Cristian Camilo Vargas CruzEl crecimiento de esta oferta vino acompañado por la apertura de...

130
Guía metodológica para el desarrollo de planes de negocio referentes a proyectos productivos del sector agrícola en el proyecto Utopía de la Universidad de La Salle Cristian Camilo Vargas Cruz Universidad de La Salle Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Programa de Administración de Empresas Bogotá 2016

Transcript of Cristian Camilo Vargas CruzEl crecimiento de esta oferta vino acompañado por la apertura de...

Guía metodológica para el desarrollo de planes de negocio referentes a proyectos productivos del

sector agrícola en el proyecto Utopía de la Universidad de La Salle

Cristian Camilo Vargas Cruz

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Programa de Administración de Empresas

Bogotá

2016

Guía metodológica para el desarrollo de planes de negocio referentes a proyectos productivos del

sector agrícola en el proyecto Utopía de la Universidad de La Salle

Cristian Camilo Vargas Cruz

Código: 11102602

Trabajo de grado para optar el título de:

Administrador de Empresas

Director:

Nelson Andrés Molina Roa

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Programa de Administración de Empresas

Bogotá

2016

Dedicatoria

“Dedicado a todas aquellas personas que nunca dejan de soñar, a los amigos y cómplices de los

sueños, la lucha y la alegría”.

“A Dios porque sin su apoyo no hubiera sido posible tener la fortaleza suficiente para luchar

cada día por cada meta y cada sueño, a mi familia quien me dio

su apoyo para poder ser lo que soy hoy”.

“A todas las demás personas que han pasado por mi vida y han dejado gratos recuerdos e

importantes enseñanzas”

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a Dios por darme la oportunidad, la fortaleza y la perseverancia para

lograr culminar mi carrera profesional y este trabajo de grado con el que espero dejar una

importante huella en la comunidad lasallista, agradezco también al área de proyectos productivos

y a la oficina de Filantropía de la Universidad de la Salle por el acceso a la información necesaria

para lograr obtener el análisis integral esperado, a mi tutor Nelson Molina por su acompañamiento

y dedicación, a mi familia por su apoyo desde mi primer día de clases y en general a todas aquellas

personas que logre conocer desde que comencé esta vida universitaria y que de algún modo

contribuyeron a la realización de este proyecto y de este sueño.

Contenido Pág.

Introduccción ........................................................................................................................................... 1

1. Tema

1.1. Linea de Investigación ................................................................................................................ 3

1.2. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 3

1.3. Formulación del problema .......................................................................................................... 4

2. Objetivos

2.1. Objetivo general ......................................................................................................................... 5

2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 5

2.3. Resultados esperados .................................................................................................................. 5

2.3.1. Campo Administrativo ........................................................................................................ 6

2.3.2. Campo comercial ................................................................................................................ 6

2.3.3. Campo social ..................................................................................................................... 6

3. Hipótesis de trabajo ........................................................................................................................... 7

4. Marco de referencia

4.1. Marco Conceptual ....................................................................................................................... 8

4.1.1. Plan de negocios ................................................................................................................ 8

4.1.2. Comercialización ................................................................................................................ 8

4.1.3. Proyecto productivo ........................................................................................................... 9

4.1.4. Producto agrícola .............................................................................................................. 9

4.1.5. Emprendimiento ............................................................................................................... 9

4.1.6. Distribución .................................................................................................................... 10

4.1.7. Producto alimenticio empacado ...................................................................................... 10

4.1.8. Empresa comercial del sector Agrícola ......................................................................... 10

4.2. Marco teórico ........................................................................................................................... 10

4.2.1. Plan de negocios ............................................................................................................. 11

4.2.1.1 Estructura o modelo de un plan de negocios ......................................................... 12

4.2.1.2 Causas del éxito o fracaso del plan ....................................................................... 15

4.2.2. Guías metodologicas existentes en el mercado .............................................................. 16

4.2.2.1 Fondo Emprender .................................................................................................. 16

4.2.2.2 Miniterio de Comercio, Insdustria y Turismo – Corp.Ventures ............................. 17

4.2.3. Sector Agropecuario en Colombia ................................................................................. 19

4.2.3.1 Subsectores del sector primario ............................................................................. 20

4.2.3.2 Perspectivas y transformación de sector agropecuario Colombiano ...................... 21

4.2.3.3 Sostenibilidad alimentaria ...................................................................................... 21

4.2.3.4 Oportunidad de expansión de la oferta agropecuaria en Colombia ........................ 21

4.2.3.5 Articulación del sector agropecuario en Colombia ................................................. 22

4.3. Marco Institucional .................................................................................................................... 23

4.3.1. Proyecto Utopía ................................................................................................................ 23

4.3.1.1 Definición del proyecto ........................................................................................ 23

4.3.1.2 Desafío .................................................................................................................. 24

4.3.1.3 Componentes ........................................................................................................ 25

4.4. Marco Legal .............................................................................................................................. 25

4.4.1. Leyes ................................................................................................................................ 26

4.4.2. Decretos ........................................................................................................................... 26

5. Diseño metodológico ........................................................................................................................ 27

5.1. Tipo de investigación ................................................................................................................ 27

5.2. Población .................................................................................................................................. 27

5.2.1. Muestra ............................................................................................................................. 28

5.3. Métodos de Investigación ......................................................................................................... 29

5.3.1. Método Inductivo ............................................................................................................. 29

5.3.2. Método deductivo ............................................................................................................ 29

5.3.3. Método de análisis ........................................................................................................... 30

5.3.3.1 Metodología de análisis objetivo 1 ............................................................................ 30

5.3.3.2 Metodología de análisis objetivo 2 .............................................................................. 31

5.3.3.3 Metodología de análisis objetivo 3 ............................................................................ 33

5.3.3.4 Metodología de análisis objetivo 4 ............................................................................. 33

5.4. Instrumentos de la Investigación .............................................................................................. 34

5.4.1. Revisión documental ........................................................................................................ 34

5.4.2. Encuesta ........................................................................................................................... 34

6. Compilación y análisis de proyectos productivos del proyecto Utopía ........................................... 35

6.1. Base de proyectos productivos y análisis de aspectos generales ............................................. 35

7. Resumen analítico y análisis FODA de la muestra de proyectos productivos ................................ 42

7.1. Resumen analítico de la muestra de proyectos productivos .................................................... 42

7.1.1. Diagnóstico de acuerdo al análisis de proyectos productivos .......................................... 43

7.2. Análisis FODA - SWOT .......................................................................................................... 44

7.2.1. Matriz FODA - SWOT .................................................................................................... 47

7.2.2. Valoración de componentes respecto a la guía metodológica .......................................... 48

8. Perfil de los estudiantes del proyecto Utopía .................................................................................... 50

8.1. Análisis de preguntas ............................................................................................................... 52

8.2. Conclusiones de la encuesta .................................................................................................. 58

8.3. Perfil de los estudiantes .......................................................................................................... 59

8.4. Beneficios de la guía metodológica ........................................................................................ 60

9. Guía metodológica de plan de negocios ........................................................................................... 61

9.1. Objetivo ................................................................................................................................... 62

9.2. Alcance .................................................................................................................................. 63

9.3. Importancia de la elaboración de un plan de negocios ............................................................ 63

9.4. Proyectos productivos .............................................................................................................. 63

9.4.1. El ciclo de los proyectos .................................................................................................. 65

9.4.2. Aspectos generales para la elaboración de un proyecto productivo ................................. 66

9.4.3. Pasos para la elaboración de proyectos productivos ......................................................... 67

9.5. Diferencia entre un proyecto productivo y un plan de negocios .............................................. 69

9.6. Componentes de la guía metodológica de plan de negocios .................................................... 69

9.7. Modelo de negocios Canvas aplicado a proyectos productivos ............................................. 94

10. Conclusiones ..................................................................................................................................... 98

11. Recomendaciones finales ................................................................................................................ 99

Referencias bibliográficas

Lista de figuras Pág.

Figura 1: Fases de la realización del Plan de Negocios siguiendo el ciclo PDCA ................... 12

Figura 2: Desarrollo del plan de empresa ................................................................................. 14

Figura 3: Información complementaria manual Mincomercio - Ventures ............................... 18

Figura 4: Componentes del Proyecto Utopía ............................................................................ 25

Figura 5: División política de Colombia según proyectos ....................................................... 38

Figura 6: Perfil de los estudiantes del proyecto Utopía ............................................................ 59

Figura 7: Clasificación de los proyectos ................................................................................... 64

Figura 8: Ciclo de proyectos ..................................................................................................... 65

Figura 9: Pasos a seguir para la elaboración de un proyecto productivo .................................. 68

Figura 10: Componentes de la guía metodológica de plan de negocios ................................... 71

Figura 11: ¿Cómo generar una idea de proyecto? .................................................................... 73

Figura 12: Ejemplo de caculo de TIR ....................................................................................... 84

Figura 13: Pasos del análisis FODA ......................................................................................... 88

Figura 14: Cuadrantes de la matriz SWOT – FODA ................................................................. 90

Figura 15: Modelo de negocios Canvas ................................................................................... 95

Lista de gráficos Pág.

Gráfico 1: Participación de proyectos según género del estudiante ......................................... 35

Gráfico 2: Participación del total de proyectos según producto .............................................. 36

Gráfico 3: Participación de proyectos según departamento ..................................................... 37

Gráfico 4: Participación de proyectos analizados según producto (Muestra) ........................... 42

Gráfico 5: Participación de proyectos analizados según departamento (Muestra) ................... 43

Gráfico 6: Pregunta 11 .............................................................................................................. 52

Gráfico 7: Pregunta 13 .............................................................................................................. 55

Gráfico 8: Pregunta 14 ............................................................................................................. 56

Gráfico 9: Pregunta 26 ............................................................................................................... 56

Gráfico 10: Pregunta 27 ............................................................................................................. 57

Gráfico 11: Pregunta 28 ............................................................................................................. 58

Lista de tablas Pág.

Tabla 1: Causas del éxito o fracaso de un plan de negocios .................................................... 16

Tabla 2: Componentes de la guía metodológica del Fondo Emprender .................................. 17

Tabla 3: Aspectos analizados en cada proyecto productivo .................................................... 32

Tabla 4: Plantilla para valoración de componentes respecto a la guía metodológica ............... 33

Tabla 5: Base total de proyectos productivos a 31 de diciembre de 2015 ................................ 39

Tabla 6: Componentes de la matriz FODA aplicado al proyecto ............................................. 44

Tabla 7: Matriz FODA .............................................................................................................. 47

Tabla 8: Valoración de componentes respecto a la guía metodológica .................................... 48

Tabla 9: Preguntas relacionadas con emprendimiento ............................................................. 51

Tabla 10: Preguntas relacionadas con mercadeo y comercialización ........................................ 51

Tabla 11: Aspectos a tener en cuenta para la presentación de un proyecto ............................... 67

Tabla 12: Comparativo de planes de negocio de acuerdo a los autores consultados ................ 70

Tabla 13: Ejemplos de flujo de caja .......................................................................................... 80

Tabla 14: Modelo de estado de flujo de efectivo (método indirecto) ..................................... 81

Tabla 15: Modelo de estado de resultados ............................................................................... 81

Tabla 16: Ejemplo de las variables clave de un balance general ............................................. 82

Tabla 17: Modelo de análisis de costos .................................................................................... 83

Lista de anexos Pág.

Anexo 1: Análisis proyecto productivo 1 .............................................................................. 102

Anexo 2: Análisis proyecto productivo 2 .............................................................................. 103

Anexo 3: Análisis proyecto productivo 3 .............................................................................. 104

Anexo 4: Análisis proyecto productivo 4 .............................................................................. 105

Anexo 5: Análisis proyecto productivo 5 .............................................................................. 106

Anexo 6: Análisis proyecto productivo 6 .............................................................................. 107

Anexo 7: Análisis proyecto productivo 7 .............................................................................. 108

Anexo 8: Análisis proyecto productivo 8 .............................................................................. 109

Anexo 9: Análisis proyecto productivo 9 .............................................................................. 110

Anexo 10: Análisis proyecto productivo 10 .......................................................................... 111

Anexo 11: Análisis proyecto productivo 11 .......................................................................... 112

Anexo 12: Análisis proyecto productivo 12 .......................................................................... 113

Anexo 13: Análisis proyecto productivo 13 .......................................................................... 114

Anexo 14: Análisis proyecto productivo 14 .......................................................................... 115

Anexo 15: Análisis proyecto productivo 15 .......................................................................... 116

Anexo 16: Análisis proyecto productivo 16 .......................................................................... 117

Anexo 17: Análisis proyecto productivo 17 .......................................................................... 118

1

Introducción

El fomento del espíritu empresarial y de la creación de empresas se fundamenta en la

importancia que representa para el desarrollo socioeconómico de un país; en el caso de Colombia

el sector agrícola, este forma parte importante del desarrollo ya que constituye una de las mayores

fuentes de economía del país; de ahí la importancia de potencializar su crecimiento, el cual será

posible a través de empresas que aporten significativamente al desarrollo comercial de este sector;

la presente investigación propone una guía metodológica para el desarrollo de planes de negocio

referentes a proyectos productivos del sector agrícola en Colombia desde el campo administrativo,

financiero, comercial y social para de esta manera poder contribuir al proceso formativo de los

estudiantes del proyecto de Utopía de la Universidad de La Salle con respecto a la creación de su

propia empresa productora y comercializadora de productos agrícolas.

El análisis de los problemas que aquejan al sector agrícola que se realizó en esta

investigación reveló que muchos de ellos son derivados de la globalización que ha promovido

durante los últimos años el aumento de las importaciones de productos agrícolas (DANE, 2015).

El crecimiento de esta oferta vino acompañado por la apertura de mercados, reducción de aranceles

y disminución de precios que para Colombia han significado disminución en los incentivos en pro

de la producción agrícola. No obstante, los cultivos y productos agrícolas continúan teniendo gran

demanda en los mercados externo e interno y Colombia, de todos modos, podría consolidarse en

el futuro como país líder en el sector según lo proyecta (Finagro, 2014); así las cosas, se hace

necesario incentivar en los agricultores y empresarios la producción y comercialización de

productos agrícolas alimentarios.

Dentro de los proyectos de la Universidad de La Salle se encuentra Utopía considerado así

mismo como un laboratorio de paz que busca generar oportunidades educativas y productivas a

jóvenes de sectores rurales víctimas del conflicto y de escasos recursos económicos, este proyecto

partió del propósito de aportar herramientas desde el campo administrativo, financiero y comercial

que contribuyan de manera significativa en el diseño e implementación de planes de negocio del

sector agrícola incluidos dentro de los proyectos productivos propuestos por estos jóvenes y que

2

de esta forma puedan participar activamente en la transformación social y crecimiento económico

de sus regiones de origen.

Durante el desarrollo del proyecto de investigación se analizó la importancia de la creación

de proyectos productivos del sector agrícola que impulsan el establecimiento y desarrollo de pymes

que estimulan, a su vez, el desarrollo rural y la trasformación social, política y productiva del país;

para lo cual fue necesario recurrir a distintas fuentes de información de entidades gubernamentales

tales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), El Ministerio de

Agricultura, La Superintendencia de Industria y Comercio y el Instituto Colombiano Agropecuario

(ICA); también a entidades privadas como la Universidad de La Salle que aportaron informes

cualitativos y cuantitativos del sector agrícola, así mismo se tomaron en cuenta importantes autores

expertos en el campo administrativo para así reforzar los conocimientos de creación de plan de

negocios y de emprendimiento, por otro lado también se consultaron herramientas de información

adicionales como decretos, leyes y demás normatividad que regula la actividad agrícola en

Colombia, toda esta información permitió reunir las herramientas necesarias y la visión real para

poder enfocar y desarrollar el proyecto exitosamente.

Esta investigación se caracterizó por ser descriptiva ya que de acuerdo a las características

identificadas de los proyectos productivos del sector agrícola se logró generar un diagnóstico de

sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo cual contribuyo a la creación de la guía

metodológica.

Este proyecto de investigación permite aplicar de manera exitosa los conocimientos en

administración de empresas, emprendimiento y mercadeo que adquirí durante la carrera, los cuales

me permitieron desarrollar un instrumento guía de calidad con el propósito de estimular y orientar

a los futuros profesionales de ingeniería agrónoma del Proyecto Utopía para que en medio del

conflicto y sus necesidades logren crear sus propias empresas en sus regiones de origen y así

mismo puedan contribuir en su desarrollo personal y profesional en beneficio propio y de sus

familias.

3

1. Tema

El tema de investigación es: Plan de negocios

1.1 Línea de investigación

Gestión, Administración y Operaciones

1.2 Planteamiento del Problema

El enfoque educativo dado por la Universidad de La Salle al programa de Administración

de Empresas es impulsar a sus egresados a la creación de empresas que generen transformación de

su entorno a través de proyectos innovadores que creen valor. Dentro de los proyectos de la

Universidad de La Salle se encuentra el proyecto Utopía que busca generar oportunidades

educativas y productivas a jóvenes de sectores rurales víctimas del conflicto y de escasos recursos

económicos, el investigador considera que este proyecto no solo puede lograr una transformación

social sino además puede convertirse en una causa de crecimiento económico por medio de una

guía metodológica para la creación de empresa enfocada en la producción y comercialización de

productos agrícolas.

Observando el contexto actual del sector agrícola en Colombia, se logra identificar gracias

a estudios de la Superintendencia de Industria y Comercio y el DANE (2015) un desarrollo

comercial y económico poco significativo y por otro lado la pérdida de credibilidad y confianza

por parte de los campesinos y empresarios del campo debido a secuelas del conflicto y la ausencia

del estado quien se ha caracterizado por ser indiferente al beneficio del pequeño productor

colombiano del sector rural y a la carencia de generación de oportunidades para la creación de

empresa, además se identifica que en Colombia existen diferentes causas que impactan

negativamente la comercialización productos agrícolas, dentro de las principales causas se

encuentran la inseguridad, la pobreza y el desplazamiento provocados por el conflicto armado que

afecta el desarrollo de algunas regiones del país, adicionalmente, debido al incremento de las

importaciones en los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la oferta que a su vez ha

debilitado la producción nacional. (Superintendencia de Industria y Comercio. 2013)

4

De no realizarse el proyecto de investigación, los futuros ingenieros agrónomos

continuarán desarrollando sus proyectos productivos con la misma estructura que han venido

utilizando sin que ello incentive la creación de sus propias empresas, y de este modo exista una

mayor probabilidad de que los futuros profesionales se desplacen hacia las ciudades principales

para aplicar sus conocimientos, ejercer como empleados y dejen en un segundo plano la opción de

crear y materializar sus propios proyectos productivos en sus regiones de origen ya que para ello

se requiere del incentivo a la creación de empresa, un mercado seguro y el espíritu emprendedor

que puede ser fortalecido desde su formación profesional.

Para el desarrollo de esta guía metodológica, motivada por lo anterior, se analizó tanto el

mercado como la situación socioeconómica actual del sector agrícola en Colombia; por un lado,

se tuvo en cuenta indicadores de precios, producción y comercialización, por otra parte, fue

necesario el análisis de las necesidades, motivaciones y dificultades que los estudiantes puedan

tener al momento de optar por crear sus propias empresas. Esta investigación fue necesaria para

la construcción de la guía metodológica del plan de negocios contemplado dentro de la

investigación, para la realización de esta se tendrán en cuenta modelos propuestos por autores

especializados en el ámbito administrativo como por ejemplo el modelo propuesto por Neira

(2008) denominado “Fases de la realización del Plan de Negocios siguiendo el ciclo PDCA” y el

“Decaedro de desarrollo del plan de empresa” diseñado por Varela (2008).

1.3 Formulación del problema

¿Cómo crear una guía metodológica para el desarrollo de planes de negocio referentes a

proyectos productivos del sector agrícola en Colombia que contribuya a la creación de empresa y

al fortalecimiento de la formación profesional de los futuros ingenieros agrónomos del proyecto

Utopía de la Universidad de La Salle?

5

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Crear una guía metodológica para la realización de planes de negocio referentes al

desarrollo de proyectos productivos del sector agrícola en Colombia que contribuya al proceso

formativo de los futuros ingenieros agrónomos del proyecto Utopía de la Universidad de La Salle.

2.2 Objetivos específicos

Realizar una compilación, por medio de exploración documental e investigación de campo

de los proyectos productivos realizados por los estudiantes del Proyecto Utopía desde el

año 2010 que sean susceptibles de ser mejorados desde el punto de vista empresarial y de

negocio.

Realizar el diagnóstico de una muestra de proyectos productivos utilizando la matriz

FODA en ingles SWOT.

Elaborar el perfil de los estudiantes del proyecto Utopía teniendo en cuenta los resultados

del análisis FODA y sus expectativas de negocio e identificar los beneficios que pueden

generarse con la entrega de la guía metodológica.

Desarrollar la guía metodológica de plan de negocios que facilite el desarrollo y contribuya

al éxito de proyectos productivos de acuerdo a las características y situación actual del

sector agrícola.

2.3 Resultados esperados

El resultado esperado con la creación de la guía metodológica de plan de negocios es poder

crear un instrumento que contribuya al desarrollo de las ideas de negocio de los estudiantes del

proyecto Utopía; ideas que puedan convertirse en fuente de desarrollo socioeconómico del sector

agrícola, así mismo se espera que las sugerencias obtenidas de los resultados de la investigación,

sean tenidas en cuenta por la coordinación de proyectos productivos de la Universidad de la Salle,

para reforzar el desarrollo profesional de los estudiantes.

6

2.3.1 Campo Administrativo

En el campo administrativo, el proyecto espera que al crear una guía metodológica de plan

de negocios se fundamenten los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera como son los

elementos básicos del proceso administrativo; dentro de ellos podríamos destacar la planificación,

organización, dirección y control, qué se verán reflejados en el conjunto de actividades a

desarrollar dentro de la ejecución de la investigación. La planificación como la primera función

del proceso administrativo nos proporcionará claramente la dirección que se va a seguir, de tal

manera que se facilitará la coordinación de las diferentes actividades que conducirán al logro de

los objetivos de la investigación.

2.3.2 Campo Financiero

En el campo comercial, la guía metodológica de plan de negocios permitirá comprobar y

dar firmeza a la factibilidad y la rentabilidad que tienen las empresas comercializadoras de

productos agrícolas a nivel comercial, operacional y financiero.

2.3.3 Campo Social

Socialmente, la guía metodológica espera que los futuros profesionales del proyecto Utopía

puedan contar con un instrumento guía que les permita crear sus propias empresas productoras y

comercializadoras de productos agrícolas en diferentes regiones del país y de este modo puedan

contribuir en su desarrollo personal y profesional en beneficio propio y de sus familias, esto

teniendo en cuenta la importancia de Utopía como un proyecto generador de oportunidades

educativas y productivas para jóvenes de sectores rurales de escasos recursos económicos, y que

han sido afectados por la violencia.

7

3. Hipótesis

La guía metodológica para el desarrollo de planes de negocio referentes a proyectos

productivos del sector agrícola en Colombia permite a los futuros ingenieros agrónomos del

proyecto Utopía de la Universidad de La Salle tener un instrumento guía que les permita estructurar

de manera exitosa sus ideas de negocio y de esta manera puedan crear empresas que contribuyan

al desarrollo socioeconómico en diferentes regiones del país.

8

4. Marco de referencia

La elaboración de una guía metodológica para el desarrollo de planes de negocio referentes

a proyectos productivos del sector agrícola implicó en primera instancia conocer por medio del

marco conceptual algunos conceptos básicos y relevantes para el desarrollo de la investigación;

una vez definidos, el Marco Teórico permitió profundizar sobre los principales aspectos de un plan

de negocios, sus beneficios y estructura, además conocer las generalidades del sector agrícola y su

importancia dentro de la economía colombiana. Posteriormente se analizó el entorno en el cual se

desarrolló el proyecto, para ello, el marco institucional aportó una visión global del proyecto

Utopía; por otro lado; para finalizar, el desarrollo del Marco Legal permitió evidenciar la

legislación nacional enfocada a la creación y desarrollo de empresas agrícolas reglamentada por

entes gubernamentales.

4.1 Marco Conceptual

Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta algunos conceptos que son

considerados de gran relevancia para el desarrollo del proyecto.

4.1.1 Plan de Negocios

“Un plan de negocios es un instrumento que se utiliza para documentar el propósito y los

proyectos de un propietario respecto a cada aspecto del negocio. El documento puede ser utilizado

para comunicar los planes, estrategias y tácticas a sus administradores, socios e inversionistas.”

(Balanko-Dickson, 2007, pág. 6).

4.1.2 Comercialización

“Proceso por medio del cual se transfieren bienes de los productores a los consumidores”.

De acuerdo con la Resolución 0074, (2002) art. 4, la comercialización puede considerarse como

la actividad que se realiza dentro del comercio, es el intercambio o trueque que se aplica cuando

una persona quiere adquirir un producto y a cambio entrega cierta cantidad de dinero determinada.

