CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la...

8
PLIEGO Mª DEL PINO JIMéNEZ GARCíA, RAúL GONZáLEZ FABRE, PABLO DE BENAVIDES GABERNET y JOSé IGNACIO GONZáLEZ FAUS CRISIS ¿Por qué? ¿Para quién? ¿Hasta cuándo?… 2.819. 13-19 de octubre de 2012

Transcript of CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la...

Page 1: CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la inversión, el ahorro y la creación de empresas, españa podrá atraer ... no consisten

PLIEGO

Mª del Pino JiMénez García, raúl González Fabre,

Pablo de benavides Gabernet y José iGnacio González Faus

CRISIS¿Por qué? ¿Para quién?

¿Hasta cuándo?…

2.819. 13-19 de octubre de 2012

Page 2: CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la inversión, el ahorro y la creación de empresas, españa podrá atraer ... no consisten

Cuatro miradas necesarias

Un plan estratégicopara salir de la crisis

Pablo de benavides GabernetAsociado en Consultoría EstratégicaSector Financiero de KPMG

la famosa prima de riesgo parece ser nuestro particular Atila. sin embargo, es solo el síntoma de la enfermedad. diagnóstico claro: sobreendeudamiento o déficit de ahorro severo.

la crisis financiera se produce porque los bancos no se pueden financiar en el mercado interbancario y, por tanto, no pueden financiar, llevando a la quiebra a empresas con y sin problemas. no se pueden financiar por un problema de credibilidad, ya que, entre otras cosas, tanto las pérdidas como la morosidad están declaradas solo parcialmente. Por si fuera poco, a los menores ingresos y las pérdidas acumuladas hay que sumar los mayores costes de financiación y una morosidad desbocada.

otro tema son los despidos millonarios de los gestores que han arruinado esas entidades bancarias y unas prácticas inmorales en las que se ha abusado del desconocimiento del cliente para colocarle productos cuyo riesgo desconocían (preferentes y acciones de bankia y banca cívica).

Para resolver este problema, el Gobierno está actuando con acierto,

24

Casi a diario, por toda la geografía española, los colectivos más diversos salen a la calle para expresar su malestar e indignación frente a la deriva actual del país. Por momentos, el tono de la protesta se intensifica, hasta el punto de rodear el Congreso para pedir cuentas a los políticos por esta situación. Mientras tanto, nuestra economía sigue pendiente de un posible rescate. Así las cosas, Vida Nueva quiere ofrecer en estas páginas cuatro puntos de vista sobre la crisis que nos ayuden a entender sus causas y a afrontar con responsabilidad sus consecuencias. Desde el ámbito universitario, empresarial o de la militancia obrera católica, unos y otros tratan de responder a algunas de esas preguntas que todos nos venimos haciendo de un tiempo a esta parte como ciudadanos y como cristianos.

al aprobar medidas para el saneamiento del sector que permitirán de nuevo a las entidades acudir al mercado para financiarse a sí mismas y poder financiar a la economía española. además, se está avanzando a nivel internacional para evitar futuros rescates con dinero público.

la crisis de deuda pública se produce porque los inversores extranjeros perciben cada vez un riesgo más alto de impago. Por eso, cuando el tesoro emite deuda tiene que pagar más intereses. Por otro lado, los inversores extranjeros que tienen deuda española la están vendiendo en los mercados secundarios. el efecto de esta venta masiva es la subida de la prima de riesgo. es decir, los candidatos a comprar deuda española exigen una mayor rentabilidad como premio al mayor riesgo asumido.

el motivo básico de tal desconfianza es que la recaudación de impuestos ha caído a los niveles de 2005, pero los gastos se han mantenido por encima. un desajuste que se ha materializado en enormes déficits que han disparado la deuda pública desde menos del 40% hasta casi el 80% en seis años, y en el incumplimiento sistemático de los compromisos de estabilidad presupuestaria, quebrantando así la confianza de los que nos prestaban su dinero. el problema, por tanto, no es alemania, ni el banco central europeo (bce), ni los malvados especuladores.

