Crisis29 2015

27
EL MUNDO ENTRE GUERRAS:1919-1939

Transcript of Crisis29 2015

Page 1: Crisis29 2015

EL MUNDO ENTRE GUERRAS:1919-1939

Page 2: Crisis29 2015

1-LA REVOLUCIÓN RUSA.1917.

Rusia en 1917 es un país Atrasado con respecto a Europa Occidental.

Es un país con una monarquía Absoluta . (Zarismo)

El poder Absoluto del Zar se apoya en el ejercito y la Iglesia Ortodoxa

El 85 % de la población trabaja en el Campo.

La servidumbre había perdurado hasta 1861

Apenas hay industria en el País sólo regiones aisladas

Pese a todo esto entra en la Gran Guerra .

Familia de Nicolás II. Último Zar Ruso

Page 3: Crisis29 2015

LA REVOLUCIÓN DE 1917 Revolución de Febrero de 1917:

La Caída del Zarismo.

Causas:

La Guerra Mundial y sus consecuencias en Rusia:

El malestar de trabajadores, campesinos y militares.

Hambre, calamidades etc

La población se organiza en Soviets (Consejos de Obreros).

En febrero de 1917 Los Soviets inician la Revolución en San Petersburgo.

Caía el Zar Nicolás II.

Revolución de Octubre de 1917.

Con la Revolución de Febrero se a de tipo Liberal. Dirigida por Kerensky

Este Gobierno continúa la Guerra con Alemania

Precipita la Revolución de Octubre

Lenin Stalin Trosky

Page 4: Crisis29 2015

1.3-LA LLEGADA DE LOS BOLCHEVIQUES AL PODER.

OCTUBRE 1917 El 25 de Octubre los Bolcheviques toman el poder mediante la

revolución.

Lenin toma el poder del gobierno obrero.

Medidas que toman:

-Expropian las tierras de los Terratenientes y las reparten entre

campesinos.

-Las fábricas pasan a manos del Estado

Se firma la paz con Alemania y Austria (Berst-Litovsk)

Consecuencias de Octubre de 1917

Primera vez en la Historia que obreros industriales toman el poder mediante la Revolución

Nace el Comunismo.

Page 5: Crisis29 2015

1.4-LA GUERRA CIVIL Y LA CREACIÓN DE LA URSS

El gobierno Soviético tuvo que hacer frente a una guerra civil (1918-1921).

En esta guerra luchaban bolcheviques contra Liberales,

Zaristas organizados en Ejército Blanco

La guerra la Ganaron los Bolcheviques cuyo ejército lo había

organizado Trosky

En 1922 Rusia cambia de Nombre y se denomina URSS

(Unión de Repúblicas Socialistas)

Organización del Nuevo Estado:

-Partido único (PCUS)

-Dictadura del Proletariado

-Gobierno (Comisarios del Pueblo)

-Parlamento (Soviet Supremo)

-El primer presidente será Lenin.

Page 6: Crisis29 2015

2-ESTADOS UNIDOS: DE LOS “FELICES AÑOS VEINTE” A LA “GRAN DEPRESIÓN”.

.”LOS FELICES AÑOS 20” El Concepto de los “Felices años

veinte”.

Después de la Gran Guerra sólo un país tenía una prosperidad económica

importante: EE.UU.

El resto, tanto vencedores como vencidos, estaban con fuertes problemas

económicos.Solo podemos hablar de Felices años 20 en Estados

Unidos:

-Aparece una importante clase media con capacidad de comprar.

(Electrodomésticos, Automóviles etc)

-La compra se hacen mediante “Compra a plazos”

-Personas de clase media se atreven a invertir en Bolsa. (a Plazos)

Ford “t” primer utilitario pensado para las clases medias

Page 7: Crisis29 2015

La guerra de 1914 representó el ascenso de los Estados Unidos al rango de gran potencia y su entrada en el concierto de los países rectores. En su papel de proveedor de Europa fueron los grandes beneficiarios del comercio con los países de la Entente.

El centro del poder económico mundial pasó –en la década de 1920- de la City de Londres al Wall Street neoyorquino

La euforia, además, descansa sobre la confianza. Confianza de sentirse un gran país y ver reflejados en los periódicos los progresos de la ciencia y la tecnología norteamericana

Page 8: Crisis29 2015

Durante los años veinte, los Estados Unidos viven una etapa de

desarrollismo acelerado, están eufóricos y confían plenamente

en su país, sus dirigentes, sus industrias y banqueros. Creen,

sobre todo, que merecen ser ricos y que esto puede

conseguirse como tantos otros lo lograron. Wall Street será el punto de cita para todos estos

intereses, esperanzas y estados de ánimo.