Para que dentro del proceso de comercialización el producto llegue al consumidor final existen

9

varios canales de comercialización dentro de los cuales se destacan: Distribuidores Mayoristas,

Distribuidores Minoristas, call center, páginas web, venta directa y la venta retail.

4.1.3 Proyecto Productivo

“Un proyecto productivo es aquel que impulsa el desarrollo de actividades generadoras de

bienes y servicios útiles para la comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo

endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Su carácter

deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo,

sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a quienes lo producen

directamente, garantizándoles una calidad de vida digna” (Agroproyectos, 2015).

4.1.4 Producto agrícola

“Un producto agrícola es considerado como la denominación genérica de cada uno de los

productos de la agricultura, comprende la actividad humana que como resultado se obtienen

materias primas de origen vegetal a través del cultivo. Un producto agrícola es el bien ya

recolectado procedente de un activo biológico; la actividad agrícola es la gestión, por parte de una

empresa de dichas transformaciones biológicas, para dar lugar a productos agrícolas o para

convertirlos en otros activos biológicos, en este sentido, incluye actividades tales como cría y

engorde de ganado, producción de leche, cultivo de plantas anuales o perennes, floricultura, etc”

(Garita, Morales, 2005, p 97).

4.1.5 Emprendimiento

“El emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de

riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con

visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo

calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la

sociedad” (Ley 1014, 2006, art. 1).

10

4.1.6 Distribución

“Camino que el fabricante sigue para hacer llegar su producto al consumidor final,

generando un nexo entre ambos; el producto puede pasar por intermediarios entre el fabricante y

el consumidor final o bien distribuirse de forma directa, siendo estos intermediarios el mayorista

o el minorista” (Neira, 2008, p. 277).

4.1.7 Producto alimenticio empacado

“Producto comestible del mismo, peso o volumen nominal, contenido en embalajes de

cualquier tipo, empacado y cerrado en ausencia del cliente, de manera que resulta imposible

cambiar la cantidad del producto contenido en ellos sin abrir o cambiar el embalaje” (Resolución

0074, 2002, art. 4).

4.1.8 Empresa comercial de sector agrícola

“Una empresa comercial del sector agrícola se define como la unidad de producción

económica, constituida por el empresario y sus colaboradores, así como por la tierra y demás

elementos organizados mediante los cuales se ejercita una actividad agrícola, ganadera, forestal o

mixta” (Ballarín, 1979, p. 279).

4.2 Marco Teórico

Siendo el enfoque principal del proyecto el desarrollo de una guía metodológica para la

realización de planes de negocio referentes al desarrollo de proyectos productivos del sector

agrícola, el marco teórico incluyó información sobre la definición y misión de un plan de negocios

y las estructuras o pasos a seguir para la realización de este, para ello se tuvo en cuenta tres autores

que según sus investigaciones han propuesto tres estructuras diferentes de las cuales se escogió la

que mejor se ajustó al proyecto.

11

4.2.1 Plan de negocios

El plan de empresa o PE (también denominado comúnmente Plan de Negocio o Business

Plan) es una hoja de ruta o carta de presentación con la que el emprendedor, el empresario o el

equipo directivo de una organización trasmitirá tanto los conocimientos que acredita sobre el

negocio y su mercado como la propia solidez y rentabilidad empresarial que proyecta la idea que

promueve (Neira, 2008, p. 23).

Es un instrumento que se utiliza para documentar el propósito y los proyectos de un

propietario respecto a cada aspecto del negocio. El documento puede ser utilizado para comunicar

los planes, estrategias y tácticas a sus administradores, socios e inversionistas. (Balanko-Dickson,

2007, pág. 6).

Un plan de negocios tiene un público amplio y generalmente va dirigido al propio personal

de la organización o institución, o diferentes grupos de interés, a los que generalmente se acerca

el emprendedor en vías de obtener recursos para el desarrollo e implementación del proyecto

empresarial los cuales pueden tener un una duración temporal inicial de 3 a 5 años tiempo en el

cual se concreta, se examina y se analiza desde distintos factores la oportunidad de negocio objeto

del plan de tal manera que se logre determinar la viabilidad y éxito del proyecto.

La preparación del Plan de negocios por parte del emprendedor aportará un profundo

conocimiento del punto de partida y de la oportunidad de negocio que se desea aprovechar; por

otro lado, el plan establecerá un instrumento de gran ayuda para que una vez puesto en marcha se

pueda valorar la evolución del negocio, detectar variaciones con base en los pronósticos y poder

corregirlas para lograr guiar el proyecto en la dirección deseada. La misión de un plan de negocios

contempla tres aspectos: el primero consiste en la presentación de un modelo de negocio que se

desea poner en marcha; el segundo aspecto busca proponer un plan de seguimiento y control

periodo con el que se logre reflejar el comportamiento de la empresa y, en tercer lugar, y no menos

importante, es hacer atractivo el lanzamiento de un negocio a personas o instituciones

potencialmente interesadas en la puesta en marcha del proyecto.

12

4.2.1.1 Estructura o modelo de un plan de negocios

Neira (2008) ha propuesto la siguiente estructura de modelo de plan de negocios

denominada “Fases de la realización del Plan de Negocios siguiendo el ciclo PDCA1” con la cual

deja claridad sobre el dinamismo que puede presentar este modelo puesto que puede presentar

modificaciones en la medida en que el proyecto se vaya desarrollando.

Figura 1: Fases de la realización del Plan de Negocios siguiendo el ciclo PDCA

Fuente: Neira Et al, (2008) p. 31.

Por su parte, Balanko-Dickson (2007) considera tres insumos principales para la

elaboración de un plan de negocios (metas + investigación + estrategia) y dedica en su libro un

capitulo completo a cada una de las 10 secciones del plan de negocios que considera fundamentales

dentro de la estructura de un plan de negocios, según su orden de elaboración, son las siguientes:

1. Análisis de la industria

2. Análisis del mercado

3. Productos y servicios

1 PDCA: Plan, Do, Check, Act – Planificar, Hacer, Verificar y Actuar

Ciclo

PDCA

1. Introducción

2. Desarrollo de la empresa y su organización

3. Descripcion del producto y la producción

4. Marketing y comercialización

5. Análisis y diagnóstico de la situación

6. Definición de objetivos

3. Elaboración de la estrategia

3. Elaboración de planes de acción específicos

3. Seguimiento y revisión

13

4. Descripción de negocios

5. Estrategia de marketing

6. Operaciones y administración

7. Plan financiero

8. Plan de implementación

9. Plan de contingencia

10. Resumen ejecutivo

De acuerdo a lo anterior, una vez terminado el plan de negocios debería organizarse de la

siguiente forma:

1. Resumen ejecutivo.

2. Descripción del negocio.

3. Productos y servicios.

4. Análisis de la industria.

5. Análisis del mercado.

6. Estrategia de marketing.

7. Operaciones y administración.

8. Plan de implementación.

9. Plan financiero.

10. Plan de contingencia.

Otra propuesta de gran importancia en el ámbito empresarial es “Decaedro de desarrollo

del plan de empresa” diseñado por Varela (2008) quien por medio de la integración presentada en

el siguiente grafico estructura según su juicio en mejor forma el proceso de análisis y elaboración

del plan de empresa.

14

Figura 2: Desarrollo del plan de empresa

Fuente: Varela, (2008). p. 327.

De acuerdo con Varela (2008) el plan de empresa comprende un estudio integral de una

oportunidad empresarial busca dar respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué es y en que consistente la empresa?

¿Quiénes dirigirán la empresa?

¿Cuáles son las causas y las razones para creer en el éxito empresarial?

¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograr las metas

previstas?

¿Qué recursos se requieren para llevar a cabo la empresa y que estrategias se van a usar

para conseguirlos?

Dado lo anterior se puede determinar que el plan de negocios es un proceso que busca darle

identidad a una empresa en el cual se enuncian los propósitos, ideas, conceptos, formas operativas

los resultados y, en resumen, la visión del empresario sobre el proyecto a futuro teniendo en cuenta

las dificultades que se puedan presentar y sus posibles soluciones. A continuación, se mencionan

algunas de las principales razones para la elaboración de un plan de negocios:

15

Permite conocer en detalle el entorno en el cual va a funcionar la empresa.

Permite precisar la situación específica de los componentes de la empresa.

Permite hacer una evaluación real del potencial de la oportunidad empresarial.

Determina las variables críticas de la empresa (aquellas cuyas fluctuaciones podrían afectar

sustancialmente el proyecto).

Determina las variables que exigen control permanente.

Permite evaluar varios escenarios y varias estrategias de operación del proyecto.

Establece un plan de acción para todas las áreas de la organización.

Mejora la comunicación y las probabilidades de éxito de la empresa.

Permite analizar en forma organizada todos los elementos asociados a la empresa y tomar

decisiones con razones lógicas.

Permite reducir los riesgos del proyecto, al tomar decisiones con más información y de

mejor calidad.

Establece un plan estratégico para la empresa y una serie de metas que permiten evaluar el

desarrollo del plan estratégico.

Da posibles soluciones a potenciales dificultades que la empresa pueda enfrentar.

Permite conocer en detalle todas las facetas de la operación de la empresa y, en muchos

casos, entrenarse en esas áreas.

Evalúa el estado actual y futuro de la empresa y del entorno en que operará.

Establece objetivos y metas de corto y largo plazo.

Define los requerimientos de recursos de todo tipo, en un panorama de tiempo, y las formas

de consecución de ellos.

Muestra la capacidad empresarial del empresario.

4.2.1.2 Causas del éxito o fracaso del plan

Un plan de negocios es uno de los principales elementos dentro de la planeación de toda

empresa, por tanto, su elaboración debe contar con las bases, conocimientos y fuentes necesarias.

Ante esta situación el conocer cuáles son los factores que afectan el éxito o el fracaso de un plan

de negocios ayudan al emprendedor a tener mejores herramientas de planeación y control. En la

tabla 1, se encuentran las principales causas del éxito o fracaso de un plan de negocios:

16

Tabla 1: Causas del éxito o fracaso de un plan de negocios.

Causas de éxito Causas de fracaso

Compromiso de la dirección en todos los

niveles.

Falta de compromiso en la elaboración del

plan.

Formato de presentación atractivo y

profesional.

Poca documentación, datos incompletos o

fuentes no fiables.

Documento bien estructurado, que presente

índice, orden y coherencia.

Presentación de la estructura del documento

sin una lógica clara.

El contenido debe ser comprensible y

objetivo.

Incoherencia a lo largo de los distintos

apartados.

El plan debe estar suficientemente

documentado con fuentes actuales,

relevantes y fiables.

Formato de presentación inadecuada en cuanto

a encuadernación, calidad del papel, utilización

de gráficas y tablas entre otros.

La redacción del plan debe ser persuasiva,

entusiasta y adecuada al contexto del

negocio.

Falta de correlación entre los distintos

apartados del plan de negocios y lo que se

expone en el resumen ejecutivo.

Fuente: Elaboración propia con base en (Neira Et al, 2008. pp. 225 – 232)

4.2.2 Guías metodológicas existentes en el mercado

4.2.2.1 Fondo emprender

El fondo emprender ha diseñado una guía metodológica para la implementación de buenas

prácticas de formulación la cual tiene como objetivo facilitar el proceso de formulación de planes

de negocio para el Fondo Emprender.

Esta guía se encuentra dividida en los módulos de mercados, operación, organización,

finanzas, plan operativo, impacto, resumen ejecutivo y anexos. De estos puntos se proporcionarán

las herramientas necesarias que le permitan tanto al gestor como al emprendedor desarrollar un

plan de negocio coherente con la guía metodología y los criterios de evaluación exigidos por el

Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE como ente evaluador. (FONDO

EMPRENDER, 2014)

17

Tabla 2: Componentes de la guía metodológica del Fondo Emprender

Módulo 1: Mercados Módulo 2:

Operación

Módulo 3:

Organización Módulo 4: Finanzas

Investigación de Mercados Operación Estrategia Organizacional Ingresos

Estrategias de Mercado Plan de Compras Estructura Organizacional Egresos

Proyección de Ventas Costos de Producción Aspectos Legales Capital de trabajo

Infraestructura Costos administrativos

Plan Operativo Impactos Resumen ejecutivo Anexos y

definiciones

Cronograma de actividades Impactos Resumen Ejecutivo

Metas sociales

Fuente: elaboración propia con base en guía metodológica para la implementación de buenas

prácticas de formulación fondo emprender. (2014)

4.2.2.1 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Corporación Ventures

En el año 2010, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en conjunto con la

Corporación Ventures, entidad dedicada a promover la cultura del emprendimiento en Colombia

por medio de diferentes programas de apoyo empresarial, diseñaron el “Manual para la elaboración

de planes de negocios” dirigido a emprendedores y público en general interesado en crear empresa

con el propósito de que puedan aterrizar su oportunidad de negocio y determinar los aspectos

críticos. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Corporación Ventures, 2010)

Para cumplir este objetivo, este manual enseña a utilizar la más importante herramienta en

el proceso emprendedor: el plan de negocios. La cual sirve para entender todas las implicaciones

de montar una empresa, transformar la idea en un plan estructurado y hacerlo realidad. De acuerdo

con este manual, un plan de negocios es vital porque permite:

Evaluar si una idea puede funcionar y por qué

Identificar sus fortalezas, pero también sus debilidades

Saber qué recursos va a necesitar

Determinar el potencial de una oportunidad de negocios en el mercado y aterrizarla para

presentarla de forma clara y atractiva ante terceros

18

Entender qué equipo se requiere para llevar a cabo la iniciativa empresarial

Entender qué riesgos pueden afectar la oportunidad de negocios y con qué mecanismos

mitigarlos

Diseñar planes de corto, mediano y largo plazo.

Este manual fue diseñado para explicar al lector como hacer un plan de negocios por medio de

formulación de preguntas e ilustración de conceptos clave; el texto del manual está

acompañado por información complementaria, útil para destacar elementos relevantes en el

proceso de elaborar un plan. Cada fragmento de información complementaria estará

acompañado por un icono particular (ver fig. 1).

Figura 3: Información complementaria manual para la elaboración de planes de negocios

Fuente: Manual para la elaboración de planes de negocios, Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, Corporación Ventures. (2010)

El manual comprende las siguientes partes, cada una examinada en un capítulo del manual:

Definición del producto o servicio: orienta al lector en el proceso de transformar una idea

básica en una oportunidad de negocio.

Equipo de trabajo: en esta parte se establece la importancia de convocar un equipo

estratégicamente conformado y que explica cómo se deben exponer sus bondades de cara

a un inversionista.

19

Plan de mercado: explica los aspectos más importantes para determinar si la iniciativa

empresarial tiene oportunidad real en el mercado y la forma como se le presentará al cliente.

Sistema de negocio: en esta parte se identifican el sistema de negocio de la industria y de

la empresa, y se determinan el enfoque de la empresa y sus competencias principales,

variables clave para establecer el diseño de la organización.

Análisis de riesgos: muestra cómo integrar las amenazas del entorno y los riesgos internos

a los procesos de planeación.

Plan de implementación: explica la importancia de realizar una planificación sistemática

y de identificar la ruta crítica de procesos antes de crear la empresa.

Plan financiero: permite determinar cuánto capital es necesario para poner en marcha el

negocio y determinar la viabilidad económica del mismo.

Resumen ejecutivo: por último, el manual explica la importancia de presentar de forma

clara, concisa y atractiva los aspectos más relevantes de la iniciativa empresarial en la parte

introductoria de la misma. Si bien el resumen ejecutivo se explica al final porque ya el

emprendedor ha resuelto todos los componentes del plan, éste deberá ubicase al principio

del plan de negocios.

4.2.3 Sector Agropecuario en Colombia

El sector primario o agropecuario es uno de los tres sectores económicos de Colombia junto

con el sector secundario o industrial y el sector terciario o de servicios, de acuerdo con el Sistema

de información Ambiental en Colombia (SIAC, 2015) el sector agropecuario se dedica a la

producción de bienes y servicios agrícolas y pecuarios, entre ellos la producción de cereales,

hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viñas y ganadería entre otras; en general puede

considerarse como el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la

naturaleza, sin ningún proceso de transformación.

20

4.2.3.1 Subsectores del sector primario

Con base en información suministrada por el DANE (2015) el sector primario o agropecuario se

compone de los siguientes subsectores:

Agrícola: Incluye el cultivo de hortalizas, legumbres y frutas al aire libre y en

invernaderos.

Pesca: Incluye tanto la actividad pesquera con sus actividades de servicios relacionadas,

como la acuicultura con sus actividades de servicios relacionadas.

Pecuario: Se considera como producción pecuaria la producción de ganado ovino, caprino,

equino, asnal, mular y los demás animales de criadero, así como la producción de leche sin

elaborar, huevos con cascara, en conserva o embrionados. El cultivo de pastos, se considera una

actividad secundaria dentro de la actividad pecuaria.

Silvicultura: La silvicultura y extracción de la madera incluye la extracción de madera en

pie: plantación, replante, trasplante, aclareo y conservación de bosques y zonas forestales, la

explotación de monte bajo y madera para pulpa maderera, la producción de viveros de árboles, el

cultivo de árboles de navidad, la extracción de madera: tala de árboles y producción de madera en

bruto como entibos, trozas, estacas o leña, la producción de carbón vegetal, cuando se realiza en

el propio bosque y la recolección de productos forestales.

Sector Hortofrutícola: es la actividad económica relacionada con la producción y la

transformación de frutas y hortalizas. Está compuesto por cuatro eslabones básicos: Productores,

transformadores, proveedores y comercializadores. Teniendo en cuenta la demanda mundial, el

Gobierno colombiano ha priorizado siete (7) productos que son: Aguacate Hass, fresa, mango,

piña, y la papaya entre las frutas y el ají y la cebolla de bulbo entre las hortalizas.

21

4.2.3.2 Perspectivas y transformación del sector agropecuario Colombiano2

De acuerdo con el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro, 2014), las

perspectivas de crecimiento para el sector agropecuario en Colombia son positivas debido a tres

factores principales y que refuerzan la razón de ser de esta investigación:

El incremento en la demanda mundial de alimentos

La evolución reciente de sector agropecuario que ha mostrado un crecimiento superior al

de otros renglones de la economía

El incremento del gasto del Gobierno Nacional dirigido al sector agropecuario.

4.2.3.3 Sostenibilidad alimentaria

Existen varios elementos que pueden generar presiones futuras sobre la demanda de

alimentos que pueden conducir a un incremento en sus precios por ejemplo los cambios en la

población, en el nivel de ingresos mundial y presiones sobre el área cultivable. Se espera que en

2050 la población global alcance los 9,15 billones, lo que implica un aumento en la demanda de

alimentos, especialmente aquellos de consumo diario, los cuales tienen un muy bajo nivel de

sustitución a nivel mundial dentro de los que se encuentran los cereales, la carne y los productos

lácteos. Uno de los factores a tener en consideración es que los núcleos de mayor crecimiento de

la población son los países que en la actualidad se encuentran en condiciones desfavorables, siendo

la región de África Subsahariana la más representativa. (Finagro, 2014).

4.2.3.4 Oportunidad de expansión de la oferta agropecuaria en Colombia

Colombia es uno de los pocos países con gran potencial de expandir su área agrícola sin

afectar el área de bosques naturales. De acuerdo con información suministrada por La

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente

conocida como FAO (2011), existen en el mundo cerca 2.600 millones de hectáreas aprovechables

para el desarrollo de nuevos cultivos que no están siendo utilizadas en la agricultura. De este valor,

1.800 millones de hectáreas están ubicadas en los países en desarrollo y de este último, cerca del

2 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO, Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Equipo técnico de

presidencia. Bogotá, agosto. 2014

22

50% se localiza en siete países –Brasil, República Democrática del Congo, Angola, Sudán,

Argentina, Colombia y Bolivia (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2010). De igual

forma, según la FAO entre 223 países en donde se evaluó el potencial de expansión del área

agrícola, sin afectar el área del bosque natural, Colombia fue clasificada en el puesto 22

(PROCOLOMBIA, 2012).

Colombia cuenta con grandes fortalezas para poder tener expansión significativa del sector

agrícola, por un lado, cuenta con una oferta importante de recursos naturales como agua y

biodiversidad, además cuenta factores climáticos favorables que favorecen el desarrollo de

sistemas productivos más continuos (producción durante todo el año) con una mayor y más rápida

producción de biomasa. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (año) las

principales regiones para una expansión de las tierras cultivables son la Orinoquía y La Guajira.

De igual modo, el gobierno se encuentra desarrollando programas de reconversión productiva

hacia actividades más acordes con la vocación del suelo en la región Caribe y Andina, proyectando

de esta manera que la actividad agropecuaria conlleve a un incremento de 18 millones de toneladas

en la producción. Con este fin, el gobierno ha adelantado programas enfocados en la mejora de los

rendimientos de los cultivos, como son la renovación de cafetales, la adopción de tecnología en el

sector arrocero y los recursos destinados al Incentivo de Capitalización Rural (ICR), entre otros.

4.2.3.5 Articulación del sector agropecuario en Colombia

Se puede considerar que la articulación del sector agropecuario es prometedora debido a

que este sector es el principal generador de empleo en las zonas rurales y a que el aumento en la

productividad de los cultivos ha permitido que el crecimiento del PIB agropecuario sea superior al

del PIB nacional en los últimos años. En el aspecto comercial internacional, su comportamiento es

favorable, debido al incremento de las exportaciones, la devaluación del peso frente al dólar en lo

corrido de 2015 y al alza de los precios internacionales.

Por su parte, el gobierno nacional también ha promovido el desarrollo del sector desde el

punto de vista tributario. En el año 2013 se eliminaron los aranceles a los fertilizantes para aliviar

los costos de producción y en la última reforma tributaria se eliminó el IVA de los abonos

23

(Exceptuando los de origen animal o vegetal), que antes era del 5% y exoneró del impuesto a los

sistemas de riego para el sector. Esta reforma también buscó promover la cultura del seguro

agropecuario. Esta disminuyó el IVA del 16 al 5% y permitió la deducción del 100% de la prima

del impuesto de renta para los trabajadores cuenta propia. (Finagro, 2014). Adicionalmente, el

Gobierno Nacional busca fortalecer el desarrollo del sector agropecuario por medio del Programa

de Transformación Productiva –PTP, en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

este programa está enfocado a transformar la industria colombiana e impulsar el desarrollo de 20

sectores estratégicos de la economía nacional. Dentro de los cuales se encuentran seis sectores

agroindustriales: acuícola, carne bovina, hortofrutícola (ají, cebolla de bulbo, piña, aguacate has,

fresa, mango, papaya) lácteo, chocolatería, confitería y materias primas y palma de aceites, grasas

vegetales y biocombustibles. (Ministerio de Comercio, Industria y turismo MINCIT, 2015).

4.3 Marco Institucional

Para el análisis y puesta en marcha del proyecto, fue necesario analizar cuál es el contexto

en el cual se desarrolló la investigación, para ello el marco institucional proporcionó la información

necesaria para conocer aspectos fundamentales del proyecto Utopía teniendo en cuenta sus

horizontes institucionales, retos y propósitos a corto, mediano y largo plazo.

4.3.1 Proyecto Utopía

4.3.1.1 Definición del proyecto

El proyecto “Utopía” de la Universidad de La Salle, es un concepto único que integra: la

generación de oportunidades educativas y productivas para jóvenes de sectores rurales, de escasos

recursos económicos, y que han sido afectados por la violencia.

Este proyecto busca convertir los jóvenes en líderes capaces de lograr la transformación

social, política y productiva del país y dar un aporte significativo y novedoso para reinventar la

Colombia agrícola y lograr la reconversión agropecuaria sustentable a través de la investigación

participativa y la transferencia de nuevas tecnologías.

El proyecto es considerado por muchos como un laboratorio de paz, ya que desde su

fundación ha logrado alcanzar logros significativos que aportan al camino de la paz:

24

Se ha logrado la convivencia permanente, pacífica, armoniosa y fraterna de jóvenes que

vienen de diferentes zonas del país que han sido influenciados por guerrilleros,

paramilitares y otras fuerzas del conflicto con un alto contenido ideológico.

Una nueva actitud: Los jóvenes han tenido un gran cambio de actitud frente al conflicto, la

vida y la violencia. Han comprendido que es más rentable mirar hacia el futuro con

esperanza que hacia el pasado con odio.

Un cambio dentro de la institucionalidad: Se ha logrado demostrar que es posible lograr un

cambio dentro de la institucionalidad. Por eso es vital unir a este proyecto al gobierno, la

empresa privada y la comunidad internacional puesto que se necesita un apoyo de todos.

Una vida con valores: Un punto importante que diferencia al ingeniero agrónomo de Utopía

con respecto a profesionales de igual o similar formación son los valores y el decálogo que

los inspiran.

4.3.1.2 Desafío

La educación para el desarrollo rural requiere una aproximación que integra elementos

técnicos, disciplinares, económicos, ecológicos y políticos. El mundo rural puede convertirse en

motor de desarrollo sustentable además de ser una oportunidad para el crecimiento económico con

equidad y para los procesos de reconciliación social y democratización que se necesitan en el país.

