Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

9
Página1 Crisis alimentaria 2014-2015 en Guatemala Erwin Garzona Estrada 07 de agosto de 2014 1. Antecedentes: Crisis alimentarias previas Guatemala ha enfrentado situaciones de crisis alimentarias en forma cíclica, registrando eventos anteriormente en 2001 y 2009. En ambos casos se mencionaron como causas principales las siguientes: a) Impactos de variaciones climáticas, incluyendo el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), con descensos extremos en niveles de precipitación. b) Descenso en la producción de cultivos de exportación combinado con caída de los precios de productos de exportación en mercados internacionales. c) Aumento de precios de granos básicos y otros productos de la canasta básica en el mercado interno, y descenso en la disponibilidad entre las familias más vulnerables. Cuando se dio la crisis del 2001, que se extendió hasta 2002, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), un 27% de niños y niñas estaban afectados por desnutrición severa o moderada en comunidades rurales del país 1 . Los municipios con mayores impactos fueron Camotán, Jocotán y Olopa de Chiquimula, principalmente población chortí, donde hubo más de 120 muertes. En el evento de 2009, con repercusiones hasta 2010, la Red Humanitaria -con ONG internacionales humanitarias, agencias de cooperación, entidades de Naciones Unidas, e instituciones públicas del gobierno de Guatemala- realizó un estudio en 54 municipios de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa, Santa Rosa, Jalapa y El Quiché en el Corredor Seco. Se realizaron 1,455 encuestas a hogares, y 1,455 niños y niñas menores de 59 meses fueron evaluados mediante medición del perímetro braquial de la parte media del brazo y la observación de signos clínicos. Los resultados indicaron que 11% de los niños presentaban desnutrición aguda, encontrándose las mayores proporciones en Quiché, el conglomerado de departamentos de Izabal, Zacapa y Chiquimula, y Santa Rosa. Hubo más de 50 niños muertos. El maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris) junto a el sorgo (Sorghum spp.) y la yuca (Manihot esculenta), sufrieron pérdidas de más del 50% y en algunos casos el total de la cosecha, debido a la sequía. Esto incidió en la reducción de ingesta de alimentos, en Jalapa por ejemplo los hogares con adultos consumiendo solamente 1 a 2 comidas por día se incrementó del 9 % al 22.6 %; y el porcentaje de menores consumiendo menos de 3 comidas diarias se incrementó del 7 % al 17.5 % 2 . 1 IPS, octubre 2001: http://www.ipsnoticias.net/2001/10/america-central-400-000-personas-viven-el-infierno-de-la- hambruna. 2 Red Humanitaria. Informe: Resultados de la Valoración de Inseguridad Alimentaria y Nutricional en los Departamentos del Corredor Seco del Oriente de Guatemala, Quiché e Izabal . Guatemala, 17 de noviembre de 2009.

description

Análisis de la crisis alimentaria 2004 en Guatemala, sus antecedentes, los factores cllimáticos (El Niño-Oscilación del Sur ENOS), la incidencia de la roya y la caída de precios internacionales del café, pérdida de cultivos, y gestión de riesgos y respuesta humanitaria

Transcript of Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Page 1: Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Pág

ina1

Crisis alimentaria 2014-2015 en Guatemala Erwin Garzona Estrada

07 de agosto de 2014

1. Antecedentes: Crisis alimentarias previas Guatemala ha enfrentado situaciones de crisis alimentarias en forma cíclica, registrando eventos anteriormente en 2001 y 2009. En ambos casos se mencionaron como causas principales las siguientes:

a) Impactos de variaciones climáticas, incluyendo el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), con descensos extremos en niveles de precipitación.

b) Descenso en la producción de cultivos de exportación combinado con caída de los precios de productos de exportación en mercados internacionales.

c) Aumento de precios de granos básicos y otros productos de la canasta básica en el mercado interno, y descenso en la disponibilidad entre las familias más vulnerables.

