicio de la recesin en los pases emergentes, el estallido de una de

    las burbujas especulati!as chinas 2la bolsa, la otra ser el ladrillo3, la

    cada del comercio mundial explica en parte cmo acaba financieramente

    ()-5 y cmo empie/a ()-.

    'in embargo, no toda la explicacin del rebote de la crisis ue !eremos

    aparecer con !irulencia en este a"o se limita a los factores citados.

    El capital financiero ha tenido un intensi!o proceso de acumulacin de

    capital deri!ado de las ingentes inyecciones de dinero del 7#E y de la

    8eser!a +ederal 1'6 pero ello no se ha !isto acompa"ado por un

    incremento de la tasa de beneficio del capital mundial pues el dinero

    apenas ha circulado hacia el consumo pri!ado, las hipotecas o las

    empresas, ya ue la capacidad de consumo apenas se ha !isto

    incrementada ms ue de un modo muy limitado y el comercio mundialno ha le!antado cabe/a.

    La cada de la produccin industrial china, la ms gra!e en los $ltimos >

    a"os, tiene ue !er en parte con el descenso mundial de la demanda de

    productos y del comercio a ni!el mundial, pero tambin de una

    insuficiente demanda interna ue compense el descenso de la externa.

    Ello a pesar de ue la insercin de #hina en el comercio mundial es

    relati!amente limitada. Zste indudablemente ser otro factor deagudi/acin de la desaceleracin econmica en el gigante asitico,

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    12/23

    afectando gra!emente no slo a las economas del continente sino en

    cierta medida a las del resto del mundo, particularmente en 6mrica

    Latina y en Rfrica, donde las in!ersiones chinas se haban ele!ado

    notablemente en los $ltimos a"os.

    El efecto de la crisis china golpear a los pases productores de bienes

    de euipo y manufacturas de consumo. La crisis china tiene, pues, un

    efecto de ida y de !uelta, se est contrayendo la oferta china pero

    tambin su demanda.

    El dinero acumulado no slo en el sistema financiero formal sino tambin

    en el mercado financiero oculto2PN#0 P!er the #ounter3 pro!ocar

    nue!as burbujas. :ero el efecto ser de!astador en este caso, no sloporue el mercado financiero oculto es de carcter paralelo al regulado, y

    por tanto a$n ms incontrolable por las autoridades financieras ue el

    @reguladoA, sino porue, a pesar de ser paralelo al oficial, sus recursos

    financieros 2calculados en

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    13/23

    1'6 y otros del centro capitalista, sino ue !a a ser un factor de ruptura

    interna de la P:E: por la competencia interna de dichos pases

    productores, lo ue acelerar su deterioro econmico y anticipar el

    agotamiento de sus bolsas petroleras.

    :ero para las grandes compa"as petroleras el descenso del barril

    tampoco es una buena noticia, ya ue al repercutir en el precio del litro

    en los surtidores 2aunue en una proporcin notablemente inferior al

    descenso del precio de !enta del barril3, golpea a sus economas,

    descendiendo de forma muy notable sus ni!eles de ganancia. Ello est

    pro!ocando ya redimensionamientos corporati!os a la baja, despidos de

    decenas de miles de trabajadores y necesidades de di!ersificacin del

    negocio ue hasta el momento no estn dando los frutos apetecidos.

    Los dos cierres anticipados de las bolsas chinas y sus fortsimas bajadas

    estn enmascarando el peso ue tiene en el descenso de las bolsas

    mundiales la cada del precio del crudo y todo lo ue l arrastra en

    cuanto a la industria extracti!a. En los mercados de futuros . El petrleo

    7rent en la bolsa de Londres el barril ha llegado a caer hasta los 99

    dlares. El precio del barril se hundi un

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    14/23

    unos precios de !enta absolutamente bajos en el caso de los productores

    de petrleo.

    :ronto nos encontraremos ante los incumplimientos de la deuda

    soberana en buena parte de los pases emergentes, posiblemente algunode ellos de los 78#'. La deuda de los emergentes debe satisfacerse en

    ()- y ()->. Los ttulos de deuda internacionales en manos de los

    gestores de acti!os financieros de riesgo son aproximadamente de (,

    billones de deuda, la mayor parte emitidos en dlares, lo ue afectar

    gra!emente a las monedas nacionales de esos pases.