La educación, en este contexto, es un elemento, transformador, propiciador y sustentador de

nuevas propuestas de desarrollo en la medida en que el Estado y la sociedad civil puedan articular

ofertas educativas de calidad para la gente de los sectores rurales con la presencia del gobierno y

proveer institucionalidad, generar las líneas de crédito para financiar los proyectos agropecuarios

que impacten la calidad de vida de la gente, mitigar la migración y el desplazamiento hacia los

centros urbanos, consolidar las estrategias para la substitución de cultivos ilícitos, y dar

condiciones de vida digna a sus habitantes. Colombia es uno de los pocos países del planeta que

tienen excedentes de tierras para la agricultura sin expandir la frontera agrícola y sin poner en

peligro el equilibrio ecológico, las fuentes de agua, y la biodiversidad.

En este sentido, el proyecto Utopía, la apuesta de la Universidad de La Salle al desarrollo

del mundo rural, integra la generación de oportunidades educativas y productivas para jóvenes de

25

sectores rurales, de escasos recursos económicos, y que han sido afectados por la violencia y el

conflicto. Utopía es una respuesta educativa a un problema político: una apuesta para la inclusión

social, la participación democrática, la generación de riqueza, la reinvención del sector y el

desarrollo humano integral y sustentable.

4.3.1.3 Componentes

Figura 4: Componentes del Proyecto Utopía

Fuente: Utopía, 2016

4.4 Marco Legal

Dentro del marco legal, se contemplaron las normatividades de emprendimiento y creación

de pequeña y mediana empresa, además del incentivo generado por el gobierno colombiano por

medio de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fondo Colombiano de

Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas

(Fomipyme); se tuvieron en cuenta los aspectos fundamentales de las principales leyes, normas y

decretos expedidos que han reformado y reglamentado la creación de empresa en el país

especialmente del sector agrícola.

26

4.4.1 Leyes

Mediante la ley 1014 de 2006 del congreso de la república, se busca promover el espíritu

emprendedor en todos los estamentos educativos del país, basados en los principios y valores

establecidos por la Constitución y por la misma ley, adicionalmente dispone los principios

normativos de política de estado y marco jurídico e institucional que promueven el

emprendimiento y la creación de empresas, establece además mecanismos para el desarrollo de la

cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la

creación de una red de instrumentos de fomento productivo.

La ley 905 de 2004 modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la

micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones en cuanto a la

clasificación y desarrollo de la pequeña y la mediana empresa – Mipymes desde el punto de vista

tecnológico y humano para lo que se ha creado el Fondo Colombiano de Modernización y

Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas (Fomipyme), además del

acceso a mercados y la creación de empresas promovidos por este fondo creado para la

financiación de proyectos, programas y actividades para el desarrollo tecnológico de las Mipymes

y la aplicación de instrumentos no financieros dirigidos a su fomento y promoción. (Ley 590, 2000,

art. 17)

4.4.2 Decretos

Los numerales 12 y 15 del artículo 3 del decreto 1985 de 2013, establece entre las funciones

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la de crear, ajustar y promocionar instrumentos

y estímulos para el fomento de la producción, comercialización interna y externa en las áreas de

su competencia, entre otros. En general se establecen todas las funciones que deben velar por el

cumplimiento de los fines consagrados en los artículos 64 y 65 de la Constitución Política de

Colombia, los cuales establecen como deber del Estado promover la comercialización de

productos que mejoren el ingreso y calidad de vida de los campesinos, así como el de proteger de

manera especial la producción de alimentos, para lo cual otorgará prioridad al desarrollo integral

de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales. (Constitución

Política de Colombia, 1991, art. 64 y 65).

27

5. Diseño Metodológico

5.1 Tipo de Investigación: Descriptiva

El estudio descriptivo: “identifica características del universo de investigación, señala

formas de conducta y actitudes del total de la población investigada, establece comportamientos

concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. Los estudios

descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación,

las entrevistas y los cuestionarios” (Méndez, 2007, pág. 230).

El tipo de investigación descriptiva se correlaciona con el proyecto ya que se identificaron

las principales características de las estructuras de planes de negocio ya existentes, las fortalezas

de los proyectos productivos creados dentro del proyecto Utopía y además se identificaron los

componentes de las guías metodológicas de planes de negocio que actualmente están disponibles,

por otro lado, se analizó la situación actual de los jóvenes vinculados al proyecto para establecer

así su perfil.

5.2 Población

Según Sampieri (2010) Se entiende por población: “el conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones”. (pág. 238).

Se correlaciona con el proyecto ya que como población se tuvo en cuenta información de

116 proyectos productivos elaborados por estudiantes de Ingeniería Agrónoma del Proyecto

Utopía de la Universidad de la Salle, que ya han culminado su etapa lectiva e iniciaron la

implementación de los proyectos productivos en sus regiones de origen; estos estudiantes son

jóvenes de sectores rurales y de recursos económicos escasos que han sido afectados por la

violencia.

28

5.2.1 Muestra

Sampieri (2010), considera que la muestra para el proceso cuantitativo “es un subgrupo de

la población de interés (sobre el cual se recolectará datos, y que tiene que definirse o delimitarse

de antemano con precisión), este deberá ser representativo de la población” (pág. 236).

Inicialmente, la muestra fue determinada de manera probabilística en la que “la elección

de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características

de la investigación” (Sampieri, 2010, pág. 176). Con base en la siguiente fórmula:

N Tamaño de la muestra

N Tamaño de la población

P Probabilidad de ocurrencia

Q Probabilidad de no ocurrencia

E Margen de error

Z Margen de confiabilidad 95% confiabilidad Z= 1,96

La población total objeto de la investigación está compuesta 116 proyectos productivos

elaborados por estudiantes del programa de ingeniería agrónoma del Proyecto Utopía de la

Universidad de la Salle quienes han desarrollado cada uno de estos proyectos para que sean

implementados en sus regiones de origen, sobre esta población y teniendo un margen de error del

5%, se determinó una muestra de 53 proyectos que inicialmente se proyectaba analizar, sin

embargo, la información suministrada por la oficina de filantropía de la Universidad de La Salle

no logro abarcar la muestra esperada, teniendo en cuenta esto, la muestra se determinó de acuerdo

al alcance de la información a la que fue posible tener acceso, es decir se consideró una nuestra no

probabilística; según Sampieri (2010) este tipo de muestra se caracteriza porque no depende de la

probabilidad sino de causas relacionadas con las características del investigador, en este caso el

procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del

proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas, este tipo de muestras

N= Z² p q N

e² (N - 1) + Z² p

q

N= (1,96)² (0,50) (0,50) (116)

(0,10)² (116 - 1) + (1,96)² (0,50) (0,50)

N= 111

2

N= 53

29

seleccionadas por decisiones subjetivas tienen a estar sesgadas sin embargo la información a la

cual se logró tener acceso fue analizada integralmente de tal forma que se lograra tener un claro

conocimiento de la situación actual de los proyectos elaborados por los estudiantes.

En total se tomó como muestra 17 proyectos productivos propuestos por 17 estudiantes del

programa, los proyectos se caracterizan porque deben implementarse en las regiones de origen de

cada estudiante y tendrán como objetivo la producción y comercialización de un producto agrícola

teniendo en cuenta aspectos de siembra, cosecha y venta.

5.3 Métodos de la Investigación

5.3.1 Método Inductivo

El método inductivo es: “Un proceso de conocimiento que se inicia por la observación de

fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que se

pueden aplicar a situaciones similares a la observada” (Méndez, 2007, pág. 239).

El método inductivo se correlaciona con el anteproyecto de investigación ya que desde

antes de iniciar la elaboración del plan de negocios se deberán analizar los principales fenómenos

de la situación actual tanto del mercado como de los estudiantes del proyecto Utopía respecto al

desarrollo de sus ideas de negocio, una vez realizado este análisis se llegará a determinar la

viabilidad y la utilidad que tendrá este proyecto para los principales beneficiarios.

5.3.2 Método deductivo

El conocimiento deductivo según Méndez (2007) permite que las verdades particulares

contenidas en las verdades universales se vuelvan explicitas, de acuerdo a esto se puede considerar

que a partir de situaciones generales se puede llegar a identificar explicaciones particulares

implícitas en la teoría de la situación general. (pág. 240)

El método inductivo se correlaciona con el proyecto de investigación debido a que el

análisis de los proyectos productivos permitió considerar los aspectos fundamentales desde el

punto de vista administrativo, teniendo en cuenta Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

30

Amenazas que se puedan presentar en la creación y puesta en marcha de un proyecto productivo

del sector agrícola.

Tanto el método inductivo como deductivo son complementarios para la realización de del

proyecto de investigación, ya que en conjunto permitieron identificar el orden para la obtención

de la información y de las fuentes consultadas y así obtener un diagnóstico con visión integral.

5.3.3 Método de análisis

El análisis y la síntesis son: “Procesos que permiten al investigador conocer la realidad. El

análisis inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes que

caracterizan una realidad; de este modo podrá establecer las relaciones causa – efecto entre los

elementos que componen su objeto de investigación (Méndez, 2007, pág. 242).

El método de análisis, se correlaciona con el proyecto de investigación, ya que fue

necesario conocer las estructuras de un plan de negocios y como desarrollar una guía

metodológica, por otro lado fue necesario conocer cuál es la realidad actual del proyecto Utopía y

su entorno por medio de un diagnostico que permitió examinar las casusas y consecuencias de esta

realidad, para luego identificar cual será el impacto que se generará con el desarrollo de un plan

de negocios implícito en un proyecto productivo y en qué medida se logrará una transformación

socioeconómica de las regiones de origen de los estudiantes, de acuerdo al tipo de información

obtenida para la investigación, a continuación se describen las metodologías de análisis utilizadas

para cada objetivo.

5.3.3.1 Metodología de análisis objetivo 1

Para la compilación del total de proyectos productivos propuestos por los estudiantes del

Proyecto Utopía a corte 31 de diciembre de 2015 se tomaron en cuenta las siguientes variables de

acuerdo con la lista general suministrada por el área de Proyectos Productivos y la Oficina de

Filantropía de la Universidad de la Salle (2016):

31

Nombre del estudiante

Genero

Departamento y municipio donde se desarrolla el proyecto

Producto seleccionado

Teniendo en cuenta estas variables se generó un análisis estadístico para lograr determinar

los datos con mayor y menor participación sobre el total de proyectos, logrando así una mejor

interpretación del total de la información obtenida; la compilación de proyectos se enlista con la

siguiente estructura:

NOMBRE GÉNERO DEPARTAMENTO MUNICIPIO PRODUCTO

5.3.3.2 Metodología de análisis objetivo 2

Posterior al análisis y compilación del total de proyectos, en el segundo objetivo se tomó

en cuenta una muestra de 17 proyectos suministrados por el área de Proyectos Productivos y la

Facultad de Filantropía de la Universidad de la Salle, para este caso la información obtenida

corresponde a los proyectos completos que comprenden entre 80 y 100 hojas cada uno y su análisis

se presenta en dos partes:

Inicialmente se realizó un análisis de las siguientes variables de igual forma como fue

analizada en el primer objetivo, en este caso solo teniendo en cuenta la muestra de

proyectos.

o Nombre del estudiante

o Genero

o Departamento y municipio donde se desarrolla el proyecto

o Producto seleccionado

Por otro lado, se analizó detalladamente cada uno de los proyectos de la muestra, teniendo

en cuenta que todos cuentan con la misma estructura y diseño metodológico se planteó la

32

siguiente tabla con el propósito de organizar la información, presentarla de manera

unificada y obtener los principales aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista

administrativo y comercial para la construcción del análisis FODA y la formulación de

estrategias con base a los resultados del este diagnóstico.

Tabla 3: Aspectos analizados en cada proyecto productivo.

Ítem Investigado Descripción

Título del Proyecto Tomado textualmente del proyecto

Autores Tomado textualmente del proyecto

Objetivo General Tomado textualmente del proyecto

Planteamiento del Problema Resumen del planteamiento del problema del proyecto

Justificación Resumen de la justificación del proyecto

Actividades Principales del

Proyecto Resumen de las actividades propuestas del proyecto

Beneficiarios Beneficiarios del proyecto de acuerdo con el autor

Producto Producto seleccionado por el autor

Localización del Proyecto Localización geográfica del lugar exacto donde se

realizarán todas las actividades del proyecto.

Observaciones Principales observaciones desde el punto de vista

administrativo y financiero

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

Una vez realizado el análisis de la situación actual de los proyectos productivos se

establecieron las siguientes variables para determinar si se cumplen o no respecto a la

situación actual de los proyectos productivos e identificar que tan preparados están frente

al correcto desarrollo de sus ideas de negocio.

33

Tabla 4: Plantilla para valoración de componentes respecto a la guía metodológica

Cumple No

Cumple

Requiere

Refuerzo Observaciones

Negocio y producto

Mercados

Operación

Organización

Finanzas

Plan Operativo

Impactos

Resumen ejecutivo

Fuente: Elaboración propia

5.3.3.4 Metodología de análisis objetivo 3

Para establecer el perfil de los estudiantes del proyecto Utopía se tomaron en cuenta por

una parte los resultados del análisis FODA y por otra los resultados de la encuesta realizada por

colaboradores de la Facultad de Filantropía de la Universidad de la Salle (descrita en el numeral

5.4.2) a 30 estudiantes del proyecto Utopía los que permitieron evidenciar sus intenciones para

convertirse en agro empresarios y por último se enlistaron los beneficios que traerá para un agro

empresario la implementación y uso de la guía metodológica de plan de negocios dentro de la

creación de sus proyectos productivos.

5.3.3.3 Metodología de análisis objetivo 4

El cuarto objetivo fue concebido de acuerdo con la información contenida en el marco

teórico y de esta forma, la guía metodológica se propone de acuerdo a un comparativo de los

modelos de plan de negocio planteados por los tres autores incluidos dentro del marco teórico y

además se propone basada en modelos de guías metodológicas ya existentes en el mercado, todo

lo anterior aplicado a empresas del sector agrícola; adicionalmente se incluye el modelo de

negocios Canvas el cual desde el punto de vista personal es considerado como un modelo de gran

utilidad que debe formar parte del producto final de un plan de negocios, como complemento a la

guía y de acuerdo a las debilidades identificadas dentro de los proyectos en cuanto al análisis

financiero, se proponen modelos de flujo de caja, flujo de efectivo, estado de resultados y de

análisis de costos.

34

5.4 Instrumentos de la Investigación

5.4.1 Revisión documental

La revisión bibliográfica y documental fue uno de los ejes principales para el desarrollo de

la investigación, para el caso del marco teórico, la revisión bibliográfica fue de gran aporte para

lograr delimitar de forma correcta el problema a resolver y poder establecer la importancia del

estudio y la comparación de diferentes posturas del mismo; por otra parte la revisión documental

por medio del análisis de los proyectos productivos suministrados por la oficina de Filantropía de

la Universidad de la Salle permitió obtener la información necesaria y la evidencia sobre la cual

se estructuró la guía metodológica, los datos recopilados mediante la revisión documental se

encuentran contenidos en el capítulo 6 que tuvo como resultado la compilación y análisis de

proyectos productivos del proyecto Utopía.

5.4.2 Encuesta

Según Tamayo (1984) la encuesta es: “Un instrumento de observación formado por una

serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador” (pág. 5). Por

su parte Méndez (2007) indica que la encuesta puede tener varias preguntas (más de cinco) y es

aplicada por un tercero que actúa como encuestador. Es de corta duración: cinco a diez minutos.

Eventualmente la puede responder de manera directa la persona encuestada. En términos generales

se puede concluir que la encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes y

opiniones de las personas en relación al objeto de investigación. (pág. 299)

Para efectos de la presente investigación se tomó como referencia fragmentos de los

resultados de la encuesta realizada a 30 estudiantes del proyecto Utopía la cual forma parte del

trabajo titulado “Propuesta para la creación de los componentes de una incubadora empresarial

rural para la paz y el posconflicto que acelere el crecimiento, el fortalecimiento y la consolidación

de los emprendimientos de los egresados de La Universidad de La Salle del programa de ingeniería

agrónoma, proyecto utopía – campus el Yopal Casanare” realizada por: Luis Carlos Montiel Rojas

y Luis Fernando Molano Mateus colaboradores de la misma universidad. El cual fue presentado

como documento final en la Especialización en Gerencia de Proyectos en Ingeniería de la

Universidad de La Salle (2015) cuyo objetivo consistió en identificar comportamientos y

35

costumbres de los estudiantes y egresados del programa de ingeniería agrónoma del proyecto

Utopía (catalogados para el proyecto como emprendedores rurales) y de este modo lograr definir

un perfil del estudiante en cuanto a los aspectos de los proyectos productivos que podrían llegar a

ser desarrollados en una incubadora empresarial rural y la factibilidad de la misma.

6. Compilación y análisis de proyectos productivos del proyecto Utopía

A cierre de 2015 los estudiantes del Proyecto Utopía han desarrollado 116 proyectos

productivos en total los cuales hacen parte de su formación como Ingenieros Agrónomos y que

son desarrollados en sus regiones de origen en función del desarrollo social y económico ya que

deben integrar la producción y comercialización de un producto agrícola seleccionado por el

estudiante de acuerdo a las condiciones del entorno de cada región.

6.1 Base de proyectos productivos y análisis de aspectos generales

A continuación, se encuentra el análisis realizado sobre el total de proyectos productivos

desarrollados por los estudiantes del proyecto Utopía a corte 31 de diciembre de 2015, para efectos

de la investigación se tendrá en cuenta la siguiente información:

Nombre y genero del estudiante

Departamento y Municipio donde se llevará a cabo el proyecto

Producto seleccionado por el estudiante.

Grafico 1: Participación de proyectos según género del estudiante (Total proyectos)

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

Hombre

74%

Mujer

26%

36

Dado lo anterior se identifica que en su mayoría la población pertenece al género Masculino

con 74%. Lo que refleja la realidad y costumbres del campo colombiano donde el emprendimiento

es liderado por el hombre quien por su parte tiene la responsabilidad de generar la mayor parte del

ingreso del hogar mientras que por otro lado es la mujer quien se encarga de las labores del hogar

en la mayoría de casos.

Gráfico 2: Participación del total de proyectos según producto

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

De acuerdo con la gráfica 15, se puede concluir que la mayoría de los estudiantes prefieren

implementar en sus proyectos cultivos de plátano (26%) seguido por piña (16%) y yuca (15%) una

de las razones por las cuales estos productos son los preferidos es por su alta demanda en el

mercado por considerarse productos de la canasta familiar consumidos por miles de personas

alrededor del país, por otro lado, los productos con menos preferencia por parte de los estudiantes

son cacao, pasto, granadilla, flor de Jamaica, acacia, lulo y mora, cada uno con una participación

de solo 1%.

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

3%

3%

8%

10%

15%

16%

28%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Mora

Lulo

Acacia

Flor Jamaica

Granadilla

Pasto

Cacao

Banano

Ají Dulce

Aguacate

Tomate

Papaya

Ají

Ñame

Caña Panelera

Maíz

Maracuyá

Yuca

Piña

Plátano

Participación por Producto

37

Si bien es cierto que al proyecto Utopía llegan estudiantes originarios de todas las partes

del país, de acuerdo con las gráficas 15 y 16 se logra identificar que el 28% del total de los

estudiantes provienen del departamento de Casanare seguido por Meta (18%) y Arauca (16%),

dentro de los departamentos con menos estudiantes pertenecientes al proyecto se encuentran

Cundinamarca y Choco con un 1% cada uno.

Grafica 3: Participación de proyectos según departamento (Total proyectos)

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

28%

18%

16%

6%

6%

6%

5%5%

3% 3% 2%

1%

1%

CasanareMetaAraucaTolimaVichadaSucreBolívarNorte de SantanderAntioquiaCaquetáBoyacáCundinamarcaChoco

38

Figura 5: División política de Colombia de acuerdo a los departamentos en los cuales se

desarrollan los proyectos productivos

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

Casanare 33 Proyectos (28%)

Meta 21 Proyectos (18%)

Arauca 18 Proyectos (16%)

Tolima 7 Proyectos (6%)

Vichada 7 Proyectos (6%)

Sucre 7 Proyectos (6%)

Bolívar 6 Proyectos (5%)

Antioquia 4 Proyectos (3%)

Caquetá 3 Proyectos (3%)

Boyacá 3 Proyectos (3%)

Cundinamarc

a

Choco 1 Proyectos (1%)

Nte de Santander 6 Proyectos (5%)

39

Tabla 6: Base total de proyectos productivos a 31 de diciembre de 2015.

NOMBRE GÉNERO DEPARTAMENTO MUNICIPIO PRODUCTO

Adriana Liceth Alfonso Peralta Mujer Meta Uribe Ají

Aida Palencia Rivera Mujer Arauca Tame Plátano

Alberto Fidel Lozano Ramírez Hombre Sucre Sucre Maracuyá

Alcides Aguilera Peña Hombre Vichada Puerto Carreño Caña Panelera

Alenis Guillermina Chaparro Pulido Mujer Casanare Mani Maíz

Alex Eduardo Palencia Ortega Hombre Bolívar El Carmen Piña

Álvaro Ángel Arango Hombre Meta Granada Yuca

Amalia Aguilera Peña Mujer Vichada Puerto Carreño Caña Panelera

Anderson Hidalgo López Hombre Arauca Tame Yuca

Andrea Del Pilar Paredes Murcia Mujer Caquetá El Doncello Maíz

Andrés Felipe Barón Cáceres Hombre Arauca Arauquita Plátano

Ángela Patricia Avella Ortega Mujer Casanare Trinidad Plátano

Arlinson Norbey Neusa Riaño Hombre Meta Uribe Maracuyá

Asael Andrey Garzón Fierro Hombre Meta Granada Maracuyá

Audelio Rentería Avila Hombre Meta Ariari Plátano

Bibiana Andrea Pérez Guepe Mujer Tolima Planadas Caña Panelera

Blanca Farid Rodríguez Camacho Mujer Meta Granada Plátano

Camilo Alberto Gutiérrez Rodríguez Hombre Boyacá San Luis De Gaseno Yuca

Carlos Alfredo Peñates Ruiz Hombre Sucre San Antonio De

Palmito Ñame

Carmen Elisa Enciso Parra Mujer Meta Cubarral Plátano

Cesar Alexander Rodríguez Varón Hombre Meta Granada Yuca

Christian Alexis Madrigal Bermeo Hombre Casanare Villanueva Piña

Darwin Evelio Dueñas Pita Hombre Arauca Tame Papaya

Diego Alexander Arias Zorro Hombre Casanare Chámeza Aguacate

Diego Andrés Pérez Hernández Hombre Casanare Tauramena Yuca

Diego Fernando Chaparro Pulido Hombre Casanare Mani Maíz

Dollis Isabel Pérez Montes Mujer Sucre La Palma Maracuyá

Dumar Arcadio Sánchez Gaitán Hombre Meta Puerto Lopez Maracuyá

Duverney Rodríguez Aguilar Hombre Arauca Arauquita Yuca

Edgar Feria Santos Hombre Caquetá El Doncello Maíz

Edisson Cubillos Bohórquez Hombre Casanare Tauramena Piña

Edwin Alexis López López Hombre Antioquia Yolombó Caña Panelera

Edwin Forero Leaño Hombre Arauca Tame Plátano

Efraín José González Martínez Hombre Sucre San Onofre Plátano

Efren Paul Colina Ortiz Hombre Vichada La Primavera Maíz

Enrique Arroyo Salas Hombre Sucre Majagual Yuca

Erika Tatiana Naranjo Barragán Mujer Casanare Yopal Maracuyá

40

Fabio Aldair Grajales Labio Hombre Meta Lejanías Plátano

Fernel Beltrán Duran Hombre Norte de Santander Tibú Papaya

Frank Isneider Fierro Guarnizo Hombre Tolima Planadas Plátano

Freddy Rafael Ruiz Mora Hombre Bolívar Cordoba Ñame

Glenda Dayana Molina Morales Mujer Norte de Santander Cucuta Plátano

Haminton Quintero Sánchez Hombre Arauca Arauquita Yuca

Henry Castiblanco Rojas Hombre Casanare Sabanalarga Acacia

Herley Madrigal Bermeo Hombre Casanare Villanueva Piña

Irania López Lozano Mujer Tolima Planadas Lulo

Isabel Cecilia Pérez Vela Mujer Arauca Arauca Maracuyá

Istman Ortiz Nuta Hombre Vichada La Primavera Plátano

Jael Tumay Reuto Hombre Casanare San Luis De Palenque Plátano

Jaime Coba Velandia Hombre Casanare Sabanalarga Piña

Jainover Ramírez Velandia Hombre Arauca Arauquita Plátano

Jefferson Alvarez Rojas Hombre Casanare Tauramena Piña

Jefferson Andres Rojas Urrego Hombre Meta Ariari Yuca

Jessica Martinez Ardila Mujer Meta Granada Plátano

Jeyi Luz Ramirez Parra Mujer Tolima Planadas Plátano

Jhon Ery Pulido Avila Hombre Arauca Tame Plátano

Jhonnathan Eduardo Lombana Oliveros. Hombre Meta San Carlos De Guaroa Piña

Jhonny Ferley Carmona Hombre Arauca Arauquita Piña

Jimmy Albeiro Galvis Pabón Hombre Norte de Santander Tibú Piña

Jimmy Darwin Inocencio Riveros Hombre Casanare San Luis De Palenque Plátano

John Alexander Cubides Numpaque Hombre Casanare Chámeza Aguacate

Jorge Andres Manrique Pedraza Hombre Casanare Paz De Ariporo Piña

Jorge Leonardo Diaz Henao Hombre Meta Granada Plátano

Jorge Luis Romero Ruiz Hombre Bolívar Cordoba Ají

Jorge Velilla Tovar Hombre Sucre Ovejas Ñame

José Alfredo Vásquez Vergara Hombre Bolívar El Carmen Ají Dulce

Jose Arcenio Parra Bustamante Hombre Meta Cubarral Plátano

Jose Irenarco Tapias Fernández Hombre Casanare San Luis De Palenque Maracuyá

Juan Alejandro Becerra Valencia Hombre

Caquetá

San Vicente Del

Caguan Cacao

Juan Carlos Davila Doria Hombre Bolívar Cordoba Piña

Juan Esteban Jaramillo Hombre Vichada La Primavera Maíz

Juan Manuel De La Cruz Arrieta Hombre Sucre Palmito Ñame

Juan Sebastian Padilla Rivas Hombre Casanare Tauramena Maracuyá

Karen Zuleima Cuesta Buitrago Mujer Boyacá San Luis De Gaseno Yuca

Karla Johayra Girón Angarita Mujer Meta El Castillo Yuca

Kevin Alexander Porras Vargas Hombre Meta Pto Lopez Maíz

Keyla Maryeli Caquimbo Castillo Mujer Casanare Yopal Maracuyá

Leidy Andrea Barrera Franco Mujer Casanare Sabanalarga Piña

41

Lidier Francisco Mosquera Torres Hombre Choco Tadó Yuca

Lina María Palomino Gutiérrez Mujer Tolima Chaparral Plátano

Luis Carlos Salazar Prieto Hombre Cundinamarca Cachipay Maracuyá

Maidon Pérez Sanchez Hombre Casanare Trinidad Plátano

Manuel Ruiz Ruiz Hombre Bolívar Cordoba Ají Dulce

María Idali Ibáñez Mujer Casanare Tauramena Pasto

Marlyn Shirley Arango Palacios Mujer Casanare Tauramena Tomate

Martin Emilio Lizarazo Quintero Hombre Norte de Santander Puerto Santander Maracuyá

