¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi...

45

Transcript of ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi...

Page 1: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

1

Page 2: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

Revista Da capo!Fecha de publicación: mayo de 2013Lugar: GranadaCorreo electrónico: [email protected]: http://revistadacapo.wordpress.com/Nº deposito legal: GR 1169-2013

Page 3: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

DA CAPO!

¿CRISIS?

GRANADAMAYO DE 2013

Page 4: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

ÍNDICE

El último don de Zeus. Victor Teba.pág. 6

Los hijos malditos de la historia. David García,Maganto.

pág. 13Nosotros los perdedores. Aldo Córcoles.

pág. 18Armas de distracción masiva. Paolo Perosino.

pág. 22Crítica del discurso crítico­clínico de los

valores. Luis Alberto Martínez. pág. 28Fenomenología de un Loser. Jaime B.

pág. 33Una irónica crisis triste de la ignorancia.

Cristina Labrador.pág. 37

El papel del arte como produccto idelógico en elcontexto de la crisis. Jose Gallardo.

pág. 39

Page 5: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

5

"Como dice Hessel, "el poder del dinero nunca había sidotan grande, insolente, egoísta con todos, desde sus propios siervoshasta las más altas esferas del Estado. Los bancos, privatizados,se preocupan en primer lugar de sus dividendos, y de los altísimossueldos de sus dirigentes, pero no del interés general"

¡INDIGNAOS!, les dice Hessel a los jóvenes, porque de laindignación nace la voluntad de compromiso con la historia. De laindignación nació la Resistencia contra el nazismo y de laindignación tiene que salir hoy la resistencia contra la dictadurade los mercados. Debemos resistirnos a que la carrera por el dinerodomine nuestras vidas. Hessel reconoce que para un joven de suépoca indignarse y resistirse fue más claro, aunque no más fácil,porque la invasión del país por tropas fascistas es más evidenteque la dictadura del entramado financiero internacional. El nazismofue vencido por la indignación de muchos, pero el peligrototalitario en sus múltiples variantes no ha desaparecido. Ni enaspectos tan burdos como los campos de concentración (Guantánamo,Abu Ghraib), muros, vallas, ataques preventivos y "lucha contra elterrorismo" en lugares geoestratégicos, ni en otros mucho mássofisticados y tecnificados como la mal llamada globalizaciónfinanciera.

¡INDIGNAOS!, repite Hessel a los jóvenes. Les recuerda loslogros de la segunda mitad del siglo XX en el terreno de losderechos humanos, la implantación de la Seguridad Social, losavances del estado de bienestar, al tiempo que les señala losactuales retrocesos. Los brutales atentados del 11S en Nueva York ylas desastrosas acciones emprendidas por Estados Unidos comorespuesta a los mismos, están marcando el camino inverso. Un caminoque en la primera década de este siglo XXI se está recorriendo auna velocidad alarmante. De ahí la alerta de Hessel a los jóvenes.Con su grito les está diciendo: "Chicos, cuidado, hemos luchado porconseguir lo que tenéis, ahora os toca a vosotros defenderlo,mantenerlo y mejorarlo; no permitáis que os lo arrebaten".

Jose Luis Sampedro. Prólogo a ¡Indignáos! de Stéphane Hessel.

DA CAPO!

Page 6: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

6

Lo siento, es cierto, yo también colaboro en ladestrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con lasmanos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía, loreconozco: no entiendo de déficit ni de superávit; no dominoel sistema de la bolsa ni las pautas de inversión; nisiquiera sé lo que es el PIB o el TAE. No sé como se hace ladeclaración de la renta y el IVA, para mí, no es más que latercera persona del singular del pretérito imperfecto delmodo indicativo del verbo ir. ¡Ah! Espera… No… ¡Eso era con‘b’! (…) Bueno, en definitiva, que estoy, como muchos deustedes, más perdido en esto que ‘una cabra en un garaje’.Y, sin embargo, heme aquí, tan ‘como de dando consejos a losdemás’. [Quizá el problema empieza precisamente por mímismo…]

El asunto, eso sí, sé que tiene magnitudessignificativas: el receso económico mundial ha provocado unasituación de descontrol en todos los niveles porque, no loolvidemos, el dinero es, por desgracia, el centro denuestras vidas. Los señores de los sistemas de inversiónandan temerosos ante el posible advenimiento de un desplomede valores que ponga en quiebra lo que es, en la actualidad,el motor de la vida del planeta (o, corrigiendo, de la vidade nuestro hemisferio norte); los magnates y lasmultinacionales gimen por la pérdida de los capitales que“tanto esfuerzo les había supuesto generar”; el paro crecepor momentos en todas las naciones y los que menos teníanson, como siempre, los que más sufren los problemas que,ellos creen, han generado otros; los políticos no saben cómoresponder ante la situación y generan reformas nada‘progresistas’ que lo único que hacen es aumentar el

Page 7: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

7

conflicto social y crear alarma; todos coleteamos en lahondonada de una llanura económica que no hace sinorecordarnos cuán frágiles y dependientes de ella somos.

Y sí, no me tachen de tremendista: el problema esgrave; y mucho. Lo que pasa es que los analgésicos que lesregalan a ustedes en los mítines y en las noticias aúnsiguen haciendo efecto. Parece que hasta que el tren no nossilbe en los bigotes, no dejaremos de pasear por entre losraíles. Somos nosotros los que, conformes con un sistema quenada bueno genera, invertimos, compramos, y, peor aún,asentimos ante lo que de todo merece, menos asentimiento.Pero bueno, no seré yo quien les eche la culpa a ustedes.Bastante tienen con buscar trabajo, privarse de cosasaccesorias y no tan accesorias, pagar más por menos, y,sobre todo, aguantar; aguantar que unos incompetentes quesaben de economía lo mismo que yo (como ya dije alprincipio) sean los que decidan el destino económico de supaís, de su continente, de su mundo. O, peor, que los quedecidan, sean incompetentes o no, lo hagan por el beneficioque la nueva disposición acarreará en sus propios bolsillosy no a favor del bien común al que se supone que sirven.Todo un cuadro, mire usted. Y, sin embargo, tampoco seré yoel que les culpe a ellos, pobres borregos devotos delcapital que se sienten dueños del todo y no son más quesiervos de la nada, tan efímera es su ambrosía. Y es que,más que ellos, el problema reside en el sistema del que son(somos) fieles mantenedores.

Como ya dijera Marx, “la economía es la ciencia de loescaso”; esto es, el mecanismo creado por el hombre (no loolvidemos) para regular las necesidades de las sociedades,que son infinitas, a través de los bienes disponibles, queson finitos (y más: que son escasos). El dinero no es másque un símbolo del valor de esos bienes (más valiosos cuanto

DA CAPO!

Page 8: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

8

más escasos), un patrón para regular el intercambio queantaño pudieran regular las cosas mismas: “dos gallinas porun saco­papas”. El problema es que, como con muchos otrossímbolos (la cruz, el águila, la bandera, etc.), ha sidoutilizado como estandarte de aquello que verdaderamente norepresenta, invirtiendo, así, los objetivos de la cienciaque lo presenta como objeto de estudio: la economía no buscaya, por desgracia, plantear el mejor método de hacer frentea las necesidades humanas a partir de lo escaso, sino queparte de lo que ella cree abundante para, ciega (y no comoen el caso de la justicia), seguir generando un bucle queretroalimenta esta mentira. La economía, tal como estáestructurada en nuestro mundo, es la ciencia del que tiene yquiere tener más, preocupada más por la inversión y elmovimiento de capitales que por las verdaderas necesidadesque debería sufragar; la única escasez que le interesa es lade los pobres pilares sobre los que descansa: los hombros delos señores de a pie y las espaldas de los hombres de ‘agatas’ que, por suerte de un destino cruel (aunque máscrueles somos los que lo permitimos), han venido a nacer,pensarán ellos, en el ‘país equivocado’. El que estáequivocado es este sistema nuestro.

