Crisis Ideologica y Ruptura[Balve]

download Crisis Ideologica y Ruptura[Balve]

of 5

Transcript of Crisis Ideologica y Ruptura[Balve]

  • 7/23/2019 Crisis Ideologica y Ruptura[Balve]

    1/5

    CRISIS IDEOLGICA Y RUPTURALas tareas de agitacin y propaganda, y s re!acin con e! desarro!!o de !a teor"a

    re#o!cionaria

    Beatriz S.Balv1

    Matas Feito

    Claudia Guerrero

    Esteban Pilili

    Hctor Santella

    En la doble dcada 60-70 la combinacin de la agitacin, con fuerte

    predicamento en sectores de pequea burguesa, con el abandono de las tareas de

    propaganda por parte de los cuadros ms combati!os del mo!imiento, obstaculi" eldesarrollo del proceso insurreccional de masas# $a desproporcin entre las tareas de

    agitacin % propaganda, puso en e!idencia el dficit de los cuadros re!olucionarios en

    la construccin de la teora re!olucionaria#

    Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario del Cordobazo 1!"!#$%1%& ' en

    (omena)e a la directora de C*CS+ Beba C. Balv, recientemente -allecida, -uimos

    invitados$como panelistas a la c(arla Cordobazo e *ntelectuales/ un (omena)e a Beba

    Balv0. uestras e2posiciones se -ocalizaron en la consistencia poltica, intelectual '

    moral de Beba C. Balv en relaci3n al proceso de masas, ' en tanto autora, )unto a

    e4uipos de investi5adores, de los emblem6ticos te2tos, 7uc(a de calles. 7uc(a de

    Clases.Elementos para su an6lisis& C3rdoba 1!81#1!"!& ' el El 9"!. Huel5a poltica

    de masas. :osariazo#Cordobazo#:osariazo, apre(endidos por una importante masa de

    investi5adores m6s, capas de la intelectualidad ' la militancia poltica ar5entina desde

    los a;os

  • 7/23/2019 Crisis Ideologica y Ruptura[Balve]

    2/5

    ma'oritariamente peronista, en su luc(a por romper su proscripci3n poltica ' social,

    colaborando activamente con la :esistencia Peronista.

    7a nica manera de ad4uirir conciencia de la situaci3n ob)etiva es a partir de

    una ruptura, es decir, de una crisis ideol35ica 4ue involucra lo a-ectivo, -amiliar,

    psicol35ico, etc. Es pro-unda ' dolorosa 'a 4ue pone en cuesti3n lo 4ue uno crea 4ue

    saba acerca del proceso social en el 4ue est6 inserto. + se resuelve por la positiva, lo4ue implica un avance en el conocimiento ob)etivo 4ue deviene de una disposici3n

    sub)etiva#puedo ' debo# o, se cristaliza ' se entra en descomposici3n. Pero debe

    distin5uirse crisis ideol35ica de crisis poltica. Beba C. Balv&

    7a relevancia de esta crisis ' ruptura radica en 4ue permite el pasa)e de mediar

    la relaci3n entre el blo4ue de poder dominante ' el consentimiento espont6neo de las

    masas consenso&, a intelectual or56nico del movimiento de masas, siendo su tarea

    principal, en el campo de la luc(a te3rica, -ortalecer la luc(a de clase del proletariado en

    la con4uista de la (e5emona proletaria.

    ?(ora bien. ? partir de 1!>> se abre el perodo proscriptivo poltico ' social para

    la clase obrera. 7os obreros en la luc(a de clases econ3mica ' poltica contra la poltica

    de 5obierno, libran sus batallas solos. Desde el campo de los intelectuales, la tareaconsista en -ortalecer la luc(a de clase del proletariado, tomando a su car5o las tareas

    de propa5anda 4ue le permitan a la clase obrera postularse como clase diri5ente, dentro

    de la alianza 4ue le da alber5ue, el peronismo, ' en la sociedad. Eso por un lado. Por

    otro, apro2imando a otras -racciones ' clases sociales a la clase obrera.

