Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

download Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

of 16

Transcript of Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    1/16

    Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.

    Este texto aparece en el libro: Barranquilla: Lecturas Urbanas. Publicado por la Universidad

    del Atlántico en el año 2003. Editor Luis E. Sanchez Bonett.

    Conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla. 

    Por Jorge Villalón *

    Este breve trabajo intenta hacer una reflexión histórica sobre los más importantes acontecimientos

    políticos que han ocurrido en la década de los años ochenta en Barranquilla, y d manera particular

    la campaña de la primera elección popular de alcalde que tuvo lugar el 13 de Marzo de 1988. En

    esta jornada, los diferentes grupos políticos, gremios económicos y personalidades independientes

    mostraron las propuestas y las visiones que tenían de la ciudad, los cuales finalmente son los que

    toman las decisiones que van determinando el pulso y la evolución de Barranquilla. El tema central

    de las discusiones a mediados de la década de los ochenta era la crisis urbana que padecía la ciudad

    en ese momento, la cual se manifestaba de manera dramática en el deterioro de los servicios

    públicos que afectaba a todos los sectores sociales de la ciudad.

    La labor del historiador se entiende, en este estudio, como la de un verdadero artesano que trata

    de organizar un conjunto de hechos relativamente recientes, asumiendo el papel de un mero

    observador de una realidad pasada, que al tratar de reconstruirla, puede contribuir al debate,

    siempre actual y necesario, sobre el lugar y las posibilidades que tiene una ciudad del tercer mundo

    en el panorama de la sociedad mundial.

    Una breve mirada al siglo XX  

    Después de la prosperidad de milagro de los años cincuenta, la ciudad inicia los años sesenta con

    una crisis doble, a la decadencia industrial se le suma ahora la disminución de la vida comercial por

    la parálisis del puerto, y finalmente, todo se agrava por la inmigración masiva de campesinos

    provenientes de las regiones más pobres del litoral atlántico. La ciudad no estaba en condiciones de

    enfrentar la llegada de miles de familias de campesinos, quienes pasan a engrosar las filas de los

    desempleados. Todo esto condujo al surgimiento de los primeros tugurios, que con sus secuelas decaos urbano y deficiencia de los servicios públicos, se convierte en un serio problema para la

    dirigencia de la ciudad. Este cuadro de los años sesenta se mantiene y se va agravando en los años

    posteriores, y casi sin mayores cambios se prolonga hasta mediados de los años ochenta.  [1] 

    Durante la década de los años sesenta, la respuesta de los grupos dirigentes de la ciudad, ya sea

    desde la administración pública como del sector de los empresarios privados, fue insuficiente ante

    los inmensos retos que tuvieron que enfrentar. La ciudad duplicó su población en poco mas de una

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn1

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    2/16

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    3/16

    La situación del puerto continuaba, con altibajos, en la misma situación que se encontraba en los

    años sesenta. Los periódicos locales repetían una y otra vez casi los mismos titulares que la gente

    ya se sabía de memoria, sobre el dragado del canal del acceso, sobre las partidas que deberían llegar,

    de las posibles inversiones o los discursos optimistas de dirigentes nacionales que pasaban por la

    ciudad. Las frías cifras estadísticas mostraban la verdadera situación en que se encontraba el

    Terminal Marítimo y Fluvial, de carácter público, el más afectado por las deficiencias puerto, ya quelos muelles privados lograban mantenerse con base a su volumen de exportaciones.

    La agudización de la crisis en los Años Ochenta

    Ante la decadencia de la industria, siempre se estaba a la espera de un renacimiento comercial y a

    un aumento de la carga movilizada por el puerto. Las expectativas no se cumplieron, entre 1980 y

    1988, la carga movilizada por el terminal público de Barranquilla tuvo una tendencia a la baja,

    pasando de 683.479 a 454.833 toneladas. En los muelles privados, en cambio se observa un

    incremento, pasando de 823.161 a 1.130.401 toneladas movilizadas. Santa Marta y Cartagena se

    ubican por encima de Barranquilla y Buenaventura mantiene un volumen de casi tres millones de

    toneladas anuales.[6] La secuela de la crisis industrial se reflejó en los altos índices de desempleo

    que se registraron durante la década. Entre 1979 y 1985 se experimentó un deterioro de la situación

    del empleo, que pasó de una tasa de 5.8% en el 79, a un 17,5 5 en 1985, para luego mejorar un

    poco en los años posteriores.[7]  En Marzo de 1989, el Dane realizó una Encuesta Nacional de

    Hogares, con la cual se trató de hacer una aproximación a la estructura del empleo en Barranquilla,

    cuyos resultados son muy ilustrativos con relación a las discusiones sobre al futuro de la ciudad. Los

    sectores empresariales se mostraban interesados en fomentar el sector industrial de la economía,

    al cual consideraban como el motor de todos los demás, de manera que sus propuestas para el

    desarrollo urbano deberían favorecer la inversión en este sector. La historiografía y los informeseconómicos que aparecieron en esta década, reflejan el interés de los grupos empresariales por este

    problema, por ejemplo, la publicación en Agosto de 1987 de un artículo que llevaba por título una

    pregunta: ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? [8]   A este estudio se le

    sumaron varios otros que intentaban esclarecer este problema que era de plena actualidad. Pero

    ¿Qué dijeron las estadísticas del Dane? Los resultados demostraron que la gran mayoría de la gente

    que trabajaba en la ciudad lo hacía en sectores diferentes al industrial. El 33% lo hacía en la rama

    de servicios personales, el 30.5% en comercio, restaurantes y hoteles, el 6.4% en transporte y

    comunicaciones, el 5.8% en establecimientos financieros, y en la rama de la industria solo el 15.7%.

    A pesar de la claridad de las cifras, que indicaban que la economía de la ciudad se movía alrededor

    del comercio y los servicios, el discurso industrialista continuó, y continúa hasta el día de hoy casi

    sin modificaciones.