Mauricio Antonio Galindo Cubides Hombre Casanare Sabanalarga Yuca

Miguel Andres Ramos Caballero Hombre Casanare Tauramena Plátano

Neiser Fabián Moreno Cuesta Hombre Casanare Sabanalarga Yuca

Nelson Andrés Madrigal Padilla Hombre Meta San Carlos De Guaroa Piña

Nelson Enrique Berdugo Curtidor Hombre Meta San Carlos De Guaroa Piña

Nelson Javier Ruiz López Hombre Arauca Tame Piña

Nidia Castillo Álvarez Mujer Norte de Santander El Tarra Piña

Nolberta Bueno Gaitan Mujer Vichada La Primavera Maíz

Octavio Alejandro Vargas López Hombre Arauca Tame Piña

Orlando Barragán Madrid Hombre Casanare San Luis De Palenque Plátano

Oscar Camilo Ropero Osorio Hombre Arauca Arauquita Piña

Oscar David Moreno Olivares Hombre Casanare Trinidad Plátano

Oscar Giovany Botia Rojas Hombre Casanare La Salina Mora

Pompilio De Jesús Acevedo Sánchez Hombre Antioquia Andes Banano

Raul Armando Espinosa Santos Hombre Arauca Arauquita Yuca

Ronald Andres Valencia Hombre Tolima Planadas Plátano

Soltmer Andres Sánchez Cerquera Hombre Tolima Planadas Plátano

Soreine Melo Melo Mujer Norte de Santander El Tarra Plátano

Verónica Licet Rivera García Mujer Antioquia Caicedo Granadilla

Víctor Fernando Camacho Cruz Hombre Casanare Chámeza Tomate

Víctor Hugo Granados Hernández Hombre Vichada Primavera Maíz

Walderley Hernández Pinzón Hombre Arauca Tame Yuca

Walter García Buitrago Hombre Arauca Tame Piña

William Rodriguez Arias Hombre Arauca Tame Plátano

Wilson Daniel Ramirez Hombre Casanare Tauramena Plátano

Yeison Andres Vargas Penagos Hombre Meta Granada Plátano

Yicela Duarte Salcedo Mujer Casanare San Luis De Palenque Plátano

Yilmer Jesús Morales Ortiz Hombre Meta San Carlos De Guaroa Yuca

Yina Paola Olmos Fernández Mujer Casanare Pore Flor Jamaica

Yuliet Patricia Velásquez Rodríguez Mujer Antioquia Andes Banano

Fuente: Área de proyectos productivos – Universidad de La Salle (2016)

42

7. Resumen analítico y análisis FODA de la muestra de proyectos productivos

Para efectos de la presente investigación se relaciona a continuación un resumen analítico

de 17 proyectos productivos tomando en cuenta aspectos fundamentales que permitieron

evidenciar las oportunidades de mejora desde el punto de vista administrativo y que podrán ser

reforzadas por medio de la guía metodológica propuesta posterior a este análisis.

7.1 Resumen analítico de la muestra de proyectos productivos

De acuerdo con la metodología de análisis descrita en el numeral 5.3.3.2 la información

analizada para cada proyecto productivo permitió realizar el siguiente análisis:

Gráfico 4: Participación de proyectos analizados según producto (Muestra)

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

De acuerdo la gráfica 17, se logró identificar que la mayoría de los estudiantes de la muestra

prefieren implementar en sus proyectos cultivos de piña (35%) y plátano (29%) una de las razones

argumentadas dentro de los proyectos se debe a la alta demanda en el mercado que tienen estos

productos por hacer parte de la canasta familiar.

Piña

35%

Plátano

29%

Aji

12%

Panela

6%

Yuca

6%

Lulo

6%

Banano

6%

43

Grafico 5: Participación de proyectos analizados según departamento

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

7.1.1 Diagnóstico de acuerdo al análisis de proyectos productivos

De acuerdo al análisis realizado a los 17 proyectos productivos (Anexos 1 a 17) se lograron

determinar los siguientes aspectos que son tenidos en cuenta para la elaboración del análisis

FODA, sus correspondientes estrategias y de la guía metodológica propuesta en vías de mejorar el

proceso académico de los estudiantes desde el punto de vista administrativo y de que de esta forma

se puedan fortalecer las debilidades evidenciadas y que sean corregidas en los futuros proyectos

que elaboren los estudiantes de Utopía y así tener un mejor trabajo final.

Para la elaboración del análisis FODA de los proyectos productivos tomados como muestra

se tomaron en cuenta los siguientes atributos generales:

Si los proyectos productivos disponen o no de un excelente producto con suficientes

clientes potenciales.

Si tienen correctamente definidas las formas de operación, los suficientes recursos y los

resultados potenciales.

Si cuentan con las estrategias correctas de comercialización, distribución y promoción que

le permitan alcanzar los objetivos de rentabilidad.

Meta

41%

Bolivar

17%

Tolima

18%

Nte de Santander

12%

Arauca

6%

Antioquia

6%

44

7.2 Análisis FODA - SWOT

De acuerdo con Thompson & Stickland (2012) previo a la elaboración de la matriz FODA

– SWOT se consideraran los siguientes componentes ajustados a los proyectos productivos objeto

de estudio haciendo énfasis desde el punto de vista administrativo y comercial:

1. Identificar las fortalezas internas.

2. Identificar las debilidades y deficiencias competitivas de los proyectos productivos.

3. Identificar las oportunidades comerciales.

4. Identificar las amenazas externas a la rentabilidad futura del proyecto.

Tabla 6: Componentes de la matriz FODA aplicado al análisis de proyectos productivos.

Componente Resultado

1. Identificar las fortalezas

internas.

Los proyectos productivos se caracterizan por contar con

un manejo técnico de cultivos estructurado y completo en

cuanto a todas las actividades desde el punto de vista

agrícola.

Los estudiantes dan evidencia de grandes capacidades para

desarrollar todas las actividades relacionadas con el

mantenimiento del cultivo y prevén todas las amenazas en

cuanto a plagas y características del terreno que puedan

afectar la productividad.

Los estudiantes tienen la oportunidad de escoger el

producto y terrero para desarrollar el proyecto.

Los estudiantes cuentan con el apoyo de entidades públicas

y privadas para todo el proceso académico incluyendo la

etapa lectiva como la productiva.

Los estudiantes no cuentan con un terreno propio para el

desarrollo de sus proyectos productivos, por lo que deben

recurrir a fincas vecinas a su región de origen para poder

disponer del espacio para el cultivo.

45

2. Identificar las debilidades y

deficiencias competitivas de los

proyectos productivos.

2. Identificar las debilidades y

deficiencias competitivas de los

proyectos productivos.

Los proyectos no contemplan las estrategias de promoción

y publicidad necesarias para un crecimiento comercial

considerable y el incremento en las ventas esperado.

Los proyectos no cuentan con una cadena de suministro

estructurada que les permita ahorrar costos y tiempos de

entrega.

Los estudiantes no cuentan con experiencia comercial y

administrativa para gestionar los procesos correspondientes

de forma correcta.

No se evidencian motivaciones adicionales de continuar

con el proyecto a largo plazo, los proyectos solo consideran

la implementación de (X) hectáreas mas no se considera

una implementación adicional a largo plazo.

No tienen una estructura clara de segmentación de clientes.

El estudio económico requiere de mayor profundidad y uso

de estructuras necesarias de análisis y presentación de la

información (Flujo de Caja – Utilidad – Costos –

Presupuesto – Precio)

Los proyectos no son propuestos como una idea de negocio

o de empresa lo que disminuye las probabilidades de que a

futuro los estudiantes puedan convertirse en agro

empresarios.

La malla curricular del programa de ingeniería agronómica

no cuenta con el suficiente contenido financiero y

administrativo necesario para la creación de empresa y

análisis y evaluación de proyectos.

3. Identificar las oportunidades

comerciales.

El incremento en los últimos años de las importaciones y la

demanda de productos agrícolas hace necesario el

desarrollo del sector agrícola nacional en vías de dar

dinamismo al mercado y hacerlo más competitivo.

Acceso a apoyos económicos por parte del gobierno y de la

Universidad de La Salle

46

En su mayoría, los estudiantes han seleccionado productos

de la canasta familiar lo que permite tener una mayor

demanda en el mercado local.

4. Identificar las amenazas

externas a la rentabilidad futura

del proyecto.

Las condiciones edafoclimáticas del terreno puede variar

en algunas épocas del año lo que afectaría la producción,

adicionalmente esta se encuentra expuesta a plagas.

El incremento en el precio de los insumos y herramientas

para el establecimiento de cultivos agrícola causa el

aumento en los costos de producción y por ende el

incremento del precio a cliente final.

La devaluación del peso colombiano dificulta el uso de

nuevas tecnologías y nuevas técnicas para el manejo del

cultivo en todas sus etapas.

Por tratarse de municipios pequeños hay pocas

oportunidades de incrementar el volumen de producción

por lo que es necesario ampliar el segmento de clientes.

La mala calidad de la infraestructura vial dificulta la cadena

de suministro y la obtención materias primas y materiales

necesarios para la implementación y mantenimiento del

cultivo.

Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de la muestra de proyectos.

47

7.2.1 Tabla 7: Matriz FODA

Diagnóstico de la Organización:

FORTALEZAS

Manejo técnico de cultivos estructurado.

Capacidad para desarrollar todas las actividades

relacionadas con el mantenimiento de cultivos.

Oportunidad de escoger el producto y terrero para

desarrollar el proyecto.

Apoyo de entidades públicas y privadas para todo el

proceso académico.

DEBILIDADES

No contemplan las estrategias de promoción, publicidad del producto.

Falta de una cadena de suministro estructurada.

Falta de experiencia comercial y administrativa.

Falta de motivación de creación de empresa.

No tienen una estructura clara de segmentación de clientes.

Estudio económico sin análisis suficiente

Los proyectos no son propuestos como una idea de negocio o de

empresa. La malla curricular del programa no cuenta con el suficiente contenido

financiero y administrativo.

Dia

gn

óst

ico

Ex

tern

o

OPORTUNIDADES

Aumento de la demanda.

Acceso a apoyos económicos.

Selección de productos de la canasta

familiar.

Conocimientos calificados para el

desarrollo de actividades agrícolas.

ESTRATEGIAS FO

Gestionar ante entidades públicas y privadas la

financiación de los proyectos.

Desarrollar técnicas de optimización de cultivos y de

recursos.

A mediano plazo contemplar la posibilidad de

ampliar el portafolio de productos.

Continuar con el proceso de aprendizaje enfocado a

la agricultura y uso de suelos.

ESTRATEGIAS DO

Reforzar desde la academia habilidades desde el campo

administrativo, empresarial y de emprendimiento encaminadas

a fortalecer la noción de empresa por parte de los estudiantes.

Incluir dentro del plan de estudios del programa materias o

electivas enfocadas a la Formulación y Evaluación de

Proyectos.

Los estudiantes deben comprender lo importante que significa

convertirse en agro empresarios y los beneficios que esto trae

tanto individual como socialmente.

AMENAZAS

Incremento de importaciones.

Condiciones climáticas.

Aumento en los costos de producción.

La devaluación del peso colombiano.

Bajas probabilidades de incrementar el

volumen de producción.

La mala calidad de la infraestructura

vial.

ESTARTEGIAS FA

Ampliar y profundizar el segmento de clientes.

Optimizar los procesos técnicos de manejo de

cultivos en vías de disminuir costos de producción.

Seleccionar productos con alta demanda y con un

ciclo corto de venta.

Implementar técnicas de almacenamiento y manejo

de producto.

ESTRATEGIAS DA

Contemplar para la elaboración y puesta en marcha del proyecto

los componentes del proceso administrativo: planeación,

organización, dirección y control.

Implementar cadenas de suministro óptimas de acuerdo a las

características del proyecto.

Minimizar el riesgo de pérdidas económicas con base en un

proceso de evaluación de proyectos estructurado.

48

7.2.2 Valoración de componentes respecto a la guía metodológica.

Una vez realizado el análisis de los 17 proyectos y con base en la matriz FODA donde se

identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas actuales de los

proyectos productivos se estableció la siguiente valoración de acuerdo a los componentes

que hacen parte de un plan de negocios para determinar si se cumplen o no e identificar

que tan preparados están los proyectos frente al correcto desarrollo de una idea de negocio.

Tabla 8: Valoración de componentes respecto a la guía metodológica.

Cumple No

Cumple

Requiere

Refuerzo Observaciones

Negocio y producto X X

Los proyectos no son propuestos como una

idea de negocio o de empresa.

En este aspecto todos los proyectos

describen únicamente el producto agrícola

a cultivar.

Mercados X X

La totalidad de proyectos cuentan con un

estudio de mercado estructurado.

No contemplan estrategias de mercado claras.

Las proyecciones de ventas se basan

únicamente en una cantidad específica de

producto, no se evidencia continuidad de

negocio.

Los proyectos no contemplan las

estrategias de promoción y publicidad

necesarias para un crecimiento comercial

considerable y el incremento en las ventas

esperado.

Operación X X

Los proyectos cuentan con un manejo

técnico de cultivos estructurado y

completo en cuanto a todas las actividades

49

desde el punto de vista agrícola

únicamente.

La totalidad de proyectos contemplan los

costos de producción y las compras

necesarias para la operación sin embargo

no mencionan un plan o una estructura

definidos.

Los proyectos no cuentan con una cadena

de suministro estructurada que les permita

ahorrar costos y tiempos de entrega.

La mala calidad de la infraestructura vial

dificulta la cadena de suministro y la

obtención materias primas y materiales

necesarios para la implementación y

mantenimiento del cultivo.

Los estudiantes no cuentan con un terreno

propio para el desarrollo de sus proyectos

productivos, por lo que deben recurrir a

fincas vecinas a su región de origen para

poder disponer del espacio para el cultivo.

Organización X

Debido al tamaño de los proyectos, no se

contempla una estructura organizacional ni

una estrategia como organización.

Los proyectos no tienen en cuenta aspectos

legales.

No tienen profundidad en cuanto a costos

administrativos.

Finanzas X

El estudio económico requiere de mayor

profundidad y uso de estructuras necesarias

de análisis y presentación de la

información (Flujo de Caja – Utilidad –

Costos – Presupuesto – Precio)

Los estudiantes no utilizan estructuras

correctas para el análisis financiero y de

costos.

50

Plan Operativo X

Todos los proyectos cuentan con un

cronograma de actividades estructurado

pero únicamente para el área de

producción.

Los estudiantes dan evidencia de grandes

capacidades para desarrollar todas las

actividades relacionadas con el

mantenimiento del cultivo y prevén todas

las amenazas en cuanto a plagas y

características del terreno que puedan

afectar la productividad.

Impactos X

Los proyectos contemplan impactos a nivel:

Social, económico, municipal o regional y

ambiental.

Resumen ejecutivo X

Los proyectos no cuentan con un resumen

ejecutivo.

Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de la muestra de proyectos.

8. Perfil de los estudiantes del proyecto Utopía teniendo en cuenta sus expectativas de

negocio.

Para lograr determinar perfil de los estudiantes del proyecto Utopía teniendo en cuenta sus

expectativas de negocio se tomaron en cuenta fragmentos de los resultados de la encuesta realizada

para el proyecto como parte del trabajo titulado “Propuesta para la creación de los componentes

de una incubadora empresarial rural para la paz y el posconflicto que acelere el crecimiento, el

fortalecimiento y la consolidación de los emprendimientos de los egresados de La Universidad de

La Salle del programa de ingeniería agrónoma, proyecto utopía – campus el Yopal Casanare”

realizada por: Luis Carlos Montiel Rojas y Luis Fernando Molano Mateus colaboradores de la

misma universidad. El cual fue presentado como documento final en la Especialización en

Gerencia de Proyectos en Ingeniería de la Universidad de La Salle (2015).

51

De acuerdo a la encuesta y su pertinencia con el proyecto, se tomaron en cuenta las

siguientes preguntas relacionadas con el campo empresarial y de emprendimiento de los

estudiantes para de esta forma lograr determinar cuáles son sus expectativas reales para convertirse

en agro empresarios:

Tabla 9: Preguntas relacionadas con emprendimiento

EMPRENDIMIENTO SI NO

11 ¿Cuenta usted con los elementos, cualidades y competencias necesarios para

desarrollar emprendimientos rurales?

13 ¿Aplicaría usted a una Incubadora de emprendimiento Organizacional Rural para

potencializar el desarrollo de su proyecto?

12

¿Cuáles serían los motivos que harían que usted deje el Proyecto Productivo y se emplee

(enuncie dos motivos)?

Respuesta: 1) No encontrar garantías financieras y comerciales para continuar con el

proyecto y 2) Que la propuesta de crecimiento de este proyecto sea muy remota.

Fuente: Elaboración propia con base en (Montiel & Molano, 2015)

Tabla 9: Preguntas relacionadas con mercadeo y comercialización

MERCADEO - COMERCIALIZACIÒN SI NO

26 ¿Cuenta usted con conocimientos suficientes de mercadeo y comercialización

para el desarrollo de su proyecto?

27 ¿Su Zona de Origen cuenta con un centro de acopio que cumpla con los estándares

de buenas prácticas agrícolas y de comercio?

28 ¿Ha tenido usted dificultades para el mercadeo y la comercialización del producto

de su Proyecto Productivo?

Fuente: Elaboración propia con base en (Montiel & Molano, 2015)

52

8.1 Análisis de preguntas

Pregunta 11: ¿Cuenta usted con los elementos, cualidades y competencias necesarios para

desarrollar emprendimientos rurales?

De acuerdo a las respuestas de los emprendedores rurales encuestados, un 93% considera

que cuenta con los elementos, cualidades y competencias para desarrollar emprendimientos rurales

en el ámbito empresarial, lo que refleja que la etapa lectiva del proceso académico incluye tanto

formación disciplinar propia de la ingeniería agrónoma, como formación en emprendimiento y en

habilidades empresariales las cuales se espera que sean aplicadas en el desarrollo de los planes

productivos en sus regiones de origen. Ver grafica 25.

Gráfico 6: Pregunta 11 ¿Cuenta usted con los elementos, cualidades y competencias necesarios

para desarrollar emprendimientos rurales?

Fuente: Montiel & Molano, 2015

Pregunta 12: ¿Cuáles serían los motivos que harían que usted deje el Proyecto Productivo y

se emplee (enuncie dos motivos)?

De acuerdo con el análisis de Montiel & Molano (2015) a continuación se relacionan los

motivos más representativos mencionados por los emprendedores rurales y los cuales serían una

causa para dejar a un lado su proyecto productivo y buscar empleo en su lugar:

93%

7%

SI

NO

53

“El primer elemento seria tener un empleo que sea de investigación y los ingresos fueran

superiores a 8 millones mensuales, pero aun así el dinero que generaría lo seguiría

invirtiendo en cultivos, tomaría este trabajo por dos años máximo y con ese dinero tendría

un capital bueno para no depender de un trabajo remunerado.”

“El primer motivo que deje el proyecto productivo es la falta de área para extenderme en

la producción de plátano ya que en la zona solo arriendan para cultivos de arroz. La segunda

es por amenazas de grupos armados lo cual ya me tiene pensando en irme con mi familia a

vivir a Cúcuta y poder ejercer mi profesión en alguna entidad como el ICA, FEDEARROZ

entre otros.”

“El proyecto se mantiene y genera entradas adicionales de recursos, pero el emplearse se

hace necesario para la adquisición de experiencia laboral y el acceder a estudios posgrados

que implica emplearse para cubrir gastos.”

“En estos momentos yo soy empleada pero aún sigo con el proyecto con mis recursos

propios. Y estando empleada me ha permitido obtener beneficios por parte de

FEDECACAO Y ASOHECA. Estos dos entes me han dado para establecer 3 ha mas de

cacao. El único motivo por el cual no continuaría con los proyectos es que mis hermanos

vendan la finca.”

“Facilidad de conseguir trabajo, y la falta de tierras para cultivar.”

“Falta de capital para emprender, falta de apoyo privado y gubernamental, apoyo familiar.”

“Falta de dinero y recursos para el sostenimiento del proyecto. 2 un evento fortuito que

afecte de manera considerable la integridad del proyecto o la mía.”

“Hasta la presente, no tengo posibles motivos.”

“Ingresos a corto plazo, ganar experiencia.”

“La falta de recurso para sostenimiento de sí mismo. y. búsqueda de recursos para sostener

el proyecto.”

“Los gastos familiares.”

“Me ofrezcan buena oferta de empleo, obteniendo un salario justo y no tenga el suficiente

apoyo económico para seguir con el proyecto.”

“Mi producto deja de ser comercializado o su precio es tan mínimo que no cubriría siquiera

los costos de mantenimiento del cultivo. El segundo sería por condiciones adversas muy

54

fuertes (una plaga o enfermedad de poco control o condiciones meteorológicas extremas)

que no permitieran que mi proyecto se desarrollara normalmente o los costos de producción

fueran inmanejables.”

“Necesidad de una estabilidad económica a corto plazo y problemas de orden público.”

“No encontrar garantías financieras y comerciales para continuar con el proyecto y que la

propuesta de crecimiento de este proyecto sea muy remota.”

“No hay ningún motivo por el cual abandonar el proyecto productivo.”

“No la idea es continuar con el proyecto ya que de este depende que surjan nuevas ideas y

así emprender en la zona de forma directa.”

“Nunca dejare mi proyecto productivo, pero necesito emplearme para obtener recurso para

el sostenimiento y mantenimiento de mi sistema productivo mientras él se sostiene o me

genera los recursos para yo vivir.”

“Para mí no existe un motivo especifico por el cual deje mi proyecto productivo ya que en

el veo mi futuro como emprendedor de mi zona de origen y el promotor del desarrollo

rural, esto debido a que cuento con el conocimiento técnico, materia prima y condiciones

favorables para montar mi propia organización y ser un modelo de progreso para la región.

“Patrimonio económico y apoyo de alguna organización.”

“Que el proyecto no valla generar ingresos y alguna calamidad doméstica.”

Que no hayan garantías para el buen desarrollo del proyecto por eventos no controlados

(ej. clima, violencia, salud) y no contar con los recursos suficientes.”

“Tener ingresos externos para fortalecer mi proyecto productivo, pero nunca lo dejaría.

“Tener otras posibilidades de ingresos y generar contactos y apoyos económicos.”

“Una difícil situación financiera en la familia. La disponibilidad de tiempo que me permita

el proyecto productivo.”

