crisis y modelo de sociedad - 3sbizkaia.org. Carlos... · Era el mejor de los tiempos, ... • El...

33
crisis y modelo de sociedad

Transcript of crisis y modelo de sociedad - 3sbizkaia.org. Carlos... · Era el mejor de los tiempos, ... • El...

crisis y modelode sociedad

el tiempo que nos toca vivir…

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos,

era la edad de la sabiduría, era la edad de la estupidez.

era la época de la fe, era la época de la incredulidad,

era la era de la luz, era la era de la oscuridad,

era la primavera de la esperanza, era el inverno de la desesperación,

teníamos todo ante nosotros, pero no éramos dueños de nada,

caminábamos derechos al cielo, pero íbamos justo en sentido contrario.

Historia de dos ciudades, Charles Dickens (1859)

¿qué crisis?

estructural

global multifacética

cri

sis

glo

bal

el mundo (6.500 habitantes) ya estaba en crisis… y empeorando…

• 1.200 millones de personas viven con

US$1 o menos al día.

• 3.000 millones de personas viven con

menos de US$2 al día.

• 54 países son más pobres ahora de lo

que eran en 1990.

• Las mujeres perciben salarios entre 30 y

60% menos que los hombres.

• 860 millones de adultos son analfabetos.

• 114 millones de niños y niñas en edad

escolar no acuden a la escuela.

• 1.300 millones de personas no tienen

acceso a agua potable.

• 2.600 millones de personas no tienen acceso a servicios sanitarios decentes.

• Cerca de 11 millones de niños y niñas menores de 5 años mueren anualmente.

• 500.000 mujeres mueren anualmente durante el embarazo o el parto.

• 31 millones de personas tienen VIH/SIDA.

• 983 millones de personas sufren de desnutrición (907 en países empobrecidos).

• La esperanza de vida ha disminuido en 34 países desde 1990.

• 30 conflictos armados persisten en el mundo (23 en Asia y África).

… mientras…• El 10% de personas más ricas del mundo

posee el 85% de la riqueza mundial.

• El 2% de personas más ricas del mundo

posee más de la mitad de la riqueza

mundial.

• El 1% de personas más ricas del mundo

posee el 40% de la riqueza mundial.

• Las tres personas más ricas del mundo

poseen activos con un valor superior a la

sumatoria del PIB de los 48 países más

empobrecidos.

• Las 15 personas más ricas tienen activos

superiores en valor al PIB total del África

Subsahariana.

• Las 225 personas más ricas poseen una

fortuna que es igual al ingreso anual del

47% de la población mundial, es decir, más

de 2.500 millones de personas.

• Sólo el 16% de la población mundial vive al margen de la pobreza.

• El gasto mundial en armamento militar ronda los 1,50 billones de dólares.

• La venta de armas aumentó en 2010 un 150%.

y en nuestras sociedades… • Aumento del desempleo.

• Trabajadores/as pobres.

• La nueva pobreza.

• Pobres de ida y vuelta.

• La pobreza tiene rostros concretos.

recortes sociales

como respuesta

(“ajuste”)

+ pobreza

+ vulnerabilidad

mientras tanto…

Durante 14 años ininterrumpidos de crecimiento económico en España,

la pobreza se mantuvo igual y creció la desigualdad entre rentas.

Cuatro firmas (Santander, Telefónica, Endesa y BBVA) obtuvieron en el

primer trimestre un beneficio (6.646 millones €) superior a todo el ahorro

previsto con el ajuste del Gobierno para el año 2010 (5.000 millones €).

Todas las empresas de Ibex ganaron en dicho trimestre más de 12.000

millones € (sólo 3.000 millones menos que la previsión de ahorro por el

ajuste en 2 años).

La banca del Estado español ganó casi 8.000 millones de euros en el

primer semestre de 2010, aún después de haber dotado provisiones por

otros 11.000 millones.

La participación del trabajo en la renta nacional cada vez ha sido menor.

La evolución del gasto social ha disminuido en relación a la UE.

La presión fiscal ha disminuido y es menor que la media europea (presión

que recae especialmente sobre las rentas de trabajo, no de capital).

cri

sis

m

ult

ifacé

tic

a

financiera

crisis

¿crisis o colapso?

El colapso financiero ha puesto los mecanismos perversos del sistema

al descubierto:

• El ilimitado juego de la especulación (que reduce la economía productiva).

• La falta de la más mínima ética económica (y social).

• La ausencia total de control político y ciudadano del sistema.

crisis ecológica

indic

ador

agre

gado

definid

ocom

el

áre

ad

ete

rritorio

ecoló

gic

am

ente

pro

ductivo

(cultiv

os,

pasto

s,

bosq

ues

oecosis

tem

as

acuáticos)

necesaria

para

pro

ducir

los

recurs

os

utiliz

ados

yp

ara

asim

ilar

los

resid

uos

pro

ducid

os

por

un

apobla

ció

nd

ad

acon

un

modo

de

vid

aespecífic

od

efo

rma

indefinid

• La demanda humana sobre la biosfera aumentó más del

doble entre 1961 y 2005.

