CRISIS

32
CRISIS PAOLA BUSTOS UNIVERSIDAD DE LA SABANA CHÍA 2012 CRISIS UNIVERSIDAD DE LA SABANA Especialización Gerencia de la Comunicación Gerencial Comunicación Organizaciona Profesor: Jorge Aguilera PAOLA BUSTOS/Bogotá 2012

description

Son muchos los factores que tenemos que tener en cuenta para prevenir una situación de crisis o para actuar cuando la situación ya ha estallado. Es importante conocer cuando y cómo se produce la crisis, la tipología de las crisis que estamos predispuestos a padecer, la formación del comité de crisis, la gestión de la comunicación de crisis, la actitud de los órganos de representación sindical o la estructura del plan de crisis.

Transcript of CRISIS

Page 1: CRISIS

CRISISPAOLA BUSTOSUNIVERSIDAD DE LA SABANACHÍA 2012

C R I S I SU N I V E R S I DA D D E L A S A B A N AEspecialización Gerencia de la Comunicación GerencialComunicación OrganizacionaProfesor: Jorge Aguilera PAO L A B U S TO S / B o g o t á 2 0 1 2

Page 2: CRISIS
Page 3: CRISIS

Producen amenazas a los obetivos y valores de personas u organizaciones

Generan conductas asociadas a factores patalógicos (ine�ciencia, reciminaciones)

Porducen sobre cargas de información o ambigüedad

Generan fatiga mental y física

Provocan tensiones en los grupos y en las personas

Provoca gran presion mental

¿Qué es una crisis?

La comunicación se ha revelado como un aliado fundamental de la empresa para una ges-tión correcta de la situación correcta de la situación de crisis. El plan de crisis puede ser, además, un elemento reductor del estrés

Page 4: CRISIS

¿Qué es una crisis?

En fución del tiempo del que disponemos para actuar, las ciris pueden ser

Inmediatas: No hay tiempo para la investigación

Desarrollo: Todavía disponen de tiempo para investigar y plani�car

Permanentes o crónicas: Las continuas apariciones enlos medios de comunicación mantiene viva la crisis.

Para una mejor actuación profesional se puede clasi�car:

Crisis evitables: Situaciones que podrían ahorrarse mediante una actuación e�caz de la com-panía y cuyo origen de encuentra normalmente en acciones humanas (huelgas, boicots, acoso, etc.)

Crisis no evitables: También podeos denominarlas accidentales que el origen muchas veces se encuntra en la naturaleza o en la fatalidad (desastres naturales o accidenales)

Page 5: CRISIS

¿ Por qué podemos sufrir una crisis?

Vulnerabilidad de la compañía, ya que opera en el sector

Adversidad y hostilidd que supera ámbito de actuación ( comptetencia, clientes, opotunistas, ciberdelicuentes, etc.)

Atención permanente de la opinión pública y prioridad informativa por patrte de los medios de comunicación.

Actores de un posible crisis:

Medios de comunicacionConsumidores y asociones de consumidoresAdministraciones Públicas y organismos reguladoresSindicatos y organizaciones políticasCompetencia y otros intereses especiales (asociones sectoriales, etc.)Matriz y dirección de la companíaTrabajadores y otros grupos relacionados con la organización (Proveedores).

¿Cómo prepararnos?

Page 6: CRISIS

Fases de una crisis

Detección de señales: Sondear, escuchar y examinar de forma permanente

Preparación y prevención : Hacer todo lo posible y hostilidd que supera ámbito de actuación ( comptetencia, clientes, opotunistas, ciberdelicuentes, etc.)

Gestión (comunicación) : Tratar la cisis.

Conteción o control: Intentar que la crisis no afecte a partes no contaminadas.

Recuperación: Aplicar programas de reanudación de la actividad en las nuevas circunstancias.

Aprendizaje: Examen de las lecciones críticas aprendidas de las experiencias vividas por la organizacion.

