Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

24
UNIVERSIDAD YACAMBÚ HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA PODERÍO DE ESPAÑA SOBRE LA VENEZUELA COLONIAL: DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA CRISIS COLONIAL GRECIA MILÁN BERNARDO ARTIGAS FRANCISCO BARRADAS BARQUISIMETO, OCTUBRE DE 2012 (Equipo Batalla de la Victoria)

Transcript of Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

Page 1: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

UNIVERSIDAD YACAMBÚHISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

PODERÍO DE ESPAÑA SOBRE LA VENEZUELA COLONIAL: DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA CRISIS COLONIAL

GRECIA MILÁNBERNARDO ARTIGAS

FRANCISCO BARRADAS

BARQUISIMETO, OCTUBRE DE 2012

(Equipo Batalla de la Victoria)

Page 2: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

• Se origina en algunos países de Europa a finales de Siglo XVIII y principios del XIX

• Comienza con la Mecanización de la industria Fabril , en la agricultura y transformación del uso del Hierro y vapor

• El incremento de la cantidad de productos es notable y la innovación de la maquina de vapor se multiplica

ANTECEDENTES

Page 3: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

• Se impulsa la industria manufacturera y la mecánica, las empresas comienzan a sustituir el trabajo manual, se ponen en marcha nuevas empresas

• Se da la sustitución de la nobleza por la burguesía. Emigra la población a las ciudades. Esta mano de obra era tomada por la industria

• Con esta revolución también llega la rebeldía social. Comienzan las polémicas de productividad, demanda e inflación.

ANTECEDENTES

Page 4: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

• En Venezuela para la época de la Colonia existió la esclavitud (Siglos XV, XVI,XVII, XVIII), donde el trabajo lo realizaba el esclavo y los esclavistas son los dueños de los medios de producción .

• Posteriormente se antepone el Feudalismo, se liberan muchos esclavos y se reparten los medios de producción a cambio de tributos, estas personas se llamarían servidumbre. Se da la presencia del Mercantilismo. Las revoluciones burguesas y la revolución industrial desde Europa que acabaron con el poder de los feudales dan paso al Capitalismo a finales del siglo XVIII estableciéndose en la segunda mitad del siglo XIX, sistema económico que se extendió a todo el mundo

• En los siglos Coloniales la economía se basa fundamentalmente en la agricultura, de aquí la importancia de la mano de obra, con producciones de cacao, café, tabaco, cueros

• Los productores criollos estaban obligados a comercializar con el monopolio de España. A partir de 1749 la economía se desarrolla, excluida del resto del continente en la comercialización. En 1778 El Rey Carlos III decreta el libre comercio con Inglaterra, Holanda Francia, Estados Unidos

ANTECEDENTES VENEZOLANOS

Page 5: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

• Los Españoles traen nuevas técnicas para el cultivo; el arado, el riego, uso de abonos (Nitrogenados), producto de la revolución industrial para la época. Comienza la influencia de Inglaterra y su revolución industrial y mecanizada. Este Impacto de la revolución sobre la industria tiende a ser mas complejo

• Otro impacto fue la entrada de productos elaborados en Europa, mejorando la calidad de vida de los Venezolanos. Se incrementa la población a partir del siglo XVII,

aumenta la demanda

• Se da el éxodo a las ciudades y a las grandes concentraciones de trabajo como por ejemplo las mineras, haciendas, telares, Molinos, entre otros,

• Para el siglo XIX Venezuela importaba productos por mas de 35 millones de Francos de la época, la mayoría de esta mercancía con origen Europeo

Impacto de la Revolución Industrial en Venezuela

Page 6: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

• La revolución Industrial formó parte importante de los cambios políticos, sociales ,económicos, dentro de toda la transformación en el periodo colonial Venezolano. La necesidad de vender productos industrializados por los Europeos; mayoría Ingleses, porque su mercado resultaba insuficiente para absorber la producción, y la necesidad que tenían de comprar materias primas para alimentar su industria (Incrementa la agricultura en Venezuela), los impulsa a llegar a mercados hispanoamericanos estimulando la libertad de comercio y de la independencia de las colonias Españolas

• . En 1808 aparece la imprenta con origen Ingles, en Venezuela se edita el primer periódico; La gaceta de Caracas.

• Se instala en 1861 Molinos de La Guaira y una empresa de clavos. 1870 telares de Valencia. Se instala el primer telar mecanizado 1958 en Macarao. Aquí comienza a verse el Capitalismo con tecnologías de empresas extranjeras y crecimiento de las compañías y empresas familiares.