• Actualmente, la demanda de la humanidad excede en cerca

de un 30% la capacidad regeneradora del planeta, por lo que

estamos destruyendo el capital natural.

Informe Planeta Vivo, 2008. WWF

hablamos ya de crisis de largo recorrido…

crisis alimentaria

• El control por parte de las (pocas) multinacionales del mercado de la

alimentación.

• La subida de precios de los alimentos.

• La bajada de precios en la agricultura y ganadería.

• La destrucción de cultivos por el cambio climático.

• La introducción de productos genéticamente manipulados (transgénicos).

• La ausencia de soberanía alimentara de los pueblos.

crisis de reproducción social

y d

e c

uid

ados

¿(IN)VISIBILIDAD?

• Remuneración, derechos,

regulación, valor social...

• Poder económico y

ciudadanía

• Asociada a: la frontera

monetaria y espacial

Lógica de

acumulación

Mercados en el epicentro

Lógica

de sostenibilidad

de la vida

Responsabilidad del cuidado

cotidiano de la vida

Inexistencia responsabilidad social en

cuidado de la vida

PRESENCIA/AUSENCIA DE

LAS MUJERES

Género: variable

ordenación social

Conflicto de lógicas: capital-vida

la economía como un iceberg

Tomado de Amaia Pérez Orozco: Alternativas a la crisis desde la Economía Feminista. Bilbao 25.06.09

crisis

política

crisis de valores

[la

pe

or

crisis

…la

insolid

arid

ad]

“Un sistema asistencial

basado en la `sopa boba´

no sólo sería injusto;

resultaría simplemente

insostenible”.

cri

sis

e

str

uc

tura

l

• La economía capitalista es

(actualmente) fundamentalmente

especulativa.

• La economía capitalista necesita la

desregulación y la ausencia de

control político.

• El capitalismo persigue el

crecimiento, pero no la

redistribución.

• La crisis financiera es cíclica y

afecta a la estructura de la

economía.

• Las crisis (ecológica, alimentaria,

reproducción social, política,

valores…) son globales y de largo

recorrido.

• Las (crisis) injusticias e

insostenibilidades (del planeta, de

la vida) son inherentes al modelo

económico capitalista y a su

legitimación política (ideología

neoliberal).

crisis de modelo

socio-económico

crisis estructural

crisis de civilización

¿hay alternativas?

una nueva miradaal concepto de desarrollo

• Una categoría universal y un concepto histórico.

• Desarrollo humano (la persona y la comunidad como centro).

• Centrado en el enfoque del bienestar (bien vivir).

• Basado en las necesidades,

oportunidades

y capacidades.

• Individual,

colectivo e

institucional.

• Sostenible.

una nueva miradaal crecimiento

• Revaluar

• Reconceptualizar

• Reestructurar

• Redistribuir

• Relocalizar

• Reducir

• Reutilizar

• Reciclar

8 Rs(Latouche, 2009)

una nueva miradaal sostenimiento de la vida

• Descentrar a los mercados: poner en el centro los procesos de

sostenibilidad de la vida.

• Revalorización del cuidado cotidiano de la vida (económica y/o

no monetarizada).

• Reconocer el género como un eje estructurador del sistema

socioeconómico: necesidad de cambios estructurales.

• Corresponsabilidad personal (hombres), social (servicios),

institucional (políticas).

…hacia la cUIdadaníaForma de reconocernos copartícipes de una sociedad

que ponga los cuidados en el centro.

de la cIUdadanía…

una nueva miradaa la práctica económica

“La economía solidaria es una visión

y una práctica que reivindica la economía

en sus diferentes facetas

(producción, financiación, comercio y consumo)

como medio –y no como fin–

al servicio del desarrollo personal y comunitario”.

• Empresas e iniciativas

productivas solidarias.

• Banca ética

y finanzas alternativas.

• Comercio justo y mercados

de economía solidaria.

• Consumo responsable.

una nueva miradaal la construcción social

• Defensa de los derechos de ciudadanía.

• Desarrollo de políticas y prácticas

inclusivas.

• Promoción de la participación

ciudadana.

• Democratización de la política.

• Recuperación del control político sobre

la economía.

• Promoción de la cultura libre (compartir

es bueno).

• Promoción y extensión de valores

solidarios.

• Educación para el cambio personal y

social.

• Desarrollo de la ciudadanía activa.

(El Gran Kan) Dice:

–Todo es inútil, si el último fondeadero no puede

sino ser la ciudad infernal, y donde, allí en el

fondo, en una espiral cada vez más cerrada, nos

absorbe la corriente.

Y Polo:

–El infierno de los vivos no es algo por venir; hay

uno, el que ya existe aquí, el infierno que

habitamos todos los días, que formamos

estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo.

La primera es fácil para muchos: aceptar el

infierno y volverse parte de él hasta el punto de

dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige

atención y aprendizajes continuos: buscar y

saber reconocer quién y qué, en medio del

infierno, no es infierno, y hacer que dure, y

dejarle espacio.

Las ciudades invisibles, Italo Calvino (1972)

una

brújula para

el camino…