Page 9: Crisis29 2015

AñoProducción industrial

(1933-39=100)Precios al por mayor

(1926=100)Ingresos nacionales(billones de dólares)

Ingresos reales por cabeza (precios de 1929, en dólares)

1921 58 97..6 59.4 522

1922 73 96 .7 60.7 553

1923 88 100.6 71.6 634

1924 82 98.1 72.1 633

1925 90 103.5 76.0 644

1926 96 100.0 81.6 678

1927 95 95.4 80.1 674

1928 99 96.7 81.7 676

1929 110 95.3 87.2 716

La economía en EEUU

Page 10: Crisis29 2015

VEHÍCULOS AUTOMÓVILES

PATENTADOS (EN MILES)Años Reino Unido Alemania Francia Italia EE.UU.

1913 208 93 125 1.258

1921 464 91 236 54 10.494

1930 1.525 679 1.460 293 26.532

1938 2.422 1.816 2.251 469 29.443

Page 11: Crisis29 2015

EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK

“El día siguiente, fue el jueves 24 de octubre. En ese día trascendental las acciones abrieron a precios moderadamente firmes, pero en enorme volumen. Los precios descendían...; de pronto descendieron con alguna rapidez... Antes de terminarse la primera hora de las transacciones, resultaba ya evidente que estaban descendiendo con una violencia sin precedentes …Fue una venta forzada. Fue el aflujo al mercado de centenares de miles de acciones …el gigantesco edificio de los precios estaba taladrado por el crédito  especulativo y ahora se derrumbaba bajo su propio peso.

En las oficinas de J. P. Morgan en la esquina de enfrente a la Bolsa de Valores en Wall Street, se reunieron los banqueros más importantes y convinieron, en nombre de sus respectivas instituciones, en poner cuarenta millones de dólares cada uno para apuntalar el mercado de valores” ALLEN, Frederick Lewis. “Apenas ayer.”

Page 12: Crisis29 2015

“Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntillo llamado mercado de valores.

Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa agradable descubrir que era un negociante muy astuto. … todo lo que compraba aumentaba de valor…Mi sueldo semanal en Cocoteros era de unos dos mil…

Algunos de mis conocidos perdieron millones. Yo tuve más suerte. Lo único que perdí fueron 240.000 dólares, o 120 semanas de trabajo a dos mil por semana.

El día del hundimiento final, mi amigo, antaño asesor financiero y astuto comerciante, Max Gordon, me telefoneó desde Nueva York.: “Marx, la broma ha terminado.” (testimonio de Groucho Marx)

Page 13: Crisis29 2015

Crisis económica de 1929

Produjo gran impacto

- Caída de la producción- Altas tasas de cesantía

Europa y Estados UnidosEn

Trajo consecuencias como

Page 14: Crisis29 2015

Caída de la bolsa Jueves

negro(24-10-1929)

Quiebras industriales

Quiebras bancarias

Retiro de fondos de Europa

Expansión de la crisis

DEPRESIÓNECONOMICA

Page 15: Crisis29 2015

CAUSAS DE LA CRISIS

Existía un excesivo endeudamiento de los países europeos con E.E.U.U, puesto que necesitaban recuperarse del desastre de la guerra.

En Nueva York ocurre un alza desmedida en las especulaciones, que provoca colapso en la Bolsa de valores el Jueves 24 de octubre de 1929.

El desorden monetario: los momentos de expansión exigen una estabilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica.

Page 16: Crisis29 2015

LA GRAN DEPRESIÓN 1929-Crack Bursatil arrastró a los Bancos e

inversores.

-La crisis pasa al resto de bancos Mundiales.

-Habrá miles de desempleados

-Cae el Consumo entre la población

-Las personas intentan sacar sus ahorros pero los bancos no tiene

liquidez

Page 17: Crisis29 2015

-“LA GRAN DEPRESIÓN 1929”

Causas:

-Crisis agrícola. Los campesinos Americanos se endeudan para comprar más tierras. Aumenta la productividad agrícola pero aumentan los “stocks”. No pueden vender sus productos, y no pueden pagar sus préstamos.

-Crisis Industrial: Las industrias producen más productos de los que pueden vender. Se endeudan y no pueden pagar los préstamos.

-Crisis Bursatil: Los Bancos no poseen capital para hacer frente a la caída de la Bolsa . Los pequeños inversores pierden dinero. Los ahorradores no pueden recuperar su dinero.

Page 18: Crisis29 2015

“LA GRAN DEPRESIÓN 1929” Consecuencias:

-Miles de desempleados en la industria y el campo de los EE.UU.

-Miles de préstamos impagados a los bancos.

-Quiebra de Bancos Americanos

--La crisis se Convierte en crisis Mundial.