Page 3: CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la inversión, el ahorro y la creación de empresas, españa podrá atraer ... no consisten

25

el bce ha prestado a nuestra banca 375.000 millones que han sido destinados a la compra de deuda pública. esta ayuda, sin embargo, no es suficiente, porque seguimos retrasando medidas que harán desaparecer los déficits públicos. Merecemos nuevas ayudas si, y solo si, son para hacer las reformas que garanticen la estabilidad presupuestaria.

lo que españa necesita es un Plan Estratégico para llegar a la España que queremos en 2020, que deje claro que los españoles nos evitaremos recortes en el futuro si somos capaces de mantener los gastos del estado por debajo de los ingresos.

La crisis financiera y el dinero barato

la política monetaria seguida desde mediados de los 90 fue diseñada para facilitar el acceso a la propiedad de la vivienda. con tipos de interés bajos (dinero barato) la gente se endeuda más. esta política, unida a otros factores, ha generado en algunos países como el nuestro burbujas en el precio de la vivienda que han desestabilizado toda la economía nacional y que han dejado en la cuneta a miles de familias que se endeudaron sin valorar los riesgos que contraían.

Gracias al dinero barato, desde el año 2000 se disparó el ritmo al que se concedía crédito hasta alcanzar uno de los niveles mundiales más altos de endeudamiento. nos hemos vuelto adictos al crédito, pero como el grifo se ha

cerrado, desde 2009 el sector privado comenzó un desapalancamiento (devolución de la deuda) que nos ha llevado a importar menos de lo que exportamos, y eso es un gran motivo de esperanza, solo enturbiado por el comportamiento inverso del sector público.

como colofón, casi todas las cajas de ahorros han sido gestionadas por amigos de los gobiernos de turno, siguiendo sus intereses y concentrando un excesivo riesgo en el sector inmobiliario. como resultado, muchas de ellas se encontraron en situación de quiebra.

Reformas para un futuro prometedor

saldremos de esta crisis porque somos un país competitivo. no somos ni más feos ni más tontos que los alemanes. la empresa española que tiene más de 250 trabajadores es más productiva de media que la alemana. Por tanto, no cabe resignarnos a un futuro incierto y desalentador. como cristianos, debemos saber aportar luz y esperanza a esta sociedad.

se está construyendo una nueva europa donde la responsabilidad individual va a cobrar un protagonismo que había desaparecido. Ya no va a ser papá estado el protagonista de nuestro nivel de vida. deberemos ser menos consumistas, compraremos menos televisores y menos coches y

ahorraremos más, porque tendremos que pagar parte de nuestra educación y de nuestra sanidad.

el problema del sector financiero, el de la sociedad española y el de su clase política hay que buscarlo en la pérdida de valores y principios. cuando todo es relativo y discutible, entonces, todo depende del cristal por el que se mira el mundo. los comportamientos inmorales en la banca tienen un efecto mayor que en la hostelería, pero son hijos del mismo problema. si es lícito utilizar a las personas para obtener placer, ¿por qué no va a serlo para ganar dinero?

el Plan estratégico de españa s.a. pasa en primer lugar por la renovación del marco jurídico y legislativo, que libere el potencial de los españoles. necesitamos recobrar la seguridad jurídica que hemos perdido. la ley se debe cumplir a todos los niveles, desde la casa real y la clase política, hasta el último español de a pie. el dudoso mérito de españa de estar a la cola de la ocde en la facilidad para hacer negocios debe convertirse en historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la inversión, el ahorro y la creación de empresas, españa podrá atraer el talento y la inversión. una españa con un proyecto de país que potencie la cooperación entre las distintas comunidades autónomas, donde una licencia sirva igual en Madrid que en barcelona y donde se valore y reconozca el papel de la empresa y el empresario en el progreso material del país será una españa que genere riqueza y donde, por tanto, la atención sanitaria y las pensiones estarán aseguradas siempre.

en esta españa para 2020, la iglesia deberá recordar la importancia de la responsabilidad individual, el esfuerzo,

la superación y la solidaridad, porque el estado no llegará a todas partes. el estado perderá papel a favor de la sociedad civil, por lo que deberemos ser los ciudadanos los que con nuestra decisión personal ayudemos al desvalido, demos de comer al hambriento y vistamos al desnudo.