Elementos de vulnerabilidad

Genéricos a la condicion de la empresa ( denuncias, acusaciones, extorsión, sabotaje, chantaje, etc. )

Derivados del proceso de Marketing ( publicidad, marketin directo, etc)

Derivados de la prestación de los servicios o de los productos en sí mismo

Derivados del proceso de distribución

Derivados del nuevo escenario competitivo o del marco legislativo y regulador

¿Qué es una crisis?

Page 7: CRISIS

Vigilancia del entorno y contro de rumores (foros, blogs, empleados, etc)

Recolectar y analizar posibles con�ictos, así como sus posibles soluciones.

Analizar la relación con los públicos y actuar (atención especiale a los medios de comunica-ción)

Elaborar plan de contingencia (con estrategia, táctica, sistema de alarma, argumenenta-rios, canales, materiales de comunicación)

Designación del comité de crisis. Nombramiento y preparación del posible portavoz.

Entrenamientos y soluciones

¿ A quén afecta una crisis?

Público ( poible daño físico, frauda, salud pública)

Productos (seguridad, manipulación)

Procesos

Distribución

Seguridad ( extorsión, robo de bases de datos)

Empleados (rumores, especulaciones, accidentes)

Mercados (OPAs, funsiones, adquisiciones)

¿Cómo prepararnos?

Page 8: CRISIS

¿Qué es una crisis?¿Cómo prepararnos? Comunicación integral

FAMILIA

PODEREMPRESA

SOCIEDAD

REPERCUSIÓN

Empleados SupervisorresDirectivosCentralI+DSindicatos / Comité sindicalRecepción / CentralistaSeguridad

Residentes afectadosOpini[on p[blica

ClientesConsumidoresProveedoresDistribuidoresAsociaciones / PatronalLíderes opinion sectorExpertos y técnicosAnalistas �nancieros

PolíticosOposición gobiernoAutoridades localesAdministradoresLíderes comunidadMedios de comunicaciónFuerza de seguridadServicios de emergencia

Page 9: CRISIS

¿Qué es una crisis?¿Cómo prepararnos? ¿Cómo prepararnos? Comunicación internal

Importancia de la comunicación interna

La falta de infomracióm interna facilita la programación de rumores.

Cuando la empresa cierra los canales de comunicación interna los trabajadores buscan otros agentes que los escuchen.

No puede existir una buena comunicación de crisis si no xiste antes una buena comunicación interna. Un buen clima interno facilita hacer causa común

El modo en que se desarrollo la comunicación interna suele ser también indicativo de cómo la organización se comunica con el exterior.

¿Qué debe haer la organización?

AuditoriasSeguridad de productos e instalacionesPreparación técnica (tanto en su actividad habitual como en el desarrollo de la crisis).Preparación emocional internaComunicación/información externa

Page 10: CRISIS

PLAN DE CRISIS

PLAN DE CRISISMETODOLOGIA

REDUCCIÓN

RESPUESTA

5 R´S

RECUPERACIÓN

REPLANTEAMIENTO

REACCIÓN

ESTRATEGIA

APRENDIZAJE

NEUTRALIZAR

Page 11: CRISIS

PLAN DE CRISISMETODOLOGIA

REDUCCIÓN

RESPUESTA

5 R´S

RECUPERACIÓN

REPLANTEAMIENTO

REACCIÓN

ESTRATEGIAAPRENDIZAJE

NEUTRALIZAR

Page 12: CRISIS

PLAN DE CRISISOBJETIVOS DEL PLAN DE CRISIS

OBJETIVOSIdenti�car nuestra crisisEstablecer procedimientosAsignar responsabilidadesTrazar líneas maestras en comunicación, que permitan la actuación e�caz cuando surja la situación crítica.Proteger reputación de la compañía y preservar el negocio.De�nir las audiencias y los canales de comunicación oportunos

DETECCIÓN DESEÑALES DE ALARMA

EVALUACIÓN DELOS RIESGOS

PLAN DEACCIÓN

Filtros deInformación

Responsable de cada áreaMedios de comunicación MercadoClientesCACLegal

Responsabilidad:

Dirección ComunicaciónDpto. LegalResponsable del Dpto. afec-tado

Posibles escenarios

Denuncias publicidad engañosaDenuncias cláusulas abusivasIncumplimiento de contratoDenuncias por contenidos: -Pederastia - Xenofobia - Terrorismo