    :ero esos acti!os financieros de riesgo se unirn a los comprados por los

    especuladores internacionales tras las emisiones de bonos por parte dela +E? y del 7#E. En 1'6 y en la 1E la situacin econmica !a a

    deteriorarse rpidamente por el efecto de la globali/acin financiera

    mundial. En esos casos los acti!os financieros de riesgo en un momento

    ue tiene ms de defacionario ue de inflacionario, se depreciarn

    rpidamente, lo ue pro!ocar megaestallidos de la burbujas mucho

    mayores ue la conocida durante ())> y ())* y, lo ue podra ser peor,

    crisis de liuide/ del sistema financiero ante !entas precipitadas y

    masi!as de los bonos corporati!os o soberanos en sus manos.

    En otro orden de cosas habr ue !er el efecto ue tendr en una

    economa tona como la 1'6 la subida de los tipos de inters, a$n muy

    tmido, sobre el crdito a las peue"as empresas, a las hipotecas y a las

    familias, pero pre!isiblemente no ser positi!o.

    #ada !e/ son ms los economistas, y no necesariamente crticos con el

    capitalismo, ue dudan abiertamente de las pre!isiones del 7anco

    Mundial de crecimiento del (,>I para la economa mundial. Nodos losindicadores se"alan ue el rebrote de la larga crisis capitalista est

    empe/ando a producirse. 6 la situacin #hina cabe sumarle la recesin

    en Uapn, el pauprrimo e insuficiente crecimiento de Europa y 1'6 ue,

    a pesar de todo, mantienen a$n la inercia de unos datos toda!a parcial y

    moderadamente positi!os ue pronto in!ertirn drsticamente su signo.

    'implemente lo ue ha sucedido es ue la crisis capitalista ue en ())*

    fue llamada mundial, aunue sobre todo alcan/aba a Europa y 1'6,ahora se est con!irtiendo ya realmente en planetaria.

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    15/23

    (.C&EP:PLSN#6, &1E886 H 8E:8E'[%, &86%?E' 6YPNE' ?E L6

    'N16#[% M1%?6L Los intereses geoestratgicos y geopolticos y los

    conflictos !iolentos alcan/an a la mayor parte del mundo. ?esde ra,

    'iria y Hemen a =ene/uela y 6rgentina, pasando por 1crania y el

    ?onbass, el imperialismo 1'6 trata de imponer por todos los medios sus

    intereses de gendarme imperial del mercado capitalista mundial.

    Las tensiones preblicas entre rn y 6rabia 'audi pueden ir en aumento,

    sal!o ue sus intereses econmicos dentro de la P:E: acaben

    generando intereses compartidos, enfangando ya por completo a la

    regin en una guerra dantesca.

    Las pro!ocaciones blicas de la cabe/a de playa na/i C1craniaC de laPN6% en territorio prximo a 8usia 2?onbass3 pueden ir en aumento.

    El papel de Nurua contra los urdos y como patrocinador, refugio y

    retaguardia del ?aesh continuar pero lo har a partir de un incremento

    de la !iolencia interna ue bien podran llegar a ahogarla en una guerra

    ci!il.

    Libia continuar desangrndose entre sal!ajes atentados reali/ados por

    los @demcratasA yihadistas tan del gusto del ex general podemita y ex

    Uefe de la U1UEM Uulio 8odrgue/ y de @intelectualesA de la catadura

    moral de 'antiago 6lba 8ico.

    Los @moderadosA del ?aesh y de 6l %usra sern redimensionados por los

    sua!es ataues de la PN6% y trasladadas sus agresiones

    islamofascistas donde al imperialismo le con!enga para desestabili/ar

    pases, producir estados fallidos, apropiarse de sus recursos naturales y

    justificar inter!enciones militares sal!adoras, tras atentados yihadistas enEuropa ue sir!an para consolidar a$n ms Estados polica y recortar las

    libertades hasta el punto de con!ertir su enunciado en un sarcasmo.

    :osiblemente una parte de ese bra/o delincuente y terrorista del

    imperialismo llamado yihadismo sea despla/ado hacia las rep$blicas

    rusas con mayor grado de poblacin islmica con el fin de desestabili/ar

    y reali/ar pro!ocaciones contra 8usia.