Ustedes seguro que saben la cantidad de personas quemueren diariamente de hambre y falta de higiene; seguro quesaben que para seguir con nuestra vida cómodamentetecnologizada y tecnológicamente acomodada, esto es, paraseguir montados en el bote salvavidas, es necesario queellos, los que viven al límite de la existencia, se quedenfuera del mismo; seguro que saben que, en un mundo tanparadójicamente desarrollado, mueren miles de personas porenfermedades curables con una simple vacuna; seguro quesaben que las vacas de nuestras ganaderías consumen en undía lo que alguno de estos pobres desheredados en variosmeses; seguro que saben que muchos, para engañar al

DA CAPO!

Page 9: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

9

estómago, preparan sopas de cartón y piedras; seguro quesaben que hay teóricos que postulan que sus muertes sonnuestra salvación y la de nuestros hijos, una criba naturalpara que la superpoblación no merme nuestros intereses.

Ustedes saben todo esto y saben que el principalmagnate que mantiene esta situación no es la naciónnorteamericana por excelencia (¿dónde quedará Canadá? ¿dóndequedará México?, se preguntan muchos); no es el dueño de lossistemas informáticos; no es la ONU ni la realeza de lospaíses europeos; no son los grupos terroristas ni elcontrabando, ni la mafia; no son los ricos ni los pobres. Elmagnate que mantiene todo esto es el sistema en sí mismo yusted tiene la culpa, como yo (ya lo dije al principio)porque construye, apoya, fomenta, cimienta este sistema;pero, repito, ninguna explicación solicito: no le juzgo,porque ¿qué va a hacer usted si es lo que le ha tocado?

Dejando de lado las ideas ‘globalistas’, he deplantear un principio que me parece esencial, pero quemuchas veces solemos olvidar: el principio de la coherencia.Un principio, éste, que nuestros dirigentes, centrándonos enel problema concreto de España, han violado una vez trasotra. ¿Por qué un gasto tan señalado en instituciones yrelaciones que poco aportan a nuestro progresar como nación?Que la defensa de un país es importante todos lo sabemos (apesar de que nos gustaría no tener que defendernos de losque son iguales a nosotros), pero ¿por qué rebajar las arcasestatales con miles y miles de cargos, con extensas líneasde armamento y con celebraciones militares completamenteinnecesarias? De acuerdo estamos con que, creyentes o no, esimportante una buena relación con el Vaticano y con los que,como servicio a la comunidad española, mantienen los ritosque muchos, con mayor o menor tino, necesitan celebrar, pero¿por qué reducir el presupuesto de nuestro país con el

DA CAPO!

Page 10: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

10

mantenimiento de un concordato con la santa sede si somos,de manera abierta, un estado laico o, al menos,aconfesional? Que la monarquía representa y cohesiona alpaís y que el actual monarca ha desarrollado una actividadencomiable a lo largo de la Historia es cierto para muchos,pero ¿por qué derrochar en el mantenimiento de la casa realun dinero que no tenemos y que intentamos recuperar de otrossectores más necesitados? Que la clase política tiene cargosdifíciles de llevar y que se enfrenta a numerosos problemas,tensiones, intrusismos, etc., es también un hecho, pero ¿porqué sus sueldos deben triplicar, echando a la baja, los decualquier otro funcionario? Y todo esto sin hablar delnepotismo, el fraude fiscal, la fuga de capitales, laprevaricación, la corrupción urbanística, Bárcenas,Urdangarín, la señora que los trajo al mundo y el simpáticode mi banquero,… pero ¿qué van a hacer ellos si es lo queles ha tocado?

El problema del hombre es que es el único animal capazde ser otra cosa; y, soñando que es otra cosa, se creehabilitado para hacer con el mundo lo que le dé la gana,para hacer que el mundo sea también otra cosa. Pensarán queme he vuelto loco: ¿cambiar el mundo para amoldarlo a losintereses humanos no es positivo? Sí, lo es; pero lo es sisupiéramos soñar bien, si supiéramos poner límites morales ala explotación que hacemos de nuestros recursos y denuestros semejantes. El problema es que no nos han enseñadoa hacerlo o no nos hemos dejado enseñar; la máxima bíblica“multiplicaos y dominad la Tierra” la hemos interpretado alpie de la letra y, pienso yo, de la peor manera posible. Yes que la crisis económica no es más que la punta de esegran iceberg llamado ‘crisis de valores’, que nos sume en unacusado escepticismo nihilista.

Platón señaló ya en su “Protágoras” a través del mito de

DA CAPO!

Page 11: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

11

Prometeo (tomado de la tradición mitológica) que el hombre,por naturaleza, es el ser más frágil y más débil (los dioseslo dejaron para el último en el reparto de donesmateriales); por eso Prometeo robó el fuego a Hefesto y lasartes a Atenea (símbolos de la razón técnica) pararegalárselos a los hombres, regalos que marcaron el iniciode la Humanidad: el ser humano, por su razón, es capaz deagenciarse para sí lo que le falta por naturaleza. Pero, enesta reflexión, nos interesa más la segunda parte del mito.Y es que, por no usar bien esa razón o, precisamente porhacerlo, los hombres empezaron a saltarse los límites. En sudesarrollo técnico, acabaron con todo lo que tenían eincluso con sus propios iguales, cosa que jamás harían losanimales. Es por esto que Platón, a través de Protágoras,nos habla de la intervención final de Zeus que, apiadado denuestros males, quiso repartir, de manera uniforme eincondicional, un último don: el sentido moral y lajusticia. Ojalá nuestro afán tecnologizador, profundamenteligado a la economía, recordara ese último reparto quepermitió mantener, según el mito, el desarrollo tecnológicode las culturas impidiendo que sus mismos miembros acabarancon ellas.

Aquí es, no obstante, donde entronco las críticasverdaderas de mi postura. La crítica al sistema mismo que haolvidado la segunda parte del mito y violenta, cada vez más,los límites de la coherencia moral. La crítica a lospolíticos que, curtidos en retórica como el mejor de lossofistas, han olvidado su verdadero papel: la política comoservicio a la comunidad y como ciencia de expertos, que esla máxima que Platón habría defendido (que el ministro deeconomía sepa de economía, como el de cultura de cultura;que no decidan mi destino unos verdaderos incompetentes). Y,por último, mi crítica a los filósofos que son, en el fondo,todos ustedes, capacitados para reflexionar sobre la

DA CAPO!

Page 12: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

12

situación general; mi crítica a los que, pudiendo mostrarlas sendas que debiera seguir el ‘nuevo mundo’, prefieren,en lugar de esto, dejarse arrastrar por la marea; mi críticaa los que, siguiendo la máxima “del alma y de Dios quierosaber, lo demás nada me importa”, olvidan que el mundocomienza hoy y aquí. Quizá necesitamos un nuevo Zeus que nosrecuerde que, más que en la explotación de nuestro mundo,debemos trabajar en su construcción. Esperemos que la crisiseconómica, como el resto de crisis, sirva para caer en lacuenta de los problemas y para ponerles una pronta solución.

DA CAPO!

Page 13: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

13

"Veo mucho potencial, pero está desperdiciado. Toda unageneración trabajando en gasolineras, sirviendo mesas, osiendo esclavos oficinistas. La publicidad nos hace desearcoches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprarmierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de lahistoria, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufridouna gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es laguerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida.Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún díaseriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock,pero no lo seremos y poco a poco lo entendemos, lo que haceque estemos muy cabreados."

El club de la lucha (1999).

Nuestra guerra no es una guerra bélica, es una guerraespiritual. Nuestra crisis no es una crisis estructural, noes simplemente una crisis económica, religiosa o educativa.Cuando hablamos de crisis no podemos hablar exclusivamentede una crisis en el arte, en las ciencias o en la sociedaddel bienestar. El mundo se desmorona, y los periódicos danfe de ello. Noticias deshumanizadas para individuos cada vezmás deshumanizados. Hambres, desempleo, suicidios,depresiones, políticos corruptos, recortes económicos,guerras religiosas… sólo son unos de los muchos yvariopintos nombres que tienen las diferentes distraccionesque nos hacen olvidarnos de la gran crisis a la que el serhumano, desde el comienzo de su existencia, debe enfrentarseen su día a día: la crisis de sentido.