Cuando se dio la crisis del 2001, que se extendió hasta 2002, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), un 27% de niños y niñas estaban afectados por desnutrición severa o moderada en comunidades rurales del país1. Los municipios con mayores impactos fueron Camotán, Jocotán y Olopa de Chiquimula, principalmente población chortí, donde hubo más de 120 muertes. En el evento de 2009, con repercusiones hasta 2010, la Red Humanitaria -con ONG internacionales humanitarias, agencias de cooperación, entidades de Naciones Unidas, e instituciones públicas del gobierno de Guatemala- realizó un estudio en 54 municipios de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa, Santa Rosa, Jalapa y El Quiché en el Corredor Seco. Se realizaron 1,455 encuestas a hogares, y 1,455 niños y niñas menores de 59 meses fueron evaluados mediante medición del perímetro braquial de la parte media del brazo y la observación de signos clínicos. Los resultados indicaron que 11% de los niños presentaban desnutrición aguda, encontrándose las mayores proporciones en Quiché, el conglomerado de departamentos de Izabal, Zacapa y Chiquimula, y Santa Rosa. Hubo más de 50 niños muertos. El maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris) junto a el sorgo (Sorghum spp.) y la yuca (Manihot esculenta), sufrieron pérdidas de más del 50% y en algunos casos el total de la cosecha, debido a la sequía. Esto incidió en la reducción de ingesta de alimentos, en Jalapa por ejemplo los hogares con adultos consumiendo solamente 1 a 2 comidas por día se incrementó del 9 % al 22.6 %; y el porcentaje de menores consumiendo menos de 3 comidas diarias se incrementó del 7 % al 17.5 %2.

1 IPS, octubre 2001: http://www.ipsnoticias.net/2001/10/america-central-400-000-personas-viven-el-infierno-de-la-hambruna. 2 Red Humanitaria. Informe: Resultados de la Valoración de Inseguridad Alimentaria y Nutricional en los Departamentos del Corredor Seco del Oriente de Guatemala, Quiché e Izabal. Guatemala, 17 de noviembre de 2009.

Page 2: Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Pág

ina2

Sin embargo otro estudio evidenció que impactos similares de la sequía y la crisis alimentaria, habían afectado a municipios en otros departamentos como Escuintla, Huehuetenango y Retalhuleu3. De acuerdo al Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar (IARNA), 1.4 y 2.5 millones de personas respectivamente, vieron comprometida su seguridad alimentaria en 2001 y 20094. 2. De la Política y Legislación de seguridad alimentaria nutricional (SAN) en 2005 al Plan

Hambre Cero de 2012 Luego de la crisis de 2001, el gobierno de Guatemala decretó en 2005 la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto 32-2005; y posteriormente estableció ese mismo años la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional5. La Ley creó tres instancias de toma de decisiones y operatividad en SAN:

a) El Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) encargado de priorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y ejecutar acciones de SAN.

b) El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) como ente rector del SINASAN, presidido por el vicepresidente de la República y formado por once ministerios y secretarías, y representantes del sector empresarial y sociedad civil.

c) La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN) como ente coordinador del SINASAN y responsable de operativizar planes de SAN.

La política definió estrategias de sensibilización, articulación de actores, generación de empleo, sistemas de producción sostenible, identificación de áreas y poblaciones prioritarias, formación de capital humano, respuesta a emergencias, establecimiento del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIMESAN), respeto a la diversidad étnica y cultural y articulación con otras políticas nacionales. Posteriormente se formuló el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN) 2009-2012. Sin embargo durante la crisis alimentaria de 2009, se indicaba la falta de aplicación efectiva de estos instrumentos6. Aunque algunos de los indicadores de SAN (como por ejemplo incidencia de desnutrición aguda y crónica, mortalidad neonatal y mortalidad por desnutrición) tuvieron en general un comportamiento errático sin mejorías significativas en el período de 2005 a 2011, estos instrumentos de política y legislación y las entidades que fueron creadas, podrían haber contribuido a posicionar el tema de la SAN como prioridad de política pública. Esto se reflejaría en la forma como el tema de SAN ha pasado a ser incluido en la formulación de planes gubernamentales, aunque no en la forma como se ha ejecutado el presupuesto público.

3 Mesa de Reducción de Riesgo a Desastres. ¿Seguridad o Inseguridad Alimentaria? Evaluación Básica de Condiciones de Vida en Municipios de Chiquimula, Escuintla, Huehuetenango, Santa Rosa y Retalhuleu. Guatemala: CODEFEM-CPDL-Dispensario Bethania-Madre Selva, Septiembre de 2010. 4 Ver: REDHUM, http://www.redhum.org/noticia_detail/guatemala-no-tiene-planes-para-revertir-la-vulnerabilidad-climatica-44748. 5 Ver: Congreso de la República. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto 32-2005. Guatemala, 2 de mayo de 2005. También: Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala, 14 de septiembre de 2005. 6 Christian Aid. Crisis Alimentaria en Centro América: Una visión desde Guatemala. Guatemala: Erwin Garzona Estrada, Agosto 2009.