Pregunta 13: ¿Aplicaría usted a una incubadora de emprendimiento organizacional rural para

potencializar el desarrollo de su proyecto?

Para la pregunta 13 y en concordancia con la pregunta 11, el mismo 93% de los

emprendedores rurales encuestados estaría dispuesto a aplicar a una incubadora de

emprendimiento organizacional rural, lo que apoya la factibilidad de la misma pues además de

55

existir consumidores para los servicios ofertados por esta, se hace evidente una disposición o

intención de uso por parte de los mismos. Ver Figura 16.

Gráfica 7: Pregunta 13 ¿Aplicaría usted a una incubadora de emprendimiento organizacional rural

para potencializar el desarrollo de su proyecto?

Fuente: Montiel & Molano, 2015

Pregunta 14: ¿Considera el bienestar del su núcleo familiar un impulso diferenciador en su

proyecto productivo?

Los emprendedores rurales encuestados manifiestan por medio de esta pregunta que el

bienestar del núcleo familiar es también un impulso en el emprendimiento empresarial y en el

desarrollo de sus proyectos productivos, teniendo en cuenta esto, un 81% considera que si es un

impulso, 15% parcialmente y un 4% responde que el bienestar familiar no es un impulso o

motivación. Montiel & Molano (2015) hacen la precisión de que las respuestas (parcialmente y

no) en esta pregunta están relacionadas con la percepción que los estudiantes hacia el término

“bienestar”. Esto dado que los emprendedores rurales que respondieron la encuesta pueden

considerar su emprendimiento organizacional rural como el generador de bienestar para el núcleo

familiar en lugar de considerar el bienestar del núcleo familiar como el generador de este

emprendimiento. Ver grafica 25.

93%

7%

SI

NO

56

Gráfica 8: Pregunta 14 ¿Considera el bienestar del su núcleo familiar un impulso diferenciador en

su proyecto productivo?

Fuente: Montiel & Molano, 2015

Pregunta 26: ¿Cuenta usted con conocimientos suficientes de mercadeo y comercialización

para el desarrollo de su proyecto?

La grafica 25, muestra que solo el 74% de los emprendedores rurales encuestados

consideran que si cuentan con conocimientos de mercadeo y comercialización para el desarrollo

del emprendimiento empresarial rural. De ahí la importancia de generar refuerzos académicos de

estos conocimientos.

Gráfica 9: Pregunta 26 ¿Cuenta usted con conocimientos suficientes de mercadeo y

comercialización para el desarrollo de su proyecto?

Fuente: Montiel & Molano, 2015

81%

4%

15%

SI

NO

PARCIALMENTE

74%

26%

SI

NO

57

Pregunta 27: ¿Su Zona de Origen cuenta con un centro de acopio que cumpla con los

estándares de buenas prácticas agrícolas y de comercio?

De acuerdo con los resultados se puede considerar que un 93% de los emprendedores

rurales no tienen acceso a un centro de acopio. Por lo anterior y en respuesta también a la situación

sobre conocimientos en mercadeo y comercialización se debe impulsar la creación de una

organización que cumpla con los estándares de buenas prácticas agrícolas y de comercio.

Gráfica 10: Pregunta 27 ¿Su Zona de Origen cuenta con un centro de acopio que cumpla con los

estándares de buenas prácticas agrícolas y de comercio?

Fuente: Montiel & Molano, 2015

Pregunta 28: ¿Ha tenido usted dificultades para el mercadeo y la comercialización del

producto de su Proyecto Productivo?

Los resultados de esta pregunta muestran un evidente obstáculo comercial para el

desarrollo de los proyectos productivos, 59% de los emprendedores rurales encuestados consideran

que han tenido dificultades para el mercadeo y la comercialización de sus productos. Esto en

coherencia con la pregunta anterior es señal de la falta de un centro de acopio que cumpla con los

estándares de buenas prácticas agrícolas y de comercio; así como la revisión la cadena de

suministro de cada proyecto productivo. Ver grafica 30.

SI

NO

SI

NO

58

Gráfica 11: Pregunta 28 ¿Ha tenido usted dificultades para el mercadeo y la comercialización

del producto de su Proyecto Productivo?

Fuente: Montiel & Molano, 2015

8.2 Conclusiones de la encuesta

Es importante destacar el proceso de formación de la carrera de ingeniería agrónoma del

proyecto Utopía debido a que el proceso académico de los estudiantes incluye además de la

formación disciplinar propia de ingeniería, formación complementaria en emprendimiento y en

habilidades empresariales lo que da evidencia de una noción de empresa por parte de los

estudiantes quienes gracias a su proceso académico logran considerarse como emprendedores

rurales que cuentan con los elementos, cualidades y competencias necesarias para desarrollar

emprendimientos del sector agrícola – rural y que se esperan sean aplicadas en el desarrollo de los

planes productivos en sus regiones de origen.

Si bien los estudiantes se consideran emprendedores, queda en evidencia la inseguridad y

temor como empresarios al fracaso o a que sus proyectos no tengan el éxito esperado, una de las

principales causas se debe a factores socio económicos debido a que por falta de condiciones

óptimas considerarían la posibilidad de abandonar sus proyectos y conseguir un empleo que les

permita contar con una estabilidad económica para ellos y sus familias.

Según opinan los estudiantes los factores externos también pueden considerarse un

obstáculo al momento de desarrollar sus proyectos productivos, dentro de los más destacados se

59%

41%

SI

NO

59

encuentran problemas de orden público, factores climáticos o de plagas, falta de garantías

financieras y comerciales, dificultades para el mercadeo la comercialización de sus productos; sin

embargo estos factores externos podrían ser más tolerables si existiera un centro de acopio que

apoye las buenas prácticas agrícolas y de comercio; así como la revisión la cadena de suministro

de cada proyecto productivo.

A pesar de que la mayoría de los estudiantes consideran tener las competencias que requiere

un emprendedor, existe todavía una considerable parte que manifiesta no contar con los

conocimientos suficientes de mercadeo y comercialización para el desarrollo de su proyecto, de

ahí la importancia de reforzar esos dos campos en el modelo de aprendizaje de los estudiantes.

8.3 Perfil de los estudiantes del proyecto Utopía

Con base en el análisis FODA de los proyectos productivos y de los resultados de la

encuesta realizada a los estudiantes del proyecto, se presenta el siguiente perfil destacando sus

principales características relacionadas con aspectos inherentes a la guía metodológica de plan de

negocios.

Figura 6: Perfil de los estudiantes del proyecto Utopía

Fuente: Elaboración propia con base en análisis FODA (ver numeral 7.2)

Se consideran emprendedores, sueñan con sus proyectos.

Tienen miedo al fracaso y a pérdidas económicas.

Se preocupan por la estabilidad económica propia y de sus familias.

Ven en factores externos obstáculos para el desarrollo de sus proyectos.

Cuentan con las competencias suficientes desde el campo agrícola y de producción.

Es importante que reciban un refuerzo en el campo administrativo, financiero y comercial ya que no cuentan con las competencias suficientes.

60

9.4 Beneficios de la guía metodológica

Con la entrega de la guía metodológica para el desarrollo de planes de negocio referentes

a proyectos productivos del sector agrícola y de acuerdo al análisis situacional realizado, los

estudiantes del proyecto Utopía de la Universidad de La Salle que implementen la guía como parte

del proceso de planeación de sus proyectos se verán beneficiados desde los siguientes aspectos:

Tener un amplio conocimiento del punto de partida y de la oportunidad de negocio que se

desea aprovechar en sus regiones de origen.

Tener claridad del modelo de negocio y proyecto productivo que se desea poner en marcha

y lograr darle identidad en calidad de empresa enfocando de manera correcta la visión de

empresario sobre el proyecto a futuro teniendo en cuenta las dificultades que se puedan

presentar y sus posibles soluciones.

Identificar de manera correcta el camino a seguir para la puesta en marcha del proyecto

teniendo claros los componentes y estrategias que lograran darle estructura a la visión y

misión del proyecto.

Implementar fácilmente estrategias de seguimiento y control para conocer de manera

constante el comportamiento del proyecto y del mercado y reduciendo la vulnerabilidad a

los riesgos propios del proyecto.

Poder estructurar una oferta de valor exitosa para el consumidor final con el apoyo de

stakeholders y puntos clave que debe definir el estudiante en el modelo de negocio Canvas.

Tener con una herramienta de gran utilidad que les permita una vez iniciado el proyecto,

poder valorar la evolución del negocio, detectar variaciones con base en los pronósticos y

poder corregirlas para lograr guiar el proyecto en la dirección deseada.

El plan de negocios permitirá comunicar fácilmente las capacidades, competencias y

habilidades del emprendedor o equipo de emprendedores rurales involucrados en la

promoción de la idea de negocio para atraer a atención de grupos de interés.

Propiciar la obtención de recursos o líneas de financiación.

El ultimo beneficio y no menos importante es lograr que el estudiante adopte la noción de

empresa para sus proyectos productivos y lo motive a pensar en primer lugar como agro

empresario y no como agricultor, de esta forma se logrará mostrarse así mismo su

capacidad como empresario.

61

9. Guía metodológica para el desarrollo de

planes de negocio referentes a proyectos

productivos del sector agrícola en el proyecto

Utopía de la Universidad de La Salle

2016

UNIVERSIDAD DE LA SALLE | Propuesta elaborada como Trabajo de Grado.

62

9. Guía metodológica de plan de negocios

Contenido

9.1 Objetivo

9.2 Alcance

9.3 Importancia de la elaboración de un plan de negocios

9.4 Proyectos productivos

9.4.1 El ciclo de los proyectos

9.4.2 Aspectos generales para la elaboración de un proyecto productivo

9.4.3 Pasos la elaboración de un proyecto productivo

9.5 Diferencia entre un proyecto productivo y un plan de negocios

9.6 Componentes de la guía metodológica de plan de negocios

9.6.1 Negocio y producto

9.6.2 Análisis y estrategias de mercado

9.6.3 Análisis técnico y de operaciones

9.6.4 Análisis administrativo y organizacional

9.6.5 Valoración y análisis financiero

9.6.6 Infraestructura, producción y logística

9.6.7 Análisis FODA

9.6.8 Evaluación

9.6.9 Documento final y resumen ejecutivo

9.7 Definición del negocio de acuerdo al modelo Canvas

9.1 Objetivo

El diseño de esta guía metodológica tiene como objetivo facilitar a los estudiantes de ingeniería

agronómica del Proyecto Utopía de la Universidad de la Salle la implementación de sus ideas de

negocio en el marco de la elaboración de sus proyectos productivos, esta guía está dividida en dos

partes, la primera parte resalta aspectos importantes para la elaboración de un proyecto productivo

y la segunda parte describe paso a paso todos los componentes necesarios para la elaboración de

un plan de negocios enfocado en proyectos productivos del sector agrícola; estas dos partes

proporcionarán las herramientas necesarias a los estudiantes para desarrollar un plan de negocios

exitoso acorde a los estándares del mercado.

63

9.2 Alcance

Con la guía metodológica se espera que el proceso académico de los estudiantes del

proyecto Utopía se fortalezca desde el campo administrativo y comercial, la guía es un instrumento

de gran utilidad para conocer con mayor precisión el camino que debe seguir todo proyecto

productivo del sector agrícola en Colombia en especial los elaborados dentro del proyecto.

Como propuesta adicional a la presente guía metodológica y de acuerdo al análisis

realizado de los proyectos productivos del proyecto Utopía, se presentan a continuación las

generalidades de un proyecto productivo, como debe ser elaborado y cuál es su relación con el

plan de negocios para que de esta forma los estudiantes logren asociar los dos conceptos para la

elaboración de sus proyectos finales.

9.3 Importancia de la elaboración de un plan de negocios

La importancia de la elaboración de un plan de negocios se fundamenta en el propósito del

empresario de ser exitoso, de mejorar sus posibilidades de éxito ya que, por medio del plan, todas

las decisiones estarán mejor fundamentadas y habrá mayor conocimiento sobre cada una de las

facetas de la empresa y su entorno. Este proceso de elaboración implica la recopilación de

información, evaluación y toma de decisiones, adicionalmente es importante tener en cuenta que

la correcta integración, profundidad y validez de cada elemento permitirá lograr un plan de

negocios exitoso que permita tomar las decisiones correctas.

9.4 Proyectos productivos

Como valor agregado a la presente guía metodológica y teniendo en cuenta que dentro del

proceso académico de los estudiantes de Utopía se deben crear proyectos productivos del sector

agrícola, de la cual se tomó una muestra analizada previamente, se presentan a continuación las

generalidades de un proyecto productivo, como debe ser elaborado y cuál es su relación con el

plan de negocios para que de esta forma los estudiantes logren asociar los dos conceptos para la

elaboración de sus proyectos finales.

64

En términos generales, un proyecto se puede considerar como una respuesta para invertir

en forma eficiente recursos para obtener la solución a una necesidad de una familia, grupo,

comunidad o empresa. De acuerdo con Gray (2009) un proyecto representa un esfuerzo complejo,

no rutinario, limitado por el tiempo, el presupuesto, los recursos y las especificaciones de

desempeño y que se diseña para cumplir las necesidades del cliente. (pág. 5).

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de un proyecto es satisfacer las necesidades

de los clientes, un proyecto se compone de las siguientes caracteristicas:

Un objetivo establecido.

Un ciclo de vida definido.

Implica que varias departamentos y profesionales se involucren.

Tienen requerimientos especificos de tiempo, costo y desempeño.

Los proyectos se clasifican de acuerdo al objetivo y a la finalidad de la inversión.

Figura 7: Clasificación de los proyectos

Fuente: Sapag & Sapag (2008) pág. 7

Tipología de Proyectos

Según la finalidad del proyecto

Rentabilidad del proyecto

Rentabilidad del inversionista

Capacidad de pago

Según el objeto de la inversión

Creación de nuevo negocio

Proyecto de modenización

65

Idea - Perfil del proyecto

Estudio de pre factibilidad

Estudio de factibilidad

Ejecución del proyecto

Evaluaciones ex post

9.4.1 El ciclo de los proyectos

Fontaine (2008) considera que el ciclo de un proyecto debe tener las seis etapas siguientes:

Figura 8: Ciclo de proyectos

Fuente: Fontaine (2008) págs. 36 - 39

a. Perfil del proyecto:

De acuerdo al grafico anterior es importante considerar que todo proyecto nace con la idea,

la cual motiva el estudio preliminar y el perfil del proyecto. En esta primera etapa, más que tiempo

o dinero, será fundamental el conocimiento técnico que se tenga para poder sacar adelante la idea.

b. Estudio de pre factibilidad:

En esta etapa se busca disminuir los riesgos de la decisión, este estudio demanda

investigación y permitirá una vez terminado aportará juicios y herramientas que permitan una

mejor selección de tecnologías de proceso, localización, tamaño, financiamiento y oportunidad de

efectuar el proyecto.

c. Estudio de factibilidad:

Este estudio comprende los mismos temas incluidos en el estudio de pre factibilidad, pero

de una forma más especializada y buscando de igual forma disminuir los posibles riesgos, una vez

finalizado, este llevara a la aprobación final del proyecto o a las correcciones a las que haya lugar.

66

d. Ejecución del proyecto:

El plan de ejecución debe estar incluido dentro del estudio de factibilidad, en donde deben

definirse las tareas, métodos de operación y estimación de recursos necesarios para la puesta en

marcha del proyecto.

e. Evaluaciones ex post:

Las evaluaciones de los resultados de los proyectos cumplen dos propósitos principales,

por un lado, estimar los errores que se pudieran haber cometido durante la ejecución del proyecto

y por otro lado incentivar las buenas prácticas realizadas.

f. Costos y beneficios sociales

Para el beneficio social de un proyecto refleja el valor que tiene para la sociedad el aumento

de la disponibilidad de un determinado bien atribuible al proyecto más el efecto que este tiene para

que otros productores disminuyan su nivel de producción, ahorrando al país factores productivos,

sin que el consumidor del bien se vea afectado. El costo social por su parte refleja el valor que

tiene para la sociedad proveer una mayor cantidad de factores de producción a los mercados donde

el proyecto se abastece y el efecto de que otros usuarios dejen de usarlos (Sapag & Sapag, 2008,

pág. 415).

Toda decisión de inversión social debe responder a un estudio de preinversión, cuyos

resultados permitan establcer el beneficio social que significaría su implementación, sus ventajas

y desventajas asociadas, el incremento que este generaríaen el ingreso nacional y demas impacto

cuantitativo en el desarrollo del país y el bienestar de la población. (pág. 413).

9.4.2 Aspectos generales para la elaboración de un proyecto productivo

Para presentar un proyecto productivo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

67

Tabla 11: Aspectos a tener en cuenta para la presentación de un proyecto productivo.

Fuente: Elaboración propia con base en (Guía para la elaboración de proyectos productivos y

sociales. Dirección de Coordinación y Fortalecimiento de Entidades Integrantes. Quito, 2007)

9.4.3 Pasos para la elaboración de proyectos productivos

a) Inicialmente se deben resolver las siguientes preguntas que surgen a raíz de la idea del

proyecto.

Información General Información de la organización y/o comunidad

1. Datos generales.

2. Nombre.

3. Siglas.

4. Dirección completa, teléfono, fax, correo

electrónico.

5. Naturaleza jurídica.

6. Fecha de constitución.

7. Responsable de la organización: nombres,

apellidos, cargo.

8. Sectores en los que trabaja la organización:

productivo, salud, educación, etc.

9. Como está constituida la organización y/o cabildo.

10. Medios de financiamiento: indicar la(s) forma(s) de

financiamiento de la organización.

11. Relación con otras instituciones públicas y

privadas.

12. Recursos con los que aporta la organización y/o

comunidad al proyecto que se presenta.

13. Indicar si la organización y/o comunidad solicitante

ha presentado anteriormente proyectos a la SPPC

1. Título del Proyecto: Debe ser relevante e

indicativo de lo que se desea poner en marcha

2. Ubicación del proyecto

3. Población beneficiaria

4. Duración del proyecto

5. Breve resumen de lo que trata el proyecto.

6. Indicar si el actual proyecto recibió fondos de

otra organización:

7. Informar si se trata de la continuación de un

proyecto anterior.

8. Presupuesto total del proyecto que se desea

financiar.

68

Figura 9: Pasos a seguir para la elaboración de un proyecto productivo

Fuente: Guía para la elaboración de proyectos productivos y sociales. Dirección de

Coordinación y Fortalecimiento de Entidades Integrantes. Quito 2007.

b) De acuerdo con la Guía para la elaboración de proyectos productivos y sociales. Dirección

de Coordinación y Fortalecimiento de Entidades Integrantes (2007). Para la elaboración

del proyecto se compondrá de las siguientes partes:

a. Título del proyecto

b. Antecedentes

c. Justificación

d. Objetivo general

e. Objetivos específicos

f. Componentes

g. Actividades

h. Indicadores y medio de verificación

i. Factores externos (supuestos)

69

j. Insumos

k. Viabilidad

i. Impacto social

ii. Análisis económico

iii. Mercadeo y especialización

iv. Impacto ambiental

l. Metodología

i. Desglose presupuestario y calendario de desembolsos

m. Calendario detallado de ejecución de actividades

n. Monitoreo y evaluación

9.5 Diferencia entre un proyecto productivo y un plan de negocios

La diferencia entre un proyecto productivo y un plan de negocios radica en su contenido, el primero

consiste básicamente en describir las actividades necesarias para alcanzar un objetivo, en este caso

la producción y comercialización de un producto agrícola teniendo en cuenta costos y tiempos. Por

otra parte un plan de negocios es considerado más un documento de análisis que permite la toma

de decisiones en la implementación de una idea de negocio, el plan de negocios es también un

documento ejecutivo que da identidad a una empresa cuyos beneficios fueron descritos

anteriormente y que permite identificar la rentabilidad de una oportunidad y las estrategias para

lograr que sea viable.

Teniendo en cuenta lo anterior se espera que los estudiantes utilicen la estructura propuesta a

continuación para el desarrollo de sus ideas de negocio y de esta forma logren fortalecer sus

proyectos productivos desde un enfoque más empresarial.

9.6 Componentes de la guía metodológica de plan de negocios

Para la elaboración de la guía metodológica de plan de negocios propuesta para el

desarrollo de proyectos productivos del sector agrícola, se tomaron en cuenta guías metodológicas

ya existentes en el mercado como las propuestas por el Fondo Emprender (2014) y por el

70

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Corporación Ventures (2010); por otro lado se

analizaron modelos propuestos por autores especializados en el ámbito administrativo como el

“Modelo de negocio Canvas” propuesto por Osterwalder (2014); las “Fases de la realización del

Plan de Negocios siguiendo el ciclo PDCA” propuestas por Neira (2008); “Las diez secciones de

un plan de negocios” propuestas por Balanko-Dickson (2007) y el “Decaedro de desarrollo del

plan de empresa” propuesto por Varela (2008) las cuales fueron tomadas en cuenta de acuerdo a

la importancia que representan estas referencias especializadas en el ámbito empresarial y de este

modo lograr una excelente propuesta de modelo guía de plan de negocios, a continuación se realiza

un comparativo entre los tres últimos modelos.

Tabla 12: Comparativo de planes de negocio de acuerdo a los autores consultados.

Ciclo PDCA (Neira, 2008) Balanko-Dickson (2007) Decaedro de desarrollo del plan

de empresa (Varela, 2008)

1. Introducción 1. Resumen ejecutivo 1. Análisis de mercado

2. Descripción de la empresa o unidad de negocio 2. Descripción del negocio 2. Análisis técnico

3. Descripción del producto o servicio 3. Productos y servicios 3. Análisis administrativo

4. Análisis del mercado 4. Análisis de la industria 4. Análisis legal, social y valores

5. Marketing y comercialización 5. Análisis del mercado 5. Análisis financiero

6. Infraestructura, producción y logística 6. Estrategia de marketing 6. Análisis de riesgos e intangibles

7. Organización y recursos humanos 7. Operaciones y administración 7. Evaluación

8. Valoración y análisis financiero 8. Plan de implementación 8. Análisis de sensibilidad

9. Análisis FODA 9. Plan financiero 9. Documento final

10. Objetivos, estrategias y planes de acción 10. Plan de contingencia.

11. Resumen ejecutivo. Definición del negocio

Coincidencias entre los autores que SI serán tenidas en cuenta para la elaboración de la guía metodológica

Diferencias entre autores que SI serán tenidas en cuenta para la elaboración de la guía metodológica

Diferencias entre autores que NO serán tenidas en cuenta para la elaboración de la guía metodológica

Fuente: Elaboración propia con base en el marco teórico.

Todo empresario realiza un plan de negocios de diferentes maneras, la clave es acertar con

un buen diseño que permita realizar un estudio integral de una oportunidad empresarial; la

complejidad de un plan de negocios es directamente proporcional a la complejidad de la empresa

e inversamente proporcional al conocimiento y experiencia que tenga el empresario sobre esta.

(Varela, 2008, pág. 316).

71

Posterior al análisis del sector agrícola en Colombia, de los proyectos productivos y con

base en los autores consultados se pudo determinar la importancia de que cada empresa y cada

empresario cuenten con un plan de negocios particular y por esta razón se propone la siguiente

guía metodológica de plan de negocios con los siguientes componentes para el desarrollo de

proyectos productivos del sector agrícola la cual se considera que se acerca más a las necesidades

del sector y de los estudiantes del proyecto Utopía.

Figura 10: Componentes de la guía metodológica de plan de negocios

Fuente: Elaboración propia con base en el marco teórico.

Infraestructura, producción y logística

Análisis FODA

Evaluación

Documento final y Resumen ejecutivo

Definición del negocio de acuerdo al modelo Canvas (Opcional)

Negocio y producto

Análisis y estrategias de mercado

Análisis técnico y de operaciones

Análisis administrativo y organizacional

Valoración y análisis financiero

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

72

9.6.1 Negocio y producto

Antes de describir la unidad de negocio,

se debe determinar cuál será la idea sobre la cual

se elaborará el proyecto base del plan de

negocios, para ello, una vez identificado el

problema o una oportunidad de negocio viable,

se deberan buscar todas las opciones que

conduzcan para lograr al objetivo. En terminos

generales el proyecto, dede tener dos etapas: en

la primera se preparara la empresa, es decir se determinara la magnitud de sus inversiones,

costos y beneficios y en una segunda, se evaluará el plan y se medirá la rentabilidad de la

inversión.

En el éxito o fracaso de un plan de negocios influyen multiples factores; se puede

señalar que si el bien ofrecido o el servicio es rechazado por la comunidad; las causas del

fracaso o el éxito son motivadas por diversos factores por ejemplo el contexto externo

puede generar trasnformaciones en los proyectos en marcha y es debido a esto que se hace

importante la preración y evaluación para reducir la incertidumbre inicial respecto de la

conveniencia de llevar a cabo una inversión.

Ahora bien, una vez definida la

idea, se deberá realizar una breve

introducción y presentación sobre la

empresa creada a partir del proyecto

productivo, su historia, organización actual

y direccionamiento estratégico (visión,

misión / política, objetivos, estrategias,

planes de acción) esta descripción también

deberá incluir el proceso de constitución

legal de la empresa.