Denuncias clientesAtaques a la plataforma-HackingAgujeros de SeguridadFuga Base de Datos-IncumplimientoLOPD

PLAN DE CRISISPROTOCOLO ANTE SITACIONES DE CRISIS

Page 13: CRISIS

DETECCIÓN DESEÑALES DE ALARMA

EVALUACIÓN DELOS RIESGOS

PLAN DEACCIÓN

Filtros deInformación

Responsable de cada áreaMedios de comunicación MercadoClientesCACLegal

Responsabilidad:

Dirección ComunicaciónDpto. LegalResponsable del Dpto. afec-tado

Posibles escenarios

Denuncias publicidad engañosaDenuncias cláusulas abusivasIncumplimiento de contratoDenuncias por contenidos: -Pederastia - Xenofobia - Terrorismo

Denuncias clientesAtaques a la plataforma-HackingAgujeros de SeguridadFuga Base de Datos-IncumplimientoLOPD

PLAN DE CRISISPROTOCOLO ANTE SITACIONES DE CRISIS

Page 14: CRISIS

PROACTIVIDADAplicar la política de transparencia informativa de la compañía y atender las peticiones inmediatamente

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN

REACTIVIDADSólo comunicar cuandoexiste un requerimientoconcreo

CONSISTENCIADifundir sólo la declaración y argumentos en torno a los mensajesbásicos

PLAN DE CRISISESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Poner en marcha inmediatamente un servicio “ad hoc” como la mejor fuente de información. Esto signi�ca comenzar a ganar la batalla de la anticipación disponiendo de una serie de docu-mentos principales.

Controlar la orientación de las informaciones que van a entrar en circulación. La agilidad para controlar la información de las primeras veinticuatro horas suele ser de vital importancia, sobre todo en lo que se re�ere a inducir ciertas posiciones de los medios de comunicación que puedan determinar la postura frente al con�icto.

Dar prueba del sentido de la responsabilidad. Una responsabilidad que en nuestra criterio va más allá de lo puramente físico porque en esta sitaución es importante controlar la informa-ción que se da y como se porporciona. Un consejo en estos casos que compaten muchos profe-sionales, es proporcionar una comunicación mínima, discreta y transparente.

PLAN DE CRISISESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Page 15: CRISIS

Poner en marcha inmediatamente un servicio “ad hoc” como la mejor fuente de información. Esto signi�ca comenzar a ganar la batalla de la anticipación disponiendo de una serie de docu-mentos principales.

Controlar la orientación de las informaciones que van a entrar en circulación. La agilidad para controlar la información de las primeras veinticuatro horas suele ser de vital importancia, sobre todo en lo que se re�ere a inducir ciertas posiciones de los medios de comunicación que puedan determinar la postura frente al con�icto.

Dar prueba del sentido de la responsabilidad. Una responsabilidad que en nuestra criterio va más allá de lo puramente físico porque en esta sitaución es importante controlar la informa-ción que se da y como se porporciona. Un consejo en estos casos que compaten muchos profe-sionales, es proporcionar una comunicación mínima, discreta y transparente.

PLAN DE CRISISESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Page 16: CRISIS

AUDITORIA1. INVESTIGACIÓN

PLAN DECRISIS

INVESTIGACIÓNAuditoria donde se identi�can situaciones de riesgo y �ujos

informativos

Manual decrisis

Training

Equipo decrisis

Documento clave para elaborar las estraegias de contingencia de cualquier crisi

Temas referentes Entrevistas directivos Revisión de documentos de la compañía Análisis de crisis anteriorios Revisión de los temas del sector Análisis de los recursos materiales y humanos Análisis de costes

Es necesario estudiar el entorno, los perjudicados por las crisis, los tipos de crisis potenciales, los escenarios que se pueden crear, nuestra capacidad de respuesta.

