CRISTIANISMO ORTODOXO

4
CRISTIANISMO ORTODOXO 1. ¿Cuál es el origen del Cristianismo Ortodoxo? La Iglesia Ortodoxa contemporánea es la continuadora directa de las comunidades cristianas más tempranas fundadas en regiones del Mediterráneo oriental por los apóstoles de Jesús. Los subsiguientes destinos del cristianismo en esas zonas fueron formados por la transferencia de la capital imperial de Roma a Constantinopla por Constantino I. Por consiguiente, durante los primeros ocho siglos de historia cristiana los más importantes progresos intelectuales culturales y sociales en la iglesia cristiana también ocurrieron en esa región; por ejemplo, todos los concilios ecuménicos de ese periodo se reunieron en Constantinopla o en sus cercanías. Los misioneros que venían de Constantinopla convirtieron al cristianismo a los eslavos y otros pueblos de la Europa del Este y tradujeron la escritura y textos litúrgicos a los idiomas vernáculos de esas áreas. Así, la liturgia, tradiciones y prácticas de la iglesia de Constantinopla fueron adoptadas por todos y todavía proporcionan a los modelos y costumbres básicas de la Ortodoxia contemporánea. Estos progresos no siempre fueron consistentes con la evolución del cristianismo occidental, donde al obispo de Roma, el papa, llegó a considerársele sucesor del apóstol Pedro y jefe de la iglesia universal por designio divino. Los cristianos orientales estaban dispuestos a aceptar al papa sólo como primero entre los patriarcas. Uno de los conflictos más vehementes se refirió a la cláusula del filioque del Credo de Nicea, que la iglesia occidental agregó unilateralmente al texto original.

Transcript of CRISTIANISMO ORTODOXO

Page 1: CRISTIANISMO ORTODOXO

CRISTIANISMO ORTODOXO

1. ¿Cuál es el origen del Cristianismo Ortodoxo?

La Iglesia Ortodoxa contemporánea es la continuadora directa de las comunidades cristianas más tempranas fundadas en regiones del Mediterráneo oriental por los apóstoles de Jesús. Los subsiguientes destinos del cristianismo en esas zonas fueron formados por la transferencia de la capital imperial de Roma a Constantinopla por Constantino I. Por consiguiente, durante los primeros ocho siglos de historia cristiana los más importantes progresos intelectuales culturales y sociales en la iglesia cristiana también ocurrieron en esa región; por ejemplo, todos los concilios ecuménicos de ese periodo se reunieron en Constantinopla o en sus cercanías. Los misioneros que venían de Constantinopla convirtieron al cristianismo a los eslavos y otros pueblos de la Europa del Este y tradujeron la escritura y textos litúrgicos a los idiomas vernáculos de esas áreas. Así, la liturgia, tradiciones y prácticas de la iglesia de Constantinopla fueron adoptadas por todos y todavía proporcionan a los modelos y costumbres básicas de la Ortodoxia contemporánea.Estos progresos no siempre fueron consistentes con la evolución del cristianismo occidental, donde al obispo de Roma, el papa, llegó a considerársele sucesor del apóstol Pedro y jefe de la iglesia universal por designio divino. Los cristianos orientales estaban dispuestos a aceptar al papa sólo como primero entre los patriarcas. Uno de los conflictos más vehementes se refirió a la cláusula del filioque del Credo de Nicea, que la iglesia occidental agregó unilateralmente al texto original.El cisma se desarrolló gradualmente. El primer quiebre importante se produjo en el siglo IX cuando el Papa se negó a reconocer la elección de Focio como patriarca de Constantinopla. A su vez, Focio cuestionó el derecho del papado a normar esa materia y denunció la cláusula del filioque como innovación occidental. Los crecientes conflictos entre Oriente y Occidente alcanzaron otro clímax en 1054, cuando se intercambiaron anatemas mutuos. El saqueo de Constantinopla en la Cuarta Cruzada acrecentó la hostilidad del Este hacia Occidente. Las tentativas de reconciliación en los Concilios de Lyon y de Florencia no tuvieron éxito. Cuando el papado se autodefinió infalible, la separación

Page 2: CRISTIANISMO ORTODOXO

entre Oriente y Occidente se hizo más amplia. Sólo desde el Concilio Vaticano II se ha revertido esta tendencia, con serios intentos de mutuo entendimiento.

2. Diferencias entre el Cristianismo Ortodoxo y el Catolicismo.

- La Virgen María es venerada como Madre de Dios. Sin embargo, el dogma católico de la Inmaculada Concepción no son admitidos por la Iglesia Ortodoxa.

- Los ortodoxos niegan el primado de jurisdicción selo reconoce un primado de honor.

- Los ortodoxos no aceptan la modificación del Credo (Toledo, 589), en el cual el Espíritu Santo procedía del Padre y del Hijo, y no únicamente del Padre.

- La idea del Purgatorio es totalmente ajena a la Iglesia Ortodoxa, por lo tanto las indulgencias no son admitidas por no tener las almas que redimir ninguna pena.

- El catolicismo impone el celibato a los clérigos de todos los grados mientras que los curas ortodoxos si pueden casarse antes de su consagración.

- Los ortodoxos al santiguarse lo realizan de derecha a izquierda, los católicos de izquierda a derecha.

- La celebración de la Pascua es celebrada en fechas diferentes debido a los diferentes calendarios en que se basan sus festividades religiosas.

- En la Iglesia Ortodoxa hay ausencia de estatuas. En lugar de estatuas o tallas, hay íconos.

3. ¿A qué se denomina “Guerra Iconoclasta”?

Fue el conflicto civil acontecido durante los siglos VIII y IX en el Imperio Romano de Oriente. El motivo central de esta disputa se centró en la existencia de dos interpretaciones de cristianismo: los iconódulos, partidarios de la adoración de imágenes, y los iconoclastas, posiblemente influidos por la prohibición islámica acerca de la veneración de figuras que representasen a la divinidad, se enzarzaron en un combato contra los que cometían idolatría al rezar ante efigies de Cristo, ya que no reconocían otro elemento digno de veneración más que la cruz. Al igual que el resto de movimientos heterodoxos de la Edad Media, el barniz espiritual del conflicto no quita para que también existieran

Page 3: CRISTIANISMO ORTODOXO

hondas complicaciones sociales y políticas entre los diferentes grupos de población y de poder del imperio bizantino; a este respecto, hay que señalar la importancia de la guerra civil provocada por la irrupción de la iconoclastia, puesto que la debilidad interna de la organización imperial provocó, a lo largo de más de ciento cincuenta años de conflicto, una serie de intentos, tanto del Islam como del Imperio búlgaro, por recortar la autoridad bizantina en Oriente y en los Balcanes. Por otro lado, tampoco hay que olvidar que la querella iconoclasta provocó el cisma entre las iglesias de Oriente y Occidente, además de ser una causa de la consolidación del gran rey franco Carlomagno como el principal poder de Occidente.