    Respecto a servicios públicos, la gravedad de la situación era percibida por los habitantes en su

    cotidianidad, y ha sido corroborada por la información estadística. En efecto, el cubrimiento en

    materia de acueducto en 1988 alcanzaba apenas a un 55.7% en promedio, lo que significa que la

    mitad de la población no tenía acceso directo al agua potable y estaba obligada a someterse a la

    especulación de los famosos carros-tanque de triste recordación para los barrios más pobres de la

    ciudad con los excesivos precios que debían pagar las familias de bajos recursos, además de los

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn6

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    4/16

    peligros de contaminación de las latas que se utilizaban[9]. A esto hay que agregarle el hecho de

    que más de la mitad del volumen de agua que suministraban las Empresas Públicas Municipales no

    era contabilizada por fallas en las redes de distribución y en la facturación.[10] En cuanto al servicio

    de alcantarillado, la cobertura llegaba a un 48.9 %, según un informe de las Empresas Públicas

    Municipales para el período 1985-1986. Sin lugar a dudas que toda esta situación creaba un

    ambiente de malestar y un desencanto de la población con la dirigencia de la ciudad.

    La política

    Hasta principios de los años ochenta, en términos generales, la ciudad fue siempre dirigida, desde

    la Gobernación Departamental y la Alcaldía por grupos y personas que pertenecían a las familias

    tradicionales. A pesar de la crisis económica y urbana que venía de los años sesenta, los

    gobernadores continuaron siendo los descendientes de las familias que hicieron posible el auge de

    la primera mitad del siglo, y los gobernadores a su vez, elegían a los alcaldes, quienes de una u otra

    manera, o eran o se sentían pertenecientes a los círculos dominantes de la ciudad. El único escenario

    posible para políticos nuevos era la asamblea departamental y el concejo municipal, en donde

    efectivamente tuvieron mucho éxito. Desde 1966 en adelante, fueron aumentando paulatinamente

    la cantidad de votos y de escaños que los llevó a conseguir posiciones hasta en el senado de la

    república. El conflicto se mantuvo latente desde mediados de los años sesenta por mas de una

    década, pero a mediados de los ochenta, al calor de la grave crisis urbana, el conflicto se hizo visible

    hasta culminar en la confrontación electoral de 1988, cuando se produjo la primera elección popular

    para escoger al alcalde de la ciudad.

    El primer hecho político importante de la década se produjo en 1984, cuando uno de los mas

    destacados líderes de los nuevos grupos, José Name Terán, fue elegido como presidente del Senado

    de la República en razón de su alta votación en las elecciones parlamentarias de él y sus aliados,

    quienes, invocando la unidad de la bancada costeña lograron alcanzar tan importante dignidad para

    uno de su grupo. Una semana después, José Name obtiene el visto bueno del ministro de gobierno

    Jaime Castro, para que el destacado hombre de negocios Fuad Char Abdala remplazara en la

    gobernación del Atlántico al conservador Abel Francisco Carbonell. El nuevo gobernador, nacido el

    Lorica en 1937, conocido por la ciudadanía como dirigente del club deportivo de la ciudad, rompe

    con la tradición al convertirse en el primer gobernador que no pertenecía a las familias tradicionales

    de la ciudad. Con este hecho, que tiene también un carácter simbólico, culminaba un proceso de

    casi 20 años, durante el cual grupos sociales diferentes a los tradicionales intentaron compartir la

    dirección política de la ciudad. En una entrevista concedida al periodista Alex Riquett, Char Abdala

    prometió gobernar con “sentido común” y con “milimetría”, que era lo que en esos años seconsideraba como habitual.[11] 

    Los gobernadores posteriores, y hasta finales de la década de los ochenta, fueron nombrados por

    los sectores liderados por el mismo sector político, con las naturales fricciones entre los diferentes

    grupos que conformaban este frente. En 1987, fue nombrado Gerardo Certain, y a fines del mismo

    año, el empresario vinculado al sector de bienes inmuebles, Edgardo Sales. Los alcaldes se

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn9

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    5/16

    nombraron, como era de esperarse, con base a unas alianzas bastante frágiles que se rompían de

    un momento a otro y que reflejaban la tensión que existía entre los diferentes grupos políticos.

    La dirigencia tradicional de la ciudad se concentró alrededor de la Cámara de Comercio, en donde

    bajo el liderazgo de su director Arturo Sarabia, se gestaron una serie de actividades que tenían como

    objetivo la recuperación económica de la ciudad y, por supuesto, recuperar un rol protagónico en

    la esfera de la política. Alrededor de Arturo Sarabia se congregó un grupo de jóvenes intelectuales

    interesados en contribuir a la solución de los problemas que sufría la ciudad en esos años, la cual

    fue nuevamente pensada al nivel que se estaba haciendo en otros lugares del mundo y se hicieron

    propuestas concretas a la administración municipal con estudios realizados por profesionales de

    sólida formación. En el campo de la historia, se intentó recuperar la memoria de la época de auge

    de principios de siglo con un énfasis en el papel de los empresarios en la sociedad, un impulso que

    contribuyó al surgimiento de una nueva generación de historiadores profesionales que se

    interesaron por conocer el pasado de la urbe.[12] El Boletín Informativo se convirtió en la tribuna

    de expresión de estos jóvenes que provenían de diferentes disciplinas, como los abogados Gustavo

    Bell, Eduardo Posada, Jaime Abello, el economista Adolfo Meisel, entre otros. La recuperación del

    antiguo edificio de la aduana, de la estación Montoya, del llamado castillo de Salgar y el apoyo a lasinvestigaciones históricas sobre la época de auge entre 1870 y 1950, reflejan de manera simbólica

    el deseo de los empresarios e intelectuales cercanos a ellos, de recuperar las riendas de la ciudad

    agobiada por tantos problemas.

    Estos dos frentes anteriormente señalados, el de los empresarios y el de los nuevos grupos, no se

    reflejaron en el ámbito de la política. La misma crisis de la ciudad había de alguna manera impedido

    un alineamiento de los grupos políticos con base a los intereses económicos, políticos, sociales y

    culturales que representaban. Los nuevos grupos emergentes, cobijados en el Partido Liberal,

    controlaban de manera eficiente el caudal de las masas electorales, pero carecían de una visión de

    la ciudad en términos económicos y urbanísticos. En algún momento llegaron incluso a controlar los

    destinos de la universidad pública, que pudo haber servido como fuente de nuevas ideas frente alos desafíos del momento, pero finalmente subutilizaron sus capacidades, entre ellas, su Facultad

    de Arquitectura, que hasta los años setenta era todavía considerada como una de las mejores de

    Colombia, y que a pesar de la crisis de la institución, su cuerpo docente estaba sin duda alguna en

    condiciones de formular una visión de la ciudad desde los intereses de lo público, que hubiera sido

    muy oportuna y enriquecedora en ese momento.