Page 4: CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la inversión, el ahorro y la creación de empresas, españa podrá atraer ... no consisten

26

si nuestras administraciones están al borde del impago, a ello corresponden ciudadanos que exigen servicios sin reparar en costes, que votan sin preguntar por el endeudamiento, que cifran su futuro en un enchufe en el sector público. si el estado mismo se disuelve en localismos y regionalismos sin cuento que dificultan enormemente el gobierno de la crisis, son muchos quienes han aceptado desfilar bajo las banderas de las respectivas oligarquías, ignorando corrupciones notorias, engullendo las narraciones del resentimiento y exigiendo desigualdades a su favor.

si nuestros jóvenes están en toda habilidad escolar por debajo de sus competidores polacos o eslovenos, también es verdad que muchos padres llevan décadas presionando eficazmente a maestros y profesores por aprobados sin aprobar, y saboteando los intentos de mantener la disciplina en el aula. si estos jóvenes saben menos inglés que los de cualquier país europeo, no les falta para aprenderlo ni el tiempo ni el dinero que emplean profusamente en botellones y fumadas. si no hay una sola universidad española entre las cien mejores del mundo, algo tendrá que ver que tantos profesores nos hayamos refugiado en seguridades gremiales.

si se resiste por un momento esta trampa, la crisis económica nos revela más sobre nosotros mismos de lo que, quizás, querríamos saber. detrás de cada uno de sus aspectos concurren dos partes causantes, al menos una de las cuales no nos es ajena ni remota.

si hubo una burbuja inmobiliaria, fue cohechada por concejales a quienes los vecinos no pedían cuentas, tolerada por ciudadanos que no se movilizaron pese a la evidente explotación de las familias hipotecadas, estimulada por gobiernos elegidos y vueltos a elegir, engordada por gentes comunes que aspiraban a su pequeño pelotazo. si nuestras familias se encuentran sobreendeudadas, quizás entraron en dinámicas de poseer y consumir más allá de lo prudente, compitiendo unas con otras en permeabilidad a las seducciones de los charlatanes de esta feria.

de la crisis económica a la crisis ética (y no solo al revés)

raúl González FabreProfesor de Ética económica en la Universidad Pontificia Comillas

las crisis económicas estructurales no consisten en un bache pasajero provocado por altibajos predecibles en el ciclo de los negocios, sino que ponen bajo amenaza al sistema mismo. no solo se retrae la iniciativa y se destruye empleo, sino que cunde la confusión, se desdibujan las líneas del futuro y se tambalean algunas seguridades básicas –económicas y psicológicas– que el sistema ofrecía a sus pobladores.

estas crisis pueden constituir momentos de revelación, tanto personal como colectiva. bajo la presión de las dificultades reales y las malas expectativas, el miedo y la desazón tienden a apoderarse de la psique colectiva. Malos consejeros como son, nos lanzan a la búsqueda de remotos culpables, nos recomiendan mirar solo por los intereses de los nuestros, subir primero a los botes, cultivar resentimientos perdurables, aborrecer sin matices todo liderazgo.

la crisis económica se convierte así en crisis ética, que desemboca, a no mucho tardar, en crisis política: cuando más necesaria resultaría la acción colectiva, más difícil es emprenderla con efectividad; cuando más precisaríamos verdaderos líderes, menos líderes nos sentimos dispuestos a reconocer. empezamos a estar maduros para escuchar mesías que nos prometan una salvación sin esfuerzo nuestro, solo doblegando la voluntad de otros. trátese de los inmigrantes ilegales, del resto de españa que no es nuestro pueblo, de los políticos y banqueros, de las diecisiete autonomías y sus administradores, de la señora Merkel y su amigo Draghi, del Gobierno anterior o del presente, lo esencial de los culpables es que no seamos nosotros. Que no tengamos en realidad que cambiar nada, sino que sean ellos quienes cambien, o desaparezcan de nuestras vidas. estamos listos para una salvación sin conversión.