Crisis estructurales que promueven proyectosanticrisis que están minuciosamente deliberados y asumidos

Page 14: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

14

por parte del sistema. Crisis económicas que nos hacenolvidarnos de los grandes problemas del ser humano, crisiseducativas que contribuyen a crear masas irreflexivas,anodinas, y despersonificadas. Hambres de progreso quepromueven el avance de la ciencia, el avance de la economía,el avance de los derechos sociales, individuales ycolectivos. Progreso hacia el perfeccionamiento de unasociedad que lucha por sus deseos, que lucha contra eseleviatán que le impone unas leyes que le someten y lesubyugan, que le desvirtúa y le despersonaliza. Un estado debienestar que impone qué comprar, qué comer, qué decir eincluso porqué luchar. Se configura una masa unidimensionaly se le dice qué debe hacer y qué debe buscar. Se le danherramientas para vivir y se le crean complicaciones por lasque pelear, combatir y lidiar. Nos distraen con diferentescrisis estructurales que organizan nuestra vida entremanifestación y manifestación, entre indignación eindignación. No sólo nos dicen qué debemos decir o quédebemos hacer, organizan nuestras luchas, nos creanproblemas que debemos solventar para no tener que darnosrespuestas que no podemos soportar. Ocupan nuestras vidasexigiéndonos que malvivamos. Invaden nuestros reflexiones,asaltan nuestras libertades, desestructuran nuestrospensamientos y oprimen nuestra capacidad de elección. Unamasa que reflexiona no es productiva, una masa quereflexiona es un estorbo para un capitalismo desmedido, parauna estructura social que vive cuantitativamente; que viveeconómicamente.

Imagina que sería de ellos si pudiésemos pensar.Imagina qué sería de ellos si pudiésemos reaccionar y exigiralgo que nos pertenece por naturaleza propia. Imagina quésería de ellos si todos dejásemos a un lado la vida que noshan construido y que nos obligan a vivir. Imagina qué seríade ellos si comenzásemos a vivir por nosotros mismos. Si

DA CAPO!

Page 15: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

15

cada uno de nosotros buscase aquello que le pertenece per sey si ninguno fuese partícipe de este estúpido teatro que hancreado para organizar a sus marionetas. Imagínate que nosdejasen vivir felices. Imagínate que nos dejasen vivir.

Imagínate no caer en una dinámica previamenteconstruida. Vivir una vida que no está totalmente regladadesde el momento en el que naces. Tener una libertad parapoder elegir y vivir aquello que tú desees. No reivindicoaquí un modelo de vida en detrimento de otro, reivindicoaquí la libertad para poder vivir aquella vida que realmentequieras, reivindico, al fin y al cabo, el derecho a vivir.Un derecho olvidado y manipulado, prostituido y degradado,un derecho con la pretensión de un deber que no simplementepermite, sino que exige y constriñe, que demanda y reclamauna obligación que todos y cada uno de nosotros tenemos paracon nosotros mismos. La obligación de ser fieles a nuestrapropia existencia, a nuestros propios sentimientos, anuestras propias emociones y a nuestra propia forma deentender el mundo.

Un pensamiento utópico e inocente, ingenuo e infantil,que queda relegado a esa juventud reivindicativa quedesestructura la comodidad social. Responsabilidad comopunto de partida para poder exigir a la vida que me dé loque considero que es mío. Responsabilidad para luchar por miidentidad, responsabilidad de no dejarme embaucar cualmarioneta o títere, como si fuese un fantoche cuya únicapreocupación es el qué dirán, el qué (me dicen que) debohacer, el cómo (dicen que) debo vivir. Un pensamiento duro,incómodo y embarazoso. Un pensamiento que exige uncompromiso, que exige una actividad. Un enfrentamiento conel mundo que me reclama una lucha contra aquello que intentadesestructurarme, anularme y destruirme. No se trata aquí deuna crisis económica. Se trata de una crisis muchísimo más

DA CAPO!

Page 16: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

16

grave que ha acompañado al ser humano desde que el mundo esmundo, una crisis de sentido que oprime al individuo y lodiluye en la masa, una crisis personal, una guerraespiritual. Una contradicción constitutiva del hombre que ledebilita y le adormece para finalmente destruirlo yapagarlo.

Se solicita aquí un resurgimiento, un compromiso, unaresponsabilidad. Se exige una toma de conciencia de lasituación y se defiende una reflexión sobre la misma. Sedeja a un lado la conformidad social, el consentimiento delindividuo y la anulación del mismo. Se felicita al uno y alcada cual. Se siente simpatía por el que vive por sí y nopor otro. Se siente ternura por el entregado a su propiavida, inclinación por el consecuente y apego por eldiferente. Aquellos que conocen la verdad son elogiados,glorificados y exaltados. Aquellos que conocen la estructurapor la que se rige el mundo son bendecidos. Aquellos queconocen la muerte son aquellos que conocen la vida. Los quereflexionan sobre el fin, son los considerados con elcamino, y ellos son los bienaventurados. El que bebe de lasmieles del fracaso, el que convive día a día con el fin, esel que puede entender el éxito, es el que puede codiciar elcamino. El que conoce la verdad de Sileno y es consciente dela efímera existencia, será aquel que luche por sí mismo yque no se deje llevar por nadie. Romper los grilletes que leembaucan será la forma de vivir su vida. Guerrear contra loslímites establecidos será su pan de cada día. Buscaridentidad, buscar autenticidad, buscarse a uno mismo. Lucharpor vivir tal y como uno quiere sin dejarse apabullar poruna sociedad cada vez más controladora, cada vez másinvasiva y cada vez más paternalista. Dejar los golpes depecho para otro momento, dejar lo políticamente correctopara otra vida, dejar de aparentar, de fingir, derepresentar. Entender que la vida es leve e insignificante,

DA CAPO!

Page 17: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

17

única y original, insólita, incomparable, exclusiva. Saberque la vida tiene el valor suficiente como para luchar porella. Conocer su potencial, su excepcionalidad. Vivir lavida como el privilegio que realmente es. Vivir la vida taly cómo uno la siente, reivindicándose el derecho y el debera hacerlo. Viviendo la vida que nos pertenece, pues no eslocura ni utopía, sino justicia.

DA CAPO!

Page 18: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

18

"Se dicen los poemas que ensanchanlos pulmones de cuantos, asfixiados,piden ser, piden ritmo, piden leypara aquello que sienten excesivo."Gabriel Celaya, La poesía es un armacargada de futuro.

Este artículo no tiene una intención explicativa. Nopretende realizar una reflexión lúcida, concisa y voraz queotorgue claves imprescindibles para la comprensión de lacrisis económica. Ni siquiera trata de lanzar un preceptomoral para su cumplimiento. Es simple y llanamente unacrónica de mi estado general. Es una machada de mi ego encierto sentido pues, sabiéndome un don nadie sin mucho quedecir, ocupo tu tiempo con mis impresiones sobre lasituación actual para complacerme al verme como una piezainútil de algo. Inútil pero que está ahí, que se presenta yaparece, que ocupa un lugar que si no habría sido tomado porotro. Yo, aquí, conquisto un terreno sin derecho para gozardel privilegio de ser visto. Sigo una lógica de competicióny saturación. No puedo permitir que esté otro donde yopodría estar. No puedo dejar un hueco sin completar conmigomismo.