¿Qué es una idea de negocio?

La idea de negocio constituye el

producto agrícola que se quiere

ofrecer al mercado con base en

una oportunidad de negocio

identificada con la que se espera

satisfacer una necesidad.

¿Cómo generar una idea de negocio?

Una vez identificado el

problema o una oportunidad de negocio

que se hará viable con el proyecto se

deberan buscar todas las opciones que

conduzcan para lograr al objetivo. En

terminos generarles un proyecto tiene

dos etapas: en la primera se preparara el

proyecto, es decir se determinara la

magnitud de sus inversiones, costos y

beneficios y en una segunda, se evaluará

el proyecto, se medirá la rentabilidad de

la inversión.

73

Figura 11: ¿Cómo generar una idea de negocio?

Fuente: Sapag & Sapag (2008) pág. 2

La oportunidad de negocios

Una oportunidad de negocios es el eje principal del plan de negocios, siempre se

expone comienzo del plan y debe cumplir cuatro criterios clave para ser considerada como

tal y para que sirva de punto de partida para un plan de negocios (Mincomercio, Ventures,

2010)

Debe ofrecer un beneficio para el cliente

Debe tener un mercado

Debe ganar dinero

Debe estar en capacidad de ser protegida

Es importante demostrar que la oportunidad de negocios es decir la producción y

comercialización de un producto agrícola cumple además de estos criterios las condiciones

necesarias para que pueda constituirse en una buena oportunidad, es decir se debe mostrar

además su viabilidad económica, su capacidad de satisfacer necesidades y su nivel de

diferenciación frente a la competencia.

74

Descripción del producto agrícola

En esta descripción se debe presentar el producto agrícola el cual se pretende

producir y comercializar, se deben enlistar sus características técnicas, cualidades

funcionales, sus elementos diferenciadores respecto a la competencia y su ventaja

competitiva. Adicionalmente se debe describir el proceso productivo incluyendo todas sus

etapas.

De acuerdo con Neira (2008) y como recomendación general, en este componente

se deberá describir el producto desde una perspectiva de satisfacción del cliente,

destacando sus valores para que puedan ser apreciados por el cliente e incluyan

positivamente en la decisión de compra; estos son algunos de los aspectos a tener en cuenta

al momento de describir el producto:

Descripción básica

Necesidades que cubre

Características técnicas y diferenciadoras

Estrategia de producto

Mercado al que va dirigido

Comercialización

Ciclo de vida

Servicio posventa

9.6.2 Análisis y estrategias de mercado

De acuerdo con Mincomercio, Ventures (2010) el objetivo principal del análisis del

mercado es determinar el nicho de mercado al cual se pretende llegar y si los clientes

realmente estarían dispuestos a pagar por el producto agrícola, en este análisis se debe

determinar la cantidad de la demanda de acuerdo a la población del municipio donde se

desarrolla el proyecto, estimar las formas de pago que para el caso de los proyectos

productivos generalmente será de contado y en efectivo, se deben estimar además los

Recuerda también tener en

cuenta lo siguiente al momento

de describir el producto:

Diseño

Calidad

Empaque

Embajaje

Fuente: Manual para la elaboración de planes de

negocios, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

Corporación Ventures. (2010).

75

mecanismos de mercadeo que a pesar de que constituye costos adicionales se hace

fundamental para dar a conocer el proyecto y el producto a la población, la identificación de

canales de distribución teniendo en cuenta el tamaño del proyecto, identificación de ventajas

y desventajas competitivas, análisis del entorno económico y social del sector agrícola los

comportamientos del consumidor, los mecanismos de promoción, los planes estratégicos y

por último la elaboración de la protección de ventas.

Este análisis debe ser el más robusto dentro del desarrollo del plan de negocios y

según lo plantea Varela (2008) debe abarcar ampliamente los siguientes componentes:

a. Análisis del sector y de la compañía

Por medio de este análisis se busca conocer el estado actual y futuro del sector

agrícola en Colombia de acuerdo a la región en la cual este ubicado el proyecto, para

ello se debe investigar acerca de los siguientes aspectos:

Estructura y situación actual del sector agrícola en términos de productos,

consumidores, productores, tecnología, desarrollo, perspectivas, entre otros.

Factores positivos y políticas gubernamentales y regulación.

Tendencias del mercado en términos de calidad, precio, servicio.

Rivalidades existentes entre los competidores.

Amenaza de ingreso de nuevos productos o de sustitutos (importaciones)

Amenaza de ingreso de nuevos productores o empresas.

b. Análisis del mercado propiamente dicho

Este análisis debe abarcar las variables: Producto, clientes, competencia, tamaño.

Producto: detallar las características del producto agrícola del proyecto y comprarlo

con los ya existentes en el mercado, especificar sus fortalezas y su beneficio para los

consumidores de la región.

76

Clientes: identificar las características de los

clientes potenciales, realizar su correspondiente

segmentación, conocer su ubicación y

comportamiento.

Competencia: conocer la competencia en términos

de producto, precio, fortalezas y debilidades.

Se debe analizar los competidores directos e

indirectos teniendo en cuenta que tipos de

productos producen y comercializan y en qué

municipio / vereda están ubicados.

Tamaño del mercado: conocer el tamaño tanto del

mercado global por medio de la información

suministrada por entidades públicas o privadas

como también el tamaño del mercado propio una

vez conocido el mercado global de acuerdo y el

análisis realizado previamente, el tamaño del

mercado se determina de acuerdo a la cantidad de

clientes a los que se pretende llegar y a la capacidad de producción estimada.

Al analizar el mercado debes tener

en cuenta:

Hacer el estudio teniendo en cuenta oferta

y demanda.

Defirnir y justificar el mercado objetivo

Estimar mercado potencial

Definir la necesidad

Definir el nicho de mercado

Segmentar (dividir )el mercado de

acuerdo a:

Aspectos geográficos

Aspectos demográficos

Aspectos psicográficos

Motivaciones

Espectativas

Frecuencia de compra

Definir el perfil del consumidor

Considerar importaciones o exportaciones

Mencionar productos sustitutos y

complementarios

Fuente: Manual para la elaboración de planes de negocios,

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Corporación

Ventures. (2010).

¿Por qué es importante el análisis del mercado?

El análisis de mercado es importante porque le permite a la empresa conocer mejor al cliente y

a su entorno comercial, la empresa debe ponerse en el lugar del cliente futuro y adoptar su forma

de pensar respecto a la transformación del mercado.

El analisis del mercado debe responder las siguientres preguntas:

¿Quiénes son los clientes o grupos de clientes potenciales de la empresa?

¿Cómo se puede diferenciar un producto o servicio propio del de la competencia?

¿Cuál es la propuesta de valor para el mercado?

¿Qué cuota de mercado y qué nivel de ventas se espera tener?

Fuente: Manual para la elaboración de planes de negocios, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Corporación Ventures. (2010).

77

Estrategias de marketing y comercialización

Para que las estrategias de marketing y comercialización contribuyan de manera

satisfactoria a los objetivos de ventas y utilidades, estas deberán estructurarse por medio

de un plan de mercadeo el cual debe reunir un conjunto de estrategias necesarias para

alcanzar dichos objetivos.

Estrategias de precio: diseñar estrategias encaminadas a una mejor estructura de

costos y política de precios a distribuidores y consumidores finales.

Estrategias de venta: estrategias para alcanzar los volúmenes de venta esperados

considerando las características y necesidades de los consumidores, características

del producto y fuerza de ventas.

Estrategia promocional: determinar las estrategias enfocadas a los mecanismos

de promoción que el proyecto desea implementar, teniendo en cuenta factores

relacionados con el producto (nombre, marca, imagen, empaque, logotipo)

publicidad, fuerza de ventas, demás ideas relacionadas con la promoción.

Estrategias de distribución: se deben determinar las estrategias relacionadas con

los canales de distribución, puntos de venta, medios de transporte e infraestructura

vial. Para estas estrategias se debe definir:

El canal de distribución

Cuáles son las alternativas de penetración del mercado

Presupuesto de distribución

En las estrategias de precio no olvides considerar:

Precio de lanzamiento del producto agrícola

Enunciar el Punto de equilibrio del precio

Condiciones de pago

Impuestos

Preferencias arancelarias o de impuestos actuales para el sector agrícola.

Estrategias para resistir la guerra de precios en situaciones como por ejemplo el paro camionero o

escasez.

Explicar detalladamente la manera como se determinó el precio del producto

Fuente: Manual para la elaboración de planes de negocios, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Corporación Ventures. (2010).

78

9.6.3 Análisis técnico y de operaciones

Este análisis debe considerar la calidad y cantidad estimada del producto en

comparación a su costo, uno de los propósitos de los proyectos productivos es también

desarrollar mejores técnicas de manejo de cultivos por ende en este componente deberán

considerarse cuáles serán las tecnologías, maquinarias, las materias primas, manejo de

plagas, suministros y en general los procesos de producción propuestos para el desarrollo

exitoso del proyecto.

9.6.4 Análisis administrativo y organizacional

El análisis técnico debe convertirse en un eslabón fundamental dentro de toda la

estructura de un proyecto productivo y su plan de negocios, en este análisis se debe adoptar

la posición de empresario y desde esta posición definir cuál será la estructura de empresa

que se desea para el proyecto, se deben definir de este modo los siguientes aspectos:

Tipo de empresa

Estructura de acuerdo a composición de aportes

Organización jerárquica

Recursos: financieros, físicos, humanos.

Organizaciones de apoyo

Plan de Producción:

El plan de producción sirve para detallar

como se van a fabricar los productos que

se han previsto vender. Se trata de

conocer los recursos humanos y

materiales que habrá que movilizar para

llevar adelante a la empresa.

Se elabora con base a la proyección de

ventas programada, debe estar elaborado

por periodos (días, semanas, meses,

trimestre, semestre y con proyección a 5

años)

Plan de compras:

Debe contener:

Costo de materias primas

Precios actuales y comportamiento esperado

Costos de insumos

Costo de transporte de insumos y de pos

cosecha.

Costo de mantenimiento de maquinaria y

equipo

Costo de arrendamiento del terreno

Mano de obra directa e indirecta

79

Estructura organizacional

A pesar de que por el tamaño de los proyectos productivos no se cuente con suficiente

personal para lograr realizar una estructura organizacional, esta será necesaria una vez se

decida ampliar el negocio y se cuente con una mayor cantidad de personas encargadas de la

mano de obra directa e indirecta.

La estructura organizacional debe expresarse en términos de organigrama donde se

describan cada uno de los cargos teniendo en cuenta: funciones, perfil ocupacional, perfil

profesional y compensación.

Análisis legal y social

Por las características propias de

los proyectos en el entorno en el cual se

desarrollan, se hace necesario que el plan

de negocios incluya un análisis legal y

social en el que se considere cual es el

impacto, ya sea positivo o negativo, que

genera la regulación colombiana sobre las

iniciativas de emprendimiento; por otra

parte, se hace necesario identificar la

situación socio económica de la región en

la cual se desarrollará el proyecto, ya que,

si bien se ha mencionado anteriormente son regiones afectadas por el conflicto armado lo

cual constituye un reto aún más grande para cualquier emprendedor en este caso del sector

agrícola rural.

9.6.5 Valoración y análisis financiero

El objetivo principal de la valoración y el análisis financiero es determinar las

necesidades de financiación y el acceso a las fuentes disponibles, además lograr determinar

el buen uso de los recursos económicos en vías de mantener la liquidez necesaria para el

proyecto, para ello el análisis debe incluir las siguientes etapas.

No olvides tener en cuenta los trámites para

la constitución de la empresa:

Tramites comerciales: tipo de empresa,

clasificación CIIU, tipo de sociedad,

documento de constitución.

Trámites en cámara de comercio.

Tramites Tributarios: régimen común, RUT,

Impuestos nacionales y distritales.

Tramites de funcionamiento: Uso suelos,

INVIMA, Secretaria de salud

Tramites de seguridad social y laboral

80

a. Flujo de caja:

El flujo de caja es la herramienta más administrativa que contable, la cual

registra todos los movimientos de efectivo en un periodo de tiempo. Su importancia

radica en que permite determinar las necesidades de capital durante el desarrollo de la

empresa o proyecto, el flujo de caja compara los ingresos recibidos y los egresos

pagados. Con base en el flujo de caja se puede determinar la liquidez, capacidad de la

empresa para asumir obligaciones financieras y así como determinar la recuperación de

la inversión. El flujo de caja debe elaborarse de forma mensual, a continuación, se

presenta un modelo básico de flujo de caja:

Tabla 13: Ejemplos de flujo de caja

Fuente: Manual para la elaboración de planes de negocios, Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, Corporación Ventures. (2010).

81

Tabla 14: Modelo de estado de flujo de efectivo (método indirecto)

MÉTODO INDIRECTO

Estado de Flujo de Efectivo

Utilidad del Ejercicio $ -

Partidas que no afectan el efectivo $ -

Depreciación $ -

Amortización $ -

Generación bruta de recursos $ -

Partidas operacionales $ -

(+) Aumento en cxc $ -

(-) Aumento en Inventarios $ -

(-) Disminución Acreedores Comerciales $ -

(+) Aumento en proveedores $ -

(+) Incremento de otros pasivos a largo plazo $ -

(-) Disminución de otros pasivos a largo plazo $ -

Recursos Generados por la operación $ -

Fuente: Elaboración propia

b. Estado de resultados:

El estado de resultados presenta las utilidades de la empresa en un periodo determinado

con base en los ingresos, costos y gastos de ese periodo, a continuación, se presenta un

modelo de estado de resultados:

Tabla 15: Modelo de estado de resultados

Fuente: Elaboración propia

Periodo

Ventas

(-) Costo de ventas

Utilidad bruta

(-) Gastos administrativos

(-) Gastos en ventas

Utilidad operacional

(+) Ingresos no operacionales

(+) Ingresos no operacionales

(-) Gastos financieros

Utilidad antes de impuestos

(-) Impuesto de renta (%)

Utilidad neta

(-) Reservas

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO

82

c. Balance general

Resume la empresa en términos de activos (lo que la empresa tiene), pasivos (lo de

debe) y patrimonio (lo que pertenece a los propietarios)

Tabla 16: Ejemplo de las variables clave de un balance general

Fuente: Manual para la elaboración de planes de negocios, Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, Corporación Ventures. (2010).

d. Análisis de costos:

Los componentes de ingresos, costos y gastos permiten realizar un análisis de

costos, para el cual se hace necesario considerar los siguientes cálculos. (Varela, 2008)

Costos fijos: aquí se debe incluir: arriendos, suministros, herramientas, impuestos

diferentes al de renta, seguros, deducciones tributarias, gastos del personal que

correspondan al concepto de costo fijo, y en general todos los costos que no cambian

en el corto plazo.

Costos variables: aquí se incluye el costo total de materia prima, insumos y

servicios, de mano de obra directa, de empaques, gastos de transporte, y en general

todos aquellos costos cambian dentro del desarrollo de las actividades de

producción.

Costo total (CT): se calcula sumando los costos fijos a los costos variables.

Costo promedio (CP): se calcula dividiendo el costo total entre la producción, e

indica el costo promedio de cada unidad producida.

Costo variable unitario (CVU): se calcula dividiendo el costo variable entre la

producción e indica la variación en el costo total por cada unidad producida.

83

Margen unitario: se determina estableciendo la diferencia entre el precio unitario

de venta y el costo variable unitario. En algunos casos, se expresa porcentualmente

e indica la utilidad antes de gastos financieros e impuestos que se logrará por

unidad.

Punto de equilibrio: se determina dividiendo los costos fijos por la diferencia entre

el precio unitario de venta y el costo variable unitario. Este indicador permite

establecer el nivel mínimo de producción y de ventas que, en cantidad, debe lograr

la empresa / proyecto para poder generar utilidades. Al comparar este resultado

(punto de equilibrio) con el nivel previsto en el plan de ventas, se tiene una idea del

margen de seguridad y de riesgo de la empresa.

Tabla 17: Modelo de análisis de costos

Total año 1 Total año 2 Total año 3

Costos fijos

Gastos en personal

Gastos de fabricación

Gastos de administración

Gastos diferidos

Total costos fijos

Costos variables

Materia prima (sin IVA)

Gastos de fabricación

Gastos de administración

Total costos variables

Costo total

Unidades producidas

Costo promedio

Costo variable unitario

Precio promedio unitario (sin

IVA)

Margen unitario promedio

Punto de equilibrio

Fuente: Varela (2008), pág. 370

e. Estrategias financieras:

Partiendo del hecho de que los recursos económicos son limitados, el análisis financiero

deberá considerar estrategias para obtener los recursos necesarios para el

84

funcionamiento de la empresa, estas estrategias deben contemplar: las fuentes de

financiación, tanto internos como externos y las condiciones financieras de los recursos

financiados.

f. Tasa interna de retorno

Cuando se realiza una inversión, se espera que en el futuro genere ingresos. Por

lo tanto, una inversión durante los primeros períodos puede exigir aportes de recursos,

es decir, unos flujos negativos. A pesar de ello, más tarde la inversión generará flujos

positivos si resulta exitosa.

Para calcular la tasa de rentabilidad entre estos flujos de efectivo, se debe

calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR). Ésta es una función básica de las hojas de

cálculo la cual muestra si después de varios flujos de caja negativos, los flujos positivos

futuros le permitirán al inversionista o socio obtener una rentabilidad atractiva de

acuerdo con su costo de oportunidad.

Figura 12: Ejemplo de caculo de TIR

Fuente: Manual para la elaboración de planes de negocios, Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, Corporación Ventures. (2010).

85

9.6.6 Infraestructura, producción y logística

En este componente se debe abarcar las siguientes actividades:

Compra de materias primas

Logística y almacén de materias primas, productos en proceso y productos

terminados.

Técnicas y proceso de producción (plan de producción)

Plan de manejo técnico

Características detalladas del lugar seleccionado para las actividades agrícolas

Embalaje, empaque y presentación de productos terminados

Especificaciones técnicas de la calidad del producto

Canales de distribución

Logística inversa

Descripción del Proceso

Se debe elaborar un diagrama de flujo de cada una de las actividades tanto de

producción como de comercialización, junto a este diagrama se debe elaborar el diseño del

cultivo y se deben establecer responsables para las actividades de cosecha y pos cosecha,

además relacionar cálculos de capacidad instalada.

Necesidades y requerimientos de un plan de negocios

Materia prima

Maquinas

Equipos

Herramientas

Insumos

Material publicitario

Instalacion del cultivo

Alamacenamiento de pos coseha

Recurso humano

86

9.6.7 Análisis FODA

El análisis FODA debe estar relacionado con el análisis de la situación del entorno

donde se va a desarrollar el proyecto, desde la producción hasta la comercialización del

producto. Este análisis del entorno interno y externo consiste en la revisión detallada de

aspectos relacionados con el proyecto que podrían condicionar su éxito futuro, de esta

forma el análisis FODA constituirá una herramienta fundamental de diagnóstico para lograr

determinar la orientación que se puede dar al proyecto.

Con base a Thompson & Stickland (2012) el análisis FODA se considera como

una herramienta sencilla pero eficaz al momento de evaluar la situación general de una

empresa donde se examinan las debilidades y fortalezas de sus recursos y capacidades

competitivas en función del aprovechamiento de oportunidades comerciales que le

permitan hacer frente a las amenazas del entorno externo para el bienestar a futuro. (pág.

100).

Este análisis es llamado así ya que trata:

Fortalezas y Debilidades de los recursos de la empresa

Oportunidades y Amenazas externas

Un análisis FODA acertado brinda las bases suficientes para que la empresa pueda

diseñar estrategias que capitalicen sus recursos en vías del aprovechamiento de mejores

oportunidades y la protección a las amenazas que puedan afectar su bienestar. El propósito

de un análisis FODA es crear o reforzar un modelo de negocio que use de manera eficiente

sus recursos y capacidades en el mercado.

Componentes del análisis FODA (Thompson & Stickland, 2012, págs. 101 - 103):

1. Identificar las fortalezas internas de una empresa: La fortaleza es aquello que la empresa

hace bien y que incrementa su competitividad, estas dependen de la calidad de sus recursos

y capacidades. Una forma de evaluar las fortalezas de una empresa es por medio de la

87

competencia3 en el desarrollo de partes claves del negocio como el manejo de la cadena de

suministro, producción, distribución, ventas, marketing y servicio al cliente; en términos

generales las fortalezas de recursos representan activos competitivos.

2. Identificar las debilidades y deficiencias competitivas de una empresa: Las debilidades

consideradas también como deficiencias competitivas, son aquellas actividades que no

realiza una empresa o que las realiza de forma incorrecta en comparación a la competencia

creando así una condición de desventaja frente al mercado y en general las debilidades de

una empresa pueden considerarse como fallas internas representadas en pasivos

competitivos. Las debilidades internas de la empresa se relacionan con:

Las habilidades, experiencia o capital intelectual inferiores en áreas importantes del

negocio.

Deficiencias de activos físicos, organizacionales o intangibles.

Falta o carencia de capacidades en áreas fundamentales.

3. Identificar las oportunidades comerciales de una empresa: es uno de los fundamentos más

importantes para la creación de la estrategia de una empresa, por esto identificar estas

oportunidades y su potencial se encuentra en primer lugar al momento de diseñar una

estrategia adecuada para la situación de la empresa.

La evaluación de las oportunidades comerciales de acuerdo a la situación puede

clasificarse en efímera o duradera, abundante o escasa; se debe determinar su atractivo ya

que no todas las oportunidades visibles en el mercado se adaptan a todas las empresas y

viceversa, por su parte, las oportunidades comerciales más oportunas para una empresa

deben cumplir las siguientes características:

Se ajustan de manera correcta a las capacidades de sus recursos financieros y

organizacionales.

Ofrecen el mejor indicador de crecimiento y rentabilidad.

Presentan el mayor potencial de ventajas competitivas.

3 Competencia: actividad interna que una empresa desempeña con habilidad.

88

4. Identificar las amenazas externas a la rentabilidad futura de una empresa: en muchas

ocasiones el ambiente externo de la empresa presenta amenazas para su rentabilidad y su

ventaja competitiva, por ejemplo una de las causas generadas por el entorno externo es el

surgimiento de nuevas tecnologías, productos nuevos o mejorados por parte de la

competencia, cambios regulatorios o políticos, indicadores económicos y demás cambios

del mercado que no pueden ser controlados por la empresa y a los cuales se ve enfrentada

durante el desarrollo de su actividad comercial.

Figura 13: Pasos del análisis FODA: Identificar los cuatro componentes del FODA, llegar a

conclusiones y traducir a acciones estratégicas:

Fuente: Thompson & Stickland, 2012, pág. 105

Las estrategias generadas por medio del análisis FODA con las que se busca obtener una

ventaja competitiva se dividen según Hill & Jones (2009) en cuatro categorías principales:

Identificar las fortalezas y activos competitivos

de la empresa

Identificar las debilidades y deficiencias

competitivas de la empresa

Identificar las oportunidades

comerciales

Identificar las amenazas externas para el

bienestar de la empresa

Lo que se observa en las listas FODA

Conclusiones sobre la situación general de la empresa:

En una escala de "alarmantemente débil" a

"excepcionalmente fuerte", ¿dónde se ubica la situación

de la empresa?

¿Cuáles son los aspectos atractivos y los desfavorables

de la situación de la empresa?

Implicaciones para mejorar la estrategia de la

empresa:

Emplear las fortalezas y capacidades de la empresa

como los cimientos para la estrategia.

Ir tras las oportunidades comerciales que se ajusten

mejor a las fortalezas de la empresa.

Corregir las debilidades y deficiencias que perjudiquen

el aprovechamiento de oportunidades comerciales

importantes o aumenten la vulnerabilidad ante

amenazas externas.

Emplear las fortalezas de la empresa para mitigar el

efecto de amenazas externas importantes.

89

Estrategia de funciones: diseñada para mejorar la eficacia operacional de la empresa en

áreas como producción, mercadeo, desarrollo de producto y servicio al cliente.

Estrategia de negocio: reúne la competitividad general de la empresa y la forma como se

posiciona en el mercado para lograr obtener una ventaja sobre su competencia y un

posicionamiento en el mercado, por ejemplo, las estrategias pueden ser enfocadas al

liderazgo de costos, diferenciación, enfoque en un nicho de mercado.

Estrategia Global: hace referencia a la manera de ampliar operaciones fuera del territorio

local en vías de crecimiento comercial.

Estrategia corporativa: responde a la pregunta ¿En qué negocio o negocios se debe

participar para maximizar la rentabilidad y crecimiento de la utilidad a largo plazo de la

empresa y como se debe introducir esta para incrementar su presencia en estos negocios

para obtener una ventaja competitiva?

Estas estrategias identificadas como resultado del análisis FODA deben ser congruentes y

apoyarse entre sí. Cuando se combinan las diversas estrategias que aplica una compañía

contribuyen a generar un modelo de negocio viable. (Hill & Jones, 2009, pág. 19).