La auditoia tiene mucho diagnóstico pero no es sólo eso

PLAN DE CRISISTRABAJAR PARA PREVENOR UNA CRISIS

AUDITORIA

Es necesario conocer claramente nuestra posición actual con los medios de comunicación

Una auditoria es muy valiosa para detectar puntos fuertes y débiles de la empresa y para aprender. Gracias a ella podemos elaborar un mapa de riesgos.

La auditoria de�ne la contingencia (materiales y sistemas de respuestas especí�cos).

RIESGOS-PREOCUPACIÓN. A cada uno la comunicación que precisa

Accionistas- Inversión Empleadors- Seguridad laboral y daños Clientes-Productos y servicios Competencia-Reputación Vecinos-Salud Comunidad Financiera-Efecto dominó

PLAN DE CRISISADITORIA

Page 17: CRISIS

AUDITORIA

Es necesario conocer claramente nuestra posición actual con los medios de comunicación

Una auditoria es muy valiosa para detectar puntos fuertes y débiles de la empresa y para aprender. Gracias a ella podemos elaborar un mapa de riesgos.

La auditoria de�ne la contingencia (materiales y sistemas de respuestas especí�cos).

RIESGOS-PREOCUPACIÓN. A cada uno la comunicación que precisa

Accionistas- Inversión Empleadors- Seguridad laboral y daños Clientes-Productos y servicios Competencia-Reputación Vecinos-Salud Comunidad Financiera-Efecto dominó

PLAN DE CRISISADITORIA

Page 18: CRISIS

2. MANUAL DE CRISIS

El manual de crisis será el eje sobre el que gire el progrma de gestión de la ciris

El propósito es que este documento sea lo su�cientemente preciso y amplio como para abordar todas las eventualidades al menos en lo que respecta a responsabilidades, sistemas y procedimientos

Estructura del texto1. Portada. Debe contener: El título: «Manual de crisis» o «Manual de comunicación de crisis».El nombre y el logotipo de la organización propietaria del manual.El de la empresa que lo realiza (si se trata de una empresa externa contratada para ello).

2. Índice de contenido.3. Descripción general de la política de comunicación de la organización en situaciones de crisis. Este apartado podría contener:

Objetivo y funciones del manual de comunicación de crisis. Qué se pretende conseguir con él y justi�cación de las razones por las cuales es necesario.De�nición de crisis y sucesos que podrían desencadenarla.

Descripción general de la estrategia de comunicación de la organización, así como de su �losofía y cultura corporativa. Supone la de�nición de principios, valores y normas que rigen la compañía.Consejos generales para la comunicación de crisis.

MANUAL DE CRISIS

Page 19: CRISIS
Page 20: CRISIS

Parte I: MANUAL DE CRISIS1.1 Objetivo y Alcance

1.2 Generalidades

- De�nición de crisis latente

- De�nición de crisis

- Factores que incrementan la importancia de un suceso en términosde comunicación

- Niveles de crisis

- Topología de crisis

2. EL COMITÉ DE CRISIS2.1 Miembros y Funciones

2.2 Comité de Crisis Federal/Asociativo

2.3 Infraestructura y Medios Tecnicos de la Sala de Crisis

3. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN3.1 Secuencia de Activación

3.2 Procedimiento de Actuación (esquema)

3.2 Desarrollo de los Pasos de Procedimiento

3.4 Lista de comrobación por tipología de Crisis.

MANUAL DE CRISISTABLA DE CONTENIDO

MANUAL DE CRISIS

Parte II: ANEXOS4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACION4.1 Recomendaciones para la elaboración de materiales

4.2 Argumentario

4.3 Preguntas y Respuestas

4.4 Casos de Crisis pasadas

5. FORMULARIOS5.1 Atención telefónica

5.2 Registro de llamadas de Medios de Comunicación

6. LISTADOS6.1 Medios de comunicación

6.2 Autoridades

7. CHECKLIST

TABLA DE CONTENIDO

Page 21: CRISIS

MANUAL DE CRISIS

Parte II: ANEXOS4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACION4.1 Recomendaciones para la elaboración de materiales