Impacto de la Revolución Industrial en Venezuela

Page 7: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

• La revolución de la industria trae como desarrollo un mayor control de la economía (Industria-comercio), la organización de la marina y ejercito, construcción de mayores edificios públicos y vías de comunicación, Universidades y centralización de las instituciones. Como resultado se incrementa el Capitalismo donde intervienen en las transacciones los precios y los mercados, como sistema de libre empresa con intervención del sector publico, se combina el interés personal, de propiedad y competencia entre productores .

Impacto de la Revolución Industrial en Venezuela

Page 8: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

ATROPELLOS DE LOS ESPAÑOLES CONTRA LOS HABITANTES DEL TERRITORIO VENEZOLANO.

MONOPOLIO DEL COMERCIO Y DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

MODELO ECONÓMICO:

ECONOMÍA CERRADA, EN LA CUAL EL COLONIZADOR SE LLEVABA LAS RIQUEZAS DEL HOY SUELO PATRIO Y LIMITABA TODA FORMA DE COMERCIO QUE NO FUERA CON EL IMPERIO , AUNQUE LOS CONTRABADISTAS BURLABAN TODA MEDIDA OFICIAL

Page 9: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

SURGIERON COMO PARTE DEL MODELO ECONÓMICO IMPUESTO POR LA CORONA.

SURGIERON COMO PARTE DEL MODELO ECONÓMICO IMPUESTO POR LA CORONA

DE CIERTA MANERA COMO RESPUESTA AL CONTRABANDO AUNQUE FUE INCORPORADO AL MODELO ECONÓMICO QUE MANTENÍA ESPAÑA SOBRE LA COLONIA

ABARCÓ A TODA LA ECONOMÍA Y CLASES SOCIALES

Page 10: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

ALMOFARIJAZGO

ADUANERO:

5 % DE TODAS LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

EMPLEADOS CIVILES LA MITAD DEL SUELDO

MISIONEROS 5 % DEL INGRESO RECIBIDO

INDIGENAS DE 18 A 50 AÑOS TRIBUTO

Page 11: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

El sistema Político fue un sistema autocrático de Monarquía, integraron colonias, desarrollando diversas formas de autogobierno, con restricciones severas para comercializar con otras naciones, con restricciones en la sociedad, con apertura a la esclavitud y trata de afro-descendientes, con una agricultura destinada a los intereses de la corona. Estos territorios estarían abiertos solo a las actividades comerciales e industriales para la corona, y dirigidas a la producción de solo aquellas mercaderías que se carecía en España. Protege las actividades de minería. Establece organización Portuaria para controlar las exportaciones e importaciones ya que solo se hacia con naves Españolas.

Promulgo medidas restrictivas respecto al comercio intercontinental. La reglamentación del comercio impuesto por España fue inspirada en el Mercantilismo donde se da protección y la monopolización de la economía por parte del Estado para crear riquezas y prosperidad . Solo los súbditos de la corona podían hacer actividades comerciales. Este régimen rígido y muy restrictivo dio lugar al comercio ilícito como el contrabando. La libertad comercial iniciada por los Reyes en el siglo XVIII , debido a las presiones le puso freno a muchas actividades ilícitas y a consecuencia de esta nueva política fueron desapareciendo progresivamente las trabas y restricciones impuestas por España al comercio Colonial Venezolano.

Page 12: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

TODA ESTA SITUACIÓN FRENÓ

EL DESARROLLO DE LA

ECONOMÍA DEL PAÍS EN LA

ÉPOCA COLONIAL YA QUE EL

RÉGIMEN IMPOSITIVO ERA

DEMASIADO FUERTE PARA

FACILITAR SU CRECIMIENTO

ECONÓMICO.

Page 13: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

Esta compañía nace el de Septiembre de cuando el Rey de España acepta la propuesta de comerciantes vizcaínos y firma un contrato con dicha compañía para funcionar en Caracas.

Dicha compañía tuvo una particular importancia en Venezuela, ya que se hizo cargo de casi todo el comercio de provincia. Ellos tenían autorización solo para comerciar esclavos, pero como siempre ocurre con todo, hicieron caso omiso a ello y se dedicaron al comercio general con las colonias.

Por convenio de la Corona Española con la compañía Guipuzcoana se le permiten privilegios comerciales en la provincia de Caracas, se le da autorización a los capitanes de sus buques para perseguir el comercio ilícito, y les exonera el derecho de tonelaje. Esto quiere decir, que la misión principal de la compañía era eliminar el contrabando. El contrato con la compañía dejaba a la Corona Española el derecho de contratar con compañías similares, mas como ya se dijo anteriormente esto no se cumplió y la compañía tuvo el monopolio de hecho y todas sus gestiones fueron para hacer crecer sus privilegios.

