CRISIS PACTO Se agotó tiempo en el Mercosur · to con la viuda del fallecido ... Ifigenia donde...

1
MUNDO 5 EL NACIONAL JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016 CUBA » Acto fúnebre el fin de semana LA HABANA EFE Las cenizas del ex presiden- te de Cuba, Fidel Castro, par- tieron ayer de La Habana, la ciudad desde la que gobernó Cuba por casi medio siglo, en un cortejo fúnebre que fue despedido por miles de cubanos que salieron a las calles a dar el último adiós a su comandante en jefe de la revolución. El último viaje del coman- dante será hasta Santiago de Cuba, cuna de la revolución. Los restos mortales de Cas- tro descansaban en la sala Granma del Ministerio de las Fuerzas Armada. La urna fue depositada en un remolque decorado con flores blancas, con una breve y solemne ceremonia militar en la que estuvo presente el presidente Raúl Castro, jun- to con la viuda del fallecido líder cubano, Dalia Soto, y al- gunos de sus hijos, su familia más cercana a la que se vio ayer por primera vez desde su muerte. Las cenizas viajarán por toda la isla durante cuatro días en el trayecto inverso de la “Caravana de la Libertad”, recorrido que los barbudos de Sierra Maestra, liderados por Fidel, realizaron entre el 1° y el 8 de enero de 1959 al triunfar la revolución. El próximo fin de semana en Santiago de Cuba se cele- brará el acto fúnebre de Cas- tro en el Cementerio de santa Ifigenia donde descansan los restos del inspirador de su obra, el prócer independen- tista y héroe nacional José Martí. Fidel Castro dejó La Habana para siempre Nuevo secretario del Tesoro en EE UU El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, eligió a Steven Mnuchin para hacerse cargo del Tesoro y ejecutar una vasta reforma que incluye eliminar algunas regulaciones financieras impuestas luego de que se presentó la crisis en 2008. Mnuchin no tiene experiencia en la administración pública. 50.000 civiles han huido de Alepo El éxodo de civiles se intensifica en el este de Alepo, que fue abandonado por más de 50.000 habitantes en 4 días. Ayer 26 personas murieron víctimas de la artillería de las fuerzas del régimen. Un alto funcionario de la ONU alertó que la ciudad podría transformarse en un cementerio gigante. Bolivia denunciará a Almagro La delegación de Bolivia en la Organización de Estados Americanos denunciará hoy ante el Consejo Permanente el intervencionismo del secretario general, Luis Almagro, en los asuntos internos de los países miembros. Bolivia, Venezuela y Nicaragua son los países más críticos con la gestión de Almagro. CRISIS » Hoy vence el plazo de Venezuela para consignar recaudos pendientes MARÍA GABRIELA MEDINA D. [email protected] » V enezuela vuelve a estar en el ojo del huracán y puede perder significa- tivos avances en materia de integración regional, ya que hoy vence el plazo dado por el resto de los países miem- bros del Mercado Común del Sur para consignar los más de 200 requisitos pendientes para formalizar su condición como miembro pleno del blo- que regional. 48 horas antes de la fecha lí- mite, el gobierno del presiden- te Nicolás Maduro comunicó al resto de los socios del grupo que Venezuela está en condi- ciones de adherirse al proto- colo normativo una vez fina- lizadas las revisiones técnicas por parte de las respectivas instituciones gubernamenta- les; sin embargo, está en ma- nos de Argentina, Brasil, Pa- raguay y Uruguay decidir si se alarga el plazo para que Ca- racas consigne lo adeudado o se sancione a Venezuela por incumplimiento. En caso de penalización, los miembros fundadores del Mer- cado parecen –por lo pronto– no ponerse de acuerdo. Mien- tras Paraguay apuesta por la suspensión, Uruguay sugiere que el país pierda voto pero no voz en el grupo. Argentina, por su parte, expresó que las sanciones se decidirán a me- diados de este mes en una re- unión extraordinaria de can- cilleres y Brasil últimamente se muestra reservado sobre el tema. Las sanciones a Venezuela por incumplimiento vienen de la mano de una realidad política. Los miembros funda- dores del Mercado, sobre todo Argentina, Brasil y Paraguay, se han opuesto a que Caracas ejerza la presidencia pro tem- pore del grupo desde julio de este año y por seis meses por considerar que Caracas no ofrece las garantías necesarias para liderar el bloque debido a la crisis política, económica y social que vive el país. A es- to se suman las denuncias por el deterioro de la democracia y la situación de los derechos humanos. La decisión fue ejercer una conducción colegiada hasta ARCHIVO Se agotó tiempo en el Mercosur del acercamiento ideológico y comercial del presidente uru- guayo, Tabaré Vázquez, con la revolución bolivariana. Situaciones. Venezuela pue- de ser sancionada, pero no ex- pulsada del bloque