Somos los necesarios sucesores de los logros denuestros padres y, con ellos, del tiempo en que vivieron. Eltiempo nos viene impuesto, somos su presa. Hoy por hoy somosun visitante de su tienda. Nuestro tiempo es el gran almacéndonde encontrar los objetos de nuestro deseo, que siguen lamisma lógica que yo: competir y saturar. Somos unos

Page 19: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

19

perdedores. Todos y cada uno de los que estamos por aquícaminamos una senda de derrota por la cual nos creíamosreyes y nuestros padres dioses, pero de la que somosporqueros. De un tiempo a esta parte hubo una vorágine porla cual se pusieron frente a nuestros ojos una alarmantecantidad de productos totalmente necesarios para serabsolutamente felices. Los compramos sin dudar y, si noteníamos dinero, lo solicitamos para poder hacerlo.Necesitamos un viaje largo al año, un coche, una casagrande, cenar todos los viernes fuera, un televisor porhabitación, un móvil de última generación, una película decine en 3D, una señora de la limpieza, un bronceado de rayosUVA... Necesitamos basura para almacenarla prácticamente ennuestra pocilga y poder revolcarnos. Necesitamos al rey deoros, poderoso como el sol, para ser únicos, radicalmentelibres, extremadamente radiantes. Nuestro invento nosapresó. La técnica, parte del regalo de Prometeo, se haconvertido en nuestro verdugo, pues la aplicamosdiestramente para conseguir objetos que nos diesen un placerpenitenciario. Efímero y doloroso, pero placer a fin decuentas. Se sedujo a los pobres a vivir como los ricos yaquellos sucumbieron presa de lo que ellos mismos fabricabanmano a mano con la máquina. Así los pobres probaron lagolosina con papel de seda y desearon seguir adelante, sercomo los grandes, como los mejores, los gladios, los sabiosy sublimes seres que tenían todo eso. Nuestros predecesoresquerían la felicidad y que la heredásemos, pero no se dieroncuenta de que ni eso era felicidad, ni se podía heredarporque, tarde o temprano, todo se lo quitan a uno de lasmanos. Necesario movimiento para que no crea que puedellegar a lo que no debe ser. Y ahí entramos nosotros comoúltimos peones, mirando como a nuestros padres les extirpanla ilusión de que tengamos una vida cómoda, mientras quenosotros les esquilmamos para poder seguir siendoporquerizos reales. Lo importante es estar al servicio de la

DA CAPO!

Page 20: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

20

corona, da igual lo que eso suponga. Somos unos perdedores.Nos lo quitan todo y caminamos como si no. Queremoscambiarlo todo, pero hacemos lo de siempre. El sistema nosha derrotado, ha apoyado la bota sobre nuestra cabezaarrojada al polvo y nos mira sereno. Y ¿qué hace un ser queno puede combatir, que sabe que no tiene nada que hacer, quequiere pero no puede y viceversa? Ese ser renuncia. Nosotroslos perdedores renunciamos. Nos retiramos del juego.Renunciamos a pelear por nada, porque renunciamos a teneralgo. Renunciamos a la última ropa, al coche, a la propiedadde una casa, a cenar fuera, a llamar por teléfono, autilizar varios geles de baño, a la televisión, a lainformación... El miserable imbécil que se sentía rey en laescalera de piedra bajo el pórtico de la iglesia, porquealgunos le daban dinero para comer sobras, se levanta y semarcha. Decide que ya no le merece la pena mirar con ojosllorosos. Y cuando eso pasa todos lo echan de menos. Elsacerdote no ve a quien tiene que reprender. Los nobles aquien obviar. Los buenos samaritanos a quien cubrir con suschapas de latón para aplacar su mala conciencia. Cuando esopasa a los samaritanos se los come la culpa, los nobles seconvierten en norma y el sacerdote no tiene nada con quémentir. El imbécil es la pieza clave. Ocupa un sitio que nopuede ocupar otro. Es la columna sobre la que se sostiene labalanza de la justicia y ha desaparecido. Es fundamental,pero no lo sabe. Se marcha y todo acaba.

Me gusta soñar. Me gusta pensar que el imbécil selarga y vive a la suya. Que el resto van a buscarlo y él noquiere volver. Que todo se desmorona finalmente y que todosson imbéciles. Que sí, que hay imbéciles a los que va mejory otros a los que les va peor, pero que tratan de ayudarse.Es bonito pensarlo. Aunque a un pobre imbécil es difícilpedirle que tenga dignidad y probablemente si vuelven paradecirle que era importante, que lo tratarán mejor y que todo

DA CAPO!

Page 21: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

21

fue un error, no dirá: “No, no quiero. Ya estuve muchotiempo y nunca me disteis nada, así que ahora os coméis losfrutos de vuestro huerto”. Sino que hinchará el pecho, sesabrá importante para ellos y regresará bajo el portón deltemplo para que el sacerdote le incrimine, los temblorososle den sus restos y los nobles lo miren con desprecio, peroun desprecio agradecido. Y el miserable tendrá una escaleramejorada de mármol donde sentarse y una nueva tela para queno le cale el frío que hará que su cara sea de lástima (paramerecer el sustento), pero una lástima llena del orgullo delque sabe que tiene que ser el último para que haya primeros.Y tarde o temprano, por el hambre, se le olvidará loocurrido y volverá a pensar que su estado es fruto de laProvidencia. Y el miserable será mucho más miserable por nosaber ni lo que fue.

Somos unos perdedores, sólo nos queda la renuncia. Larenuncia llevada al extremo para que no nos pueda la ruinade nuestros antiguos verdugos y no se nos llenen los oídosde vanidad que nos haga perder la dignidad de ser pobres. Yotengo dudas, pero no pierdo la esperanza. Aunque muchasveces la esperanza se trunca, como cuando dije que esto noera un texto donde yo trataba de dar una visión de lasituación ni de lanzar arengas morales. Soy un vendido de mímismo. Estoy aquí engañando y engañado, saturando tu tiempoy compitiendo con la necesidad de presencia de los otros.Dando mi limosna intelectual, que en el fondo es todo lo quetengo pues también vivo de sobras. Soy un buen samaritano.Sólo espero que en mi calderilla haya algo de verdad como enmi mala conciencia. Porque si hay mala conciencia, es poralgo.

DA CAPO!

Page 22: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

22

Acerca de la crisis económica me gustaría hablar dealgunos síntomas visibles y algunos remedios (o presuntostales) que intentan frenarla. Lo que me interesa son losdiscursos más comunes sobre ella, lo que se dice normalmenteen su pro y contra. En el estudio de los discursos veo unaposibilidad de comprender mejor algunos rasgos de lasituación en la que nos encontramos.

En primer lugar, me gustaría hablar de un antecedentehistórico de la crisis actual. La crónica trata de unacrisis económica muy fuerte que golpeó Europa entera, y quehacía mucho más difícil la vida de la clase media y baja entodo el territorio. En Alemania, por ejemplo, empezaron aquebrar muchos bancos y muchísimas empresas tuvieron quecerrar. Todas las pequeñas empresas y los pequeños bancosfueron asimilados por los bancos mayores y los monopolios,creando una mayor concentración del poder económico.

Preocupada por la recesión, la burguesía pedía unapolítica más fuerte y así se creó un gobierno de partidosburgueses fuertemente ligado al poder de los monopolios y aldel vaticano. Desde el primer día el gobierno empezó unagradual eliminación de la democracia, legislando a través deunos “decretos de necesidad”. Se redujeron así las ayudas alos desempleados, las pensiones a los ancianos, los sueldosde los funcionarios y al mismo tiempo aumentaron losimpuestos. Con la excusa de la lucha ante la crisis, elgobierno dio algunos miles de millones a los grandesindustriales y a los banqueros, bajo la forma de subsidios ycréditos. Además redujo las imposiciones fiscales a losgrandes capitales.

Page 23: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

23

Todo esto pasó en Alemania entre el 1929 y el 1932, elgobierno burgués del que hablo fue el de Heinrich Bruning.Lo que vino después no necesita recordatorios.

Así que casi noventa años y miles de escritos sobreeconomía después de todo esto, la mecánica de gobierno paraenfrentarse a la crisis parece no haber cambiado enabsoluto. Entonces me pregunto: ¿Por qué?, ¿Se trataverdaderamente de la misma estrategia? En la búsqueda derespuestas a estas preguntas quiero interesarme por ladinámica del liberalismo.

A primera vista, la economía parece algo así como unmonstruo que se escapa al control humano. Para dominarlahabría que renunciar a grandes riquezas y pasar por alto lavoluntad egoísta de tantos inversores que solo ponen laatención en su provecho. Pero esto es bastante utópico, dadoel egoísmo intrínseco del sistema liberal. Así, a falta deun control más atento a las necesidades básicas, las luchassindicales (y asindicales) que llevan a cabo lostrabajadores y los ciudadanos en general ayudan a poner unfreno a la expansión cancerígena de los intereses. Lasluchas populares son las que intentan garantizar el serviciomínimo de los órganos sociales, educativos, sanitarios,etc...