4.2 Argumentario

4.3 Preguntas y Respuestas

4.4 Casos de Crisis pasadas

5. FORMULARIOS5.1 Atención telefónica

5.2 Registro de llamadas de Medios de Comunicación

6. LISTADOS6.1 Medios de comunicación

6.2 Autoridades

7. CHECKLIST

TABLA DE CONTENIDO

Page 22: CRISIS

POLITICA DE GESTION DE CRISIS

OBJETIVO Y ALCANCEGENERALIDADES- De�nicón de crisis latente.- De�nición de crisis- Factores que incremenentan la importancia de un suceso en términos de comunicación

NIVELES DE CRISIS

TOPOLOGÍA DE CRISIS

1.1 OBJETIVO Y ALCANCE

Este Manual es una guía de comunicación para ser utilizada en situaciones de crisis de las organizaciones frente a la opinión pública y sus princiapales audiencias.

Ofrecer pautas de actuación claras ante situaciones de crisis para responder de manera e�ciente antes el público clave. Comunicar los intereses de la organización ante las audiencias, tanto internas como externas, de forma que se perciba la responsabilidad real de la entidad en el suceso y su atitud positiva y transparente.Minimizar los posibles efectos negativos de una crisis sobre la reputación e imagen de la organización.

Por lo tanto, la política de la gestión de crisis esta orientada a ofrecer una respuesta rápida y previamente plani�cada ante la crisis, lo que contribuye a poryectar una imagen de respon-sabilidad, tranaparecia y organización e�caz.

OBJETIVO Y ALCANCE

Page 23: CRISIS

1.1 OBJETIVO Y ALCANCE

Este Manual es una guía de comunicación para ser utilizada en situaciones de crisis de las organizaciones frente a la opinión pública y sus princiapales audiencias.

Ofrecer pautas de actuación claras ante situaciones de crisis para responder de manera e�ciente antes el público clave. Comunicar los intereses de la organización ante las audiencias, tanto internas como externas, de forma que se perciba la responsabilidad real de la entidad en el suceso y su atitud positiva y transparente.Minimizar los posibles efectos negativos de una crisis sobre la reputación e imagen de la organización.

Por lo tanto, la política de la gestión de crisis esta orientada a ofrecer una respuesta rápida y previamente plani�cada ante la crisis, lo que contribuye a poryectar una imagen de respon-sabilidad, tranaparecia y organización e�caz.

OBJETIVO Y ALCANCE

Page 24: CRISIS

1.2 GENERALIDADES

DEFINICIÓN DE CRISIS

Una crisis latente de comunicación es un suceso susceptible de alterar por us efectos cobertu-ra mediática la imagen y los intereses estratégicos frente a la opinión pública y los asociados

Por de�nició, una crisis:

Altera el curso normal de la entidadTiene el potencial de llamar rápidamente la atención de la comunidad y de los medios de comunicación

Las situacione de crisis se caracteizan fundamentalmente por la di�cualtad de controlar la información que se genera y las consecuencias que ello ocasiona. La razón principal de una falta de control se debe en la mayoría de los casos a lo inesperado, así como a la rapidez con que suceden los acontecimientos, a menudo causantes de alarma social

GENERALIDADES

Como paso previo a la de�nición de la estrategia de actuación en caso de crisis debe de�nirse con claridad que tipo de problemas poseen la magnitud necesaria para proceder a la activa-ción de los Procedimientos de Gestión de Crisis recogidos en el presente manual.

Se establen a continuación 4 niveles y la respuesta esperada en cada uno de ellos

Nivel verde: Incidencias menoresNivel Amarillo: Crisisautonómicas/regionalesNivel naranaja: Crisis estatalesNivel Rojo: Crisis internacionales

NIVEL VERDEIncidentes o sucesos que quedan limitados al ámbito local y que tienen efectos leves. Por tanto, quedan limitados al ámbito interno, no implican demandas informativas del exterior y se gestionan mediante los procedimientos de actuación habitual.

Si el problema se puede cali�car como una incidencia menor debe ponerse en conocimiento del JEFE DEL GRUPO, quien será el encargado de valorar el estado de la situación.

