Crisis Del Anti Guo Regimen

5
TEMA I: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833) 1.1.- Inicio de la crisis (Carlos IV) 1.2.- La guerra de independencia 1.3.- Las Cortes de Cádiz 1.4.- Fin del Antiguo Régimen (Fernando VII) 1.1. Inicio de la crisis (Carlos IV) El rey Carlos IV, cuyo gobierno abarca desde 1788 hasta 1808, mantuvo la política reformista de Carlos III manteniendo a Floridablanca en su gobierno. Con el estallido de la Revolución Francesa en Francia se instaura una monarquía constitucional, lo que hacer que aristocracia y clero de otros países teman por sus privilegios. A estos sucesos se suma una época de malas cosechas y epidemias que causa una crisis de subsistencia en España. Debido a la mala política exterior del país, España deja de ser considerada una gran potencia mundial, sumándose esto a la crisis en la que el país se encontraba sumido; y terminando con el destronamiento de Carlos IV y la invasión francesa. España en la Revolución Francesa.- Floridablanca, ante el temor que al gobierno causaban los ideales liberales tomó una serie de medidas para evitar que estos llegaran a España. Se cerraron las fronteras por completo a las publicaciones francesas creándose así un clima de tensión en el país. Tras el gobierno de Floridablanca toma el poder el Conde de Aranda, que intentó un acercamiento con Francia aprovechando las relaciones entre los Borbones de España y Francia, pero esto se ve truncado por el asesinato en la guillotina de Luis XVI instaurándose así en el país una república. En 1792 llega a España Manuel Godoy en sustitución del Conde de Aranda, que alía a España a una coalición de monarquías absolutistas europeas que declaran la guerra a Francia ante la amenaza que esta suponía, esta es denominada Guerra de la Convención. Las sucesivas derrotas de la coalición llevaron a España a firmar con Francia la llamada Paz de Basilea en 1795, recuperando de esta manera España territorios pero obligándosele a ceder la isla de Santo Domingo y diversas concesiones comerciales. En 1796 se firma el Tratado de San Ildefonso con Francia en el que se prometieron respeto en las fronteras y ayuda en caso de necesidad. Debido a este tratado España se ve obligada a ayudar a Francia cuando esta le pide ayuda para luchar contra Gran Bretaña. Los gastos originados por la guerra y el bloqueo económico establecido por Gran Bretaña agravaron la crisis en la que se encontraba sumida España. La influencia de Napoleón en España.- En 1804 Napoleón es proclamado emperador de Francia y debido a la política expansionista que llevó a cabo, España se vio obligada a luchar junto a Francia en sus enfrentamientos contra Gran Bretaña. En 1805 se produce la mayor derrota frente a Gran Bretaña en la batalla de Trafalgar. Esta derrota afectó al comercio de ultramar, produciéndose así un descenso en los ingresos del estado y pérdidas en las industrias al no poderse exportar los productos, lo que agravó nuevamente la crisis. Esto afectó a todas las clases sociales, a las bajas las

description

crisis del antiguo regimen explicado en español

Transcript of Crisis Del Anti Guo Regimen

TEMA I: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)

1.1.- Inicio de la crisis (Carlos IV) 1.2.- La guerra de independencia

1.3.- Las Cortes de Cádiz 1.4.- Fin del Antiguo Régimen (Fernando VII)

1.1. Inicio de la crisis (Carlos IV) El rey Carlos IV, cuyo gobierno abarca desde 1788 hasta 1808, mantuvo la política reformista de Carlos III manteniendo a Floridablanca en su gobierno. Con el estallido de la Revolución Francesa en Francia se instaura una monarquía constitucional, lo que hacer que aristocracia y clero de otros países teman por sus privilegios. A estos sucesos se suma una época de malas cosechas y epidemias que causa una crisis de subsistencia en España. Debido a la mala política exterior del país, España deja de ser considerada una gran potencia mundial, sumándose esto a la crisis en la que el país se encontraba sumido; y terminando con el destronamiento de Carlos IV y la invasión francesa.