Dicho así, la dinámica del control económica parecesurgir de una lucha entre poderosos e indigentes, ricos ypobres. Pero sabemos que esto no es cierto y que muchasveces los rasgos de las dos facciones opuestas semanifiestan en una sola persona, como en un trastorno depersonalidad. En muchos casos la parte de la población quedebería reivindicar sus derechos se mueve para reivindicarlos derechos de los grandes inversores, los grandes

DA CAPO!

Page 24: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

24

empresarios y los grandes banqueros. Aceptando el estado decosas, buena parte de la sociedad da el visto bueno a lasprácticas del trabajo esclavizado, de la producción y ventade armamentos y de la especulación sobre la vivienda y lacomida.

Y aquí es donde entran en juego la acciónpropagandística y la distracción masiva. Para que hoy semantenga una aceptación generalizada del estatus quo, en miopinión, hacen falta por lo menos tres cosas que faltaban enla Alemania del 32.

De Goebbels: los 11 principios de la propaganda5. Principio de la vulgarización. "Toda propaganda debe serpopular, adaptando su nivel al menos inteligente de losindividuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea lamasa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mentala realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitaday su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad paraolvidar".

El primer factor de creación de consenso (que, aunqueen menor medida, también poseía Alemania) es ciertobienestar. No un bienestar amplio, cómodo, sino un bienestarestirado y difícil de conseguir, de manera que la lucha porla supervivencia consuma todas las energías de las personas.Los elementos básicos que aportan un nivel de vida pseudo­burgués están hoy al alcance de casi todos, como lainstrucción, la vivienda, la sanidad, el cine, lasvacaciones. Pero para gozar de ellos un trabajador medionecesita hacer un esfuerzo enorme, y la amenaza de recesióneconómica hace que el futuro de este bienestar sea cada vezmás inseguro. Entonces el trabajo de 8 horas diarias setransforma en la única manera de garantizarse ciertaestabilidad. El “tiempo libre” se reduce a un tercio del díay si se tiene una casa por limpiar y unos niños por cuidar

DA CAPO!

Page 25: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

25

se reduce a cero.Pero esta supervivencia tiene que parecer algo más que

ello y es aquí que entra en juego la primera de las armas dedistracción masiva (como las llamó la periodista italianaSabina Guzzanti). Se trata de la publicidad y de losproductos que se promueven en ella. Ropa, gafas, coches,tablets, viajes, películas. A través de la publicidad, eltiempo libre se llena de entretenimiento y se dan unosobjetos a nuestros deseos. Con ello la materialidad llenanuestros deseos y el tener monopoliza nuestras vidas. ¿Quées lo que queremos? Y cuando lo tenemos ¿Estamossatisfechos? ¿Empezamos a querer algo distinto?

6. Principio de renovación. “Hay que emitir constantementeinformaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuandoel adversario responda, el público esté ya interesado enotra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de podercontrarrestar el nivel creciente de acusaciones”.

La segunda arma de distracción masiva que ayuda la dinámicadel liberalismo económico es la propaganda ideológica. Ésta,así como la publicidad, pertenece a un modelo decomunicación agresivo que mantiene unas dinámicas básicas:Tanto la publicidad como la propaganda sirven para creardeseos. La publicidad y la propaganda tienen un vector,donde hay primer plano, segundo plano y algo excluido.Además la publicidad y la propaganda ideológica se mezclanentre sí y la publicidad de un artículo material puedepromover cierta ideología tanto como un mensaje políticopuede estar fomentando cierto tipo de consumo. Las dos, pordecirlo así, están promoviendo un estilo de vida.

10. Principio de la transfusión. Por regla general, lapropaganda opera siempre a partir de un sustratopreexistente, ya sea una mitología nacional o un complejode odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundirargumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

DA CAPO!

Page 26: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

26

Pero la propaganda ideológica no es idéntica a lapublicidad. Si en la publicidad se promueven unos artículosde consumo, en la propaganda se habla de algo distinto. Loque está en juego es la libertad, el respeto de los derechosy la elección misma de los derechos que queremos respetar.Ahora bien, tanto la propaganda ideológica como lapublicidad tienen un vector de comunicación y este vectortiene unos márgenes. Que sea un televisor, un ordenador o unperiódico, siempre hay un dentro y un fuera. Y fuera de losmárgenes está el mundo que la propaganda te describe. Eldiscurso propagandístico, por lo tanto, intenta trascenderestos márgenes.

La propaganda crea (como se dice en filosofía) ununiverso del discurso todo suyo, parcialmente ocompletamente inconexo de lo que está fuera. Fuera de losmárgenes de una pantalla el discurso propagandístico estácreando realidad, pero la extrapolación no es fácil y lasreferencias para la contrastación son muchas veces ambiguas.Dentro de su universo, la propaganda puede usar las palabrasde forma muy ambigua con el intento de persuadir al lector oal espectador. Y así, poco a poco, las palabras nos sonsustraídas. Nos las roban. Ahora libertad, democracia,derechos, trabajo, responsabilidad, son palabras que hanperdido sus raíces y su significado se hace mucho másdúctil.

11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a muchagente que piensa "como todo el mundo", creando una falsaimpresión de unanimidad.

La propaganda es la mayor arma de distracción masiva.Para crearla y perfeccionarla han sido necesarios casi cienaños de estudios de campo. Cien años de adiestramientohumano para medir los límites y afinar las dinámicas de lamanipulación. Esto era lo que le faltaba a la Alemania del32 y por esto la dinámica de lucha contra la crisis no me

DA CAPO!

Page 27: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

27

parece idéntica a la de hoy, ni mucho menos. Hoy la teoríade la comunicación está mucho más afinada y los medios deinformación son mayores en número.

Encerrados en casa y paseando por la calle subimosadoctrinamiento consciente e inconsciente, directo eindirecto. Los espacios privados de nuestros hogares y denuestras cabezas se ven invadidos por la vida pública,descrita por una voz unívoca, mientras que la inter­comunicación pública va menguándose.

Lo que nos queda, parece, es tener muchísimo cuidadocon los mensajes que nos alcanzan. ¿Qué se está diciendo?¿Qué figuras están siendo propuestas? ¿Qué es lo que no haencontrado su espacio en este discurso? ¿Qué palabras seestán usando? Estas son algunas de las preguntas que elhombre del siglo XXI está obligado a hacerse todos los días.Se necesita de una hermenéutica muy fina para entender lasfacetas ocultas de los discursos propagandísticos.

Personalmente, siento una obligación en refinar estahermenéutica a través de la crítica para poder preservar miespacio de libertad. El espacio privado, verdaderamentenuestro, es lo que podemos compartir para que algo nuevopueda nacer. La homologación de las conciencias es el peorinstrumento que acompaña esta crisis. Sin la creación denuevas soluciones y el replanteamiento de algunos valores,solo se podrá repetir infinitamente los errores del pasado ylas crisis se irán repitiendo una y otra vez. Esto sí,siempre se pondrá más azúcar al vaso de mentiras que nostendremos que tragar.

DA CAPO!

Page 28: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

28

Trataremos de analizar de un modo general e ingenuo larelación que se suele establecer entre una situacióncrítica, una situación de crisis, y la forma en la que estasituación es abordada tanto por el discurso crítico como porel discurso clínico.

Una situación de crisis es un momento crucial, es untiempo de paso, un espacio de cruce, un momento en el quetenemos que ver las opciones que tenemos y seleccionar una,decidirnos por una de ellas. Es por ello un momento decisivo–un momento de vida o muerte­. Ha habido una ruptura, uncorte ha incidido en un campo marcando un trazo, haciendouna señalización, abriendo un espacio, separando partes yposibilitando, de esta forma, el paso de una a otra, laevaluación de los diferentes aspectos de algo que haresultado ser problemático, un proceso crítico de examen oanálisis, de diagnóstico de unos determinados síntomas.