172825

REAL COMPAÑÍA GUIPOZCOANA

Page 14: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

Cronología:En logró que se extendieran los privilegios de que gozaban los soldados y la marina de Indias.En logra que la Corona española emita cédula que le garantizaba que ninguna licencia comercial fuera dada a otra empresa.En fue eliminada definitivamente la cláusula competidora, convirtiéndose en un monopolio de hecho y de derecho.En logra la cédula que le permite sustraerse a la jurisdicción del consulado y comercio de Cádiz.

Se puede decir, que Venezuela logró su prosperidad económica del siglo XVII gracias a la Compañía Guipuzcoana, esto en virtud de que se logró fomentar la agricultura y estimular a los hacendados, la producción de café aumentó alcanzando en a 1.000.000 de quintales, convirtiendo así al país en exportador, situación muy distinta a la que vivimos actualmente al punto de ser importadores de tan importante rubro.

En se desarrolló el cultivo de algodón y en se logra implantar el cultivo de añil, el cual también al igual que el café era producto de exportación.

1739

1732

1742

1746

1767 1768

REAL COMPAÑÍA GUIPOZCOANA

1808

Page 15: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

INICIOS DEL SIGLO XVIII

REINADO DE FELIPE DE BORBÓN,

LAS COMPAÑÍAS FUERON UNA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PARA EJERCER UN MAYOR CONTROL EN LAS COLONIAS

REAL COMPAÑÍA DE GUINEA

1713: COMPAÑÍA INGLESA DEL MAR DEL SUR PARA EL COMERCIO DE ESCLAVOS AFRICANOS

1728: REAL COMPAÑÍA GUIPUZCOANA DE CARACAS

IMPORTANTE HECHO ECONÓMICO

Page 16: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

CONSIDERADA COMO LA PRIMERA EMPRESA MONOPOLISTA DE COMERCIO ESTABLECIDA POR LA CORONA ESPAÑOLA SE DEDICÓ A TODO TIPO DE COMERCIO DOMINANDO EL MERCADO DE LA ÉPOCA

HASTA 1749 TUVO UN AUGE POSITIVO AUNQUE LOS HACENDADOS NATIVOS LA RECHAZABAN

A PARTIR DE 1749 COMENZÓ SU DECADENCIA

MOTIVADO POR MOVIMIENTOS REBELDES Y CONSPIRACIONES

Page 17: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

RECHAZO DE LOS HACENDADOS Y PEQUEÑOS COMERCIANTES VENEZOLANOS

FUNCIONÓ HASTA 1780

LOS HACENDADOS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS VENEZOLANOS, CONSIDERABAN QUE LA GUIPUZCOANA:

INTERRUMPÍA EL DESARROLLO Y CONTROL DE SUS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS,

ATACABA DIRECTAMENTE SUS INTERESES

SE INTENTABA APODERAR DEL COMERCIO ENTRE

VENEZUELA Y MÉXICO

EL EFECTO DE LA GUIPUZCOANA EN LOS PRECIOS

ERA NEGATIVO

OCASIONABA SU BAJA

Y UTILIZABAN MÉTODOS ARBITRARIOS EN LA

ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS VENEZOLANOS Y

DISTRIBUCIÓN DE MERCADERÍA EUROPEAS

Page 18: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

MESTIZAJE

• La conquista y colonización del territorio se efectuó por hombres blancos con deseos de obtener riquezas. Estos, debido a la necesidad de parejas; se unen a mujeres indígenas y de aquí el nacimiento de los primeros mestizos. Posteriormente la llegada de esclavos negros procedentes de África, amplía el proceso de mezcla, así las mujeres con los amos, procrean los mulatos, dando paso a:

• Blanco con India: Mestizo• Blanco con negra: Mulato• Indio con negra: Zambo• Zambos prietos: Negros y Zambo• Cuarterones: Blancos y mulatos• Quinterones: Blancos y cuarterones• Salto-atrás: Color del hijo mas

oscuro que la madre

Diversos grupos

El mestizaje llevó a establecer clases sociales en la colonia• En primer orden, Los

Españoles: Funcionarios públicos y de alto rango, Virreyes, gobernadores, etc.

• En segundo orden, Criollos: Hijos de Españoles nacidos en América, tenían propiedades con cargos secundarios.

• En tercer orden: Mestizos, mulatos, zambos, pardos: Trabajadores de campo, jornaleros, artesanos.

• Cuarto: Indígenas, Mano de obra, encomendados a los Españoles y criollos o asignados a resguardos.