• España en la Revolución Francesa.- Floridablanca, ante el temor que al gobierno causaban los ideales liberales tomó una serie de medidas para evitar que estos llegaran a España. Se cerraron las fronteras por completo a las publicaciones francesas creándose así un clima de tensión en el país. Tras el gobierno de Floridablanca toma el poder el Conde de Aranda, que intentó un acercamiento con Francia aprovechando las relaciones entre los Borbones de España y Francia, pero esto se ve truncado por el asesinato en la guillotina de Luis XVI instaurándose así en el país una república. En 1792 llega a España Manuel Godoy en sustitución del Conde de Aranda, que alía a España a una coalición de monarquías absolutistas europeas que declaran la guerra a Francia ante la amenaza que esta suponía, esta es denominada Guerra de la Convención. Las sucesivas derrotas de la coalición llevaron a España a firmar con Francia la llamada Paz de Basilea en 1795, recuperando de esta manera España territorios pero obligándosele a ceder la isla de Santo Domingo y diversas concesiones comerciales. En 1796 se firma el Tratado de San Ildefonso con Francia en el que se prometieron respeto en las fronteras y ayuda en caso de necesidad. Debido a este tratado España se ve obligada a ayudar a Francia cuando esta le pide ayuda para luchar contra Gran Bretaña. Los gastos originados por la guerra y el bloqueo económico establecido por Gran Bretaña agravaron la crisis en la que se encontraba sumida España.

• La influencia de Napoleón en España.- En 1804 Napoleón es proclamado emperador de Francia y debido a la política expansionista que llevó a cabo, España se vio obligada a luchar junto a Francia en sus enfrentamientos contra Gran Bretaña. En 1805 se produce la mayor derrota frente a Gran Bretaña en la batalla de Trafalgar. Esta derrota afectó al comercio de ultramar, produciéndose así un descenso en los ingresos del estado y pérdidas en las industrias al no poderse exportar los productos, lo que agravó nuevamente la crisis. Esto afectó a todas las clases sociales, a las bajas las

sumió en la miseria, y el clero sufrió la desamortización de sus terrenos. Surgieron entonces las primeras conspiraciones contra Carlos IV y Godoy, pidiendo al primero que abdicara en su hijo Fernando VII. Pero Napoleón presionó a España para que le ayudara a invadir Portugal y en 1807 firman el Tratado de Fontainebleu. Pero al entrar en España las tropas francesas no continuaron su avance hasta Portugal, sino que ocuparon el territorio español conquistando las principales ciudades. 1.2. La Guerra de Independencia (1808-1814) La ocupación francesa del territorio español fue el desencadenante de la guerra, en la cual participaron como aliados Portugal y Gran Bretaña. Esta guerra creó en la población un sentimiento de unidad contra el enemigo por primera vez en la historia de España.

- Inicio de la guerra A principios de 1808 las tropas napoleónicas invadieron la península y ocuparon las ciudades más estratégicas. Godoy intentó trasladar la capital a Sevilla, pero camino de ésta sufrieron un motín (llamado motín de Aranjuez) ideado por los partidarios de Fernando VII. Tras estos sucesos Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII, que pasa a convertirse en rey de España. La crisis política del país fue utilizada por Napoleón para dominar España, éste se reunió con los monarcas en Bayona para que renunciaran al trono a cambio de mantener la unidad del territorio español y conservar el catolicismo como religión oficial del estado. Después de la cesión de la corona esta fue entregada a José Bonaparte. El 2 de mayo de 1808 se produjo una de las mayores insurrecciones populares, la cual fue sofocada por las tropas francesas. Tras ésta se produjeron otras más con el apoyo de la nobleza y el clero que desembocaron en la Guerra de la Independencia. La organización de esta guerra se realizó en las Juntas (de ámbito local y provincial) cuyo objetivo era la expulsión de los franceses y la subida al trono de Fernando VII. Los miembros de las Juntas eran elegidos por votación, por primera vez el pueblo tenía la “soberanía”. Posteriormente se escogieron representantes de cada provincia a fin de formar una Junta Suprema que fue presidida por Floridablanca. Esta Junta Suprema se autoproclamó gobierno soberano en sustitución de la monarquía. Las Juntas defendían un sistema político tradicional basado en el absolutismo y la religión católica. En el estatuto de Bayona se elaboró una carta constitucional que tan sólo fue aceptada por una parte de la nobleza, militares y alto clero, que recibieron el nombre de “afrancesados”.