    Las actividades que se hacían en la Cámara de Comercio se orientaron en parte en el movimiento

    político del Nuevo Liberalismo en torno a Luis Carlos Galán, pero nunca lograron acceder a los votos

    necesarios para llegar a conducir la ciudad. Las buenas ideas que generaron se han venido realizando

    de maneras diversas, pero no como resultado del éxito político de esta agrupación, sino que por

    vías diferentes, como por ejemplo, la gobernación de Gustavo Bell entre 1992-94, quien llegó a estepuesto apoyado por una amplia coalición política que incluyó al Movimiento 19 de Abril.

    Los cambios en el mundo en los años Ochenta

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn12

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    6/16

    Es interesante incorporar ahora a la argumentación lo que estaba ocurriendo en el ambiente

    intelectual y político del mundo en los años ochenta. En Europa y en el mundo occidental en general,

    se observa un cierto desencanto con muchos sueños y esperanzas que hasta ese momento todavía

    constituían verdades casi sagradas. Este desencanto afectaba, sobre todo, a aquellos movimientos

    filosóficos y políticos que se inspiraban en la Modernidad y en la Ilustración, afectó por tanto a

    liberales como a socialistas. La discusión filosófica dominante giró en torno al futuro de la sociedadmoderna, cuyos fundamentos se habían establecido desde el siglo XVI como un gran proyecto para

    la sociedad humana, el cual tenía como eje central al ser humano como sujeto pensante y reflexivo,

    quien con el pensamiento matemático podría ser capaz de conocer y dominar la naturaleza a través

    de la ciencia y la tecnología, y además, sería capaz de organizar una sociedad civil perfecta que

    garantizara la libertad individual. La sociedad industrial, en su versión europea y norteamericana,

    lograron establecer regímenes republicanos y democráticos que llegaron a considerarse casi como

    el fin de la historia, siempre fue criticada desde diversos frentes, pero en la década de los ochenta

    esta crítica pasó a convertirse en una discusión mucha mas amplia y más profunda que comprometía

    los fundamentos de la sociedad moderna, y que tenía ahora como escenario un mundo bastante

    cambiado.

    El filósofo francés Francois Lyotard publicó en 1979 su planteamiento posmoderno, cuestionando

    la validez del proyecto de la modernidad.[13] La defensa la asumió principalmente el alemán Jürgen

    Habermas, quien en 1980 respondió a Lyotard afirmando la vigencia del proyecto de la modernidad,

    argumentando que en ningún caso estaría obsoleto, sino que más bien se trataba de un proyecto

    inconcluso que había que llevar hasta su plena realización.[14] El caos ecológico ya visible para los

    habitantes del planeta y la violencia observada en muchos lugares, ponía en duda la capacidad de

    la pretendida racionalidad de la Ilustración y la capacidad del hombre, como sujeto, de controlar la

    situación. La época comienza a impregnarse de estética, se proclama la pluralidad, la

    heterogeneidad, la diversidad y la importancia de lo local por encima de los grandes proyectos

    históricos nacionales. El llamado “Estado Benefactor”, que había surgido a fines del siglo XIX por

    iniciativa de socialistas y liberales para evitar las secuelas sociales que generaba la industrialización,comienza a desmontarse poco a poco por los mismos que lo habían creado. La escuela económica

    austríaca, concentrada en Londres, había comenzado ya durante la segunda guerra mundial a

    plantear la necesidad de desmontar el “estado de benefactor”, porque se estaba convirtiendo en

    un enemigo de la economía de mercado y por ende de la libertad individual. Esta convicción de la

    dirigencia política del mundo industrializado va a tener también repercusiones en América Latina.

    En Colombia estas ideas son recogidas por la tendencia llamada neoliberal, que involucra a sectores

    liberales como también a sectores conservadores. De alguna manera, Colombia hace eco de estas

    tendencias al fomentar la autonomía y la libertad de los municipios en su búsqueda de un lugar en

    el mundo.

    Uno tras otro, diversos acontecimientos van desdibujando los sueños, las utopías, los “relatos”

    dirían los posmodernos, de toda una generación. La Unión Soviética, para muchos todavía un

    modelo a copiar, invade a Afganistán en 1979. En Abril de 1980, miles de cubanos intentan salir de

    Cuba, baluarte del socialismo, y buscan asilo en la embajada del Perú. En Polonia, en un hecho

    insólito, los sindicatos obreros luchan contra el poder soviético. Los Estados Unidos eligen de

    presidente en 1981, a un actor de cine, Ronald Reagan y en Rusia fallece Leonid Breznew dando

    paso a una serie de gobernantes ancianos que ocuparían sucesivamente el cargo hasta que

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn13

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    7/16

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    8/16

    universidad pública, se fortalecían las instituciones de educación privadas como la Universidad del

    Norte y Autónoma del Caribe que ofrecían en sus programaciones radiales aspectos culturales o

    académicos. Revistas culturales de gran calidad, aunque de circulación restringida, como Huellas y

    Olas, son un importante registro de las actividades de artistas e intelectuales de Barranquilla y la

    región. Un evento muy significativo, que por supuesto pasó desapercibido en medio de la contienda

    electoral, fue la reapertura del antiguo teatro de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico con unconcierto de profesores y alumnos el 30 de Octubre de 1987.