    En ?r5entina, la clase obrera es la nica clase consistente con su condici3n '

    situaci3n, para tomar en sus manos las luc(as democr6ticas, (abida cuenta 4ue (an

    demostrado ser los nicos capaces de llevar la democracia (asta sus ltimas

    consecuencias, basta para ello recordar la insurrecci3n llevada a cabo por los obreros el

    18 de octubre de 1!>, en de-ensa de las tres banderas 4ue dieron ori5en al peronismo/

    soberana poltica, independencia econ3mica ' )usticia social. En este sentido, la clase

    obrera ' los combates 4ue libra ba)o el pro5rama de 7iberaci3n acional ' Social,

    acaudillando al movimiento de masas en 1!"!, es la 4ue crea las condiciones para tomar

    en sus manos las luc(as democr6ticas, mediante la -ormaci3n de una alianza e-iciente

    con otras -racciones de clase, en -unci3n de democratizar la -uerza material del estado.

    7a situaci3n era comple)a, (abida cuenta 4ue (aba irrumpido en la escena un

    poderoso movimiento espont6neo de masas, ba)o la conducci3n de la estrate5ia

    proletaria del movimiento obrero or5anizado sindicalmente, basado en la luc(a

    econ3mica ' luc(a poltica contra 5obierno a5itaci3n& ' este, contrastaba con la dbil

    in-luencia 4ue e)ercan los cuadros ' direcciones polticas del incipiente campo

    revolucionario, en las tareas de propa5anda, en medio de una luc(a te3rica luc(a por la

    conducci3n de las masas ' por las masas con ' sin partido&, en -unci3n de -ortalecer lastareas de la luc(a de clase del proletariado.

    ? partir de 1!"!, la necesidad de producci3n de cuadros polticos 4ue re4uera el

    perodo 4ue se iniciaba, tanto desde el punto de vista del mtodo como de la

    construcci3n de la teora revolucionaria m6s, las ur5encias te3rico#pr6cticas eran

    muc(as. o alcanzaba con el instrumental conceptual con el 4ue se contaba. En ese

    Esta crisis ideolgicase mani-iesta, por una parte, en el (ec(o de 4ue la situaci3n de la sociedadbur5uesa, sumamente precaria ob)etivamente, si5ue re-le)6ndose en la cabeza de los proletarios como situviera su vie)a solidez ' en el (ec(o de 4ue el proletariado si5ue intensamente preso en las -ormas

    intelectuales ' emocionales del capitalismo & Estas or5anizaciones tienden conscientemente amantener la mera espontaneidad de los movimientos del proletariado su dependencia respecto a la

    ocasi3n inmediata, su -ra5mentaci3n en o-icios, pas,& ' a impedir su mutaci3n en sentido de laorientaci3n al todo0& pa5. $. En/ Historia ' Consciencia de clase. Geor5e 7u6cs. Editorial Gri)albo,S.?. M2ico. D.F. 1!"!.

    $

  • 7/23/2019 Crisis Ideologica y Ruptura[Balve]

    3/5

    conte2to, C*CS+ era el 4ue reuna las me)ores condiciones para contribuir con su

    arsenal te3rico metodol35ico, en las tareas del movimiento.

    7o 4ue muc(os intelectuales ' cuadros polticos del campo del pueblo no

    advirtieron es 4ue, 1!"! con sus tres (ec(os, es un punto de in-le2i3n en elpasa$e de!c%a o&rera a !c%a de 'asasen la luc(a de clase del proletariado, con todas sus

    implicancias desde la perspectiva de la teora ' la pr6ctica, se;alando el inicio delproceso de la crisis del re-ormismo ' su pasa)e a la emer5encia de una crisis

    revolucionaria para todas las clases sociales, en trminos de las -ormaciones ideol35icas

    ' la luc(a te3rica.