¿Problemático antes o después del corte? El corte haposibilitado la disección, la separación y el paso entre laspartes de aquello que es tratado, la selección y elección deuno de los aspectos de éste y el descarte del resto deellos. El corte nos ha mostrado la cara del problema, haposibilitado que éste se muestre, ha hecho posible eldiagnóstico de los síntomas. Pero no cortemos demasiadopronto. El corte no ha sido en balde, no ha sido gratuito,en vano. Antes del corte, antes de la incisión, algo estabaen disputa, en conflicto, en discrepancia, a distancia. Algoresultaba problemático y requería un corte para ser sanado.Un corte: cortar la disputa, atajarla, detenerla,

Page 29: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

29

entorpecerla, obstaculizar el paso por medio de una barrera,levantar una muralla, un coloso, crear una frontera, ellímite de dos territorios separados. Campo plegado en dosterritorios ahora opuestos, a distancia, en discrepancia,separados pero articulados en torno a una zona de paso. Elcorte da sentido a ambas partes.

Corte y recorte, partición y reparto de valencias ysentidos. Ahora toca seleccionar uno, elegir el bandocorrecto, el sentido/valor auténtico, participar en lacausa, hacer la causa propia, apropiarse de ella. Reunir ladispersión, establecer un juicio correcto y adecuado–“nuestra causa es la correcta y la adecuada”­, hacer undiscurso público. E intentar expandirse, universalizar lacausa correcta, la auténtica –“porque es la auténtica”­,desplazar a un margen al bando incorrecto, al inauténtico,al que no nos pertenece, al extranjero, que disminuye o cedede esta forma su resistencia en virtud del pliegue erigido.

Fin del excurso. De lo que queremos hablar es delorigen y horizonte comunes a los discursos crítico y clínicocuando éstos pretenden diagnosticar una crisis de valores,una crisis del sentido. Origen y horizonte común, perotambién misma abstracción, mismo desconocimiento y mismaviolencia.

El discurso crítico­clínico, justo en el momento enque incide y decide, cuando separa y selecciona, satura elcorte, pretende inmunizar y proteger con la segregación deanticuerpos el sentido o el valor de un pensamiento o acciónconsiderado como propio, natural, interior, contra lospensamiento o acciones externos considerados patógenos. Através de un gesto de neutralización de lo externo y detendencia al equilibrio interno, reduce estos agentesconsiderados patógenos según los esquemas de su propia

DA CAPO!

Page 30: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

30

estructura interna, los convierte en un ejemplo, es decir,los trata como un caso clínico, como algo extraño, impropio,no habitual, que hay que tratar.

Este ejemplo vendría a dar testimonio de la estructuracorporal, ante la cual la primera preocupación del discursocrítico­clínico sería conservarla, conservar lo propio, laspropiedades, guardar la casa de una posible intrusión, dealguien que tire abajo la puerta, mantenerse a salvo dealguien que pase al otro lado sin que nadie lo hayainvitado, que pueda llevar a cabo un robo de las propiedadesmás y mejor valoradas. Evitar, ante todo, una pérdida devalores, una pérdida del patrimonio, conservar los bienesheredados y conseguidos por el esfuerzo –o quizá por otrorobo­, salvar la integridad de lo propio, mantenerse sano ylimpio. Y hacerlo restaurando el corte, volviendo a erigirla muralla, restaurando la puerta de entrada, impidiendo denuevo el paso. Hacer crítica o hacer caso del sentido o elvalor consistiría, por tanto, en tratar de leer lo propio,lo próximo, lo familiar –la esencia­ en el ejemplo, quevendría a caer en los paréntesis de una abstracciónreductora de lo patológico. Tratar lo extraño comopatológico, reducción de lo impropio a lo propio; o bienrestauración de una pérdida por medio de un nuevo corte.

La puerta de entrada a la casa separa lo propio de loextraño, conserva las propiedades, da estabilidad ygarantiza la seguridad del hogar manteniendo la distancia.Pero, al mismo tiempo, a la vez, posibilita el robo, el pasoal interior y la transgresión, la violación de la ley. Asícomo es imposible cerrar las puertas de paso al cuerpo, esimposible mantener a salvo, estable y segura la propiedad.

Lo que desafiará siempre al discurso crítico­clínicoserá la posibilidad de repetición del corte, corte y

DA CAPO!

Page 31: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

31

recorte, marca y borradura de la marca. Cortar el corte,señalizar la marca, replegar el pliegue que establece laseparación y la oposición. Repetir el corte, un nuevo corte,levantar una puerta nueva, cortar la entrada, es decir,posibilitar la estrada, poner en relación ambos lados. No setrata por tanto de mantener y conservar la separación yoposición a la que dio lugar un corte en un determinadomomento histórico, un corte que dio sentido y valor a laspartes, que estableció algo como propio­auténtico­verdaderoen oposición a algo impropio­inauténtico­falso. Siempre seráposible un nuevo corte, un corte de más, es decir, de menos,una nueva reseñalización. Ante toda pérdida de valor, no unintento de reducción o restauración, sino un valor de más,es decir, un valor de menos.

Ante todo, nuestra intención no es refutar o criticarla forma de analizar propia del discurso crítico­clínico.Creemos que dicha forma de leer es legítima, e inclusofecunda. Una vigilancia y análisis críticos siemprepermitirán hacer progresos. Pero, por otra parte, sitratamos de aligerar el peso de la carga legitimadora yfundamentadora que el propio discurso crítico­clínico seasigna a sí mismo, no es sólo por pensar –con una reservamoral o estética­ que cada momento histórico tiene suexistencia singular y concreta, en tanto que momentohistórico, contra la violencia ejercida por la abstracciónreductora que a nuestro juicio lleva a cabo el discursocrítico­clínico. Mejor dicho: creemos que ningún comentarioo discurso puede escapar a esta operación de corte yselección, a no ser que sea un comentario o discurso que sedestruya a sí mismo como comentario al exhumar laexperiencia de un determinado y singular momento históricoen la que se enraízan las diferencias que sostienenimplícitamente la crítica y la clínica. Este suelo eshistórico en un sentido que la mayoría de veces se pasa por

DA CAPO!

Page 32: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

32

alto en los comentarios que se hacen acerca del tema de lacrisis de los valores, y que es un sentido que no tolera elconcepto metafísico de historia, un concepto metafísicofundamentado en la sucesividad de la línea, la lógicasecuencial y en la asunción de momentos concretos ysingulares que suspenden dicha lógica.

DA CAPO!

Page 33: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

33

"Somos aquello que nuestromundo nos invita a ser"Ortega y Gasset, La Rebeliónde las Masas.

Nací en los años noventa. Teníais que haberlo visto,porque los noventa fueron un lugar maravilloso. Tanmaravilloso que a veces me pregunto si de verdad existierono son el recuerdo forzado de un origen ideal, de un sueñoimposible del que jamás lograré reapropiarme. De los noventasobre todo recuerdo colores, muchísimos colores. Casi todaslas secuencias que retengo de entonces están referidas acosas como fiestas de cumpleaños, bacanales de Nocilla,confeti, una variadísima gama de golosinas de diseño,parques de atracciones o las orgías musicales de animalesantropomórficos propias de la megalomanía Disney. Paracuando acabaron los noventa yo ya me había frito las retinascon las videoconsolas de ocho­bits y me había tragado todasestridencias estéticas de la época, cuyas más altas cotasfueron alcanzadas por el chándal radiactivo remendado concoderas de las Tortugas Ninja.

Por supuesto, la mayoría de estos elementos no sonexclusivos de esa década. Pero lo que quiero señalar conello es ese efecto enajenador, ese elemento de euforia quese destila de la memoria colectiva más inmediatamenteanterior a nuestro presente. Sirva pues de ejemplo, paraalumbrar la idea siguiente, esta apelación nostálgica a esepasado personal y luminoso de desfase y ebriedad noventera,en tanto que autenticidad perdida a la que siempre quisierauno volver: también en el discurso colectivo actual hay unacontinua apelación a una arcadia ideal, a un espacio­tiempo

Page 34: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

34

que se nos presenta casi como un pasado mitológico. Estosson los años de bonanza, los años buenos, los años decrecimiento, los años de las vacas gordas, los años deabundancia, los años del exceso, los años de opulencia…

“Los años de bonanza”, como idilio demagógico de loque fuimos, sirven de contrapunto retórico al discursoapocalíptico de nuestros días. Así, parece que nuestrofuturo sólo puede ser trazado ya a la sombra de una deuda,de la expiación de un pecado de exceso que cometimos cualcaída edénica. El modelo hipotecario puede ser extrapoladoya como existenciario de toda una generación que ingresó enel mundo durante la etapa de vacas gordas: si bien durantequince o veinte años recibimos la vida como un regalo(préstamo, al parecer) donde ya sólo quedaba disfrutar delas alegrías del capitalismo, ahora el mundo se nos presentaen la puerta de casa con la forma de un kafkiano cobradordel frac. Las salas de parto de los años 80 y 90 se nosrevelan ahora como una enorme y gratuita industria degeneración de sujetos inútiles, infectados de un ansiahedonista de lo más bárbara y anodina. Generación perdida,dicen.