    En el campo literario, el escritor Ramón Illán Bacca, desde una actitud totalmente desprevenida,

    busca en sus novelas y cuentos romper el cascarón que separaba a Macondo del resto del mundo,

    imaginándose personajes y situaciones ficticias que se movían entre diferentes sitios del planeta,

    anunciaba con su ficción literaria la globalización de las comunicaciones y de los mercados de final

    de siglo. Años mas tarde, cuando los economistas neoliberales propusieron que la economía se

    abriera al mundo exterior, hacía ya mas de una década que había ocurrido en la literatura. Los

    personajes de sus novelas, provenientes de las ciudades de la costa caribe, son en general figuras

    frustradas o fracasadas, pero siempre con una dosis de fino humor que les ayudaba a encontrarle

    un sabor a la vida, a pesar que el relato del progreso infinito que les había ofrecido la modernidad

    ya no se llevaría a cabo, de pronto en otras partes del planeta, pero no en Barranquilla o en Santa

    Marta.

    Se puede afirmar con cierta certeza, que los artistas e intelectuales estaban ofreciéndole a la ciudad

    las actualidades del mundo y las nuevas visiones de la realidad, y al parecer fueron ellos quienes

    mejor pudieron captar lo que estaba ocurriendo.

    La elección popular de alcalde 

    A mediados de 1987, la elección popular de alcaldes anunciada para el 13 de Marzo de 1988, fue el

    escenario ideal para las controversias sobre la crisis urbana que se venían dando de manera

    creciente desde mediados de la década. En el contexto nacional, el caso de Barranquilla tuvo unas

    características muy especiales, tanto en el período de formación de las candidaturas y durante las

    campañas, como también en el apretado final. Los resultados que se demoraron varios meses en

    entregarse a la opinión pública dieron como ganador a uno de los candidatos, quien gobernó hasta

    que el otro lograra a través de un proceso judicial remplazarlo en el cargo en los últimos meses del

    período.

    Veamos a continuación mas de cerca la coyuntura de Marzo de 1988, para observar como se

    comportaron los diferentes grupos políticos frente al problema urbano, y en algunos casos sus

    visiones y propuestas, para superar la agobiante crisis.

    En el mes de Junio del año 1987, el historiador Eduardo Posada Carbó, director del Diario del Caribe,

    inicia la publicación de una serie de editoriales titulados La Ruta de una ciudad , en donde hacía una

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    9/16

    reflexión sobre el pasado, presente y futuro de la ciudad de Barranquilla. Comienza reconociendo

    la situación de frustración cuando escribe que

    “Complacida en ese pasado glorioso que tal vez fue suyo, pero derrotada frente a los retos de la

    historia, su frustración la ha vuelto escéptica frente al futuro”. Se refiere a la situación de los

    “pésimos servicios públicos”, a las denuncias de corrupción “de quienes se hacen llamar servidores

    del Estado”, es decir, todo lo que los habitantes de la ciudad percibían a diario, ya sea personalmente

    o a través de los medios de comunicación. Después del diagnóstico, que todos sin excepción

    compartían, intenta dar una explicación a la crisis a través de argumentos históricos. En el ambiente

    se hablaba de que la clase dirigente de Barranquilla era la “culpable de todos los males ciudadanos”,

    sin que nadie aclarara a que personas, grupos o partidos políticos se trataba. El editorialista Posada

    descarta la tesis de la responsabilidad de la llamada clase dirigente, argumentando de que en la

    historia de la ciudad siempre hubo caciques y clientelismos, zambras en el concejo, etc., y que del

    mismo modo los empresarios tampoco fueron más responsables en épocas anteriores. La

    explicación había que buscarla entonces en otra parte. Luego intenta una interpretación de tipo

    sociológica al tratar de explicar la crisis observando los cambios ocurridos en el campo de lo social,

    con su correspondiente reflejo en el ámbito de la política. En el párrafo siguiente puede leerse muybien su diagnóstico cuando afirma que “..somos una ciudad con una estructura social y política más

    democrática que la de hace cincuenta años. Y la democracia tiene su costo. Lo estamos pagando.

    Han entrado a jugar en la política unos factores antes inexistentes, o que aparecían de manera más

    sutil, como el poder corruptor del dinero (...) muchos barranquilleros no se sienten representados

    en una clase política que se comporta como usurpadora del Estado, ajena a los intereses de la

    comunidad, este grupo social que se ha adueñado del destino social”. Es importante destacar que

    él reconoce que la dirigencia política de Barranquilla ya no es la misma, sino que ahora se le han

    incorporado grupos nuevos, o diferentes, los cuales serían los verdaderos responsables del

    deterioro de la situación de la ciudad. La solución que propone es consecuente con su diagnóstico

    cuando termina diciendo que “..nos hace falta la firme voluntad política de seguir adelante, de

    apropiarnos de un futuro que ya es nuestro, alejar para siempre a los usurpadores del Estado queestán usurpando también nuestros derechos”. En el momento en que el historiador Posada escribía

    estos editoriales, el escenario en donde se iría a dirimir este conflicto ya estaba allí y era la elección

    popular del alcalde de la ciudad programada para el 13 de Marzo de 1988. En los meses siguientes

    los grupos políticos tuvieron que definir sus posiciones alrededor de las candidaturas que surgieron

    en el segundo semestre de 1987. En la arena política tendría que decidirse el futuro de la ciudad,

    razón por la cual se hace necesario mirar un poco en detalle lo ocurrido entre Junio de 1987 y Marzo

    de 1988.

    Las propuestas del historiador Posada encontraron acogida en varios sectores de la ciudad, como

    por ejemplo en el presidente de Cofinorte, quien propone “un Frente Unido para rescatar la ciudad”,

    debido que “...unos pocos se han apoderado del patrimonio de la ciudad para manejarlo mal y parabeneficio exclusivo de ellos mismos..”  agregando que además ..” estamos padeciendo de una gran

    apatía, abulia y conformismo”.[15] 

    Del mismo modo, el director de la Cámara de Comercio apoya la propuesta de un Frente Unido con

    una frase “No más diagnósticos, acción”.[16] Días mas tarde el llamado Comité Intergremial, que

    agrupaba a los líderes empresariales privados mas algunos concejales, adhirieron también a la

    propuesta inicial de crear un Frente Común para salvar a Barranquilla. Esta iniciativa encontró un

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn15

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    10/16

    buen motivo para la acción cuando de pronto se vislumbró la posibilidad de que el puerto de

    Barranquilla volviera nuevamente a exportar café a través de algunos eventuales acuerdos con los

    exportadores, gracias a las diligencias que adelantaba el ministro de desarrollo de ese momento, el

    ex gobernador Fuad Char Abdala. Martín Vásquez Lébolo, un destacado dirigente del Comité

    intergremial, fue uno de los primeros en plantear políticas “neo -liberales”, cuando propuso, por

    ejemplo, una “Libertad de banderas y liquidar Colpuertos”, anticipándose así lo que años mas tardesería una realidad en la apertura económica a fines de la década.