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    16/23

    La 'iria post6sad, ya pactada por 8usia y 1'6, con el beneplcito tcito

    de los financiadores europeos y rabes de los grupos terroristas, perder

    su soberana nacional, una !e/ anulado el hombre ue se opona a su

    prdida. 1na especie de protectorado difuminado pero operante actuar

    sobre el pas. :ara 'iria e ra las @solucionesA imperiales probablemente

    acaben siendo las mismas0 di!isiones administrati!as, ue podran dar

    lugar a !arios Estados, en base a predominios etnosectarios territoriales,

    y acuerdos entre grandes corporaciones 1'6 y, en menor medida,

    europeas, y dichos Estados para explotar sus recursos naturales en

    @negociadasA operaciones de rapi"a imperial a cambio de ofrecer una

    estabilidad a las /onas ue el propio imperialismo no est en condiciones

    de garanti/ar y ue podra dejar de hacerlo en cuanto surgiesen

    protestas populares contra esta forma de neocolonialismo del siglo XX.

    :osiblemente se busue en ambos pases una solucin al problema

    urdo y sus aspiraciones de Estado propio, no porue ello importe a las

    superpotencias sino porue ser una buena excusa para debilitar a$n

    ms a los dos Estados. 'ignificati!amente, esa solucin ni se buscar ni

    se exigir para los urdos de Nurua, sencillamente porue los

    miembros de la PN6% tienen un tratamiento especial.

    Los talibn, de no imponerse el sector partidario de la negociacin con el

    gobierno afgano, cosa ue no parece ue !aya a suceder, lograrn tomar

    el poder, con el apoyo de las franuicias del ?aesh despla/adas a

    6fganistn con las ue ya han establecido alian/as. :re!isiblemente,

    alg$n tipo de acuerdo tcito se producir entre 1'6 y sus archienemigos,

    en otro tiempo amigos 2cuando la ayuda so!itica al gobierno laico

    afgano de %ajibullah3, para repartirse el control del opio por los talibn y

    su distribucin por medio de licencias para las mafias del occidentecapitalista.

    La crisis europea de los refugiados pro!enientes de Libia, ra, Hemen,

    'iria, 6fganistn seguir pro!ocando oleadas de insolidaridad, xenofobia

    y fundamentalismo antiislmico, estimuladas por el comportamiento de la

    mayora de los gobiernos europeos. Mo!imientos xenfobos y

    abiertamente racistas como :egida en 6lemania estn experimentando

    un fuerte renacer, tras su crisis de hace unos meses al rei!indicar su lder

    Lut/ 7achmann la figura de Ditler.

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    17/23

    La Europa de 'chengen experimentar un fuerte retroceso, con la

    coartada de la crisis de los refugiados, ue har ue la libre circulacin

    de personas en el espacio 1E sea ya un mero recuerdo del pasado,

    mientras las policas de +rontex parali/arn el trnsito y !igilarn a

    refugiados caprichosamente considerados sospechosos, conculcando

    sus derechos humanos y de libre circulacin y la soberana de los pases

    miembros de la 1E, al poder actuar incluso sin el permiso de dichos

    Estados.

    Las agencias injerencistas 1'6 acentuarn su apoyo a sus polticos

    tteres en 6rgentina 2Macri3, 7rasil 2#unha3 y =ene/uela 2en este pas

    probablemente con una combinacin de terroristas de las guarimbas y el

    recurso a alg$n tipo de golpe de Estado de determinados sectoresmilitares3, en alian/a con las oligaruas locales y las clases medias ue

    ahora culpan a los gobiernos progresistas de su prdida de estatus

    social, pro!ocada por el fin del ciclo expansi!o en la economa de los

    pases emergentes.

    Las siguientes pie/as del domin a derribar sern los gobiernos de

    7oli!ia y Ecuador. ?ado ue se trata de pases ue han pactado

    abiertamente con las grandes transnacionales y no han cuestionado enabsoluto en la prctica el capitalismo, el derribo de sus gobiernos

    guardar ms las formas ue en el caso de =ene/uela. :robablemente

    se buscarn formas de impeachment al estilo del intentado en 7rasil

    contra ?ilma, bajo la excusa @ad hocA ue sea menester in!entar en cada

    caso.

    En el caso de 6mrica Latina, el desalojo de los gobiernos progresistas,

    ue no re!olucionarios, no se producir sin ue trabajadores,

    campesinos, mo!imiento indgena, clases populares se enfrenten con

    decisin contra la !uelta a los gobiernos de las oligaruas locales tteres

    del imperialismo 1'6. 'aben ue el ciclo se agota pero tambin ue sus

    circunstancias !itales empeorarn radicalmente.