- Desarrollo de la guerra La principal característica de la guerra fue la resistencia popular, que realizaba una guerra de guerrillas. La resistencia popular fue organizada por la gente de los pueblos (en colaboración con el ejército) ya que estos conocían muy bien el territorio. La Guerra de Independencia se dividió en tres fases. La primera fase duró desde junio hasta noviembre de 1808, se caracterizó por los éxitos de la resistencia (principalmente de los sometents catalanes) y en ella José I abandonó Madrid ante la amenaza de la

resistencia. La segunda fase abarca desde noviembre de 1808 hasta junio de 1812, se caracterizó por la gran ofensiva de Napoleón que fue contrarrestada por la guerrilla y la retirada de Napoleón hacia el frente Ruso al final del período. Finalmente la tercera fase se desarrolló entre junio de 1812 y diciembre de 1813, se caracterizó por la ofensiva aliada bajo el mando del duque de Wellington que logró la expulsión de los franceses de España y la devolución del trono a Fernando VII mediante el Tratado de Valencia el 11 de diciembre. El fin de la guerra dejó tras de sí un gran número de bajas en los dos bandos, el exilio de los afrancesados, el expolio y la destrucción del patrimonio artístico, el freno de la evolución de la industria y una grave crisis en el campo. 1.3. Las Cortes de Cádiz La Junta Suprema se mantuvo hasta 1810, en esa fecha se produjo su disolución debido a problemas internos y al desprestigio de algunos de sus miembros. Los miembros más conservadores consiguieron que se formara una Junta de Regencia que, finalmente, reunió las Cortes de Cádiz. Los representantes fueron elegidos por la Junta Provincial tanto por los residentes en la provincia como por los exiliados. Los liberales se centraron en las Cortes, lograron imponer sus principios y las Cortes se autoproclamaron Asamblea Nacional Constituyente, asumiendo así la soberanía nacional. Esta Asamblea Nacional elaboró la Constitución de 1812 y propuso reformas sociales, económicas y políticas; es en este momento cuando España pasa a ser una monarquía parlamentaria y elimina las estructuras sociales y políticas del Antiguo Régimen. Las tendencias políticas de este momento eran las siguientes:

- Liberales: Eran intelectuales y miembros de la burguesía que creían en la idea de la libertad y luchaban por acceder a la vida política. Estos pedían la soberanía nacional y una constitución que reflejara la división de poderes de Montesquieu.

- Ilustrados: Eran intelectuales formados en las ideas reformistas de finales del siglo XVIII y pedían reformas moderadas dentro del sistema absolutista.

- Absolutistas: Estos pertenecían principalmente al clero, la nobleza y la burguesía, eran la minoría y promovían la restauración del Antiguo Régimen.

- La Constitución de 1812

Fue divulgada el 19 de marzo de 1812 y estableció tres de los principios de un sistema liberal, se basaba en la soberanía nacional y la división de poderes. Reconocía la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y garantizaba todas las libertades exceptuando la de culto. Por último proponía como sistema de gobierno una monarquía constitucional con Fernando VII como rey legítimo. Los principales decretos de esta constitución fueron los siguientes:

- Garantía de libertad de prensa - Abolición de la Inquisición - Aplicación del liberalismo económico (se suprimieron las aduanas interiores, los

gremios y los señoríos feudales)

La composición de las Cortes no reflejaba la situación de la sociedad española en el momento y, con la llegada de Fernando VII se derogaron todos los decretos de las Cortes de Cádiz y se restauró el absolutismo más puro en 1814. 1.4. El reinado de Fernando VII (1814-1833) Las tropas francesas abandonaron España en 1814, por lo que Fernando VII se convirtió en rey y regresó a España, donde el pueblo le recibió con la esperanza de que sacara al país de la grave crisis en la que se encontraba. Al no conseguir que el pueblo se uniera a los ideales liberales de la Constitución el rey encontró un apoyo para disolver las Cortes, suspendió la Constitución y los decretos liberales y comenzó una época de represión político, cosa que no ayudó a la recuperación del país. Los intentos reformistas fracasaron por la poca eficacia de los ministros, la reducción de las rentas del estado y por el hecho de que la nobleza hubiera dejado de pagar impuestos. A todo esto se le suma la lucha que comienza en las colonias americanas y los gastos originados por las guerras para reprimir los intentos de independencia; todos estos sucesos provocaron que el país no avanzara y se estancara.