    Las preocupaciones de los sectores empresariales eran confirmadas por las estadísticas oficiales que

    en ese momento se daban a conocer. Según un informe de la Cámara de Comercio referida al año

    anterior de 1986, se comprueba una recesión económica, hay un incremento de la tasa de

    desempleo, una baja en la actividad del puerto, etc. Para los directivos de Camacol, el año 1986

    habría sido el peor de su historia.[17] El Dane también entregaba estadísticas poco alentadoras. El

    43,7% de las familias de Barranquilla pertenecían en ese momento en a los estratos bajo y bajo-alto.

    Los grupos políticos de la ciudad no obedecían al esquema bipartidista liberal-conservador, sino que

    actuaban de manera independiente, sobre todo cuando se trataba de elecciones al congreso y ahora

    para la alcaldía con mayor razón aun se sentían libres para apoyar a uno u otro candidato. En las

    elecciones presidenciales la tendencia tenía, sin embargo, una tendencia a la baja, ya que en 1974

    la participación electoral para presidente fue del 54%, descendió a un 15% en 1978, en el 82 de 35%,

    en el 86 de 34%, hasta descender nuevamente en 1990 a un 24%. La participación para elecciones

    de corporaciones siempre han sido superiores que para las presidenciales. Para nuestro tema de

    estudio es interesante destacar que para la elección de Marzo de 1988 se observa un aumento en

    la participación electoral. [18] 

    A mediados de 1987 los grupos políticos eran los siguientes, con sus correspondientes líderes u

    orientadores:

    Sector conservador: Mario Varón Olarte

    Abel F. Carbonell

    Roberto Gerlein

    Gabriel Acosta Bendek

    Sector liberal: Pedro Martín Leyes (Mayorías Liberales)

    José Name (Movimiento de integración social liberal. MISOL)

    Juan J. Slebi (Frente de unidad liberal. FUL)

    Jaime Vargas Suárez (Nueva Alianza Liberal)

    Arturo Sarabia Better (Nuevo Liberalismo)

    El gobernador Gerardo Certain, era cercano al grupo Misol, en una alianza política que incluía a

    todos los grupos liberales con la excepción del Nuevo Liberalismo. La alcaldía estaba a cargo de la

    dama Miriam Llinás de Ovalle, cercana al grupo liberal de Mayorías Liberales. Se podría suponer que

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn17

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    11/16

    las candidaturas tendrían que haber reflejado de alguna manera los intereses de los grupos sociales

    que existían en la ciudad, pero no fue así. Las propuestas de los gremios encontraron eco en el sector

    liberal en el Nuevo Liberalismo, y en sectores de los conservadores. De manera muy aguda, el

    senador conservador Abel Francisco Carbonell, en una carta dirigida a los gremios, les propone que

    ellos mismos deberían presentar un candidato a la alcaldía porque, según él, los gremios “pierden

    autoridad para quejarse por la suerte de la ciudad y aun para censurar lo que hacen los demás”.[19] 

    Entre los grupos liberales que apoyaban la gobernación de Gerardo Certain, quien había asumido

    en Marzo de 1987, se produjeron en ese segundo semestre varios conflictos, llamados políticos,

    pero que no eran mas que diferencias en torno a la repartición de secretarías y otros cargos públicos.

    Quien más se sentía en desventaja era el grupo del senador Juan J. Slebi, quien reclamaba un mejor

    trato en la asignación de los puestos. El grupo Name se mostraba como el más poderoso dentro de

    esa coalición, que llega a obtener el nombramiento de un hombre de su confianza en la rectoría de

    la Universidad del Atlántico.

    En el mes de Septiembre de 1987, el grupo Name responde a las propuestas del sector de los

    gremios con declaraciones en donde ubica su movimiento político como defensor de intereses

    populares. Según él, y a propósito de las candidaturas a la alcaldía, “Que no sean solo cinco o seis

    familias privilegiadas las que puedan reunirse para escoger a su antojo al alcalde, tal como lo hacían

    25 años atrás, cuando nombraban alcalde a dedo”, rechazando con esto la idea de que su

    movimiento formaría parte de “esos pocos que se han apoderado del patrimonio de la ciudad”, o

    que los calificaban de ser “usurpadores del Estado”. Cuando hace estas declaraciones a la prensa

    anuncia al mismo tiempo la candidatura oficial de su movimiento para la alcaldía en la persona de

    Gustavo Certain, hijo del gobernador en ejercicio. Esta candidatura, según sus propias palabras, era

    “de las clases necesitadas, de las clases populares y de la clase empresarial”.[20] Para ratificar su

    vocación popular, aceptó el apoyo del movimiento Unión Patriótica y el lema de su candidatura fue

    “El despertar de un pueblo”. 

    El mes de Octubre estuvo bastante movido para la política. Las dos alianzas más poderosas logran

    escoger sus candidatos, por un lado ya estaba la del Grupo Name que apoyaba a Certain, y la otra,

    también de los liberales Pedro Martín Leyes y Juan J. Slebi, mas el grupo conservador de Roberto

    Gerlein acordaron el 10 Octubre apoyar la candidatura del ingeniero Jaime Pumarejo, hijo del

    importante político barranquillero. Había sido concejal entre 1970 y 1976.

    Como uno de los problemas más urgentes era la crisis urbana, que se manifestaba en la mala

    prestación de los servicios públicos, la opinión pública recibió con cierto interés el borrador final de

    la misión japonesa que era un estudio de factibilidad de la renovación urbana del distrito central de

    Barranquilla, después de haber trabajado desde el mes de Julio de 1983.

    El grupo conservador orientado por Abel F. Carbonell, apoyó la candidatura de Gerardo Certain, loque no fue bien recibido por los otros grupos conservadores, a quienes manifestó que retiraría su

    apoyo al grupo Name, siempre y cuando se presentara una candidatura de unidad conservadora,

    cosa que finalmente no ocurrió.