Matriz SWOT – FODA

Por su parte, Chiavenato & Sapiro (2011). Llaman a la matriz FODA también como la

matriz SWOT por sus siglas en inglés: Strengths (Fortalezas) / Weaknesses (Debilidades) /

Opportunities (Oportunidades) / Threats (Amenazas). Esta matriz fue creada para para abordar el

entorno externo y el interno de la organización en términos de oportunidades y amenazas exógenas

y de fortalezas y debilidades endógenas. (pág. 162)

La aplicación de la matriz SWOT se basa en cruzar las oportunidades y las amenazas

externas para la interacción estratégica de la organización, tomando en cuenta su misión, visión,

valores y objetivos con las fortalezas y debilidades de la organización.

Para comenzar este análisis se debe realizar por un lado una lista de las oportunidades y

amenazas presentes en el entorno externo y por otro lado se identifican las fortalezas y debilidades

90

del entorno interno; posteriormente una vez se tiene esta información se puede interpretar la

interrelación de las fortalezas y debilidades y de las oportunidades y amenazas. Una vez cruzados,

forman cuatro zonas que se describen a continuación:

1. Cuadrante 1 (superior izquierdo): presenta las estrategias basadas en el uso de las fortalezas

y competencias de la organización para sacar provecho de las oportunidades identificadas.

2. Cuadrante 4 (Inferior derecho): muestra la debilidad de la organización para hacer frente a

las amenazas, sugiere estrategias para un blindaje.

3. Cuadrante 2 (superior derecho): en este cuadrante se presentan las debilidades de la

organización que dificultan el aprovechamiento de las oportunidades del entorno. Sugiere

estrategias defensivas.

4. Cuadrante 3 (Inferior izquierdo): indica que las fortalezas de la organización deben crear

barreras contra las amenazas del entorno externo por medio de estrategias de segmentación.

Una vez definido lo anterior y de acuerdo con la matriz SOWT permitirá obtener un análisis

estratégico que permite observar la forma en que la organización puede manejar las tendencias, las

oportunidades, las coacciones y las amenazas que provienen del entorno externo. (Chiavenato &

Sapiro, 2011)

Figura 14: Cuadrantes de la matriz SWOT – FODA

Diagnóstico de la Organización:

Fortalezas Debilidades

Dia

gnó

stic

o E

xte

rno

Oportunidades

Enfoque agresivo:

Aprovecha el campo que domina la

empresa

Enfoque defensivo y para mantener

el statu quo

Amenazas

Enfoque de segmentación

(campo que se podría aprovechar)

Enfoque para deshacerse, desactivar

o desinvertir: campo de riesgo acentuado

Fuente: Chiavenato & Sapiro, 2011, pág. 164

1 2 3 4

91

9.6.8 Evaluación

La evaluación del plan de negocios tiene como objetivo principal determinar los

principales indicadores de factibilidad del proyecto, hacer un análisis sobre los efectos que,

según esos indicadores, tienen los cambios en las variables del proyecto o plan de negocios,

en definitiva debe realizarse una visión específica de la posibilidad del mismo. (Varela,

2008. Pág. 381)

Existen tres tipos de evaluaciones posibles de acuerdo a la óptica en la que se mire

el plan de negocios:

Evaluación de contado (Sin prestamos – todo aportado por los socios) :

Esta evaluación analiza el plan propiamente dicho sin recursos externos de

financiación, en esta evaluación se debe calcular: Tasa de retorno descontada de los

flujos de caja, valor presente neto a la tasa mínima de retorno, balance del proyecto.

Evaluación con financiación (con préstamos – todo aportado por los socios) :

Esta evaluación estudia a una empresa con apoyo financiero externo y se debe calcular:

Tasa de retorno descontada de los flujos de caja, valor presente neto a la tasa mínima

de retorno (TRM) del grupo empresarial, periodo de pago y de pago descontado a la

TRM, puntos de equilibrio económico a la TRM, balance del proyecto, tasa critica del

costo de capital para las condiciones especiales del proyecto.

Evaluación global :

El estudiante emprendedor debe tener la convicción sobre su idea, pero debe estar

abierto a todos los aspectos positivos y negativos que puedan generarse alrededor de

la idea de negocio, para ello es necesario contar con la disposición para aceptar críticas,

comentarios y recomendaciones que se hagan en torno al plan de negocios, aterrizarla

idea y analizar si se está siendo realista u optimista y por ultimo hacer los cambios

necesarios indicados por la razón y no con la emoción.

Una vez considerada la evaluación general del plan de negocios se podrá formular una

decisión integral sobre la factibilidad de la empresa.

92

9.6.9 Documento final y resumen ejecutivo.

La presente guía metodológica considera importante que como resultado de la

elaboración del plan de negocios se tengan dos productos finales: resumen ejecutivo y

documento final. Estos dos documentos deben responder la razón de ser y la viabilidad del

proyecto y serán la carta de presentación del proyecto ante la Universidad de la Salle y

comunidad educativa, entidades financieras, posibles inversionistas, entidades

gubernamentales, incubadoras de empresas, y demás grupos de interés.

Documento Final

En términos generales y de acuerdo con Varela (2008) y McKinsey & Company (2006)

documento final de un plan de negocios correctamente estructurado debe caracterizarse por

lo siguiente:

Ser breve: Máximo 50 páginas y debe presentar los aspectos más relevantes.

Estar escrito en idioma empresarial.

Tener excelente redacción y ortografía.

Estar escrito para lograr objetivos específicos.

Ser evaluativo.

Estar correctamente estructurado.

Ser comprensible.

Tener un fácil manejo e interpretación.

Ser visiblemente llamativo.

La estructura básica del documento final debe ser:

Caratula

Resumen ejecutivo

Tabla de contenido

Descripción y objetivos de la organización

Objetivo del plan de negocios

93

Descripción del producto o servicio

Descripción del mercado objetivo

Ventajas competitivas y propuesta de valor

Tamaño del mercado y tasa de crecimiento

Resumen de inversiones requeridas

Proyecciones de venta y rentabilidad

Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

Inversiones requeridas

Cronograma de implementación de la empresa.

Anexos

Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo constituye una de las partes más importantes de un plan de negocios,

a pesar de que se prepara al final, debe ser presentado al comienzo ya que es lo primero

que es revisado por los inversionistas, socios, grupos de interés y público en general; debe

indicar en forma clara, breve y precisa en qué consiste la empresa, a qué mercados está

dirigida, qué recursos financieros requiere, cómo serán usados, cuál será el retorno para los

inversionistas, cómo se van a pagar los créditos, cómo se van a lograr las metas del

mercado, qué fortaleza tiene el grupo administrativo y

cuáles son los beneficios para el socio, el inversionista, el

proveedor, el comprador, el capitalista de riesgo, entre

otros. (Varela, 2008, pág. 388)

De acuerdo con Neira (2008) El resumen ejecutivo se

puede ubicar en el plan de negocios después del índice

como primer apartado del plan, de esta forma se espera que

llame la atención del lector. Es importante señalar que el

resumen ejecutivo más allá de un resumen, es el principal

instrumento que tiene la empresa o el emprendedor para

captar la atención del lector concretándose en unas 2 o 3

hojas máximas los apartados más significativos del plan de

negocios.

El resumen ejecutivo constituye un

resumen del plan de negocios y

debe ser claro, conciso y elocuente.

La elaboración del resumen

ejecutivo es el último paso en la

elaboración del plan de negocios.

Gracias a esta herramienta una

oportunidad de negocio es sometida

a un examen riguroso y realista.

No olvides que “Ser concreto es

importante en el mundo de los

negocios”

Fuente: Manual para la elaboración de planes de

negocios, Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, Corporación Ventures. (2010).

94

De acuerdo con Fondo Emprender (2014) La estructura del resumen ejecutivo puede ser:

Concepto de negocio: describir de forma concreta tipo de empresa, actividad

económica y direccionamiento estratégico.

Potencial de mercado en cifras: resultados del estudio de mercado.

Ventajas competitivas y propuesta de valor: ventajas más destacadas del

producto agrícola.

Resumen de inversiones requeridas

Proyecciones de ventas y rentabilidad: resumir en tabla cantidades de producto a

vender y su precio de venta; calcular la tasa interna de retorno (TIR).

Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad: Presentar los resultados

positivos del análisis financiero en términos de liquidez, inventarios y rentabilidad,

indicadores de flujo de caja e indicadores toma de decisiones (TIR, VAN, TIO)

En el mercado, existe otra opción que permite sintetizar una idea de negocio y es el modelo de

negocios Canvas el cual puede tenerse en cuenta de forma opcional dependiendo de la manera

como el emprendedor desee presentar los resultados finales del plan de negocios. A continuación

se explica el modelo y sus principales características:

9.7 Modelo de negocios Canvas aplicado a proyectos productivos del sector agrícola

El modelo de negocios Canvas creado por Osterwalder (2004) es considerado como

metodología para agregar valor a las ideas de negocio, su importancia radica en poder estructurar

las acciones claves que se necesitan para desarrollar una idea de negocio y de esta forma poder

estructurar la propuesta de valor, este modelo de negocios puede ser aplicado en cualquier idea de

negocio sin importar su estrategia de negocio y público objetivo. (Blogthinkbig, 2013)

Para Osterwalder (2004) “la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo

en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos.

Estos módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras

y viabilidad económica”. (Emprendedores.es, 2016)

95

La estructura de esta herramienta comprende los siguientes módulos:

a) Propuesta de valor.

La propuesta de valor que se desea entregar a los clientes deberá considerar los

problemas y necesidades que se resuelven con la venta del producto agrícola y cuál será el

valor y las características diferenciadoras que motivaran la compra del producto por parte

de los comerciantes de la región.

b) Relaciones con los clientes.

Este módulo considera el tipo de relaciones que se establecerán con el cliente al

momento de comprar el producto, por lo que es necesario analizar cuál es la forma más

efectiva para poder establecer relaciones a largo plazo con los clientes.

c) Canales de distribución.

Los canales de distribución deben considerarse de acuerdo a la cuarta “P” de la

mercadotecnia (plaza) aquí se debe analizar la mejor forma de distribuir el producto (venta

y postventa) para que pueda llegar al cliente final de forma eficiente y en buen estado,

teniendo en cuenta su segmentación y los costos.

d) Segmentos del mercado.

Es importante que el proyecto productivo analice el mercado meta al cual desea

enfocarse y considerar sus principales características ya que es fundamental conocer al

cliente, sus necesidades y expectativas.

e) Fuentes de ingreso.

Si bien los proyectos productivos cuentan inicialmente con el apoyo económico de

la universidad, es importante considerar cuáles serán las otras fuentes de ingreso necesarias

para la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, en el caso de los ingresos por ventas es

importante estimar la cantidad de dinero que los clientes estarían dispuestos a pagar por el

96

producto en comparación con la competencia y la forma de pago para de esta forma analizar

cuál será la contribución de las fuentes de ingreso al éxito del proyecto y la rentabilidad del

mismo.

f) Actividades clave.

Las actividades clave son el eje principal del de un modelo de negocios generado a

partir del modelo Canvas, en esta parte deben definirse las actividades más importantes

para el éxito del proyecto y que no pueden faltar dentro del desarrollo de cada proceso

estimado, además de las características en la propuesta de valor que no pueden faltar al

producto.

g) Recursos clave

En este módulo se deben considerar los recursos físicos, intelectuales, humanos y

económicos necesarios que harán posible que el proyecto productivo pueda construir una

exitosa propuesta de alto valor. De acuerdo con la estimación de recursos se podrá

determinar la viabilidad del proyecto

h) Socios clave

Los socios clave llamados también stakeholders contribuyen con su apoyo a

optimizar los recursos del proyecto, por eso en este elemento se deben considerar los socios

comerciales clave, como los proveedores y los recursos clave que podrán obtenerse por

medio de ellos; en el caso de los proyectos de emprendimiento debe existir un mayor interés

por establecer acuerdos de colaboración con terceros que permitan desarrollar exitosamente

el proyecto desde el punto de vista económico y comercial, las experiencias que se

compartan en este proceso serán de gran ayuda para el emprendedor.

i) Estructura de costos

En este último elemento se deberá definir la estrategia que deberá seguir el proyecto

productivo para mantener su estructura de costos y el nivel de liquidez necesario para hacer

frente a todas las obligaciones financieras y de operación, se deberán considerar las

97

estrategias de reducción de costos y optimización de recursos, de acuerdo a las

características de los proyectos se deberá enfocar a crear valor a un bajo costo.

Figura 15: Modelo de negocios Canvas

Fuente: Ciberopolis, 2016

Anexos:

Para que tu plan de negocios sea mucho más completo puedes anexar lo siguiente:

Hoja de vida de los estudiantes

Cotizaciones de producto

Cartas de acuerdos comerciales

Tabulación del análisis de mercados

Diagramas de flujo

Terreno: Imágenes del cultivo

Otros formatos

98

Conclusiones

La compilación del total de proyectos productivos propuestos por los estudiantes del

proyecto Utopía de la Universidad de La Salle permitió identificar aspectos como género, región

y productos agrícolas con mayor preferencia a ser cultivados y comercializados sobre los cuales

ya existe una demanda identificada en el mercado y la cual es analizada dentro de cada proyecto.

El análisis de los proyectos productivos por medio de resúmenes analíticos y de la matriz

FODA permitió evidenciar que no cumplen con la metodología necesaria para un plan de negocios,

adicionalmente no proponen una idea de negocio a largo plazo debido a que únicamente proyectan

el establecimiento y venta de un producto agrícola especifico enfocado en un solo cultivo y no se

contempla la creación de empresa, dejando así en evidencia la necesidad de reforzar en los

estudiantes competencias desde el campo administrativo, financiero y comercial.

Una vez identificadas las expectativas de negocio de los estudiantes se logró concluir que,

si bien los estudiantes se consideran emprendedores y cuentan con las competencias suficientes

desde su profesión, queda en evidencia la inseguridad y temor como empresarios al fracaso o a

que sus proyectos no tengan el éxito esperado debido a factores económicos o del mercado, lo cual

se espera mitigar promoviendo la importancia y los beneficios del desarrollo de la guía

metodológica.

La importancia de seguir una guía metodológica para el desarrollo de un plan de negocios

como parte de un proyecto productivo, se fundamenta en el propósito de que los estudiantes puedan

convertirse en agro empresarios exitosos y desarrollen sus ideas de negocio bajo un sólido análisis

administrativo, financiero y comercial lo que conlleve a mejorar sus posibilidades de éxito ya que

por medio del plan, todas las decisiones estarán mejor fundamentadas y habrá mayor conocimiento

sobre cada una de las facetas del proyecto y su entorno.

99

Recomendaciones finales

En primera instancia y de acuerdo al análisis realizado de las competencias empresariales

de los estudiantes del proyecto Utopía por medio de la muestra de proyectos productivos, se

recomienda a la Universidad de La Salle y al programa de Ingeniería Agronómica, reforzar desde

la academia habilidades desde el campo administrativo, financiero, emprendimiento y formulación

y evaluación de proyectos con el objetivo de fortalecer la noción de empresa por parte de los

estudiantes, esto por medio del redimensionamiento del plan de estudios del programa.

Habiendo mencionado ya los beneficios de la implementación de una guía metodológica

de plan de negocios, se recomienda que esta sea incluida como requisito para la elaboración de los

proyectos productivos que elaboren los estudiantes a futuro, esto permitirá que el trabajo final

cuente con las herramientas suficientes para que las probabilidades de éxito sean superiores y así

se contribuyan de manera más participativa hacia la emprezarización del campo.

Para los estudiantes se recomienda comprender lo importancia que representa convertirse

en agro empresarios y los beneficios que esto trae tanto individual como socialmente, deben

considerar además que los proyectos productivos más que un requisito académico, pueden

convertirse en un proyecto de vida.

100

Bibliografía

Agroproyectos. (2 de Septiembre de 2015). Obtenido de Agroproyectos:

http://www.agroproyectos.org/

Amaru, A. C. (2008). Administración para emprendedores. Fundamentos para la creaicón y

gestion de nuevos negocios. México: Pearson.

Balanko-Dickson, G. (2007). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. México: McGraw Hill.

Blogthinkbig. (2013). Obtenido de http://blogthinkbig.com/modelo-canvas-9-pasos-exito-

negocio/

Cerda, H. (2007). Como Elaborar Proyectos (3◦ ed.). Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2011). Planeación estratégica: Fundamentos y aplicaciones.

México: McGraw Hill.

Constitución política de Colombia 1991

Chiavenato, I. (2001). Administración: teoría, proceso y práctica. Colombia: McGraw-Hill

Clifford F. Gray, E. W. (2009). Administración de Proyectos (4 ed.). México: Mc Graw Hill.

DANE. (2015) Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo

Trimestre de 2015. Recuperado el 30 de Septiembre de 2015 de,

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IItrim15_oferta_de

manda.pdf

Freire, A. (2008). Pasión por emprender: de la idea a la cruda realidad (2◦ ed.). Bogotá: Norma

Fondo Emprender. (2014) Metodología para la implementación de buenas prácticas de

formulación fondo emprender. Recuperado el 30 de Septiembre de 2015 de,

http://www.fondoemprender.com/Lists/HerramientasEmprendedores/AllItems.aspx

Fontaine, E. R. (2008). Evalauación social de proyectos (13 ed.). México: Pearson.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2003). Metodología de la investigación. México:

McGraw-Hill

Hill, C. W., & Jones, G. R. (2009). Administración estratégica (8 ed.). México: McGraw Hill.

McKinsey & Company. (2006). Ventures 2006. Manual de preparación de un plan de empresa.

Bogotá.

Méndez, C. E. (2007). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis

en ciencias empresariales (4 ed.). Bogotá: Limusa.

101

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Corporación Ventures. (2010). Manual para la

elaboración de planes de negocios, Recuperado el 30 de Septiembre de 2015 de,

http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Facultades/Admoinistraci%C3%B3n/2_-

_Manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios.pdf

Montiel, L. C., & Molano, L. F. (2015). Propuesta para la creación de los componentes de una

incubadora empresarial rural. Bogotà: Universidad de La Salle.

Modelo de negocios Canvas (Febrero de 2016). Emprendedores.es.Obtenido de

http://www.emprendedores.es/gestion/modelo-3

Modelo de negocios Canvas (Febrero de 2016). Ciberopolis.com Obtenido de

http://ciberopolis.com/2011/08/20/como-hacer-un-modelo-de-negocio-con-un-canvas-o-lienzo/

Neira, J. (2008). Como preparar el plan de empresa. (1◦ ed.). Madrid: Fundación Confemetal.

Osterwalder, A. (2004). Ontología de los modelos de negocio. The business model ontology a

proposition in a design science approach . Universite de lausanne ecole des hautes etudes

commerciales .

Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la investigacion 5° ediccion. Bogota: El Comercio S.A.

Sapag, N., & Sapag, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos (5 ed.). Santiago de

Chile: Mc Graw Hill.

Silva, J. E. (2013). Emprendedor : Hacia un emprendimiento sostenible (2 ed.). Bogotá:

Alfaomega.

Thompson, A., & Stickland, A. J. (2012). Administración Estratégica: Teoria y Casos (18 ed.).

México: McGraw Hill.

Varela, R. (2008). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas (3 ed.).

Bogotá: Pearson.

Universidad de La Salle. (2007) Proyecto Educativo Universitario Lasallista Bogotá: Ediciones

Unisalle. 2007.

Proyecto Utopía (Diciembre de 2015) Universidad de La Salle. Obtenido de

http://utopia.lasalle.edu.co

Ley 1014 de 2006. Recuperado el 10 de mayo de 2014, de

www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=2331

Ley 905 de 2004. Recuperado el 10 de mayo de 2014, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501

102

Anexo 1: Análisis proyecto productivo 1

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIA HECTÁREA DE AJI (Capsicum

frutescens) EN LA FINCA LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE URIBE

META

Autores ADRIANA LICETH ALFONSO

Objetivo General

Implementar media hectárea de Ají Tabasco (Capsicum frutescens) en la

finca La Esperanza del municipio de Uribe Meta para su posterior

comercialización.

Planteamiento del

Problema

Personas del sector rural se dedican en su mayoría a la ganadería y no

aprovechan de mejor forma las tierras.

Justificación Oportunidad de mercado y apoyo departamental

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, Familia y Vecinos

Producto AJI

Localización del

Proyecto

Finca La Esperanza / Vereda la Floresta / Municipio: Uribe / Departamento:

Meta

Observaciones

El estudio de mercado le permitió al autor considerar la viabilidad la

realización del proyecto, la comparación con la competencia fue fundamental

para estimar precio de venta y demanda.

El canal de distribución seleccionado es largo y debido a la cantidad de

intermediarios puede disminuir las utilidades.

No hay presupuesto para ejecutar estrategias de promoción.

Todas las actividades del proyecto están a cargo del autor únicamente, no se

documenta apoyo de personas externas.

Análisis DOFA no es claro con los aspectos considerados, las estrategias no

están correctamente estructuradas.

El plan estratégico presentado se estima únicamente a 5 años, lo recomendado

es que se prepare a corto, mediano y largo plazo.

El flujo de caja estimado y el presupuesto no consideran los aspectos

fundamentales que deben tener en cuenta para su elaboración.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

103

Anexo 2: Análisis proyecto productivo 2

Ítem Investigado Descripción

Título del Proyecto

ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE PIÑA VARIEDAD GOLD

EN EL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE BOLÍVAR, VEREDA

ALTAMIRA- FINCA “AMOR Y PAZ”.

Autores ALEX EDUARDO PALENCIA ORTEGA

Objetivo General

Establecer un cultivo de piña (Ananas como sus), variedad Gold en el

municipio de El Carmen de Bolívar, vereda Altamira finca Amor y paz,

aplicando un paquete tecnológico con fines comerciales.

Planteamiento del

Problema

No existen antecedentes de producción del cultivo de piña a excepción de una

zona en la cual no hay buena calidad de producto.

Justificación Oportunidad de mercado, infraestructura vial, calidad del suelo,

diversificación de tipo de productivos cultivados.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, Familia y Habitantes de la región

Producto Piña

Localización del

Proyecto

Finca Amor y Paz / Vereda Altamira / Municipio: Carmen de Bolívar /

Departamento: Bolívar

Observaciones

Por medio del análisis del mercado se logró determinar que la demanda actual

del producto es superior a la oferta disponible en la región, lo que motiva la

realización del proyecto.

El análisis del precio del producto incluye información fundamental para

estimar precio de venta

El canal de distribución propuesto se ajusta a las características del proyecto.

No se consideran estrategias de promoción y publicidad.

El plan de manejo tenido no especifica el responsable de cada actividad

Las estrategias generadas desde el análisis DOFA reflejan acciones en

momento de éxito mas no de incertidumbre.

El plan estratégico presentado se estima únicamente a 5 años, lo recomendado

es que se prepare a corto, mediano y largo plazo, dentro de las

especificaciones del proyecto se tiene en cuenta solo una cosecha del

producto.

Se realiza un análisis detallado de costos teniendo en cuenta todos los

requerimientos necesarios.

El flujo de caja estimado y el presupuesto no consideran los aspectos

fundamentales que deben tener en cuenta para su elaboración.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

104

Anexo 3: Análisis proyecto productivo 3

Ítem Investigado Descripción

Título del Proyecto

Implementación de un paquete tecnológico para siembra y manejo técnico de

plátano hartón (Musa paradisiaca) en la vereda Gaitán del municipio de

Arauquita en el departamento de Arauca.

Autores ANDRES FELIPE BARON ALFONSO

Objetivo General Implementar un sistema productivo de plátano hartón adoptando un paquete

tecnológico que permita aumentar la producción y mejorar los rendimientos.

Planteamiento del

Problema

Disminución de producción del producto y rendimientos, por lo que se hace

necesario uso de nuevas tecnologías y optimización del suelo.

Justificación Proponer una nueva forma de producción con el uso de nuevas tecnologías

para el desarrollo de la región.

Actividades Principales

del Proyecto Producción

Beneficiarios Emprendedor, Familia y comunidad

Producto Plátano verde

Localización del

Proyecto

Finca La Ilusión / Vereda Gaitán / Municipio: Arauquita / Departamento:

Arauca

Observaciones

El estudio de mercado permitió determinar que la demanda actual del

producto es superior a la oferta disponible en la región, lo que motiva la

realización del proyecto.

El rango del precio de venta estimado tiene un amplio rango lo que debe

aclararse posterior al flujo de caja.

De acuerdo con el proyecto, por el alcance del producto y la cantidad no

aplican las estrategias de promoción, sin embargo, se mencionan estrategias

de publicidad.

El plan de manejo técnico y cronograma consideran que todas las actividades

del proyecto están a cargo del autor únicamente, no se documenta apoyo de

personas externas.

El plan estratégico presentado se estima únicamente a 5 años, lo recomendado

es que se prepare a corto, mediano y largo plazo.

No hay análisis de costos, gastos e ingresos, no se especifica la utilidad

esperada ni el flujo de caja correspondiente.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

105

Anexo 4: Análisis proyecto productivo 4

Ítem Investigado Descripción

Título del Proyecto

ESTABLECIMIENTO DE MEDIA HECTÁREA DE CAÑA PANELERA

BAJO LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL MUNICIPIO DE

PLANADAS TOLIMA.