Page 3: Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Pág

ina3

Otra contribución de la institucionalidad e instrumentos de SAN creados, ha sido la difusión de enfoques e instrumentos metodológicos para comprender y trata esta problemática. Un ejemplo de lo anterior es la difusión del conocido árbol de problemas de la Inseguridad Alimentaria Nutricional (INSAN):

Fuente: SESAN.

Otro ejemplo es la difusión de los indicadores para medir las condiciones de SAN: a) Disponibilidad, determinada por la estructura productiva, sistemas de comercialización y

distribución, factores productivos, condición de ecosistemas, políticas de producción y comercio, y situación sociopolítica.

b) Acceso, que se determina por nivel y distribución de ingresos, precios de alimentos y nivel de información y conocimiento para selección de alimentos en el mercado.

c) Consumo, determinado por tamaño y composición familiar, distribución de alimentos en la familia, cultura alimentaria, patrones y hábitos alimenticios, información comercial y nutricional, nivel educativo, y publicidad.

d) Calidad e inocuidad de alimentos, determinada por manipulación, conservación y preparación de alimentos, normatividad sobre calidad de alimentos, e inspección, vigilancia y control de riesgos biológicos, físicos y químicos.

e) Aprovechamiento biológico de alimentos, determinado por salud de las personas, entornos y estilos de vida, situación nutricional, disponibilidad, calidad y acceso a servicios de salud, agua potable, saneamiento y energía.

De alguna manera estos instrumentos e instituciones habrían también contribuido a posicionar el tema como prioridad en el último proceso eleccionario. De hecho el gobierno que toma posición en 2012, había planteado como prioridad de sus ofertas electorales la creación del Plan Hambre Cero 2012-20167, el cual tenía logros prioritarios vinculados a un Plan de Mil Días. Sin embargo, a poco más de dos años de iniciado, no se ven resultados significativos que indiquen que la desnutrición crónica infantil podrá reducirse en 10% al 2015. Asimismo se ha evidenciado que la ejecución presupuestaria de 92% en 2012, se redujo a 70.63% en 2013, llamando la atención en particular el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) que solamente ejecutó 59.97% de su presupuesto asignado al plan8.

7 Gobierno de Guatemala. Plan Hambre Cero, 2012-2016. Guatemala, Mayo 2012. 8 GAROZ Byron y Karin Slowing Umaña. El Plan Hambre Cero: El combate a la desnutrición y la reactivación de la

economía campesina en Guatemala. Guatemala: Centro de Estudios Rurales Ixim, Julio de 2014.

Page 4: Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Pág

ina4

Mapas de Sequías, INSAN y Desnutrición Crónica

Fuentes: MAGA, MAGA/SESAN y SESAN/MINEDUC.

3. La situación actual: Crisis alimentaria de 2014

a) El factor climático Los pronósticos de la temporada de lluvias y de la temporada de huracanes 2014, previeron condiciones de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que irían desarrollando y consolidando El Niño durante el año. El Niño es provocado por un calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial que en Centro América provoca condiciones de menor humedad y precipitación (ver mapas debajo), mientras que La Niña consiste en un enfriamiento de las aguas del Pacífico que provoca mayor precipitación en el istmo. También se previó una canícula más extensa e intensa9. El fenómeno ENOS ha presentado tendencias decenales (por década) estadísticamente significativas que pueden ser positivas, negativas o neutrales, que no sirven para determinar tendencias de largo plazo, pero que nos indican que actualmente nos encontramos en una década positiva en que el ENOS se presenta recurrentemente en forma de fenómenos activos de El Niño y La Niña.

Zona verde con probabilidad de lluvias arriba de lo normal.

Zona amarilla con probabilidad de lluvias en el rango normal.

Zona marrón con probabilidad de lluvias debajo de lo normal Fuentes: CRRH-SICA e INSIVUMEH.

9 Ver: CRRH-SICA. XLIV Foro del Clima de América Central. El Salvador: 16 de Julio, 2014. Y también: INSIVUMEH. Boletín Perspectiva Climática del trimestre Agosto, Septiembre y Octubre 2014. Guatemala, 17 de Julio de 2014.