    'i en alguna circunstancia la lucha popular en 6mrica Latina

    amena/ase con desbordar al nue!o orden ue intenta imponerse, las

    fuer/as reaccionarias y la #6 no dudarn en acti!ar al mximo algo ue

    ya estn !ol!iendo a sacar del cajn0 lo ue aprendieron de las

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    18/23

    Pperaciones #ondor y otros modos criminales de imponer la pax

    imperial.

    Nodas ests manifestaciones de !iolencia imperial no son sino

    expresiones de una conciencia de su decadencia econmica. Lo uepierde el sistema capitalista de seguridad material y de confian/a en su

    futuro lo conjura mediante una toma de posiciones ue anticipe el riesgo

    de su debacle.

    La geoestrategia como !isin !iolenta de la poltica sustituye cada !e/

    ms a la diplomacia y a la cooperacin entre los pueblos. La lgica de la

    @libre competenciaA, cuando el sistema entra en un bucle crtico

    permanente, lle!a como corolario principal al jinete blico del apocalipsis.

    La guerra es cada !e/ ms la $nica salida ue le !a uedando al sistema

    capitalista y al imperialismo frente a la constatacin de ue ha llegado a

    su edad senil, de ue ya no tiene respuestas !lidas ni siuiera para los

    cientos de millones de trabajadores del primer mundo a los ue hace

    competir, como modernos escla!os, con unos trabajadores asiticos para

    los ue los salarios dignos, los derechos laborales, sindicales, de

    condiciones de trabajo y de proteccin social sencillamente no existen.

    'i la guerra econmica entre los Estados pronto ser lo ue sustituya al

    libre intercambio de mercancas, mediante un proteccionismo ue dar la

    puntilla al comercio mundial, la guerra en su propia y descarnada

    acepcin ser la forma en ue se materialice la sal!aje competencia por

    el control de unas materias primas y energticas cada !e/ ms escasas.

    9.C8E=E8N8 L6 ?%RM#6 ?E L6 LP#186, #PM76N8 L6'

    N86M:6' ?EPL[' ?EL #6:N6L H 8EP8&6%Y68'E 'lo laaccin consciente de las !ctimas del capital podr ui/ parar la locura

    ue se nos !iene encima y ue tendr en ()- un captulo muy especial.

    :ero para ue la clase trabajadora pueda recuperar iniciati!a, en una

    lucha desigual ue est perdiendo hasta el momento por goleada, es

    necesario reconstruir la !anguardia poltica de la organi/acin de clase

    porue es falso ue los seres humanos se autoorganicen

    espontneamente. #ualuier estallido social tiene detrs unaorgani/acin, un euipo humano y militante organi/ado, ue sabe lo ue

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    19/23

    uiere y dnde !a, aunue a !eces esa organi/acin no apare/ca en

    primer plano como protagonista

    En la primera fase de la crisis, el capitalismo se dio a s mismo la

    alternati!a, creando sus propias disidencias oficiales y controladas 2-5M,Pccupy \all 'treet, re!oluciones de colores, prima!eras rabes3 ue no

    cuestionaran el sistema capitalista sino slo sus efectos perniciosos

    sobre la clase media ue ejerca de porta!o/ de la protesta.

    :ara estos ale!ines de la clase media, las relaciones sociales de

    produccin y el origen del beneficio y la acumulacin capitalista en la

    explotacin eran cosas antiguas y desfasadas porue sus j!enes

    lderes, ue los tenan por mucho ue lo negasen, nunca la sufrieron, yaue lo suyo era ser uni!ersitarios con pretensiones uebradas de mayor

    ascenso social ue sus padres y profesionales de la ingeniera

    informtica. %unca dejaran de defender los principios de la

    @meritocraciaA, algo gracioso cuando para ele!arse desde el mrito hay

    ue tener una autntica igualdad de oportunidades y condiciones !itales,

    lo ue no se logra con una ense"an/a pseudogratuita y una beca, de la

    ue carecen los hijos de la clase trabajadora, aunue auellos no

    dejasen de tirar de influencias y contactos para ir colocndose,apro!echndose de la notoriedad alcan/ada al hacer de tribunos en las

    pla/as.