-Los Suburbios de las ciudades Norteamericanas se llenaron de asentamientos (Hoovervilles)

Page 19: Crisis29 2015

SALIDA DE LA CRISIS En la década de los 30, los países de todo el mundo

ensayan distintas formas para salir de la depresión económica:

Reducción del gasto público. Restricción de los créditos. Disminución de los gastos sociales y salarios. Disminución de las importaciones. La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una

disminución de su volumen. Las políticas liberales fracasaron y generaron aún más paro y recesión, Gran Bretaña mantuvo esta política económica hasta 1931, EE.UU. hasta 1933 y Francia hasta 1936.

Page 20: Crisis29 2015

EL “NEW DEAL”En 1932 Franklin. D. Roosevelt gana las elecciones americanas.

Plantea una solución para terminar con la crisis: “El New Deal” (nuevo reparto)

Propone utilizar las ideas de

John Maynard Keynes: (05/06/1883 – 21/04/1946) Economista británico que propone nuevos planteamientos para resolver la crisis económica que afecta a Estados Unidos y Europa. Considera que el principal problema de la economía es la falta de demanda debida a la caída de la inversión y el empleo. Por ello, propone una política activa de intervención aumentando el gasto público

Page 21: Crisis29 2015
Page 22: Crisis29 2015

MEDIDAS ADOPTADAS

Financieras:- Se ayuda a los bancos mediante una

participación en su capital.- Se procede a una devaluación del dólar, con el

objetivo de crear inflación que a su vez estimule la economía.

Agrícolas:- Se estimuló el descenso de la producción pagando

a los agricultores una indemnización por dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.

Page 23: Crisis29 2015

Industriales:- Se promovió el aumento de salarios.- Se disminuyen las horas de trabajo. -Jornadas 8 Horas

Sociales:- Grandes inversiones en obras públicas.- Medidas de protección social que aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que aumenta el consumo.

Page 24: Crisis29 2015

CONSECUENCIAS “El sentimiento de catástrofe y desorientación causado por la Gran Depresión fue mayor entre los hombres de negocios, los economistas y los políticos que entre las masas.

En un momento en que el comercio mundial disminuyó el 60 % en cuatro años (1929-1932), los estados comenzaron a levantar barreras cada vez mayores para proteger sus mercados nacionales y sus monedas frente a los ciclones económicos mundiales, aun sabedores de que eso significaba desmantelar el sistema mundial de comercio multilateral en el que, según creían, debía sustentarse la prosperidad del mundo.

En pocas palabras,  la Gran Depresión desterró el liberalismo económico durante medio siglo.” 

Page 25: Crisis29 2015

La Gran Depresión obligó a los gobiernos occidentales a dar prioridad a las consideraciones sociales sobre las económicas …El peligro que entrañaba no hacerlo así –la radicalización de la izquierda y, como se demostró en Alemania y en otros países, de la derecha- era excesivamente amenazador.

El retroceso de la izquierda no se limitó al declive de los comunistas, con la victoria de Hitler desapareció el Partido Socialdemócrata alemán [...] La mayor parte del socialismo europeo se encontraba entre la espada y la pared.

El continente americano sin embargo registró un marcado giro hacia la izquierda, [...] señaló el inicio del descontento político y social

Fue una catástrofe que acabó con cualquier esperanza de restablecer la economía y la sociedad del siglo XIX. Los acontecimientos del período 1929-1933 hicieron imposible, e impensable, un retorno a la situación de 1913. El viejo liberalismo

estaba muerto o parecía condenado a desaparecer

Page 26: Crisis29 2015

GLOSARIO Jueves negro: Fue el 24 de octubre de 1929 día

en el que dio comienzo la caída de la Bolsa de Nueva york.

Fluctuaciones: Es una perdida en términos monetarios. Es la resta entre lo que se piensa que se tiene, menos lo que realmente se tiene.

Bolsa de Nueva York : Es el mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en número de empresas adscritas.

New Deal: Política económica de carácter liberal aplicada por el presidente norteamericano F.D. Rooseveit para superar la crisis económica provocada por el Crash del 29.

Page 27: Crisis29 2015

Deflación: Caída generalizada del nivel de precios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

Inflación: La inflación es todo lo contrario a la deflación, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.

Política anticíclica: Se conoce con éste nombre la propuesta de Keynes para combatir las recesiones basada en la intervención del Estado en la economía del país, aumentando el gasto público.

Crisis de liquidez: Situación en la que faltan recursos económicos para hacer frente al pago de las deudas debido al crack de la Bolsa.

Bienes de consumo duradero: Se trata de aquellos bienes de consumo que tienen una permanencia en el tiempo, no son de consumo inmediato.