regional. El especialista en derecho in- ternacional, Mariano de Alba, afirmó que lo que puede ocu- rrir es la degradación del es- tatus del país como miembro pleno, es decir, seguirá con algunos beneficios como, por ejemplo, el libre tránsito de los ciudadanos por territorio Mercosur. “Es importante sa- ber que el hecho de que Vene- zuela pierda su condición de miembro pleno no implica que todos los acuerdos a los que ha llegado en este momento van a dejar de existir”, aclaró. De Abreu agregó que una vuelta de estatus significa que Venezuela no formaría parte del arancel externo común, lo que –de acuerdo con el es- pecialista– facilita y hace mu- cho más eficiente y barato el comercio entre los Estados plenos. Por el contrario, Andrei Ser- bin Pont, analista internacio- nal de Argentina y director de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, no cree que ocurra un retroceso del estatus de Ve- nezuela. “Lo que se habla es de la suspensión, lo que implica que puede ser algo temporal a medida que el país se termine ajustando a los procedimien- tos y a la legislación interna del Mercosur”. Consecuencia. De Alba co- mentó que la situación de Ve- nezuela en el Mercosur de- ja debilitado al gobierno del presidente Maduro en el es- cenario internacional. “Es la primera prueba concreta de que su presencia en organis- mos internacionales empieza a generar graves molestias en otros países por las violacio- nes de los derechos humanos y la falta de democracia. De- ja entrever que Venezuela no actuó de la manera más inteli- gente al ingresar a un organis- mo con el cual no compartía, a grandes rasgos, los objetivos de los otros miembros. Eso se acrecentó con los cambios de gobierno de Argentina y Bra- sil”, señaló. “Con la muerte de (Hugo) Chávez, con la baja de los pre- cios del petróleo, con el recam- bio de gobiernos en la región, lo que vemos es que Venezuela está perdiendo espacios inter- nacionales (Mercosur, Unasur, Celac, OEA, Petrocaribe, Cari- com, ALBA). Cada vez se le ha- ce más difícil sustentar la ac- tuación internacional”, agregó Serbin. El experto argentino advirtió que la región espera ver cómo va a actuar Venezuela en los próximos meses. Es la primera prueba concreta de que la presencia de Venezuela en organismos internacionales empieza a generar graves molestias en otros países” Mariano de Alba Especialista en derecho internacional que la presidencia pase a ma- nos de Argentina, que sigue por rotación alfabética. En- tretanto, el gobierno venezo- lano jugó solo desde agosto y dijo asumir una presidencia que ha sido ignorada por el resto de los integrantes del Mercosur. Y es que el incumplimiento de las obligaciones por parte de Venezuela ante el organis- mo es el argumento que menos consecuencias políticas genera para el resto de los miembros del Mercado, sobre todo con la situación política de Bra- sil luego de la destitución de la presidente Dilma Rousseff, la baja popularidad del actual mandatario, Michel Temer, y BOGOTÁ EFE El Senado colombiano refren- dó al filo del martes a la me- dianoche el nuevo acuerdo de paz firmado por el gobierno y las FARC el 24 de noviembre. “Con 75 votos a favor y cero en contra, la plenaria del Se- nado aprobó el nuevo acuer- do de paz. Queda pendiente de su aprobación en la cáma- ra de Representantes”, indi- có el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en un comunicado. El principal opositor al acuerdo, el ex presidente Ál- varo Uribe, senador y líder del partido de oposición Cen- tro Democrático, ratificó du- rante su intervención que sin una refrendación popular no se puede activar una vía rá- pida. “Sin una refrendación popular no es posible activar lo que se ha llamado el ‘fast track’ o ese proceso abreviado y de facultades extraordina- rias al presidente. Ha dicho el gobierno que tenemos mucho afán porque el cese el fuego no resiste sino hasta diciembre”, explicó. Afirmó que en su partido creen que un acto del Congre- so no puede sustituir un sis- tema de refrendación que el Parlamento, el Ejecutivo y la Corte Constitucional conside- raron que era democracia di- recta, porque este sería demo- cracia indirecta. Añadió que le pidió a San- tos no anunciar el acuerdo co- mo definitivo tal y como hizo, y destacó que el Congreso no puede sustituir un sistema de refrendación aprobado por las tres ramas. PACTO » Con oposición Senado refrendó acuerdo de paz en Colombia El documento está en manos de la Cámara Baja que debe aprobarlo para su ejecución El gobierno corre el riesgo de debilitarse en el ámbito regional, aseguran los especialistas CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO NACIONAL PAG.5

Transcript of CRISIS PACTO Se agotó tiempo en el Mercosur · to con la viuda del fallecido ... Ifigenia donde...