    #on un par de artculos apa"ados sobre Yygmunt 7auman y su teora de

    la modernidad lquida, una pedorreta pour pater le

    bourgeoisdel enfant terribley ni"o mimado de los medios globalistas,

    ]i^e y dos entre!istas al neoeynesiano 'tiglit/ componan su acer!o

    referencial de la cultura poltica delo nuevopor aul entonces.

    El discurso profundo ya se encargaran las fundaciones globalistas de

    proporcionrseloa sus lderes as como alg$n ue otro mando a

    distancia.

    6rmados de este bagaje terico acabaran por lan/ar toda su artillera

    hacia las instituciones polticas por auello del qu a! de lo mo,

    ignorando ue los Estados capitalistas actuales ya slo disponan de

    competencias para lle!ar a cabo las polticas antisociales ue les

    http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/06/vinculos-entre-globalistas-y-mundo.htmlhttp://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/06/vinculos-entre-globalistas-y-mundo.htmlhttp://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2011/06/en-democracia-real-ya-siguen-sin.htmlhttp://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2011/06/en-democracia-real-ya-siguen-sin.htmlhttp://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/06/vinculos-entre-globalistas-y-mundo.htmlhttp://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/06/vinculos-entre-globalistas-y-mundo.htmlhttp://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2011/06/en-democracia-real-ya-siguen-sin.htmlhttp://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2011/06/en-democracia-real-ya-siguen-sin.html
  • 7/25/2019 Crisis 2016

    20/23

    dictaban las grandes corporaciones mundiales y para mantener el orden

    p$blico.

    'i a alguno de ellos le daba un irreprimible ataue de anticapitalismo

    ogani/aba alguna flashmob en una sucursal de banco, con lo ue sudirector dudaba entre partirse la caja de risa o entregrsela aterrado.

    Eso si no les daba por organi/ar alguna dan/a de la bendici"n del

    ma#en la :uerta del 'ol

    'u xito ms inmediato fue el de cooperar con entusiasmo al triunfo del

    :: en las municipales y autonmicas y generales del ()--, el cul

    continuara con gran entusiasmo, !oluntad y superior frenes las polticasantisociales lle!adas a cabo por el anterior gobierno Yapatero del :'PE,

    si ese referente progresista mundial, seg$n :ablo glesias en su tesis

    doctoral. 6 dicho xito hubo de a"adirse su inestimable contribucin a la

    deslegitimacin de toda forma partido por auello del sin lderes,

    aunue los tenan, y delno nos representan, hasta ue acabaron

    representndoles desde un partido de dise"o y de laboratorio creado por

    los aparatos mediticos del capital y ue ya ha alcan/ado plenamente el

    extremo centro del tablero.

    Nras desempe"ar la labor ue !inieron a hacer se fueron a los barrios y

    hoy, de !e/ en cuando, se !e a alg$n !iejo con una escarapela del -5M

    haciendo el canelo en alguna menguada manifestacin mientras

    rei!indica no se sabe muy bien u de auella contorsin espasmdica

    de manos en las pla/as.

    :or el camino se cru/aron con el reformismo sindical del rgimen C##PP

    y 1&NC y con el ciudadanismo desclasado de una 1 ue ira renueandohasta ue los podemitas salidos de su !ientre, y criados a los pechos de

    del capital meditico, acabaron de enterrarla entre entregas solicitas de

    una do"a ns C&ar/nC pesada y despro!ista de dignidad alguna frente a

    un ?on Uuan CglesiasC chulopiscinas asaltaurnas.

    El hecho es ue ni las batucadas -5M ni las manifestaciones posthuelgas

    generales tendran mucho combustible en el tiempo, dando boueadas

    hasta el fin de la mo!ili/acin y la protesta social. %o poda ser de otromodo. %i unas ni otras tenan proyecto detrs, ni direccin ni

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    21/23

    organi/acin ue sostu!iera una lnea poltica de combate frontal contra

    el capital.

    6l final aul despertar de frases pretendidamente utpicas e ingeniosas

    acabara pasando por las urnas, como modo de sustituir calle porinstituciones 2la realidad fue sta, no al re!s como afirman los ue dicen

    ue :odemos naci para acabar con la protesta social. 8epasen las

    hemerotecas3. :ronto se fue descubriendo ue era cierto auello de no

    somos antisistemay ue el error del sistemadel ue hablaban era ue

    a$n no haban @tomado el esca"oA, la pla/a ya tal...6cabaron

    siendo mercanca en manos de polticosemergentes y nuevos,

    extraordinariamente parecidos a los !iejos en marrulleras. Lo mejor de

    todo es ue gracias a los programas de casuera poltica acabarondando la !uelta a su frase de apaga la tele$ enciende tu mente,

    apagando su mente al encender la tele.