PL

IEG

O

Page 5: CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la inversión, el ahorro y la creación de empresas, españa podrá atraer ... no consisten

27

si, por fin, nuestro sistema de sanidad y previsión social amenaza ruina, ello probablemente guarde relación con el hecho de que los descendientes de aquellos españoles que sacaron adelante cuatro, cinco o seis hijos en las miserias de la posguerra, ahora, en la época de mayor abundancia de nuestra historia, no se sienten con fuerzas ni recursos para acercarse siquiera a la tasa de reemplazo generacional, convirtiendo nuestra ‘pirámide poblacional’ en un botijo inviable.

la burbuja inmobiliaria y el sobreendeudamiento, la crisis de solvencia y gobernabilidad del estado, el fracaso educativo, y el previsible colapso demográfico de la seguridad social, son solo cuatro aspectos que se despliegan, concatenan y refuerzan en plazos diversos, para trazar una crisis estructural de la que no saldremos pronto ni fácil. cada lector podrá añadir otros para él más evidentes, y preguntarse cuánto de verdad hay en las contribuciones populares que mencionamos y cuáles hemos olvidado en favor de la brevedad. sin embargo, el lector solo habrá entendido lo que antecede si, después de añadir y quitar, todavía encuentra algo que le señala a él personalmente, algo que debe cambiar.

¿significa esto que todos somos responsables de la crisis, y que lo somos por igual? ni una cosa ni otra. Muchas personas han atravesado los años de la prosperidad y atraviesan los de la crisis con toda decencia y conciencia, desarrollando proyectos personales equilibrados y productivos, participando en la vida pública desde un compromiso genuino con el bien común. ellos son el modelo en que debemos buscarnos todos, el signo de una conversión posible.

e incluso entre los demás, quienes nos dejamos llevar por los juegos de la euforia mientras hacíamos nuestras trampitas pequeñas o grandes, tampoco las responsabilidades son iguales. el mayor poder económico, político, comunicacional, la mayor influencia, acarrean responsabilidades mayores, que deben ser exigidas y satisfechas. sin embargo, no es cierto que la crisis fuera generada únicamente por los poderosos. se necesitaron dos para este tango.

es verdad que la crisis desnuda las contradicciones de un modelo económico, las carencias de una democracia a medio cocinar, las líneas de falla de una estructura social. es verdad que todo ello resulta en injusticias patentes que se ceban en los más pobres y arrojan a la pobreza

a muchos otros. Y es verdad que carecemos de un liderazgo político, económico y social capaz de estimular la acción colectiva necesaria para revertir desde dentro la dinámica de la crisis.

Habrá que cambiar a los líderes o cambiar de líderes; pero los líderes, renovados o nuevos, solo resultarán más capaces que los anteriores si nuestra sociedad realiza algunos aprendizajes morales a partir de la crisis. si seguimos mintiéndonos a nosotros mismos, ¿aceptaremos un liderazgo que no nos mienta? si rechazamos todo sacrificio sin considerar su pertinencia, ¿nos asombraremos de que se intente corregir con nuevas injusticias las consecuencias de las antiguas? si nuestro primer reflejo es poner en otros la culpa de nuestros males, ¿cómo evitaremos un futuro dictado por alemania y el banco central europeo, por mercados y magnates?

los derechos sociales, Un deber de jUsticia

Mª del Pino JiMénez GarcíaPresidenta General de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC)

cada medida que imponen dicen que es la solución para todos nuestros problemas, pero inmediatamente cede su lugar a una nueva imposición que vuelve a presentarse como la solución a todos nuestros problemas, que de nuevo cede su lugar a otra nueva demanda… y así en una cadena interminable de imposiciones.

nos dicen que son “los mercados”, pero no es verdad, son los especuladores, un reducido grupo de poderosos formado por banqueros, financieros, gestores de los fondos de inversión, responsables de las agencias de calificación y, todos ellos, arropados y protegidos por los responsables políticos de europa, incapaces de tomar las decisiones necesarias para garantizar el bien común y la primacía de las instituciones políticas sobre los especuladores.

en españa, la política que comenzó a practicar el Gobierno del Psoe y ha

Page 6: CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la inversión, el ahorro y la creación de empresas, españa podrá atraer ... no consisten

28

a cada situación personal y familiar, a prestaciones suficientes en caso de desempleo, a unas condiciones dignas de trabajo, etc.