    La escogencia de los candidatos se hizo en reuniones de los más importantes dirigentes, lo que

    ocasionó la rebeldía de los miembros del concejo municipal, quienes protestaron por no haber sido

    consultados y anunciaron su apoyo al concejal Ivàn Romero Mendoza, que con el transcurso de las

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn19

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    12/16

    semanas se fue quedando solo, ya que los concejales se fueron sumando a las candidaturas más

    opcionadas.

    Además del anuncio de las dos más importantes candidaturas, hubo dos hechos políticos que

    hicieron noticia. Uno de ellos fue el asesinato de Jaime Pardo Leal, candidato a la presidencia de la

    Unión Patriótica, que produjo varias protestas de estudiantes de la Universidad del Atlántico en los

    días posteriores. El otro hecho fue el nombramiento del abogado y corredor de propiedades de 34

    años Edgardo Sales como gobernador del Departamento, en un intento de apaciguar los ánimos

    dentro del sector del liberalismo local. Hubo diversas reacciones al este nombramiento. Pedro

    Martín Leyes manifestó que “sería garantía”,  Juan Slebi estuvo complaciente y Name manifestó que

    era excelente y se mostró satisfecho. Edgardo Sales expresó lo que la tradición ordenaba, es decir,

    basar su administración en un reparto equitativo entre los grupos que lo apoyaban. Se declaró

    independiente diciendo “Yo milité hasta hace una hora en el grupo político del Senador Name”, para  

    luego afirmar que “.. y logrando un equilibrio burocrático entre ellos podemos alcanzar muchos

    éxitos...” . Como se puede observar, las preocupaciones y las   declaraciones no eran los problemas

    urbanos urgentes, como tampoco lo fueron los grandes temas en torno a la ciudad como un todo.

    El sector empresarial, mientras tanto, se reunía en torno a un acontecimiento académico. En la

    Cámara de Comercio, con la asistencia de un selecto grupo de invitados se lanzaba el libro “Una

    invitación a la historia de Barranquilla” de Eduardo Posada Carbó, evento en el cual Arturo Sarabia

    reafirma su convicción de la necesidad de que los empresarios entren a determinar los destinos de

    la ciudad. En su discurso dijo que el libro “..se enmarca convenientemente dentro de la fi nalidad y

    bases del concurso, para desarrollar una historia económica en la cual el papel protagónico

    corresponde al empresario”.[21] 

    El mes de Noviembre, un grupo de dirigentes conservadores que se negaron a apoyar las

    candidaturas liberales, hizo pública el 19 de Diciembre una carta de apoyo a la candidatura de

    Francisco Posada de la Peña, político experimentado y de extensa trayectoria en el sector privado.

    El lema de su campaña fue “Por el rescate de la ciudad”. Lo apoyaron Carlos Rodado, Próspero

    Carbonell y el Movimiento Tercera Fuerza Conservadora de Gabriel Acosta Bendek.[22]  En el

    lanzamiento oficial de su candidatura estuvo presente el jefe máximo de la colectividad el

    expresidente Misael Pastrana.

    En el mes de Diciembre se anunció el nombramiento de un nuevo alcalde: Daniel Moreno Villalba,

    cercano al movimiento de Mayorías Liberales. El grupo del Nuevo Liberalismo dio a conocer su

    apoyo a Jaime Pumarejo, lo que produjo la salida de una fracción liderada por Antonio Vallejo, que

    se decidió por Gustavo Certain.

    En el mes de Enero, los candidatos continuaron su actividad proselitista haciendo las promesas de

    siempre, las cuales tenían en común la visión de una ciudad industrial, con puertos y con serviciospúblicos. Una de esas promesas llegó al extremo de decir que convertiría a la ciudad en polo

    importante de desarrollo, no solo de Colombia, sino de América Latina.

    Mientras tanto, la política local continuaba dentro de los marcos tradicionales ya conocidos. El grupo

    Name pide para su grupo la alcaldía de Baranoa, Jaime Vargas exige la de Luruaco, Juan Slebi logra

    el nombramiento de la Secretaría de Educación para un militante de sus filas y de paso exige la

    rectoría de la Universidad del Atlántico. La prensa publica a menudo las polémicas por las

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn21

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    13/16

    inversiones que se están haciendo para erradicar la pobreza, con sospechas de corrupción. Francisco

    Posada de la peña pide investigación sobre la contratación de la draga Cosmos para el canal

    navegable de Bocas de Ceniza, ya que según su opinión, el estado habría comprado con sobreprecio.

    A fines de Enero ocurren dos hechos inéditos en la política local. Por primera vez los candidatos

    aparecen en la pantalla de Telecaribe, y la Universidad del Atlántico, por iniciativa de su vicerrector

    académico José Gabriel Coley, organiza para cada candidato una sesión pública en el teatro de Bellas

    Artes.

    A principios de Marzo todos los grupos políticos ya habían decidido a que candidato apoyar y se veía

    de la siguiente manera. La coalición Name-Carbonell, apoyaba a Gustavo Certain, a la que se le

    sumaron Jaime Vargas, Moisés Tarud, Ricardo Rosales, Jorge Gerlein, Hernán Berdugo, y la Unión

    Patriótica. La coalición Martín Leyes-Gerlein, que postulaba a Jaime Pumarejo, contó con el apoyo

    de Juan J. Slebi, Emilio Lébolo, Eduardo Crissien y el movimiento político Moir. El Partido Social

    Conservador, con su candidato Francisco Posada, tuvo el apoyo de un sector minoritario del

    conservatismo en las figuras de Carlos Rodado y Gabriel Acosta Bendek.

    La campaña misma, que tenía como telón de fondo a la crisis de los servicios públicos y la vidaurbana en general, no produjo discursos que ofrecieran soluciones a mediano y largo plazo para la

    ciudad. El enfrentamiento derivó hacia descalificaciones morales y personales y los insultos

    procaces.[23] Los candidatos fueron presentados como los “salvadores de la ciudad”, resaltando de

    ellos sus rasgos profesionales y no los políticos, debido a que se hablaba de una manera ambigua

    que la dirigencia política era la responsable de los problemas de la ciudad, sin decir quienes

    pertenecían a ella.

