Crisis Del Estado y Tendencias Actuales

download Crisis Del Estado y Tendencias Actuales

of 3

description

Reseña sobre la crisis del Estado Actual

Transcript of Crisis Del Estado y Tendencias Actuales

Crisis del estado y tendencias actualesSentido de la crisisHemos visto los distintos tipos de organizacin poltica que en forma ms caracterstica se han dado, o existieron en las diversas pocas histricas, y actualmente, si atendemos la opinin general, vemos que ninguno de ellos se considera adecuado para realizar los fines especficos de la comunidad poltica, y en este sentido se habla de crisis, al no poderse utilizar ninguna de las antiguas formas de estado. Hay que desechar las viejas frmulas y encontrar una nueva que sea satisfactoria.Esta crisis, al envolver al estado, implica crisis de todos sus aspectos. El social y el jurdico.Crisis de estado o crisis de poder equivale a crisis social, en virtud del desenvolvimiento paralelo de las actividades.Causas de la Crisis del EstadoLa crisis ha sido provocada, indiscutiblemente, por la prdida de la confianza en las ideas que sostenan las antiguas concepciones polticas. A un tipo histrico de organizacin poltica, al modificarse las concepciones sociolgicas, suceda otro, e igualmente a una concepcin o doctrina poltica, segua otra en su lugar.Caractersticas del estado liberalLa caracterstica fundamental de este Estado es el considerarlo formado para el servicio exclusivo del individuo.Para ello, se forma una tabla o catlogo de libertades individuales que el estado ha de reconocer y respetar. Ha sido creado con objeto de proteger las libertades individuales del hombre, tal y como fueron establecidas de manera absoluta por los revolucionarios del siglo XVIII todo esto se obtiene mediante el establecimiento de ciertos mecanismos.El sufragio universalOtro de los principios en que descansa la organizacin del estado liberal es el sufragio universal. Su defensa se esgrime como bandera, llegndose a hacer de esta expresin un verdadero mito. El sufragio universal es la forma de dar a conocer la opinin de los ciudadanos, que se considera infalible, para designar a los gobernantes por medio del voto.Grupos de presin y partidos polticosExiste cierta similitud entre los partidos polticos y los grupos de presin, que indica, a la doctrina poltica la necesidad de encontrar una distincin entre los mismos. Se pueden encontrar diferencias en las maneras de efectuar esa influencia, que distinguen a los partidos polticos, que adems de usar su fuerza externa al poder pblico, procuran fundamentalmente colocar a miembros del partido dentro del poder, como funcionarios del estado, para realizar las metas a que aspira el propio partido, en tanto que los grupos de presin, actan siempre en forma externa al poder pblico.El liberalismoEl liberalismo se presenta en la historia poltica constituyendo una nueva versin de sociedad, la sociedad liberal, sobre la que se construye lo poltico y cuyos cuadros pueden ser encerrados en las nociones bsicas del individualismo y libertad.Caracteres principales del liberalismoIndividualismo. Opone a la concepcin comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante con su famoso "libre examen "que luego ser la "libertad de conciencia".Aurtonomismo moral. Se relativiza la tica y se subjetiviza el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad.La bondad natural del hombre. Antropolgicamente, el liberalismo postular con Rousseau la teora del "buen salvaje" y extrapolar el mal de la sociedad.El racionalismo laicista. La verdadera fuente de luz y progreso ser la razn y no la fe.El utopismo o la creencia en el nuevo paraso terrenal. La idea de un estadio feliz se traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo mesianismo. Y ese mesianismo tienen un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea libre e instruido podr construir "el paraso de aquende". Es el "despotismo ilustrado" del liberalismo. As se expresa su utopismo agresivo, tpico de las ideologas modernas.El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se origina en un contrato.El democratismo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder poltico. Pero la sociedad no -hoy por hoy- no puede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o soberana poltica.