los derechos sociales son una conquista, alcanzada con mucho esfuerzo y sacrificio. una conquista lograda en la lucha por la dignidad de las personas. el reconocimiento de los derechos sociales (aún hoy logrado solo para una pequeña parte de la humanidad) ha encontrado, siempre, mucha resistencia por parte de los más poderosos económicamente. Por dos razones: porque un trabajador o trabajadora con derechos sociales es una persona más libre, a la que es más difícil explotar y obligar a trabajar como sea para sobrevivir; porque los derechos sociales necesitan financiación y el dinero destinado a hacer efectivos los derechos sociales es dinero que no va a los beneficios económicos privados. estos derechos son, pues, una conquista de los empobrecidos que hace avanzar la justicia en la vida social.

Por eso, el reconocimiento práctico de los derechos sociales sirve de termómetro de la calidad democrática de una sociedad, porque mide también el grado de aplicación de la justicia. Y al contrario, su retroceso degradada la democracia y restringe la libertad de las personas.

es preciso afirmar con fuerza en el momento actual que la defensa y la extensión de los derechos sociales es un deber de justicia. deber vinculado a la afirmación de un principio básico de humanidad, el destino universal de los bienes, que Juan Pablo II concretó de

económica es también una decisión ética, porque la toman personas. Y en este terreno hay dos cosas que no se pueden olvidar: el fin no justifica los medios y, sobre todo, las personas nunca pueden ser utilizadas como si fueran instrumentos o cosas. es necesario hablar con claridad, aunque suene duro, porque más dura es la realidad que sufren las personas más débiles y empobrecidas de nuestra sociedad.

Por eso, consideramos que hay que afirmar sin eufemismos que muchas de las decisiones que se están tomando son injustas e inmorales. lo son porque atacan derechos fundamentales de las personas y, especialmente, porque empeoran la situación de los más débiles y empobrecidos, a los que se deja en una mayor indefensión e incluso indigencia.

esta situación requiere afirmar los derechos sociales como un deber de justicia. los derechos sociales de las personas son una parte muy importante de los derechos humanos, vinculados a la dignidad de los seres humanos. todas las personas, solo por el hecho de serlo, tienen derecho a la educación, a la sanidad, a una pensión digna para la vejez, a prestaciones sociales adecuadas

llevado al extremo el ejecutivo del PP, caracterizada sobre todo por poner el acento en el recorte drástico del gasto público, es, desde un punto de vista “técnico”, más que discutible. a la vista están sus resultados: los recortes no tienen fin, porque la situación no mejora con esa política, sino todo lo contrario.

el problema es que se ignora el componente ético de estas decisiones. valorando la situación que nos ha llevado a la actual crisis económica y social, Benedicto XVI, en Caritas in veritate (n. 25) afirma que el funcionamiento de una economía enferma y las decisiones políticas que se han tomado están deteriorando las condiciones laborales y debilitando las redes de protección social, con “grave peligro para los derechos de los trabajadores, para los derechos fundamentales del hombre y para la solidaridad”. Y hace un llamamiento a recordar y poner en práctica un principio fundamental de la ética social: “el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad”. las políticas que se vienen practicando desde hace años, y las que se están aplicando con la crisis, suponen una grave negación de este principio básico de humanidad.

estas medidas ocultan, bajo supuestas cuestiones “técnicas”, opiniones ideológicas que responden a una determinada orientación ética que no se quiere someter a discusión. es cierto que los condicionamientos técnicos son importantes y deben ser considerados. Pero eso no puede llevar a negar, como se hace, que toda decisión política y

PL

IEG

O

Page 7: CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la inversión, el ahorro y la creación de empresas, españa podrá atraer ... no consisten

29

una forma que tiene hoy un gran valor para orientar nuestra vida y acción: “las necesidades de los pobres deben tener preferencia sobre los deseos de los ricos; los derechos de los trabajadores, sobre el incremento de los beneficios” (toronto, 14 de septiembre de 1984).