    El Heraldo en su editorial del Sábado 12 de Marzo llama a votar por Pumarejo, para “salvar a

    Barranquilla”  y “sacudirse el yugo de la prolongada y opresora decadencia urbana”. Pedro Martín

    Leyes responde a José Name a través de El Herlado señalando que “Si pierde Certain pierde Name

    y se acaban los Name y si gana Certain, ganan los Name y se acaba Barranquilla”. 

    En el día de las elecciones ninguna de las dos candidaturas mas opcionadas se sentía segura de ganar

    y hubo algún grado de tensión por la incertidumbre de los resultados. Al día siguiente, el 14 de

    Marzo, la prensa entregó datos no confirmados en donde Pumarejo aparecía como ganador por un

    estrecho margen de votos. Los escrutinios y demandas se volvieron interminables y se hicieron 204

    impugnaciones, hasta que finalmente se dio por ganador a Jaime Pumarejo con 125.756 votos por

    encima de Certain con 125.604 votos. Francisco Posada obtuvo 17.918 votos, para un total

    de 275.805 votos válidos.

    Para el concejo Municipal, se destacó la fuerte votación de los candidatos del grupo Name, que se

    expresó en los primeros elegidos quienes alcanzaron una alta votación. Roberto Lafaurie con 6.200

    y Moisés Tarud con 6.037 pertenecientes al Misol, luego Edgardo Borelly con 4.223 de Mayorías

    Liberales y el cuarto puesto para otro del Misol: Miguel Bolívar con 4.139 votos.

    En la Asamblea Departamental también se observó una clara ventaja del Misol. La primera votación

    fue para David Name con 53.887 del Misol, luego David Torrente de Mayorías Liberales con 22.908

    votos, Donaldo Morales del FUL con 22.108 y Julio Salgado también del Misol con 21.979 votos.

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftn23

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    14/16

    Reflexiones finales

    Los conflictos políticos que surgieron a mediados de los ochenta en torno a los problemas que

    enfrentaba la ciudad no se resolvieron en esta década y los grupos continuaron disputándose la

    dirección política de la urbe. La próxima elección para la alcaldía de 1990-1992 la ganó el candidato

    del grupo Name en cabeza del abogado Miguel Bolívar Acuña. La gobernación del Atlántico la obtuvo

    Arturo Sarabia en 1990 por la decisión atrevida del nuevo presidente Cesar Gaviria, quien

    desconoció las mayorías electorales departamentales de ese momento. Ninguno de los dos frentes

    de la elección de marzo de 1988 pudo imponerse sobre el otro y el conflicto se postergó. Dos

    acontecimientos van a marcar el final de esta confrontación. En primer lugar la Asamblea Nacional

    Constituyente, que obligó a casi todos a replantear sus alianzas y sus discursos ante el cambio que

    produciría el nuevo orden legal. El Movimiento 19 de Abril se incorpora de lleno a la vida política

    con cargo ministerial y llega a ejercer influencia en el acontecer político de Barranquilla, pero lo que

    más incidió en el surgimiento de un nuevo escenario de la política en Barranquilla fue de la figura

    del sacerdote salesiano Bernardo Hoyos, quien con el apoyo de una coalición pluripartidista, por el

    M-19 y por los grupos sociales más empobrecidos de la ciudad asume la alcaldía del distrito. A la

    cabeza del recién creado Movimiento Ciudadano, Bernardo Hoyos domina toda la política de laciudad durante toda una década, en la cual la ciudad logra solucionar en gran parte el problema de

    sus servicios públicos, en un ambiente de privatizaciones, en el cual el sacerdote jugó un papel

    importante que contó con el apoyo financiero del gobierno central de Bogotá. Bernardo Hoyos, fiel

    a sus principios de la Teología de la Liberación que habla de la “opción preferencial por los pobres”,

    solo tuvo esa preocupación, solucionar las necesidades más urgentes de los mas empobrecidos de

    la ciudad, que en ese momento era el agua potable y el alcantarillado. La vocación de la ciudad, su

    evolución económica, el fomento de una economía urbana que permita un mínimo empleo a la

    mayoría de sus habitantes, el tema del puerto, el medio ambiente, el ordenamiento y la planeación

    urbana, fueron temas mas bien secundarios durante su administración. El mismo y sus seguidores,

    respecto a estos temas, se limitaron a reproducir los mismos gastados discursos sobre un supuesto

    deseo general de progreso infinito de la urbe. La gran discusión sobre el futuro y el papel que lecorresponde a Barranquilla en un mundo global, que no se resolvió en los ochenta y que se postergó

    durante la década de Bernardo Hoyos, es un tema que aun está a la espera de que sea enfrentado

    por los grupos políticos, por los gremios, los sindicatos, etc., y por los académicos, intelectuales y

    artistas que en la última década tienden a ganar mas espacios en donde dar a conocer sus trabajos.

    Los grupos políticos de la década de los ochenta ya no son los mismos. El sector del Nuevo

    Liberalismo tuvo un momento interesante con la elección del gobernador Gustavo Bell, quién

    orientó algunas de sus políticas con base a los planteamientos de este movimiento al cual era

    cercano, como también a la Cámara de Comercio y el Comité Intergremial. La casi desaparición del

    Nuevo Liberalismo de la escena política, pudo haberse producido por el comportamiento del sector

    industrial de la ciudad durante la década de los años noventa, en donde las cifras estadísticasdemuestran que la tan esperada apertura económica no favoreció a este sector, lo que obliga a

    reflexionar nuevamente sobre el mismo problema que se había comenzado a discutir en los años

    ochenta, es decir, el tema de la vocación de la ciudad, de sus fortalezas, de su tradición histórica, y

    especialmente el rol que le cabría al sector industrial en el desarrollo económico de la urbe.

    El sector político liberal alrededor del Misol, se enfrentó al fuerte desafío del Movimiento

    ciudadano, que comenzó a disputarle su electorado en los barrios populares con discursos similares,

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    15/16

    como también en el reclutamiento de los dirigentes que provienen de los mismos estratos sociales.