Para arrojar luz sobre esto, hay una figura clave dela imaginería posmoderna que quisiera traer aquí apresencia. Me refiero a la figura del loser. Loser es el quesiempre pierde. Aquel del que sólo se espera que le vayamal, que meta la pata, o que sus planes se veancontinuamente frustrados. Sus aspiraciones e ilusiones, porridículamente humildes que sean, siempre quedan reducidaspor una cruenta realidad que se impone. De manera que susituación siempre está referida a una pérdida posible másque a la posibilidad de mejorar, que prácticamente sedescarta. Se trata de una tipología de personaje muyrecurrida en la comedia. Y así deben vernos también los que

DA CAPO!

Page 35: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

35

generalizan la estupidez y la abulia de los que venimos.Como individuos cómicos. Como payasos que no saben lo que esel hambre ni lo que vale un peine. Mamarrachos de los quesólo se puede esperar que les vaya mal. Nuestrafenomenología, el modo como el fenómeno se nos presenta hoya la conciencia, es una fenomenología del loser (permítasemela licencia poética). El loser que sólo puede esperar caídatras caída. El loser que pensó que la vida era de color derosa, pero también el loser que vivió por encima de susposibilidades. Así podemos traducir de la siguiente manerael discurso político que se nos ofrece: “Ustedes lo pasaronbien. Ustedes son unos losers que soñaron más de lo que seles permitía. Apechuguen”.

De esta manera se perfila entonces nuestro modo devida. Vivimos en la inmediatez más inmediata porque esimposible proyectar un futuro sin toparnos con laimposibilidad más imposible. Uno continúa dando bandazos porlas autopistas que con su esfuerzo y magnanimidad diseñaronnuestros padres hacia esos porvenires que ya contemplamosmás bien desde el retrovisor, como si los hubiéramos pasadode largo. Termine una carrera. ¿Y después? Termine otracarrera porque esa ya no vale, se ha pasado de moda.Mientras, la máquina se sale progresivamente de sus goznes,se va de madre, y para cuando hayamos terminado de terminarcarreras estaremos nadando hacia la indigencia, hacia dondelos dioses nos habían predestinado ya. O sea, que ya nocabe imaginarse un fin y por tanto toda acción ha perdido sureferente, su sentido. Mejor siéntese, haga de suapocalipsis algo cotidiano. Coma patatas. Descubra lasabiduría zen del Orfidal. Disfrute el espectáculo y, si sesiente mal, apréndase un par de sketches de José Mota pararepresentarlos a los amigos. Por cierto, si se va a levantaren armas, tenga cuidado no termine participando en unanuncio de Coca­cola.

DA CAPO!

Page 36: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

36

Sin pretensión de obviar la realidad material de lostiempos que corren, previsible por cierto desde hacedécadas, me pregunto si es posible ya escapar de laideología loser. Si es posible pensar más allá de esaestructura teleológica y catastrofista sin caer enmitologías pseudo­revolucionarias de banderita y momiasembalsamadas. Si podemos dejar de concebir a esta generacióncomo una generación lemming, que avanza como aquellos seresdiminutos de la prehistoria cibernética, arrojándoseabsurdamente sobre una nada de píxeles. Una generación que,Dios no lo quiera, empieza a identificarse con aquel HomerSimpson del episodio en que, tras acabarse la batería de sutelevisor portátil y atrapado con su familia en una tormentade nieve, pronuncia la ya socorrida frase: ganas de matar,aumentando.

DA CAPO!

Page 37: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

37

Estamos en una nueva época , ya hemos pasado todo, eltodo y la nada. A lo largo de la historia hemos buscado elsentido, hemos creído encontrarlo y lo hemos sentido perdidoe incluso inexistente. Y ahora ¿qué?. Es la épocaposmodernista, dónde queremos volver a existir.

Somos humanistas, trashumanistas y vivimos en un mundodeshumanizado, globalizado que hacen al ser en tanto que¿tiene?. Somos existencialistas que buscan el porqué de suexistencia. Estamos en un momento confuso, en el que estamosa la espera de qué será lo próximo, la búsqueda delindividuo en sociedades que lo disuelven ¿Entonces, buscamosla (re)integración del individuo disuelto? Acaso queremos obuscamos la libertad, o queremos que nos digan que estamosdeterminados y seguir con nuestra existencia resignada quenos disuelve.

Sabemos lo que buscamos. O no. O no queremos saberlo yno queremos ser (individuos). Ya no nos importa la historia.El “carpe diem” nunca ha estado más usado, abusado ydescontextualizado. No hay condición última del mundo. No lahay. No hay causas ni efectos a lo largo de la historia queconformen la propia historia. No aspiramos a un fin. No hayun objetivo común. No hay un objetivo individual. No hay unobjetivo radical. Sólo hay objeto, no objetivo. La propiahistoria es una consecuencia, un daño colateral del cúmulode individuos. Es una inmanencia del ser pero no unanecesidad. Por eso no le debemos dar más importancia de laque tiene.

Entonces, ¿qué es lo importante ?¿Cual es nuestroobjeto? Vivimos en un mundo transmundano, somos

Page 38: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

38

transmundistas. Vamos más allá. Pero no podemos responder aninguna de las preguntas típicamente relevantes: ¿cómo?,¿qué?, ¿quién?, ¿para qué?...Quizás es que hemos traspasadolas preguntas y por eso no tenemos ni queremos respuestas.Ni siquiera la pregunta ¿por qué? Nos es valida. Sólotenemos una afirmación en nuestra mano: “Queremos un finya”. Fin en todas sus acepciones posibles, lo queremos y nisiquiera eso tenemos claro. Se nos ha olvidado ya qué es laclaridad, o nunca lo tuvimos claro y menos distinto. Tenemosque volver a ser, volver a un principio para poderencontrarnos de nuevo. Y encontrar algo después de la nada.Porque lo hay. Queremos un acabamiento para seguir con esteinevitable inacabamiento. O NO.

DA CAPO!

Page 39: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

39

Permítaseme hablar de una cosa un tanto rebuscada. Enconcreto, me refiero a la palabra “ideología”. Una vez quedesmadeje el ovillo que pueda haber en torno a ella,podremos pasar a cosas más sencillas. Y gracias a ella, lasveremos con una óptica si no distinta, sí más rica.

Aunque el párrafo anterior pareciese desalentador, nimucho menos supone un reto entender lo que quiere decir estapalabreja, sólo hay que prestar un poco de atención. Creoque en castellano llano (muy distinto del castellanofilosófico) la palabra “ideología” podría ser traducida como“cosmovisión”. Una ideología es un conjunto de creencias ysaberes que se estructuran de un modo u otro en lasdistintas sociedades y que sirve para que las personas quelas componen puedan entender el mundo que les rodea. Sinembargo, esta palabra también tiene un matiz un tantodespectivo, pues se suele emplear para designar un conjuntode creencias y saberes que explican el mundo ocultando lascosas horribles que tiene. Pero esto no tiene por qué ser lanorma, aunque hasta ahora lo haya sido. Una ideología puedeser reivindicativa, puede intentar poner los puntos sobretodas las íes, pero no lo conseguirá nunca porque los sereshumanos somos imperfectos (por suerte) y nuestras creenciasy conocimientos también lo son.

Una ideología, entrando en materia, es el liberalismo,el anarquismo, el comunismo, y otras menos extendidas (o conformulaciones menos precisas). Son formas de entender elmundo. Sin embargo, sucede que algunas ideologías se hanpropuesto como liberadoras.