• Quinto: Esclavos y negros mano de obra en minas y haciendas sin libertad

Page 19: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

• El mestizaje dentro de la población

Venezolana es

consecuencia

diversa de los pobladores donde se

mezclan razas y cultura, fo

rmando

comunidades y sociedades con

colores distintos de piel para

desarrollar sentim

ientos y

pensamientos que varían.

MESTIZAJE

Page 20: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

CRISIS COLONIAL: Causas desarrollo y consecuencias

• En sus inicios la economía estuvo representada por la extracción de perlas y minería. Al agotarse la explotación perlera dio paso a la agricultura. En el siglo XVI comenzó el desarrollo económico de Venezuela con el establecimiento de la hacienda publica. En 1545 el comercio y las comunicaciones se impulsan. Al principio se da la administración en Coro y luego pasa a Caracas. Aumenta el ingreso fiscal por el incremento de negros a las provincias.

• En el siglo XII se producen rubros para la exportación (Cacao, trigo, cueros, tabaco, Aumenta la población incrementando la producción, impulsando el desarrollo de las provincias.

• A principios del siglo XVII comienza una fuerte crisis desatándose una guerra entre España, Inglaterra y Austria, produciéndose un desabastecimiento de todos los productos. En 1728 se contrata la compañía Guipuzcoana (Sociedad de empresarios vascos con apoyo del Rey) Para garantizar el cacao en España y vigilar el comercio

• A finales del siglo XVII desaparece la compañía por fuertes presiones de los criollos comenzando un nuevo ciclo. Se asigna libertad para negociar con España, México y Norteamérica. Sus representantes no se conforman con el poder económico, también querían el político y militar .

Page 21: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

• El carácter heterogéneo y desigual de la sociedad colonial generó conflictos, muchos se revelaron contra el maltrato de sus amos, por la igualdad de sus tierras, costumbres y tradiciones. El sentido igualitario de los primeros Venezolanos los llevó a emprender una guerra para lograr la independencia. Adquiriendo forma y conciencia la palabra Venezuela dentro de sus habitantes.

• En resumen: El monopolio comercial férreo control que España impuso, Los impuestos incrementaron los precios de los productos y cobro de tributo a los indios y los negros libres, la aspiración política de los criollos, Instituciones como Intendencia de hacienda, La capitanía general de Venezuela Real Audiencia de Caracas, trajo centenares de funcionarios Españoles para ejercer de manera exclusiva el poder, provocando enfrentamiento con los Criollos que dieron fuerza a los movimientos independentistas

CRISIS COLONIAL: Causas desarrollo y consecuencias

Page 22: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

Aires de revolución . Los países Europeos cuestionan el régimen monárquico. Los

Montuanos de Venezuela se declaran en rebeldía contra la nación Española y la

figura del Rey. Se habían dedicado a promover un régimen de igualdad e

independencia. El movimiento dura 20 años separándose de España . A partir de ese momento la historia de Venezuela y

América fue otra, una diversidad de países fueron creados y cada uno intento crear

una Republica. Así nació una nueva época y transformación de las Republicas.

Sucesos del 19 de Abril de

1810

Primer Congreso

de Venezuela

1811

Caída de la Primera

Republica 1812

Segunda Republica

1813

Perdida de la segunda Republica

1814

Batalla de Carabobo

1821

Congreso de

Venezuela 1830

CRISIS COLONIAL: Causas desarrollo y consecuencias

Page 23: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

BIBLIOGRAFIA

• Arias A. (2007). Lecciones de Historia de Venezuela. Caracas.• Carrasqueño, J y otros (2012) Época Colonial Venezolana. UNY.

Barquisimeto. Documento en línea. http://www.slideshare.com [Consulta: 2012, septiembre 27

• Enciclopedia Girasol. segundo grado. Editorial Básica 1 c.a Juan Gutiérrez• Historia de Venezuela. Guillermo Morón, Juan Reyes, Vinicio Romero, Luis

Hernández. Editorial Santillana. 2002.• Historia de Venezuela para la enseñanza superior. Colección La Salle. 1958Monografías.com Marco Guerrero.• http://www.kalipedia.com Crisis colonial y movimientos pre

independentistas. UNY.• http://www.slideshare.com Wiki pedía enciclopedia en línea (2011) El

imperio Español • http://es.wikipedia.com/wiki/• Leo (2010). El régimen de compañías: La compañía Guipuzcoana Kalipedia

en línea (s/f). Impuestos coloniales.• Máster educativo. Editorial edicol. ltda. Santiago de Cali Colombia.• Mi primera encarta 2009. Microsoft• www.aldeaeducativa.com

Page 24: Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.

Libertad

Mestizaje

Independencia

Venezuela