Page 5: Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Pág

ina5

b) Pérdida de productividad y empleo en el sector cafetalero Dos elementos han incidido en la pérdida de productividad y empleo en el sector cafetalero del país: la recurrencia de la roya y la caída de precios internacionales del café. La roya es la principal amenaza y enfermedad del café (Coffea arabica). Es causada por el hongo Hemileia vastatrix, que provoca en las hojas manchas o lesiones amarillas que luego se tornan rojizas y con apariencia de un polvo fino. Y llega a interferir en el proceso de fotosíntesis del cafeto. Según la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) la roya apareció por primera vez en Guatemala en 1980, y tuve brotes esporádicos en 2010, y repuntes en 2011 y 2012, hasta llegar a una situación crítica en 2013 con un 70% del área cultivada afectada por la enfermedad10. Debido a esto en febrero de 2013, el gobierno declaró una emergencia fitosanitaria debido a la roya, destinando 40 millones de quetzales para atender la emergencia. Sin embargo diversas evaluaciones han demostrado que el MAGA ha sido inefectivo en el combate a la roya11. Además se observaron limitaciones en el fitomejoramiento de las fincas cafetaleras, lo que se ha reflejado en el bajo rendimiento del sector12. El sector cafetalero observó la disminución de la producción desde 2010 hasta 2014. Por ejemplo en 2012-2013 disminuyó la producción en un 15% y se perdieron de 70 mil a 12 mil empleos temporales de jornaleros agrícolas migrantes. Adicionalmente el precio internacional del café cayó de USD$ 200.00 por quintal (45.6 kg oro) en 2012 a USD$ 120.00 en 201313.

c) Pérdida de cultivos por eventos hidrometeorológicos y variaciones climáticas14 Según FEWS NET “debido a una canícula anormalmente larga e irregularidades en las lluvias previas a esta, se prevén daños y pérdidas en los cultivos de granos básicos de primera, especialmente en el corredor seco”15. De acuerdo al MAGA, la prolongada sequía podría dejar pérdidas del 40% de los cultivos de maíz en el llamado Corredor Seco –incluyendo Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa y Baja Verapaz. Mil 98 comunidades han resultado afectadas por daños de sus cultivos de maíz. Esto pondría en riesgo las provisiones alimenticias de alrededor de 40 mil familias que dependen de la agricultura de subsistencia en esa región. El MAGA estima que en Chiquimula, el porcentaje de pérdida podría llegar al 85% de los cultivos, y en los municipios chortí de Camotán y Jocotán –que sufrieron la grave crisis alimentaria del 2001- las pérdidas serían totales.

10 Oxfam-Save the Children-PMA-Coopi-Mercy Corps. Crónica de una Crisis Alimentaria Anunciada. Desempleo rural en el sector cafetalero y la pérdida de cultivos de granos básicos en productores de infra-subsistencia en Guatemala. Guatemala, Febrero de 2014. 11 GAROZ Byron y Karin Slowing Umaña. Op. Cit. 12 Oxfam et al. Op. Cit. 13 Ibíd. 14 Ver: Prensa Libre, http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Sequia-ha_dejado-Q345-24-millones-perdidas-sector_agricola-fenomeno_del_Nino_0_1185481579.html y http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Nacionales-sequia-causa-tragedia-pequenos-agricultores-perdidas-cultivos_0_1189681021.html. Y Red Humanitaria (REDHUM, http://www.redhum.org/noticia_detail/guatemala-no-tiene-planes-para-revertir-la-vulnerabilidad-climatica-44748. 15 USAID/FEWS-NET. Guatemala: Perspectiva de la Seguridad Alimentaria. Guatemala, Julio-Diciembre, 2014.

Page 6: Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Pág

ina6

El CONASAN ha rendido un informe el 8 de agosto de 2014, según el cual, esta podría ser la peor sequía en 40 años en el país. El CONASAN estima que las pérdidas podrían llegar a 1 millón 890 mil quintales de maíz y 661,695 quintales de frijol, lo cual ascendería a más de Q 450 millones de quetzales. Esto podría afectar a 168,278 familias, 208 municipios de los 338 que tiene el país, y 3,184 comunidades tendrían pérdidas hasta del 80% del cultivo de maíz. En Panzós, Alta Verapaz la situación ha sido contrario, pues ha sufrido serias inundaciones que han impactado a 82 comunidades, dejando incomunicadas aldeas y destruyendo carreteras y puentes. Esto ha incidido en la pérdida por inundación de cultivos de maíz, frijol y cardamomo (Elettaria y Amomum). Miles de agricultores principalmente en el oriente califican de tragedia la pérdida total y parcial de maíz, frijol, manía (Arachis hypogaea), tomate (Solanum lycopersicum), entre otros cultivos, debido a la sequía. Además han señalado el alza significativa en los precios del quintal de maíz, que subió de Q 90.00 a Q165.00. Las pérdidas por la sequía y la falta de empleo y opciones de enfrentamiento estarían obligando a muchos varias familias a migrar forzadamente al extranjero. Más de 140 mil pobladores de 21 municipios de Quiché reportaron pérdidas en cultivos de maíz y frijol, debido a la sequía según reporte de la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN). Según la CODESAN hay por lo menos 478 comunidades que presentan mayor impacto en su seguridad alimentaria. Al mes de junio había 26 muertes confirmadas por desnutrición en niños y 30 casos estaban bajo investigación16. Como se ve en los mapas producidos por la Red de Sistemas de Alerta Temprana para Hambruna (FEWS NET, por sus siglas en inglés), se distinguen tres zonas de impactos:

i. Las zonas en color celeste estarían en situación de inseguridad alimentaria aguda mínima que es la Fase 1 de la Clasificación de Seguridad Alimentaria Integrada (IPC en inglés).

ii. Las zonas en amarillo estarían en situación de estrés alimentario, la Fase 2 de IPC. iii. Las zonas en color marrón estarían en situación de crisis alimentaria, la Fase 3 del IPC. iv. No habría zonas en las fases 4 y 5, emergencia y catástrofe, en este período.

d) Gestión de riesgos y preparación para la respuesta humanitaria

Análisis de la crisis alimentaria de 2001 evidenciaron que se pudo haber identificado las causas detonantes de la crisis con 20 meses de antelación y hacer planes de respuesta temprana. Sin embargo no hubo lecciones aprendidas de esa crisis que sirvieran para enfrentar la crisis de 2009, ni tampoco la de 201417.

16 Equipo Humanitario de País. Plan de Respuesta Crisis de Inseguridad Alimentaria (roya y sequía). Guatemala: OCHA-PMA-UNICEF-OPS/OMS-FAO, 16 de Junio de 2014. 17

Oxfam et al. Op. Cit.

Page 7: Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Pág

ina7

El “Código de Conducta para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales en programas motivados por catástrofes”, incluido en el Manual Esfera de Respuesta Humanitaria, y que es suscrito por la mayoría de ONG humanitarias, varias agencias de cooperación humanitaria, el sistema de Naciones Unidas, e incluso la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED) en su norma 8 indica: “La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres”. La gestión de riesgos, es priorizar acciones que tiendan a la reducción de vulnerabilidades futuras. Consideramos que algunas de las recomendaciones del consorcio Oxfam-Save the Children-PMA-Coopi-Mercy Corps son absolutamente válidas, tales como:

i. Diversificación productiva y de la dieta. Esto implica identificar especies aptas para los agroecosistemas del país y ricas en nutrientes para el aprovechamiento de la población.

ii. Priorización de especies cultivadas. Se debe priorizar las especies que se cultivan en el país, en cuanto al área cultivada y su ubicación, pues en algunos casos especies destinadas al mercado externo con bajo impacto en empleo estacional como la palma y la caña de azúcar, han ampliado sus áreas de cultivo en detrimento de especies alimenticias destinadas al mercado interno.

iii. Reactivación del sector cafetalero y del sector de producción de granos básicos. Esto implica destinar inversión y desarrollo de capacidades para reactivar ambos sectores, por ser el primero una alternativa temporal de empleo y el segundo la principal fuente de alimentos de subsistencia.

iv. Diversificación del empleo y fuentes de ingreso. Se deben desarrollar esfuerzos destinados a fortalecer los medios de vida de las poblaciones más vulnerables, incluyendo la diversificación de la oferta laboral y de fuentes de ingreso.

v. Préstamos y créditos para microempresas. Tanto la reactivación como la diversificación planteadas previamente, se pueden beneficiar de programas de préstamos y créditos a bajo interés destinados a la generación de microemprendimientos.

vi. Fortalecimiento de alerta temprana y respuesta rápida. Finalmente se deben fortalecer las alertas tempranas y respuesta rápida en sequía e inseguridad alimentaria nutricional.