MUNDO 5EL NACIONAL JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

CUBA » Acto fúnebre el fin de semana

LA HABANA EFE

Las cenizas del ex presiden-te de Cuba, Fidel Castro, par-tieron ayer de La Habana, la ciudad desde la que gobernó Cuba por casi medio siglo, en un cortejo fúnebre que fue despedido por miles de cubanos que salieron a las calles a dar el último adiós a su comandante en jefe de la revolución.

El último viaje del coman-dante será hasta Santiago de Cuba, cuna de la revolución. Los restos mortales de Cas-tro descansaban en la sala Granma del Ministerio de las Fuerzas Armada.

La urna fue depositada en un remolque decorado con flores blancas, con una breve y solemne ceremonia militar en la que estuvo presente el

presidente Raúl Castro, jun-to con la viuda del fallecido líder cubano, Dalia Soto, y al-gunos de sus hijos, su familia más cercana a la que se vio ayer por primera vez desde su muerte.

Las cenizas viajarán por toda la isla durante cuatro días en el trayecto inverso de la “Caravana de la Libertad”, recorrido que los barbudos de Sierra Maestra, liderados por Fidel, realizaron entre el 1° y el 8 de enero de 1959 al triunfar la revolución.

El próximo fin de semana en Santiago de Cuba se cele-brará el acto fúnebre de Cas-tro en el Cementerio de santa Ifigenia donde descansan los restos del inspirador de su obra, el prócer independen-tista y héroe nacional José Martí.

Fidel Castro dejóLa Habana para siempre

Nuevo secretario del Tesoro en EE UUEl presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, eligió a Steven Mnuchin para hacerse cargo del Tesoro y ejecutar una vasta reforma que incluye eliminar algunas regulaciones financieras impuestas luego de que se presentó la crisis en 2008. Mnuchin no tiene experiencia en la administración pública.

50.000 civiles han huido de AlepoEl éxodo de civiles se intensifica en el este de Alepo, que fue abandonado por más de 50.000 habitantes en 4 días. Ayer 26 personas murieron víctimas de la artillería de las fuerzas del régimen. Un alto funcionario de la ONU alertó que la ciudad podría transformarse en un cementerio gigante.

Bolivia denunciará a AlmagroLa delegación de Bolivia en la Organización de Estados Americanos denunciará hoy ante el Consejo Permanente el intervencionismo del secretario general, Luis Almagro, en los asuntos internos de los países miembros. Bolivia, Venezuela y Nicaragua son los países más críticos con la gestión de Almagro.

CRISIS » Hoy vence el plazo de Venezuela para consignar recaudos pendientes

MARÍA GABRIELA MEDINA D.

[email protected] »

Venezuela vuelve a estar en el ojo del huracán y puede perder significa-

tivos avances en materia de integración regional, ya que hoy vence el plazo dado por el resto de los países miem-bros del Mercado Común del Sur para consignar los más de 200 requisitos pendientes para formalizar su condición como miembro pleno del blo-que regional.

48 horas antes de la fecha lí-mite, el gobierno del presiden-te Nicolás Maduro comunicó al resto de los socios del grupo que Venezuela está en condi-ciones de adherirse al proto-colo normativo una vez fina-lizadas las revisiones técnicas por parte de las respectivas instituciones gubernamenta-les; sin embargo, está en ma-nos de Argentina, Brasil, Pa-raguay y Uruguay decidir si se alarga el plazo para que Ca-racas consigne lo adeudado o se sancione a Venezuela por incumplimiento.

En caso de penalización, los miembros fundadores del Mer-cado parecen –por lo pronto– no ponerse de acuerdo. Mien-tras Paraguay apuesta por la suspensión, Uruguay sugiere que el país pierda voto pero no voz en el grupo. Argentina, por su parte, expresó que las sanciones se decidirán a me-diados de este mes en una re-unión extraordinaria de can-cilleres y Brasil últimamente se muestra reservado sobre el tema.

Las sanciones a Venezuela por incumplimiento vienen de la mano de una realidad política. Los miembros funda-dores del Mercado, sobre todo Argentina, Brasil y Paraguay, se han opuesto a que Caracas ejerza la presidencia pro tem-pore del grupo desde julio de este año y por seis meses por considerar que Caracas no ofrece las garantías necesarias para liderar el bloque debido a la crisis política, económica y social que vive el país. A es-to se suman las denuncias por el deterioro de la democracia y la situación de los derechos humanos.

La decisión fue ejercer una conducción colegiada hasta

ARCHIVO

Se agotó tiempo en el Mercosur

del acercamiento ideológico y comercial del presidente uru-guayo, Tabaré Vázquez, con la revolución bolivariana.