    H hoy por fin, el sistema...capitalista, s, capitalista, les tiene donde

    uera, con!ertidos en gentecon sentido de %stado2como si el Estado

    no tu!iera naturale/a de clase3, como le gusta decir a :ablo glesias, y

    renunciando a ser anticasta porue ya han llegado donde ueran, al

    #ongreso, ue ya no asedian sino ue ocupan con sus respetablesnalgas de neocasta. H sin lneas rojas, ni !erdes.

    :ara uienes a$n albergan esperan/as de ue los podemitas hagan algo

    distinto 2ya poco importa el u a tenor de los 9).))) millones de

    cambios programticos ue han hecho en menos de dos a"os3 puede

    ue les sir!a de ejemplo los anticipos con los ue ha obseuiado 'yri/a a

    la clase trabajadora griega. #laro ue pronto pasara :ablo glesias de

    decir auello de &sipras es un le"nal %spa'a no es (recia.

    :ero el discurso reformista prosistema se !a reno!ando en caras,

    aunue no en el fondo de lo ue defiende ue, si cabe, se hace ms

    descarado. =eamos ahora cmo se expresa el bufn y nue!o se"uelo del

    capital, Hanis =aroufais, ue ahora se saca de la chistera un mo!imiento

    paneuropeo llamado ?emocracia en el Mo!imiento Europeo ()(5 2?iem

    (530

    )*a cuesti"n que concierne a los radicales es esta+ ,deberamos darle labienvenida a esta crisis del capitalismo europeo como una oportunidad

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    22/23

    para reempla#arlo por un mejor sistema- ,o deberamos estar

    preocupados respecto a como embarcarnos en una campa'a para

    estabili#ar al capitalismo europeo-).)ara m$ la respuesta es clara. %s

    menos probable que la crisis europea de a lu# a una mejor alternativa al

    capitalismo a que desate peligrosamente fuer#as regresivas que tienen

    la capacidad de ocasionar un ba'o de sangre umanitario$ al mismo

    tiempo que e/tinguen las esperan#as de movimientos progresivos para

    las generaciones futuras.)

    :ero hombre, se"or =aroufais, si ser un esbirro del capital no es nada

    nue!o. Dace muchos a"os un Ministro de Economa de +elipe &on/le/

    afirm, sin despeinarse, ue defender el puesto de trabajo fijo es

    nacionalsindicalista2falangista3

    Lo preocupante desde una perspecti!a de clase, desde un punto de !ista

    comunista no es u porueras nos estn !endiendo hoy los reformistas

    prosistema como los &ar/n, Nsipras, glesias o =aroufais, ni las ue

    nos !endieron ayer los +abio &ndara o los Uon 6guirre, a uienes ya

    nadie recuerda porue el sistema usa y tira a sus tteres cuando ya no

    les necesita. Lo preocupante de !erdad, para poder combatirlo de nue!o,

    porue el sistema buscar e!itar ue surja una confrontacin desde labase de la contradiccin trabajoCcapital, es u nue!a mercanca

    ideolgica intentar colocarnos, ahora ue la siguiente fase de la crisis

    capitalista puede ser a$n ms cruenta para los oprimidos, sobre u ejes

    estructurar la ba/ofia de su neolenguaje poltico para desmontarlo.

    :osiblemente tras un perodo de desmo!ili/acin, cuando la esperan/a

    lograda de recuperacin, ue ha penetrado en algunos sectores sociales,

    se des!ane/ca y se corra el peligro de ue la rabia social tenga formas

    menos autocontenidas de expresarse, den un paso ms all y nos

    propongan protestas en formato holograma. 6h, pero eso ya lo hicieron

    no hace mucho sus adictos perroflautas

    #on!iene tener claro ue nada ue mere/ca ser defendido podr serlo

    sin lucha y sacrificio personales en la protesta y, por supuesto, muy lejos

    del circo parlamentario.

    Texto completo en: http://www.lahaine.org/2016-iiremos-un-ano-interesante

  • 7/25/2019 Crisis 2016

    23/23