    ?(ora bien. Cu6l es el (ec(o 4ue obstaculiz3 la comprensi3n de ese momento '

    proceso de pasa)eI

    Desde nuestra perspectiva, el =ivorazo C3rdoba 1!81& 4ue (ace de torsi3n entre

    el momento del ascenso de masas, con los combates de 1!"!, ' la recuperaci3n de la

    (e5emona bur5uesa,1!8& en el sentido 4ue el movimiento obrero cordobs, como

    movimiento local transitaba por una crisis ideol35ica resultado de su divorcio con la

    pro5ram6tica planteada por el movimiento de masas conducido por el movimiento

    obrero de car6cter nacional/ la CGJ lanza el pro5rama Hacia el Cambio de Estructura.

    Por otro lado, arrastra al movimiento a la luc(a obrera en el momento en 4ue 'a (aba

    tomado -orma una -uerza de masas 1!"! ' sus tres combates&, con lo cual no s3lo 4ue

    no lle5aba a resolver su propia crisis ideol35ica sino 4ue, de la perspectiva de la

    estrate5ia proletaria, re-orzaba la t6ctica del re-ormismo bur5us en detrimento del

    re-ormismo obrero.

    7a C3rdoba de la luc(a de calles ' luc(as de clases0 1!81#1!"!& retrotrae al

    movimiento al momento de la a5itaci3n obrera, retroalimentando el economismo, como

    -ormaci3n ideol35ica ' su divorcio con el movimiento de masas ' los combates sociales

    a escala nacional de 1!"!. =ale recordar 4ue es la poca donde masas de )3venes

    universitarios, secundarios, investi5adores, intelectuales, militantes de partidos de

    orientaci3n mar2ista 'Ko socialista, -racciones de bur5uesa ' pe4ue;a bur5uesa,

    despiertan de 5olpe a la luc(a poltica ' ba)o el in-lu)o del au5e espont6neo de masas ,

    se enrolan en el movimiento popular liderado por el peronismo, en sus variantes m6s

    radicalizadasL @uventud Peronista, Jendencia :evolucionaria, @uventud Aniversitaria

    Peronista, @uventud Jraba)adores Peronistas, Montoneros, F?:, etc.

    a4u vale una di5resi3n. Con la restauraci3n democr6tica de 1!N ' por lo

    menos durante la dcada del & sostiene 4ue el pas se encuentra en el umbral de una nuevaetapa de su proceso (ist3rico. Ana estructura social, poltica ' econ3mica toca a su -in...& Para la Central

    +brera (a -inalizado la etapa de los cambios en el sistema. De a(ora en adelante se ocupar6-undamentalmente de las polticas 4ue se orienten al cambio del sistema0 En/ ?cerca de la distinci3n

    entre los movimientos de car6cter or56nico ' los -en3menos de co'untura. El movimietno obreoor5anizado sindicalmente.?r5entina 1!>>#1!8". Beatriz S. Balv. Cuadernos de C*CS+, Serie EstudioO8$, Buenos ?ires, 1!!.

  • 7/23/2019 Crisis Ideologica y Ruptura[Balve]

    4/5

    desvirtuado como un (ec(o de car6cter co'untural, retroalimentando de esta -orma el

    economismo, en tanto concepci3n ideol35ica en un momento en 4ue el re-ormismo, en

    sus distintas modalidades 4ue inclu'e al economismo, entr3 en crisis. >

    u -ue lo 4ue no se percibi3I Distin5uir cu6les eran las tareas sociales

    necesarias al momento por el 4ue transitaba la con4uista de la democracia de masas,

    precondici3n al socialismo de obreros 'a 4ue, la luc(a de masas subsuma a la luc(aobrera, re4uiriendo de la luc(a te3rica para pro-undizar la contradicci3n re-ormismo#

    revoluci3n.

    El no percibir las tareas sociales del momento, en tanto la necesidad de

    desarrollar la teora revolucionaria, deriv3 en un des-asa)e entre, el e2ceso de a5itaci3n

    ' la dbil tarea de propa5anda ' sus consecuencias, (abida cuenta 4ue los partidos del

    campo del pueblo ' sus intelectuales no realizaron crisis ideol35ica ' ruptura de

    relaciones sociales.