Autores BIBIANA ANDREA PÉREZ GUEPE

Objetivo General

Implementación de media hectárea de caña panelera en el municipio de

planadas Tolima con el fin de generar conocimiento a través de las prácticas

realizadas, de transformar la materia prima y comercializar el producto dentro

de la zona.

Planteamiento del

Problema Producción no tecnificada, malas prácticas agrícolas

Justificación El producto es elemental para la canasta familiar, Colombia tiene el primer

lugar de consumo de Panela.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, Familia, Vecinos y Productores cercanos

Producto Panela

Localización del

Proyecto

Finca Buena Vista / Vereda el Jardín / Municipio: Planadas / Departamento:

Tolima

Observaciones

El estudio de mercado concluye que la panela por ser un producto de la

canasta familiar tiene una alta demanda y un precio de venta exequible para

los consumidores, en este caso será de gran importancia implementar buenas

prácticas agrícolas para tener un bajo costo de producción.

Proponen un canal de distribución directo teniendo en cuenta las

características del proyecto puede maximizar la utilidad.

Se contemplan estrategias de promoción y publicidad

El plan de manejo técnico y el cronograma de actividades no mencionan

responsables.

Las estrategias planteadas son acordes a las características del proyecto.

El plan estratégico presentado se estima únicamente a 5 años, lo recomendado

es que se prepare a corto, mediano y largo plazo.

El flujo de caja presentado contempla solo hasta el año 2, el análisis de costos

e ingresos no tiene profundidad.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

106

Anexo 5: Análisis proyecto productivo 5

Ítem Investigado Descripción

Título del Proyecto

PRODUCCIÓN DE DOS HECTÁREAS DE YUCA (Manihot esculenta

crantz) EN LA VEREDA DE LOS ANDES MUNICIPIO DE GRANADA

META PARA COMERCIALIZACIÓN EN FRESCO.

Autores CESAR ALEXANDER RODRÍGUEZ VARÓN

Objetivo General Producir dos hectáreas de yuca (Manihot esculenta crantz) en la vereda los

andes municipio de Granada Meta, para comercializar en fresco.

Planteamiento del

Problema Incremento de la demanda del producto, alto precio de sustitutos.

Justificación Municipio como uno de los más importantes de la región en producción

agrícola

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, Familia y trabajadores del sector

Producto Yuca

Localización del

Proyecto

Finca los Mandarinos / Vereda de Los Andes / Municipio: Granada /

Departamento: Meta

Observaciones

El análisis de mercado permitió identificar cuáles son los meses óptimos de

producción y comercialización.

El precio de venta se determina antes de estimar costos y gastos del proyecto,

únicamente se proyecta con información del mercado.

Se consideran canales de distribución indirectos (corto - largo)

De acuerdo con el proyecto no aplican estrategias de promoción y publicidad.

Con base en el análisis DOFA se presentan estrategias que no abarcan la

problemática global del proyecto.

El plan estratégico presentado se estima únicamente a 5 años, lo recomendado

es que se prepare a corto, mediano y largo plazo.

Proyección de ventas y utilidades sin formato correspondiente.

No hay análisis de costos, gastos e ingresos, no se especifica la utilidad

esperada ni el flujo de caja correspondiente.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

107

Anexo 6: Análisis proyecto productivo 6

Ítem Investigado Descripción

Título del Proyecto

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE PRODUCCION DE

PLÁTANO HARTÓN EN LEJANÍAS META, IMPLEMENTANDO

NUEVAS TECNOLOGÍAS, PARA SU COMERCIALIZACIÓN EN

FRESCO.

Autores FABIO ALDAIR GRAJALES LABIO

Objetivo General Establecer un sistema de producción de plátano hartón para comercializar en

fresco.

Planteamiento del

Problema Uso indebido y mala distribución de tierras, conflicto armado y pobreza.

Justificación Mayor demanda de alimentos, mayor producción por medio de nuevas

tecnologías

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, Familia y comunidad

Producto Plátano Verde

Localización del

Proyecto

Finca los Naranjos / Vereda Cacayal / Municipio: Lejanías / Departamento:

Meta

Observaciones

El estudio de mercado muestra que la producción del producto es rentable en

comparación a otros productos en la región, y se ha identificado una discusión

de la oferta lo que hace necesario el incremento de la producción.

El precio de venta se determina antes de estimar costos y gastos del proyecto,

únicamente se proyecta con información del mercado.

Se mencionan los tipos de canales de distribución pero no se selecciona uno

en especifico

Se contemplan estrategias de publicidad pero no de promoción

El plan de manejo técnico incluye responsable, sin embargo, no se

contemplan todas las actividades necesarias de acuerdo al proyecto.

Las estrategias propuestas no contemplan actividades comerciales,

únicamente de producción

El plan estratégico presentado se estima únicamente a 5 años, lo recomendado

es que se prepare a corto, mediano y largo plazo.

Se presenta flujo de caja únicamente a un año y no se estima año de retorno

de inversión, la evaluación económica no estructurada.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

108

Anexo 7: Análisis proyecto productivo 7

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

SIEMBRA TECNIFICADA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

EN FRESCO DE LULO (Solanum quítense) EN EL MUNICIPIO DE

PLANADAS TOLIMA.

Autores IRANIA LÓPEZ LOZANO

Objetivo General Sembrar 3600m2 de lulo, con fines de comercialización en fresco en el

municipio de Planadas Tolima.

Planteamiento del

Problema

Baja oferta del producto, gran parte de agricultores dedicados al cultivo de

café, escases de asistencia técnica y políticas publicas

Justificación

El desarrollo del proyecto como fuente de generación de empleo, el municipio

cumple con las condiciones para cultivar el producto, nivel de competencia

bajo.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, Familia y comunidad

Producto Lulo

Localización del

Proyecto

Finca los Cauchos / Vereda Pueblitos / Municipio: Planadas / Departamento:

Tolima

Observaciones

El estudio de mercado concluye que la producción del producto es rentable,

hay un bajo nivel de competencia, sin embargo, lo importante es garantizar la

calidad del producto.

El precio de venta se determina antes de estimar costos y gastos del proyecto,

únicamente se proyecta con información del mercado.

Se contemplan estrategias de promoción, pero no de publicidad debido al

tamaño del proyecto, no se consideran más clientes a futuro.

El plan de manejo técnico y el cronograma no incluyen responsable, sin

embargo, no se contemplan todas las actividades necesarias de acuerdo al

proyecto.

Las estrategias propuestas no contemplan actividades comerciales,

únicamente de producción

El plan estratégico presentado se estima únicamente a 5 años, lo recomendado

es que se prepare a corto, mediano y largo plazo.

La proyección de utilidades no contempla el retorno de la inversión, el flujo

de caja de incluye los componentes principales.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

109

Anexo 8: Análisis proyecto productivo 8

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto ESTABLECIMIENTO DE 6.660 m2 DE PLÁTANO HARTÓN EN

GRANADA META PARA COMERCIALIZACION EN FRESCO

Autores JESSICA LILIETH MARTINEZ CUERVO

Objetivo General Establecer 6.660 m2 de plátano hartón en Granada Meta para

comercialización en fresco.

Planteamiento del

Problema

Cultivos tradicionales sin implementación de tecnologías para aumentar

producción y combatir plagas, deforestación

Justificación Producto de canasta familiar, alta demanda, condiciones del sector óptimas

para el cultivo, eliminar intermediarios de la cadena productiva.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, Familia, entorno y vecinos

Producto Plátano Hartón

Localización del

Proyecto

Finca Patio Bonito / Vereda Canaguaro / Municipio: Granada /

Departamento: Meta

Observaciones

De acuerdo con el estudio de mercado se logró determinar que el producto

por ser uno de los más vendidos en la canasta familiar, genera para el proyecto

mayores oportunidades de venta en la región, además las condiciones de la

zona son óptimas para el cultivo del producto.

El cálculo del precio de venta no estima análisis de costos, solo con base en

los precios de la competencia.

El canal de distribución propuesto es directo y solo contempla un mismo

cliente.

El proyecto no contempla estrategias de promoción ni publicidad.

El cronograma de actividades contempla el manejo técnico del producto y su

comercialización.

Dentro de variables contempladas para la elaboración DOFA no cuentan con

el análisis necesario y la visión del entorno necesaria.

El plan estratégico presentado se estima únicamente a 5 años, lo recomendado

es que se prepare a corto, mediano y largo plazo.

La proyección de utilidades no contempla costos de producción, no hay un

flujo de caja que permita verificar la capacidad de liquides del proyecto y la

recuperación de la inversión.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

110

Anexo 9: Análisis proyecto productivo 9

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

IMPLEMENTACIÓN DE UN CULTIVO DE PIÑA (Ananas comosus)

VARIEDAD MD2, EN LA FINCA “LA AURORA” DEL MUNICIPIO DE

SAN CARLOS DE GUAROA – META.

Autores JHONNATHAN EDUARDO LOMBANA OLIVEROS

Objetivo General Implementar un cultivo de piña (Ananas comosus) variedad MD2, en la finca

“La Aurora” del municipio de San Carlos de Guaroa – Meta

Planteamiento del

Problema

En el sector predominan otras actividades económicas como la ganadería,

baja producción agrícola, inadecuadas practicas agrícolas, baja oferta laboral,

se hace necesario satisfacer de mejor forma la demanda de frutas y verduras.

Justificación Fruta atractiva para el mercado, condiciones del terreno óptimas para el

cultivo.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, trabajadores de la región, productores y vecinos

Producto Piña

Localización del

Proyecto Finca La Aurora / Municipio: San Carlos de Guaroa / Departamento: Meta

Observaciones

El estudio de mercado concluye que la demanda del producto en el municipio

es baja, sin embargo, hay gran oportunidad de mejorar las condiciones de

venta en comparación a la competencia en vías de lograr una ventaja

competitiva, hay una tendencia al alza de precios.

El análisis de precios requiere mayor análisis y mejor comparación.

Los canales de distribución propuestos no se ajustan a las características y

tamaño del proyecto.

El proyecto solo contempla estrategias de promoción, pero no de publicidad.

El plan de manejo técnico y cronograma de actividades profundizan

actividades de producción mas no de comercialización, calidad y

distribución.

Las estrategias generadas del análisis DOFA cumplen con las necesidades del

proyecto.

Tanto la proyección de utilidades como el resumen financiero no contemplan

la estructura recomendada y las variables necesarias.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

111

Anexo 10: Análisis proyecto productivo 10

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

DESARROLLO DE UNA PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA

PRODUCCIÓN DE DOS VARIEDADES DE E PIÑA GOLD Y

PEROLERA EN EL MUNICIPIO DE TIBÚ (NORTE DE SANTANDER)

Autores JIMMY GALVIS PABÓN

Objetivo General Desarrollar de una propuesta tecnológica para la producción de dos

variedades de piña en el municipio de Tibú (Norte de Santander)

Planteamiento del

Problema

Conflicto armado en la región, cultivos ilícitos que son la causa de la

problemática social y ambiental.

Justificación

Diversificar la oferta de frutas en la zona, alta demanda del producto,

condiciones climáticas favorables para el cultivo, incentivar a los campesinos

del sector al cultivo de la fruta.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, Familia y comunidad

Producto Piña

Localización del

Proyecto

Finca Vista Hermosa / Vereda: Miramontes / Municipio: Tibú /

Departamento: Norte de Santander

Observaciones

El estudio de mercado contempla un completo análisis de la oferta y la

demanda que permite evidenciar las oportunidades del proyecto dada la alta

participación del municipio en los últimos años.

Se proponen canales de distribución indirectos, lo que disminuye el nivel de

utilidades.

El proyecto no contempla estrategias de promoción ni publicidad.

En el plan de manejo técnico y cronograma de actividades no se especifican

responsables.

Las estrategias generadas del análisis DOFA no incluyen las relacionadas con

comercialización, distribución y calidad de producto.

Tanto la proyección de utilidades y el análisis de costos y gastos no tiene en

cuenta la estructura recomendada y las variables necesarias.

El flujo de caja no es desarrollado con la metodología correspondiente.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

112

Anexo 11: Análisis proyecto productivo 11

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto SIEMBRA DE MEDIA HECTÁREA DE AJÍ EN EL MUNICIPIO DE

CÓRDOBA BOLÍVAR PARA COMERCIALIZACIÓN EN FRESCO.

Autores JORGE LUIS ROMERO RUIZ

Objetivo General Sembrar media hectárea de ají dulce en el municipio de Córdoba Bolívar para

comercialización en fresco.

Planteamiento del

Problema

No hay antecedentes de cultivos para comercialización del producto, baja

producción en el municipio en comparación a los municipios aledaños, falta

de agua para cultivos.

Justificación Generación de ingresos, modelo para incentivar a los campesinos del sector

a cultivar el producto y así mejorar sus ingresos.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, familia y pequeños agricultores

Producto Ají

Localización del

Proyecto

Finca La Gloria / Corregimiento Martin Alonso / Municipio: Córdoba /

Departamento: Bolívar

Observaciones

De acuerdo al estudio de mercado, a pesar de que el producto no está incluido

dentro de los principales de la canasta familiar, su demanda en ciertas

regiones es considerable y supera la oferta en varios de los departamentos

debido a condiciones y capacidad de producción.

El proyecto propone tres canales de distribución sin embargo no se logra

evidenciar las ventajas de cada uno y cuál será el que se maneje.

El proyecto solo contempla estrategias de promoción, pero no de publicidad.

En el plan de manejo técnico y cronograma de actividades no se especifican

responsables.

Las estrategias generadas del análisis DOFA no incluyen las relacionadas con

comercialización, distribución y calidad de producto.

Tanto la proyección de utilidades y el análisis de costos y gastos no tiene en

cuenta la estructura recomendada y las variables necesarias.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

113

Anexo 12: Análisis proyecto productivo 12

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

ESTABLECIMIENTO DE 1850 METRO CUADRADOS DE PIÑA GOLD

(Ananas comosus) EN EL MUNICIPIO DE CÓRDOBA BOLÍVAR, CON

FINES COMERCIALES.

Autores JUAN CARLOS DAVILA DORIA.

Objetivo General

Establecer en el municipio de Córdoba Bolívar 1850 metros cuadrados de

piña Gold (Ananas comosus) en las que se aplique técnicas de manejo

agronómico y fertirrigación, que permitan superar la media de producción del

departamento de Bolívar.

Planteamiento del

Problema Producción de otros productos agrícolas diferentes a la piña (por tradición).

Justificación

Proponer una estrategia agrícola integrada por cultivos de alto potencial

productivo y comercial en la región para aumentar los niveles de

productividad y rentabilidad en el municipio.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, familia y comunidad

Producto Piña

Localización del

Proyecto

Finca San José / Corregimiento Martin Alonso / Municipio: Córdoba /

Departamento: Bolívar

Observaciones

El estudio de mercado concluye que los volúmenes de producción no

alcanzan a satisfacer la totalidad de la demanda del mercado de la región, de

ahí la oportunidad de tener éxito en el desarrollo del proyecto.

El precio de veta se estima previo al análisis de costos, por lo que puede variar

al final del proyecto.

El proyecto no contempla estrategias de promoción ni publicidad.

El canal de distribución seleccionado (Directo) se ajusta a las características

y tamaño del proyecto.

El plan de manejo técnico y el cronograma no mencionan responsables y no

hay profundidad en las actividades de comercialización y distribución.

No hay profundidad en el análisis DOFA y el plan estratégico presentado se

estima únicamente a 5 años, lo recomendado es que se prepare a corto,

mediano y largo plazo.

El presupuesto de ingresos y costos y el flujo de caja no manejan la estructura

recomendada y las variables necesarias.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

114

Anexo 13: Análisis proyecto productivo 13

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

IMPLEMENTACIÓN DE 6.400 m2 DE PLÁTANO (Musa paradisiaca)

PARA COMERCIALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE CHAPARRAL-

TOLIMA.

Autores LINA MARÍA PALOMINO GUTIÉRREZ

Objetivo General Implementar 6.400 m2 de plátano (Musa paradisiaca) para comercializar en

fresco en el municipio de Chaparral-Tolima.

Planteamiento del

Problema

Incremento del rendimiento del producto a nivel nacional sin embargo la

producción del sector en baja y hay poca tecnificación de producción, manejo

de pos cosecha inadecuado.

Justificación

Aprovechar las oportunidades ambientales y fortalecer los procesos de

producción del plátano en la región, adquiriendo experiencia productiva y

comercial.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, familia y comunidad

Producto Plátano

Localización del

Proyecto

Finca La Florida / Vereda Brazuelos Calarma / Municipio: Chaparral /

Departamento: Tolima

Observaciones

De acuerdo con el estudio de mercado se logra identificar la importancia del

producto dentro de la canasta familiar y su alta demanda dentro de la región,

sin embargo, es necesario reforzar la oferta local para disminuir el nivel de

importaciones.

Los canales de distribución seleccionados (indirectos) disminuyen el

indicador de utilidades, de acuerdo a las características del proyecto se

recomienda usar también canal de distribución directo.

El proyecto contempla únicamente estrategias de promoción, no de

publicidad.

El plan de manejo técnico y el cronograma no mencionan responsables y no

hay profundidad en las actividades de comercialización y distribución.

El análisis de ingresos y costos y el flujo de caja no manejan la estructura

recomendada y las variables necesarias.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

115

Anexo 14: Análisis proyecto productivo 14

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE PIÑA (Ananas comosus)

VARIEDAD GOLD MD-2, PARA COMERCIALIZAR COMO FRUTA

FRESCA EN SAN CARLOS DE GUAROA Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS.

Autores Nelson Andrés Madrigal Padilla

Objetivo General Implementar la siembra de 8000 plantas de piña (Ananas comosus), variedad

GOLD MD-2, para comercializar en fruta fresca.

Planteamiento del

Problema

No hay diversidad en la dieta alimenticia de los habitantes del sector, la

economía se centra en actividades agropecuarias diferentes al cultivo de piña.

Justificación

Hasta el momento no se ha reportado un cultivo de piña tecnificado con fines

comerciales debido al desconocimiento de los agricultores del sector, pocas

oportunidades laborales, condiciones óptimas del terreno para la producción.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, familia, amigos y comunidad

Producto Piña

Localización del

Proyecto Finca La Aurora / Municipio: San Carlos de Guaroa / Departamento: Meta

Observaciones

De acuerdo con el estudio de mercado se logró identificar que en el sector

hay muy poca oferta del producto, lo que permitirá al proyecto tener una

mayor participación. No hay competencia directa, o de acuerdo al estudio se

logró proyectar además la demanda que se busca satisfacer.

Los aspectos tenidos en cuenta para la proyección de precios no incluyen

análisis específico de costos.

De los dos canales de distribución propuestos se recomienda implementar el

(Directo) de acuerdo al tamaño del proyecto.

El proyecto no contempla estrategias de promoción ni publicidad.

El plan de manejo técnico y el cronograma de actividades no mencionan

responsables y no hay profundidad en distribución y comercialización.

La proyección de utilidades no es elaborada de acuerdo a los formatos

preestablecidos.

Se mencionan las normas de calidad mas no se describe su aplicación al

proyecto.

El análisis de ingresos y costos y el flujo de caja no manejan la estructura

recomendada y las variables necesarias.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

116

Anexo 15: Análisis proyecto productivo 15

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

IMPLEMENTACIÓN DE 1700 METROS CUADRADOS DE PIÑA

(Ananas comosus) HIBRIDO MD2 EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS

DE GUAROA, META, CON FINES DE COMERCIALIZACIÓN EN

FRESCO

Autores Nelson Enrique Berdugo Curtidor

Objetivo General

Implementación 1700 metros cuadrados de piña (Ananas comosus) hibrido

MD en el municipio de San Carlos de Guaroa, Meta, con fines de

comercialización en fresco.

Planteamiento del

Problema

Uso del suelo para actividades diferentes al cultivo del producto, a pesar de

que los suelos son más óptimos para el cultivo de frutas.

Justificación

Condiciones favorables para el desarrollo del cultivo del producto, proponer

un modelo de producción alternativo que ofrezca mayores beneficios para la

población.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, familia y comunidad

Producto Piña

Localización del

Proyecto Finca La Aurora / Municipio: San Carlos de Guaroa / Departamento: Meta

Observaciones

De acuerdo con el estudio de mercado, se logró identificar que en el

municipio no se encuentra desarrollada la producción del producto, por lo que

se logra identificar la oportunidad del desarrollo del proyecto tanto en

producción como en comercialización.

El proyecto no contempla estrategias de promoción ni publicidad.

El canal de distribución seleccionado no es teórico, sin embargo, destaca las

ventajas geográficas y económicas.

En el plan de manejo técnico y el cronograma no hay profundidad en las

actividades de comercialización, distribución y calidad.

Las estrategias construidas a partir del análisis DOFA no abarcan de manera

completa la problemática general del proyecto.

La estructura de la proyección de utilidades, costos y flujo de caja no tiene en

cuenta componentes necesarios para su elaboración.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

117

Anexo 16: Análisis proyecto productivo 16

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

ESTABLECIMIENTO DE ½ ha DE PLÁTANO HARTÓN, COMO

ESTRATEGÍA TECNOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE EL TARRA NORTE DE

SANTANDER.

Autores SOREINE MELO MELO

Objetivo General Establecer ½ ha de plátano hartón para la producción y comercialización en

el municipio de El Tarra Norte de Santander.

Planteamiento del

Problema

Uso del terreno para cultivos ilícitos, la región no cuenta con infraestructura

vial adecuada, no hay uso de buenas prácticas agrícolas. Se busca incentivar

a los agricultores para que se interesen por el aprovechamiento del suelo a

partir de un buen manejo de los cultivos.

Justificación

Condiciones de terreno y clima óptimas para cultivar el producto el cual tiene

una posición importante dentro de la canasta familiar, se busca proponer un

modelo productivo que incremente la comercialización y productividad del

producto, empleando la modalidad de un manejo más tecnológico.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, familia y comunidad

Producto Plátano

Localización del

Proyecto

Finca Flor Silvestre / Corregimiento Filo el Gringo / Municipio: El tarra /

Departamento: Norte de Santander

Observaciones

Para el estudio de mercado se realiza un completo análisis del sector y de la

demanda, sin embargo, no se logra identificar puntalmente el segmento de

cliente esperado.

Los canales de distribución propuestos, no se ajustan a las necesidades y

características del proyecto.

El proyecto considera importante las estrategias de promoción y publicidad

para las etapas de distribución y comercialización.

En el plan de manejo técnico y el cronograma tiene profundidad en las

actividades de producción, sin embargo, no menciona responsables.

Las estrategias construidas a partir del análisis DOFA abarcan de manera

completa la problemática general del proyecto sin embargo es necesario

profundizar en estrategias de emprendimiento.

Propone un adecuado análisis de escenarios de proyección de utilidades

El análisis del flujo de caja no tiene en cuenta estructura y componentes

necesarios para su elaboración.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)

118

Anexo 17: Análisis proyecto productivo 17

Item Investigado Descripción

Título del Proyecto

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BANANO (Musa

acuminata) EN UN AREA DE 2.500m2, UBICADO EN LA VEREDA

PALESTINA DEL MUNICIPIO DE ANDES, DEPARTAMENTO

ANTIOQUIA.

Autores YULIET PATRICIA VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ

Objetivo General

Producción y comercialización de banano (Musa acuminata) en un área de

2.500m2, ubicado en la vereda Palestina del municipio de Andes,

departamento Antioquia.

Planteamiento del

Problema

Cultivo de productos tradicionales como Banano y Café, falta de

conocimiento de los campesinos para un óptimo cultivo, manejo inapropiado

de plagas, crisis económica.

Justificación

El municipio cuenta con las características edafoclimáticas apropiadas para

el cultivo de banano, se busca incentivar a los pequeños productores al uso

de mejores prácticas de cultivo en busca de cosechas más eficientes y

rentables.

Actividades Principales

del Proyecto Producción y Comercialización

Beneficiarios Emprendedor, familia y comunidad

Producto Banano

Localización del

Proyecto

Finca La Sara / Vereda Palestina / Municipio: Andes / Departamento:

Antioquia

Observaciones

El estudio de mercado permitió identificar las estadísticas de la oferta y

demanda de los principales productos de la región, de acuerdo con esto se

logró identificar que la demanda del producto ha aumentado en los últimos

años inversamente proporcional a la oferta.

Los canales de distribución propuestos, no se ajustan a las necesidades y

características del proyecto.

El proyecto no contempla estrategias de promoción ni publicidad.

En el plan de manejo técnico y el cronograma no hay profundidad en las

actividades de producción y comercialización.

Las estrategias construidas a partir del análisis DOFA no abarcan de manera

completa la problemática general del proyecto.

Se mencionan las normas de calidad mas no se describe su aplicación al

proyecto.

La estructura de la proyección de utilidades, costos y flujo de caja no tiene en

cuenta componentes necesarios para su elaboración.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el área de proyectos

productivos. Universidad de La Salle (2016)