Ejemplo: Retrasos, hutos, accidentes/caídas menores

ESTRATEGIA REACTIVA: No son consideras crisis, reequieren activación del manual. Sólo un adecuado seguimiento y permanecer alerta por si existieran demandas de inforación proce-dentes el exterior.

1.3 NIVELES DE CRISIS

Page 25: CRISIS

1.2 GENERALIDADES

DEFINICIÓN DE CRISIS

Una crisis latente de comunicación es un suceso susceptible de alterar por us efectos cobertu-ra mediática la imagen y los intereses estratégicos frente a la opinión pública y los asociados

Por de�nició, una crisis:

Altera el curso normal de la entidadTiene el potencial de llamar rápidamente la atención de la comunidad y de los medios de comunicación

Las situacione de crisis se caracteizan fundamentalmente por la di�cualtad de controlar la información que se genera y las consecuencias que ello ocasiona. La razón principal de una falta de control se debe en la mayoría de los casos a lo inesperado, así como a la rapidez con que suceden los acontecimientos, a menudo causantes de alarma social

GENERALIDADES

Como paso previo a la de�nición de la estrategia de actuación en caso de crisis debe de�nirse con claridad que tipo de problemas poseen la magnitud necesaria para proceder a la activa-ción de los Procedimientos de Gestión de Crisis recogidos en el presente manual.

Se establen a continuación 4 niveles y la respuesta esperada en cada uno de ellos

Nivel verde: Incidencias menoresNivel Amarillo: Crisisautonómicas/regionalesNivel naranaja: Crisis estatalesNivel Rojo: Crisis internacionales

NIVEL VERDEIncidentes o sucesos que quedan limitados al ámbito local y que tienen efectos leves. Por tanto, quedan limitados al ámbito interno, no implican demandas informativas del exterior y se gestionan mediante los procedimientos de actuación habitual.

Si el problema se puede cali�car como una incidencia menor debe ponerse en conocimiento del JEFE DEL GRUPO, quien será el encargado de valorar el estado de la situación.

Ejemplo: Retrasos, hutos, accidentes/caídas menores

ESTRATEGIA REACTIVA: No son consideras crisis, reequieren activación del manual. Sólo un adecuado seguimiento y permanecer alerta por si existieran demandas de inforación proce-dentes el exterior.

1.3 NIVELES DE CRISIS

Page 26: CRISIS

NIVEL AMARILLO CRISIS AUTONOMICAS/REGIONALES

Incidentes o sucesos que quedan limitados al ámbito local y que tienen efectos leves. Por tanto, quedan limitados al ámbito interno, no implican demandas informativas del exterior y se gestionan mediante los procedimientos de actua-ción habitual.

Sucesos que quedan limitados al ámbito de in�uencia del grupo y que tienen o pueden tener efectos graves sobre seguri-dad, el patrimonio y la gestión.

Han generado o generán inerés en los medios de comunicación, los padres o las autoridades a nivel local o regional.La personan que tenga noticia del problema debe dar aviso a su sueprior jerárquico, hasta que la información llegue al Responsable Asociativo. El presidente deberá noti�car de forma preventiva.

Ejemplos:Acciedentes graves, extravio de miembros, intoxicaciones, casoss que puedan afectar a la imagen pública.

NIVEL NARANJA CRISIS AUTONOMICAS/REGIONALESSucesos que exceden por su importancia el ámbito asociativo e invlucrar a la imagen de la organización. Previamente generarán interés en los medios de comunicación, asociados, asociaciones o autoridades nacionales e internacionales, y que tienen o pueden tener graves consecuencias sobre la imagen y la gestión de la organización.

Ejemplos: Irregularidades económicas, involucación de miembros directivos en escandalos, escándalos sociales, crisis institucionales, demandas y procesos legales.

La persona que tenga noticia o problema debe dar a viso al responsable y este dara aviso al presidente de la organización-que a su vez convocara al comite centrad de crissi.

ESTRATEGIA PROACTIVA: Debera tomar la iniciativa en cualquier crisis que pueda afectar, poniendo en marcha cualquier procedimiento necesario para llevar a cabo su función y mantener limpia la imagen social.