Para avanzar en esa defensa de los derechos sociales de personas y familias necesitamos: 1º defender y extender socialmente una

nueva mentalidad, en particular:→ Que existen recursos suficientes para financiar los derechos sociales. el problema es la injusta distribución de la riqueza.→ Que los derechos sociales deben tener siempre prioridad porque son imprescindibles para la libertad de las personas, en particular para los empobrecidos.→ Que la defensa de los derechos sociales necesita de servicios públicos suficientes.→ Que son necesarias políticas fiscales mucho más justas que generen de manera equitativa una redistribución de la riqueza.

→ Que los derechos sociales van ligados a la dignidad de todas las personas, sin excepciones.

2º luchar por modificar en profundidad el actual modelo económico, que es destructivo para los derechos sociales y laborales.

3º luchar por otro modelo político para que la actividad política esté centrada en la defensa del bien común y de la justicia.

4º construir otra manera de vivir y de actuar. necesitamos superar los modos de vida individualistas y consumistas, sustituyéndolos por modos de vida presididos por la búsqueda de la comunión y la fraternidad. sobre todo, necesitamos aprender que no cambiará nada si no sentimos y asumimos como propio el sufrimiento de los empobrecidos y si no unimos nuestra vida a la suya para luchar juntos contra ese empobrecimiento injusto.la iglesia y cada uno de los cristianos

estamos llamados a participar activamente en esta tarea. Para ello necesitamos crecer en:

→ vivir un compromiso social y político al servicio de las personas, en particular de los empobrecidos del mundo obrero y del trabajo, como expresión de la caridad.→ cuidar la formación de los miembros de nuestras comunidades en la dimensión social y política de la fe, y en el conocimiento de la doctrina social de la iglesia.→ Que nuestras comunidades acojan, en la catequesis, la oración, la liturgia, la acción caritativa…, la situación y defensa de los derechos sociales de las personas.→ acoger la vida de las víctimas de la negación y los recortes de los derechos sociales.→ Participar en todas las luchas sociales que buscan defender y extender los derechos sociales.→ difundir y extender la nueva mentalidad social que es necesaria para la defensa de los derechos sociales…

contra crisis, crítica

José iGnacio González FausResponsable del Área Teológica de Cristianismo y Justicia

Hace pocos años, Iñaki Gabilondo entrevistó por CNN+ a Artur Mas, de quien aprendí esta perla: “Yo soy economista, y puedo decirte que hay economistas de dos clases: los que no saben nada y los que no saben ni eso”.

Yo no soy economista y creo por eso que soy de los que no saben nada. Me debo limitar, pues, a recoger y resumir lo que llevo leído, pensado y creo que también rezado en estos días negros. al menos para que no nos creamos las promesas de los políticos, para que recemos como aquel del chiste (“virgencita mía, que me quede como estaba”) y procuremos ayudarnos entre nosotros todo lo que sepamos.

a grandes rasgos, las causas de la crisis caben en un decálogo clásico.

1. en los estados unidos, la criminal trampa (más que “burbuja”) inmobiliaria y las caídas de lehman brothers, Goldman sachs, etc.

Page 8: CRISIS - Vida Nueva · historia. con una Justicia modernizada y un modelo fiscal que favorezca la inversión, el ahorro y la creación de empresas, españa podrá atraer ... no consisten

30

intereses más cómodos y sustanciosos que crear puestos de trabajo.

en estas situaciones sin solución, porque son fruto de una larga historia y de muchas causas y porque nadie quiere ser el primero en ceder por su parte ni aunque se hunda el mundo, temo que no haya mucho que hacer a corto plazo global. Por eso se sueñan soluciones imposibles a lo Luther King: como la de la huelga general indefinida (que quizás arreglaría cosas, pero es inimaginable en este país, donde lo único casi general es el egoísmo). bueno pues, en esta línea onírica, propongo mi solución particular.

no sé si el lector conoce lo que ocurrió en 1294 con la elección del papa: los cardenales llevaban más de dos años reunidos sin llegar a un acuerdo (porque eran peleles de las diversas familias –Colonna y Orsini–, tan incapaces de entenderse como hoy PP y Psoe). Hasta que el pueblo se hartó: encerró a todos los cardenales a cal y canto, y les dijo que no saldrían de allí ni para comer, hasta que eligiesen papa. total: en tres o cuatro días “habuimus papam” (Celestino V). Pues bien: yo propondría que el pueblo soberano, que es el patrón de todos los políticos –que pueden representarlo, pero no suplantarlo–, dictamine lo siguiente: en adelante, todos los parlamentarios, ministros, alcaldes, gobernadores, presidentes autonómicos, concejales y demás políticosaurios van a tener un sueldo de solos 500 €, sin gastos de representación ni coches oficiales. esta reforma (¡que no recorte!) será solo temporal y cesará en cuanto españa salga de la crisis…

no se hará así, naturalmente, pero, si se hiciera…, ¡a que salíamos de la crisis antes de lo previsto!