El Equipo Humanitario de País (EHP), a través de los clúster de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Agricultura, en coordinación con la SESAN, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), y el MAGA han elaborado un Plan de Respuesta a la crisis alimentaria que se prevé será peor en los meses postreros de 2014 y los primeros meses de 2015. Este plan tendría un monto de USD$ 15.4 millones, de los cuales USD$ 10.5 millones serían para asistencia alimentaria, USD$ 4 millones para agricultura y medios de vida, y USD$ 0.9 millones para nutrición. Este Plan de Respuesta tiene tres objetivos estratégicos: la respuesta rápida, el fortalecimiento de la resiliencia y fortalecer el conocimiento de los riesgos y la vulnerabilidad. Las acciones de respuesta deberán considerar el siguiente calendario probable de la crisis alimentaria 2014, que se prevé tendrá efectos también en 2015, cuando las provisiones de las familias vayan escaseando.

Page 8: Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Pág

ina8

Fuente: Elaboración propia en base a EHP, 2014.

4. Fuentes:

a) Análisis de Crisis alimentarias previas, 2001-2002 y 2009-2010 IPS, octubre 2001: http://www.ipsnoticias.net/2001/10/america-central-400-000-personas-viven-el-

infierno-de-la-hambruna. Christian Aid. Crisis Alimentaria en Centro América: Una visión desde Guatemala. Guatemala: Erwin

Garzona Estrada, Agosto 2009. Mesa de Reducción de Riesgo a Desastres. ¿Seguridad o Inseguridad Alimentaria? Evaluación Básica de

Condiciones de Vida en Municipios de Chiquimula, Escuintla, Huehuetenango, Santa Rosa y Retalhuleu. Guatemala: CODEFEM-CPDL-Dispensario Bethania-Madre Selva, Septiembre de 2010.

Red Humanitaria. Informe: Resultados de la Valoración de Inseguridad Alimentaria y Nutricional en los

Departamentos del Corredor Seco del Oriente de Guatemala, Quiché e Izabal. Guatemala, 17 de noviembre de 2009.

b) Análisis de la crisis alimentaria actual, 2014

CRRH-SICA. XLIV Foro del Clima de América Central. El Salvador: 16 de Julio, 2014 Equipo Humanitario de País (EHP). Plan de Respuesta Crisis de Inseguridad Alimentaria (roya y sequía).

Guatemala: OCHA-PMA-UNICEF-OPS/OMS-FAO, 16 de Junio de 2014. INSIVUMEH. Boletín Perspectiva Climática del trimestre Agosto, Septiembre y Octubre 2014. Guatemala,

17 de Julio de 2014.

May

2014

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2015 Periodo potencial de El Niño

Escases de alimentos Escasez de

alimentos

Primera siembra

granos básicos

Primera cosecha

granos básicos Oriente

Cosecha postrera

granos básicos

Oriente

Primera siembra

granos básicos

Segunda siembra

granos básicos

Cosecha anual Altiplano

Occidental y Costa Sur

Cosecha granos

básicos Norte

Temporada de huracanes (por debajo de lo normal)

Segundo

período lluvias

Baja de temperatura

Primer período lluvias

Duración aproximada de provisiones para

las familias más vulnerables, vulnerables y

menos vulnerables

Calendario probable de la crisis alimentaria

Canícula

Page 9: Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala

Pág

ina9

Oxfam-Save the Children-PMA-Coopi-Mercy Corps. Crónica de una Crisis Alimentaria Anunciada. Desempleo rural en el sector cafetalero y la pérdida de cultivos de granos básicos en productores de infra-subsistencia en Guatemala. Guatemala, Febrero de 2014.

Prensa Libre, http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Sequia-ha_dejado-Q345-24-millones-

perdidas-sector_agricola-fenomeno_del_Nino_0_1185481579.html y http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Nacionales-sequia-causa-tragedia-pequenos-agricultores-perdidas-cultivos_0_1189681021.html.

Red Humanitaria (REDHUM, http://www.redhum.org/noticia_detail/guatemala-no-tiene-planes-para-revertir-la-vulnerabilidad-climatica-44748.

USAID/FEWS-NET. Guatemala: Perspectiva de la Seguridad Alimentaria. Guatemala, Julio-Diciembre, 2014.

c) Otra bibliografía revisada Congreso de la República. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto 32-

2005. Guatemala: Diario Oficial, No. 66, Tomo CCLXXVI, Págs. 1-4, 2 de mayo de 2005. GAROZ Byron y Karin Slowing Umaña. El Plan Hambre Cero: El combate a la desnutrición y la reactivación

de la economía campesina en Guatemala. Balance y Perspectivas. Guatemala: Centro de Estudios Rurales Ixim, Julio de 2014.

Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Guatemala, 14 de septiembre de 2005. Gobierno de Guatemala. Plan Hambre Cero, 2012-2016. Guatemala, Mayo 2012.