1.3 NIVELES DE CRISIS

NIVEL ROJO CRISIS INTERNACIONALESLa gestión de una situación de crisis es responsabilidad de cada uno de los países donde desarrolla su actividad el escultimso o donde cualqueira de nuestros grupos puedan concentrarse.

La organización debe procurar estar informada en los siguientes casosNoticias internacionales que tengan alguna relación con el escultismo y puedan derivarse al ambito de actuación, problemas en cualquier actividad internacional dode participen miembro de las organizaciones, sucesos a nivel interna-cional dede la organización puedan participar activamente.

La prioridad en una situación de crisis siempre debe ser la seguridad de los miembros y la imagen de la organización. Deberá constituirse el Comité de crisis para gesitonar y satisfacer las demandas de información tanto internas como externas.

PROBLEMAS DE SALUD/ACCIDENTES- Incendios- Contaminación- Destrucción del hábitad

PROBLEMAS LEGALES- Fraudes- Problemas Laborales- Cambios de normativas- Investigaciones por parte del Gobierno y otras institucines

CRISIS CORPORATIVOS- Filtración de información con�dencial al exterior - Problemas internos- Crisis de imagen

1.3 NIVELES DE CRISIS

1.3 NIVELES DE CRISIS

Page 27: CRISIS

NIVEL ROJO CRISIS INTERNACIONALESLa gestión de una situación de crisis es responsabilidad de cada uno de los países donde desarrolla su actividad el escultimso o donde cualqueira de nuestros grupos puedan concentrarse.

La organización debe procurar estar informada en los siguientes casosNoticias internacionales que tengan alguna relación con el escultismo y puedan derivarse al ambito de actuación, problemas en cualquier actividad internacional dode participen miembro de las organizaciones, sucesos a nivel interna-cional dede la organización puedan participar activamente.

La prioridad en una situación de crisis siempre debe ser la seguridad de los miembros y la imagen de la organización. Deberá constituirse el Comité de crisis para gesitonar y satisfacer las demandas de información tanto internas como externas.

PROBLEMAS DE SALUD/ACCIDENTES- Incendios- Contaminación- Destrucción del hábitad

PROBLEMAS LEGALES- Fraudes- Problemas Laborales- Cambios de normativas- Investigaciones por parte del Gobierno y otras institucines

CRISIS CORPORATIVOS- Filtración de información con�dencial al exterior - Problemas internos- Crisis de imagen

1.3 NIVELES DE CRISIS

1.3 NIVELES DE CRISIS

Page 28: CRISIS

El comité de Crisis

MIEMBROS Y FUNCIONESCOMITÉ DE CRISIS INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS TECNICOS DE LA SALA DE CRISI

Page 29: CRISIS

SECRETARIOSu cometido es registrar las decsiones acordadas, información recibida y emitida por el comité de Comunicación de Crisis, así como informar puntualmente al mismo los hechos más destacados.

También realizará un seguimiento de la cobertura en medios para analizar la percepción externa el suceso.

Infomra y prepara la comunicación con la audiencia interna.

COMITE ASESOR DE COMUNICACION

En él están incluidas las personas que en algú momento puedan ayudar, por su conoci-mientos especí�co, a gestionar mejor la crisis. De esta manera, debermeos incluir a las personas idóneas para aportar información concreta sobre una área al Comité de Crisis.

2.1 MIEMBROS Y FUNCIONES

Page 30: CRISIS

VER EJEMPLO MANUAL DE CRISIS Ahttp://issuu.com/scout_es/docs/name79d134

Page 31: CRISIS

VER EJEMPLO MANUAL DE CRISIS Ahttp://issuu.com/scout_es/docs/name79d134

BIBLIOGRAFIA

http://www.mailxmail.com/curso-redaccion-relaciones-publicas-gestion-crisis-empresa/redaccion-manual-crisis-caracteristicas-estructura-texto-1-3http://www.slideshare.net/jlrocha/manual-de-comunicacin-de-crisishttp://www.rrppnet.com.ar/plandecrisis.htmhttp://issuu.com/scout_es/docs/name79d134

Page 32: CRISIS