- Trienio liberal (1820-1823) En 1820 Rafael del Riego y Antonio Quiroga proclamaron la Constitución de 1812 en Sevilla; en este momento se produjo el levantamiento de ciudades como A Coruña, Zaragoza, Barcelona y Madrid, por lo que Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución y a levantar las Cortes. Se recuperaron parte de las leyes liberales como la liberalización del comercio, la reforma fiscal, desamortizaciones, la garantización de los derechos y libertad política de los ciudadanos, la reforma educativa… También se organizó la milicia nacional, una fuerza cívico-militar para conservar el orden público y salvaguardar el régimen constitucional. Pero esta experiencia constitucional fracasa debido a una serie de factores como fueron la minoría liberal con escaso apoyo popular que tras algunas diferencias se dividió en moderados y exaltados. El funcionamiento complejo del sistema y la poca definición de sus funciones, el poder del rey y el del gobierno. La oposición absolutista constante apoyada intensamente por los campesinos. A esto hay que sumarle las partidas de guerrilleros que luchaban por el retorno de la monarquía absolutista. El principal causante del fin de este período es la intervención militar extranjera, ante el ejemplo de la revolución liberal española se provocaron en otros países europeos insurrecciones, lo que provocó que las potencias de la Restauración intervinieran según los acuerdos del Congreso de Verona en 1822. Finalmente es el ejército francés quien derroca el régimen liberal y reinstaura el absolutismo.

- La Independencia de las colonias americanas (1810-1824) Durante este período España pierde sus colonias exceptuando Cuba, Filipinas y Puerto Rico, que posteriormente pierde en 1898. En este momento se produce una conciencia de identidad nacional en las colonias ya que la política de estas se encontraba marcada por la corrupción y la marginación de los criollos. La integración de los indígenas y los criollos en el ejército facilita este sentimiento. Estos toman como ejemplo de independencia el proceso de independencia de las colonias británicas en Norteamérica. A las entes criollas había llegado la influencia de las ideas liberales europeas, por lo que aprovechan la ausencia de poder

debida a los problemas en España para iniciar su independencia recibiendo apoyo económico y militar de Estados Unidos y Gran Bretaña. El proceso de independencia se dividió en dos etapas, la primera abarcó desde 1810 a 1814 y en ella se produjo la insurrección de las juntas de gobierno, se enviaron tropas desde España y se paralizó el proceso de independencia. La segunda etapa duró desde 1815 hasta 1824 y en ella hubo numerosas campañas militares y destacaron personajes como José de San Martín, Simón Bolívar, Antonio José Sucre y Agustín de Iturbide. Los nuevos países que surgieron se organizaron con una profunda división entre criollos e indígenas. La independencia de estas colonias marcó para España el fin de su rango de potencia, la pérdida de mercado y la desaparición de una fuente de ingresos para el estado.

- La década ominosa (1823-1833) La década ominosa está marcada por la represión contra los liberales, fue un período de depuración política y se produjeron ejecuciones públicas como las de Rafael del Riego, José María de Torrijos y Mariana Pineda. El rey tuvo que hacer una serie de concesiones para mantenerse en el poder y llevó a cabo una política de reformas administrativas que tuvo la oposición de los liberales y los absolutistas más puros. En este momento se empezó a reclamar la corona para Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey al no tener éste descendencia. En 1830 nació Isabel, hija de Fernando VII y su cuarta esposa, por este motivo el rey abolió la ley sálica, que impedía gobernar a las mujeres, lo que originó un conflicto dinástico. Se produjo un enfrentamiento entre los carlistas y los isabelinos, lo que originó conflictos posteriores a lo largo de todo el siglo XIX. Con la muerte en 1833 de Fernando VII se produjeron nuevos enfrentamientos que desembocaron en la primera guerra carlista, una larga guerra civil que supuso el final definitivo del sistema absolutista.