    Cu6l -ue el impedimento, a partir de 1!"!, para realizar su crisis ideol35ica '

    ruptura 4ue (ubiera (ec(o posible encontrar el e4uilibrio en la relaci3n entre las tareas

    de a5itaci3n ' propa5andaI. Desde nuestra perspectiva, el pro-undo desprecio por el

    movimiento obrero or5anizado sindicalmente, actu3 como obst6culo para realizar lacrisis, en el 4ue 4uedaron involucrados vastos sectores de los cuadros polticos, capas de

    la intelectualidad, sectores de investi5adores, la militancia poltica ' la pe4ue;a

    bur5uesa radicalizada, del cual tampoco se (icieron car5o los partidos mar2istas o no

    mar2istas de la poca, con lo cual sta es la demostraci3n 4ue el partido per s en

    sentido estricto no es prueba de nin5n triun-o, pero tampoco de nin5una derrota, salvo

    4ue asuma su tarea 4ue es traba)ar en la construcci3n de la teora revolucionaria, o si se

    4uiere, en la teora de la trans-ormaci3n radical, de raz.

    Finalmente se deben distin5uir dos estrate5ias, la estrate5ia proletaria ' la

    estrate5ia revolucionaria"4ue por momentos se )untan, por momentos se separan o, una

    subordina a la otra.

    7a cristalizaci3n en trminos ideol35icos de los sectores mencionados, en

    relaci3n al antiperonismo ' en oposici3n al movimiento obrero or5anizado

    sindicalmente de -iliaci3n peronista olvidando 4ue primero son obreros ' despus

    peronistas&, es la base sobre la 4ue se asienta el divorcio entre la estrate5ia proletaria de

    la clase obrera ', una embrionaria estrate5ia revolucionaria 4ue brota de las luc(as de la

    doble dcada "%#8%, sin olvidar 4ue en las )ornadas de )unio#)ulio de 1!8> ambas

    estrate5ias, sin cone2i3n al5una, 5olpean contra el mismo ob)etivo#el 5obierno# .

    7a reacci3n, tomando nota de la direcci3n 4ue tomaba la crisis revolucionaria,

    combinada con una pro-unda crisis poltica, producto de la luc(a por la (e5emona

    entre -racciones de la bur5uesa, procede a dar el 5olpe de estado ' 5olpe de mano de

    1!8". ued3 pendiente, en las actuales condiciones, desarrollar las tareas 4ue permitan

    en el -uturo lo5rar la con-luencia de las dos estrate5ias, por medio del pro5rama cu'a

    meta es la liberaci3n nacional ' social.

    >Crisis del re-ormismo como -ormaci3n ideol35ica. 7a -unci3n ' posici3n de los intelectuales. Beba C.Balv ' Beatriz S.Balv. Cuadernos de C*CS+. Serie ?n6lisisKJeora O 1>. Buenos ?ires, )ulio $%%."El contenido de la estrate5ia proletaria0 durante el perodo % a;os& es -undamentalmente democr6ticoen el sentido bur5us ciudadanizaci3n ' le5itimaci3n de los intereses corporativos de la clase& de ladominaci3n. Fueron ' son los nicos consecuentemente democr6ticos,a lo lar5o de todo el perodoL ' parael lo5ro de esta estrate5ia se aliaron con di-erentes -racciones de la bur5uesa ar5entina....& 7a estrate5ia

    revolucionaria ...& en el pas, cu'o punto de partida es por supuesto mu' anterior al 1!>...& estremendamente discontinua por di-erentes razones, entre las cuales (a' dos -undamentales.a& 7a

    capacidad represiva del r5imen ' b& 7a inconsecuencia, la debilidad ' la traici3n de las corrientesoportunistas, aventureras, re-ormistas, etc.etc. la debilidad ideol35ica, el no desarrollo de la luc(ate3rica, etc.& C-r. 7os (ec(os armados.An e)ercicio posible. @uan C.Marn, C*CS+,Bs.?s. 1!N.

  • 7/23/2019 Crisis Ideologica y Ruptura[Balve]

    5/5

    Buenos ?ires, )ulio de $%1%

    .

    >