8. una estructura económica despilfarradora que hace que, por aquella envidia del “café para todos”, tengamos 17 comunidades autónomas (algunas ¡de una sola provincia!), multiplicando desaforadamente los gastos. es absurdo que, si el Parlamento estatal tienen 350 diputados, el de cataluña (que viene a ser la sexta parte de españa en extensión y población) tenga 135. sería suficiente con unos 60 y, en correspondencia, unos 15 para comunidades como la rioja. el resultado es que españa tiene un número de políticos bastante mayor que cualquier país europeo, más coches oficiales que los estados unidos y todo eso tan repetido.

9. Para acabar de arreglarlo, esos políticos se autodenominan “servidores del pueblo”, pero no permiten que su amo les asigne el sueldo o la jubilación, sino que se los adjudican ellos mismos (igual que los banqueros, ¡qué casualidad!), y a niveles que pueden competir con los europeos, cuando ningún obrero español cobra a niveles europeos.

10. un lenguaje canallesco de medias verdades: “españa tiene (¡tenía!) uno de los ivas más bajos de europa”, nos recordó el ministro justificando la última barbaridad. Pero no dijo que tenemos también (y seguimos teniendo) uno de los salarios mínimos y medios más bajos de la eurozona, por comparación incluso con países como Grecia. o la mentira de que a las grandes fortunas no se les deben subir los impuestos porque necesitan ese dinero para invertir y crear puestos de trabajo… Para que luego lo lleven a las islas barbados o lo presten al Gobierno a unos

si el “homicidio por imprudencia” vale para juzgar a los autores de incendios forestales, no entiendo por qué no se aplica a los autores de devastaciones económicas.

2. unas agencias de rating embusteras, pagadas por los mismos especuladores y que dieron plena fiabilidad (triple a) a Gs y a aiG, tres días antes de su derrumbe. Y luego, según cuenta la película Inside Job, se defendieron ante el senado diciendo: “lo nuestro solo es una opinión particular que no hay por qué seguir”. Pues así estamos: con unas finanzas mundiales regidas por “opiniones particulares”. tan particulares que luego ponen gobiernos “técnicos” de los suyos, cargándose a otros elegidos democráticamente.

3. en europa: una unión monetaria hecha antes de tiempo, cuando aún no había una unión económica y, menos aún, política.

4. un banco central europeo que no es tal banco (sino solo un controlador de la inflación), pero que deja sin bancos centrales a todos los demás países, y al que se le da una independencia que no debería tener, consagrando el poder de la economía sobre la política.

5. la irresponsabilidad de los líderes europeos que, al comienzo de la crisis en 2008, se propusieron establecer la tasa tobin, acabar con paraísos fiscales y el fraude fiscal, y otras varias medidas urgentes de las cuales luego no han puesto en práctica ni una sola.

6. en españa: la ley del suelo de 1998, que liberalizó el valor de la tierra y, de hecho, facilitó así la especulación y el crecimiento de su precio, con la subsiguiente burbuja inmobiliaria.

7. una política exclusiva de recortes en derechos sociales y en posibilidades de consumo que es probablemente anticonstitucional y que nos lleva a la recesión económica y a la necesidad de volver a endeudarnos más. comparto la opinión de rubalcaba cuando dice que la política económica de este Gobierno es económicamente desastrosa y éticamente intolerable. aunque reconozco que Rubalcaba carece de autoridad moral, por no haber dicho eso mismo cuando el Gobierno anterior comenzó a llevarnos por esa senda. “tarde te amé”, gemiría san Agustín y debería gemir don Alfredo.

PL

IEG

O