Page 40: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

40

Creo que es necesario aclarar esto antes de continuar.El liberalismo fue una ideología liberadora porque rompiócon la forma anticuada e injusta de ver el mundo que suponíala anterior. Cada ideología plantea una nueva forma de verla vida y el mundo y, en un contexto como el actual, hansurgido multitud de movimientos que se agrupan en torno auna idea, que no a una ideología. Algunos, quizás los másnumerosos, en torno a la idea de “democracia real”. Esnecesario hacer una pertinente distinción aquí. Una ideanunca es una ideología. Una idea puede ser el requisito paraengendrar una ideología, pero no es, ni mucho menos,suficiente. De hecho, lo apartidista de estos movimientoslos sitúa en una órbita que puede carecer de toda ideologíasalvo la liberal. No se plantea una reestructuración de lavida en su conjunto, sino de uno de sus ámbitos. Si es elmás importante o no, si es la primera piedra que ha decomenzar la avalancha, no es algo que me concierna en esteartículo.

Ahora que he dejado claro lo que entiendo porideología, puedo continuar con lo que realmente me interesaen este escrito. Una ideología se compone de todo aquello denaturaleza intelectual que está presente en nuestras vidas.Quiero tratar, en particular, el arte como producciónideológica.

El arte no es lo único que compone la ideología, lo estambién la moral, la religión, la vida social quecompartimos, las creencias que mantenemos acerca de todaslas cosas que nos rodean, los conocimientos adquiridos através de nuestros padres y de nuestro proceso formativo yotras cosas más. Sin embargo, el arte nos permite imaginarotros mundos posibles y contrastarlos con el nuestro propio,aunque no tenga necesariamente que hacerlo. Pero, deconsiderar ésta opción, genera, en el mejor de los casos, el

DA CAPO!

Page 41: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

41

sentimiento de querer cambiar el mundo real. Creo que laconcepción de Rusia como un imperio indivisible yextremadamente fuerte que mantienen algunos rusos estáíntimamente ligada a la Obertura 1812, en la que Tchakovskyhomenajeó una hazaña bélica de su patria. Y esto no sólopara el caso de Rusia, los lieder en Alemania, la chansonfrançaise, las zarzuelas y muchas más. Nuestro mundo, hoy, yseguramente también antes, se configura en parte gracias anuestro acceso a las producciones artísticas. Y siempre seha intentado controlar éstas, para muestra el intento decrear un swing germano en la Alemania nazi (por otro lado,una de las peores músicas que verá la luz).

Hoy día, al preguntarnos sobre qué es el arte, tenemosque hacer frente a que no estamos hablando de algorígidamente demarcado. Las formas en las que se puede hacerarte son numerosísimas y mucho más variadas que hace pocomás de un siglo. Ha habido una revolución sobre quéproducciones culturales pueden ser arte y también sobre cuálpuede ser el contenido de las obras (y sobre otros temas queahora mismo no son relevantes).

A lo largo de la historia se ha pensado que el arteinfluía en las personas y que les podía hacer pensar yentender la vida de una manera o de otra y por eso ha sidovigilada de cerca hasta hace más bien poco. Pero con lasneo­vanguardias (el arte que empieza a hacerse a partir delos años 60, más o menos), en general, se deja de pensar enesta capacidad pedagógica de las artes. Los artistas de estaépoca estaban más interesados en explorar los límites delarte que en formar al público, y tenían muy buenos motivospara hacerlo. Pero que no se haya atendido a esta capacidadno quiere decir que se haya perdido.

El papel social del arte como formadora sigue estando

DA CAPO!

Page 42: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

42

hoy en funcionamiento. La fotografía, más que copiada, delos soldados norteamericanos levantando una bandera en unacolina es un ejemplo periodístico de cómo la ideología nosafecta. La fotografía, también repetida hasta la saciedad,de la niña vietnamita corriendo desnuda para escapar de unataque estadounidense llevó a miles de norteamericanos apensar muy seriamente si se debería continuar con la guerra.Y creo recordar que alguien relevante en la política deEstados Unidos llegó a afirmar que esa guerra se perdió porla difusión que esta fotografía tuvo en los medios. Perotambién es un documento periodístico.

Sin embargo, lo que no lo es, es la gran influenciaque el movimiento hippy, con sus lemas, canciones y formasnuevas de vida, amasó. Los jóvenes que se adhirieron a estemovimiento supusieron un cambio en las formas de entendertodo el ámbito de la vida e impulsaron nuevos estudios ynuevas moralidades. Posteriormente a ellos, junto con lapreocupación por el recrudecimiento de la Guerra Fría y lasproducciones cinematográficas y musicales de las época,nuestra sociedad se tecnifica más, se vuelve más bélica, máspesimista y más paranoica. Otro ejemplo es cómo el rockespañol de finales de los sesenta y principios de lossetenta sirvió de bisagra para que la juventud de esa épocaadquiriese conciencia de la importancia de los valores queles fueron negados y prohibidos.

Creo que el ámbito de la formación vuelve al arte dela mano de las que hoy en día son las artes menores, perolas más extendidas. El graffiti, el rap, el rock, las seriesde televisión, el cine o los videojuegos. Todas estaspropuestas son artísticas y tienen un contacto directo conlas personas que son sus usuarias (una parte importante delas neo­vanguardias, por su intelectualización, no secomunican directamente con una proporción no desdeñable de

DA CAPO!

Page 43: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

43

la población), y, además, algunas de estas manifestacionesincluyen un programa pedagógico. Pueden concienciar a lagente de un problema y formarlas para actuar. Si esto esasí, si estas manifestaciones artísticas están en contactocon la realidad social y pueden modificarla, pueden ser elámbito ideal para cultivar una ideología nueva, o retomaralguna de las anteriores para llevar a cabo un cambio que senos muestra como más que necesario.

A modo de pequeño resumen y conclusión: afirmo que laimportancia del arte radica en su poder para formarideologías y que puede escoger el papel de pedagoga de lasociedad. También planteo que el arte tiene un papel activoen la conformación y legitimación de las ideologías. Y que,lejos de tener una función remota en la formación deideologías, la suya es muy directa.De aquí no se sigue necesariamente ni que el arte tiene unaobligación crítica ni que tiene que escoger el papel depedagoga como prioritario. Creo que estas dos capacidadesson un bien más que posee el arte, pero no su único bien. Ycreo que cada artista debe poder escoger cómo quiererealizar su trabajo.

Sin embargo, lo que sí podemos hacer los queconformamos el público es exigir producciones artísticas queno intenten inculcarnos una ideología que nos empobrezcamoral y sentimentalmente. Y no sólo podemos hacerlo, sinoque debemos. Quizá hoy, más que ayer, debamos caer en lacuenta de que gran parte de nuestros problemas ha venido deseguir una ideología concreta y equivocada que es necesariocambiar. ¿Qué ideología debe sustituir a la que nos hametido en la situación actual? No sé cuál es la másadecuada, ni mucho menos la mejor, pero sí sé que debegenerar su propio arte para formar a los que la enarbolen.Sólo cuando hayamos adquirido una ideología que pueda

DA CAPO!

Page 44: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

44

liberarnos podremos empezar a pensar en cambiar lo demás. Ysi no se ve la importancia de esto, sólo hay que mirar lasestrategias de desprestigio y los extraños nombres que seles da a los fenómenos de emigración desde nuestro país. Labatalla ideológica ya está ahí y no podemos ser neutrales,porque no se nos va a dejar.

DA CAPO!

Page 45: ¿CRISIS?€¦ · DA CAPO! Lo siento, es cierto, yo también colaboro en la destrucción de mi mundo; me han pillado ustedes con las manos en la masa. Y sí, no tengo ni idea de economía,

COLABORADORES

Víctor Teba de la FuenteFrancisco David García García

Aldo CórcolesPaolo Perosino

Luis Alberto Martínez BermúdezJaime B.

Cristina LabradorJosé Gallardo

Omar Linares HuertasLaura Romero Sánchez

Carlos ÁlvarezILUSTRACIÓN

Francisco A. Granda MartínMAQUETACIÓN

Alejandro Villar