Situaciones. Venezuela pue-de ser sancionada, pero no ex-pulsada del bloque regional. El especialista en derecho in-ternacional, Mariano de Alba, afirmó que lo que puede ocu-rrir es la degradación del es-tatus del país como miembro pleno, es decir, seguirá con algunos beneficios como, por ejemplo, el libre tránsito de los ciudadanos por territorio Mercosur. “Es importante sa-ber que el hecho de que Vene-zuela pierda su condición de miembro pleno no implica que todos los acuerdos a los que ha llegado en este momento van a dejar de existir”, aclaró.

De Abreu agregó que una vuelta de estatus significa que Venezuela no formaría parte del arancel externo común, lo que –de acuerdo con el es-pecialista– facilita y hace mu-cho más eficiente y barato el comercio entre los Estados plenos.

Por el contrario, Andrei Ser-bin Pont, analista internacio-nal de Argentina y director de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, no cree que ocurra un retroceso del estatus de Ve-nezuela. “Lo que se habla es de la suspensión, lo que implica que puede ser algo temporal a

medida que el país se termine ajustando a los procedimien-tos y a la legislación interna del Mercosur”.

Consecuencia. De Alba co-mentó que la situación de Ve-nezuela en el Mercosur de-ja debilitado al gobierno del presidente Maduro en el es-cenario internacional. “Es la primera prueba concreta de que su presencia en organis-mos internacionales empieza a generar graves molestias en otros países por las violacio-nes de los derechos humanos y la falta de democracia. De-ja entrever que Venezuela no actuó de la manera más inteli-gente al ingresar a un organis-mo con el cual no compartía, a grandes rasgos, los objetivos de los otros miembros. Eso se acrecentó con los cambios de gobierno de Argentina y Bra-sil”, señaló.

“Con la muerte de (Hugo) Chávez, con la baja de los pre-cios del petróleo, con el recam-bio de gobiernos en la región, lo que vemos es que Venezuela está perdiendo espacios inter-nacionales (Mercosur, Unasur, Celac, OEA, Petrocaribe, Cari-com, ALBA). Cada vez se le ha-ce más difícil sustentar la ac-tuación internacional”, agregó Serbin.

El experto argentino advirtió que la región espera ver cómo va a actuar Venezuela en los próximos meses.

Es la primera prueba concreta de que la presencia de Venezuela en organismos internacionales empieza a generar graves molestias en otros países”

Mariano de Alba Especialista en derecho internacional

que la presidencia pase a ma-nos de Argentina, que sigue por rotación alfabética. En-tretanto, el gobierno venezo-lano jugó solo desde agosto y dijo asumir una presidencia que ha sido ignorada por el resto de los integrantes del Mercosur.

Y es que el incumplimiento de las obligaciones por parte de Venezuela ante el organis-mo es el argumento que menos consecuencias políticas genera para el resto de los miembros del Mercado, sobre todo con la situación política de Bra-sil luego de la destitución de la presidente Dilma Rousseff, la baja popularidad del actual mandatario, Michel Temer, y

BOGOTÁ EFE

El Senado colombiano refren-dó al filo del martes a la me-dianoche el nuevo acuerdo de paz firmado por el gobierno y las FARC el 24 de noviembre.

“Con 75 votos a favor y cero en contra, la plenaria del Se-nado aprobó el nuevo acuer-do de paz. Queda pendiente de su aprobación en la cáma-ra de Representantes”, indi-có el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en un comunicado.

El principal opositor al acuerdo, el ex presidente Ál-varo Uribe, senador y líder del partido de oposición Cen-tro Democrático, ratificó du-rante su intervención que sin una refrendación popular no se puede activar una vía rá-pida. “Sin una refrendación

popular no es posible activar lo que se ha llamado el ‘fast track’ o ese proceso abreviado y de facultades extraordina-rias al presidente. Ha dicho el gobierno que tenemos mucho afán porque el cese el fuego no resiste sino hasta diciembre”, explicó.

Afirmó que en su partido creen que un acto del Congre-so no puede sustituir un sis-tema de refrendación que el Parlamento, el Ejecutivo y la Corte Constitucional conside-raron que era democracia di-recta, porque este sería demo-cracia indirecta.

Añadió que le pidió a San-tos no anunciar el acuerdo co-mo definitivo tal y como hizo, y destacó que el Congreso no puede sustituir un sistema de refrendación aprobado por las tres ramas.

PACTO » Con oposición

Senado refrendóacuerdo de paz en ColombiaEl documento está en manos de la Cámara Baja que debe aprobarlo para su ejecución

El gobierno corre el riesgo de debilitarse en el ámbito regional, aseguran los especialistas

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO NACIONAL PAG.5