    Se han producido algunos cambios y han surgido nuevas caras, pero en general, este frente ha

    logrado mantener un caudal electoral y una presencia política importante en la ciudad que se ha

    auto calificado como una “fuerza necesaria” en el contexto político local Algunos grupos

    desaparecieron, como el FUL de Juan J. Slebi; el sector de Mayorías Liberales se ha debilitado. Los

    grupos conservadores han tenido cambios parecidos a los liberales, en el sentido de que hanaparecido figuras nuevas y continúan siendo un factor importante del poder político.

    El movimiento ciudadano, después de una década de intensas experiencias en el ejercicio del poder,

    está a la espera de mostrar su capacidad de convocatoria en las próximas elecciones para la alcaldía

    del distrito. Como todos los grupos políticos de la ciudad, también están frente al desafío del nuevo

    milenio, que ya no es el mismo de mediados de los ochenta, ni tampoco de los noventa. Los

    discursos se perciben obsoletos, en el sentido de que ya no responden a las necesidades reales de

    este conglomerado humano de mas de dos millones de habitantes buscando un lugar decoroso en

    el país y en el mundo. La evolución de la vida urbana en general, y el éxito las dirigencias políticas,

    se decidirá en el plano de las ideas que se muevan, las cuales ya no pueden ser las de los ochenta.

    Ya no se trata de remplazar a una clase dirigente, ni tampoco de excluir a los grupos nuevos, ni deampliar la cobertura de los servicios públicos básicos para los mas empobrecidos, y sobre todo, ya

    no caben en la nueva realidad aquellas visiones demasiado optimistas heredadas del proyecto de la

    modernidad, como el paraíso terrenal de la sociedad industrial, o como las utopías liberales o

    socialistas de igualdad de oportunidades. En las actuales discusiones sobre el presente y futuro de

    Barranquilla, es posible que los académicos, intelectuales y artistas también tengan algo que decir

    respecto a nuestro lugar en la aldea global, sobre todo el tema del ordenamiento urbano adecuado

    que debe tener la ciudad en la realidad del mundo actual.

    Fin del documento

    [1]  Sobre los primeros tugurios de Barranquilla véase: USANDIZAGA, Elsa y AVENÍS,

    Eugene. Barranquilla: Tres barrios de invasión. Bogotá. 1966; VILLALÓN, Jorge. Barranquilla

    durante el Frente Nacional: La crisis de los años Sesenta. En: Ensayos de Economía. Vol. 3. No. 1.

    Barranquilla: Universidad del Atlántico, 1992. ZUBIRÍA, Blas. Poder político en Barranquilla durante

    el Frente Nacional. 1958-1974.Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. 1997. (Inédita)

    [2]  VARELA, Ricardo. Comportamiento electoral en el Departamento del Atlántico (1972-

    1990) .Tesis de Maestría. Universidad javeriana. 1991. Página 51, Cuadro 4-2.

    [3] Algunos registros sobre estas prácticas en: BERNAL, Pedro. La prestación de los servicios de

    acueducto y alcantarillado en la ciudad de Barranquilla. Bogotá: Cinep, 1991. Pág. 86 ss.

    [4] Véase: CURRIE, Lauchlin. Plan socioeconómico del atlántico.Bogotá, Imprenta nacional. 1965.

    Capítulo VI. El punto de vista de los industriales.

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref1

  • 8/16/2019 Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla.pdf

    16/16

    [5] ALVAREZ, Francisco. Ciudad al revés. Diario del Caribe. Barranquilla, 1996.

    [6] ATENCIO, Ramón y ARTETA, Eulalia. Perfil socioeconómico de Barranquilla. Documentos Ceres

    Nr. 7. Universidad del Norte, Barranquilla, Abril de 1990. Pág. 47.

    [7]  ATENCIO, Ramón y RAMOS, José. El desempleo en Barranquilla. Período 1974-1989.

    Monografías Ceres Nr. 3. Uninorte. Barranquilla, 1990. Pág. 35.

    [8] MEISEL, Adolfo. ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? . En: Lecturas de

    Economía. No. 23. Medellín: Universidad de Antioquia, 1987.

    [9] Sobre este tema véase: BERNAL, Pedro. La crisis de los servicios de acueducto y alcantarillado

    en Barranquilla. Bogotá: Cinep, 1991. Pág. 50 ss.

    [10] ARTETA, María y ATENCIO, Ramón. Perfil socio-económico de Barranquilla. Serie Documentos

    No. 7. Barranquilla: Centro regional de estudios económicos y sociales CERES, 1990. Pág. 43 ss.

    [11] Diario del Caribe del 31 de Julio de 1987.

    [12]  Sobre el auge de los estudios históricos en Barranquilla a partir de 1987 véase: VILLALÓN,Jorge. Barranquilla y sus historiadores.  En: VILLALÓN, Jorge. (Comp.) Historia de Barranquilla.

    Ediciones Uninorte, 2000. Pág. 45 ss.

    [13] LYOTARD, J.F. La condition postmoderne. París, 1979.

    [14] HABERMAS, Jürgen. Der philosopische Diskurs der Moderne. Zwölf Vorlesungen. Frankfurt a.

    M. Suhrkamp, 1985.

    [15] Diario del Caribe del 12 de Junio de 1987.

    [16] Diario del Caribe del 13 de Junio de 1987.

    [17] Diario del Caribe del 12 de Junio de 1987

    [18]  VARELA, Ricardo. Comportamiento electoral en el departamento del atlántico . Bogotá:

    Universidad Javeriana, 1991. Pág. 42 ss.

    [19] Diario de Caribe del 8 de Octubre de 1987.

    [20] Documentos Ceres No. 4. Elección popular de alcaldes. Barranquilla: Uninorte, 1988.

    [21] Diario del Caribe del 25 de Octubre de 1987.

    [22]  Documentos Ceres No. 4. Elección popular de alcaldes.Barranquilla: Universidad del Norte,

    1988.

    [23] Documento Ceres No. 4. Elección popular de alcaldes. Barranquilla: Uninorte, 1988.

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref5http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref5http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1079818518951803081#_ftnref5