Cristina garcía lajara. análisis dafo

15
1 ANÁLISIS DAFO Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. 4º de Educación Primaria. Grupo A. Curso 2015/2016. Organización y Gestión de las TIC en los Centros Educativos. Facultad de Educación, Toledo.

Transcript of Cristina garcía lajara. análisis dafo

Page 1: Cristina garcía lajara. análisis dafo

1

ANÁLISIS DAFO

Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. 4º de Educación Primaria. Grupo A. Curso 2015/2016.

Organización y Gestión de las TIC en los Centros Educativos. Facultad de Educación, Toledo.

Page 2: Cristina garcía lajara. análisis dafo

2

En el presente trabajo se muestra un informe valorativo de tipo DAFO sobre la

integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto por parte

del alumnado como de los docentes en los centros escolares. Para ello, se ha utilizado

la información de la ficha de Practicum-TICE obtenida a lo largo del periodo de

prácticas del curso 2014/2015.

DAFO, se trata de un método para analizar la situación y determinar la estrategia a

seguir que responde a las siglas debilidades (D), amenazas (A), fortalezas (F) y

oportunidades (O). Este método suele ser utilizado por empresas, pero también se

puede aplicar en organizaciones socioeducativas como puede ser un colegio o un

instituto, o cualquier otra organización dedicada a la educación o a la infancia.

Page 3: Cristina garcía lajara. análisis dafo

3

ÍNDICE.

Datos de identificación del caso pág.4.

Contexto del centro pág.5.

Contexto organizativo en el aula de prácticas pág.6.

Análisis de dimensiones pedagógicas pág.6.

Subjetividades de los agentes educativos pág.9.

Visión del profesor sobre las TIC y el Programa Mochila Digital en la región pág.9.

Visión del alumnado pág.10.

Valoración – interpretación pág.11.

Conclusiones del caso pág.12.

Reflexiones finales pág.14.

Autoevaluación pág.15.

Referencias pág.15.

Page 4: Cristina garcía lajara. análisis dafo

4

PRACTICUM TICE.

PRÁCTICA DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN LOS

CENTROS EDUCATIVOS

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CASO.

El presente informe se contextualiza en el centro Fundación Díaz-Cordovés

Segoviano. Este centro es comúnmente conocido como el colegio “La Salle”, ya que

pertenece al grupo de colegios de La Salle, más concretamente al distrito de Madrid.

Dicho centro educativo se encuentra en la provincia de Toledo, pero más

concretamente en el municipio de Corral de Almaguer.

El centro se caracteriza por ser un centro de línea uno, por lo que dispone de un total

de trece cursos, siendo tres destinados a Educación Infantil, seis a Educación Primaria,

y cuatro a Educación Secundaria Obligatoria.

Los datos aportados a lo largo del informe fueron recogidos a lo largo del periodo de

prácticas de Practicum I del pasado curso 2014/2015, en la clase de Tercero de

Educación Primaria, bajo la tutoría del profesor D. Jesús Salvador Martínez Tejera.

Esta clase estaba formada por un total de dieciocho alumnos.

Page 5: Cristina garcía lajara. análisis dafo

5

2. CONTEXTO DEL CENTRO. El colegio Fundación Díaz-Cordovés Segoviano, cuenta con una serie de recursos y

medios tecnológicos necesarios para el fomentar y potenciar el uso de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación dentro de las aulas.

El colegio cuenta con un aula Althia en la que se pueden encontrar treinta

ordenadores y el equipo central del profesor. Éste equipo puede controlar todas las

conexiones de los alumnos, y así seguir un registro de lo que hacen en todo momento.

Esta sala, y al igual que el resto del colegio, cuenta con conexión WiFi, para que el

acceso a Internet a través de los diferentes equipos del colegio, tanto por parte de los

alumnos como por parte de los profesores sea mucho más fácil y rápido. Asimismo,

cuenta con cuatro salas audiovisuales, con ordenadores y proyectores en los

despachos, así como en las aulas.

En el colegió se inició el Programa de Mochila Digital durante el curso 2009/2010, por

lo que los alumnos del quinto y sexto curso de Educación Primaria cuentan con un

pequeño ordenador portátil a utilizar con fines educativos. Estos ordenadores fueron

subvencionados por el estado. Además, a raíz de este programa, se instalaron en

todas y cada una de las clases Pizarras Digitales Interactivas para que las exposiciones

fuesen más llevaderas y para facilitar el aprendizaje a los alumnos.

Por otro lado, destacar que en el centro se están desarrollando Aulas Virtuales, para

que los alumnos puedan hacer uso de ellas en casa. Utiliza una plataforma similar al

Campus Virtual (Moodle) que utilizamos actualmente en la Universidad. Mediante,

esta plataforma los alumnos pueden hacer un seguimiento diario de las actividades

realizadas a lo largo del día, en caso de que no puedan asistir a clase. Pero, los padres,

también pueden seguir la evolución de sus hijos dentro del ámbito académico.

Además, cuenta con una página web del centro en el que se cuelga todo tipo de

información, así como imágenes que se toman de los alumnos en los diferentes

eventos que se organizan.

Page 6: Cristina garcía lajara. análisis dafo

6

3. CONTEXTO ORGANIZATIVO DE TIC EN EL AULA DE PRÁCTICAS.

La clase de Tercero de Educación Primaria del Colegio Fundación-Díaz Cordovés

Segoviano cuenta con un total de dieciocho alumnos, siendo nueve los chicos y once

las chicas. Independientemente de la metodología a seguir en las actividades:

individual o colectiva, la clase estaba dividida en grupos cooperativos de trabajo, de

manera que en cada mesa encontrábamos un coordinador, el responsable de material,

el portavoz y el secretario.

Esta clase cuenta con un tutor y profesores especialistas: lengua castellana, science

(ciencias naturales) lengua extranjera (inglés), música y arts (plástica), de los cuales

todos utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del aula, ya

sea a la hora de realizar actividades como a la hora de explicar y fortalecer los

conocimientos aprendidos.

3.1. ANÁLISIS DE DIMENSIONES PEDAGÓGICAS. FRECUENCIA DE USO Y ORGANIZACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA. Dentro de la clase de Tercero de Educación Primaria se utilizan diferentes medios y

materiales tecnológicos como:

Ordenador del profesor. Este equipo es utilizado a diario en las clases para mostrar

en la Pizarra Digital Interactiva o en el panel de proyección los libros digitales. Pero,

también se utiliza para realizar actividades interactivas, y mostrar ejemplos reales o

animados de los conocimientos a tratar dentro del aula.

Ordenadores portátiles. Estos recursos son utilizados con poca frecuencia en clase,

ya que ellos no cuentan con ordenadores portátiles, sino que en ocasiones especiales

como realizar trabajos de búsqueda de información o a la hora de realizar las pruebas

Page 7: Cristina garcía lajara. análisis dafo

7

de lectura eficaz, éstos son prestados por los alumnos de los cursos superiores (quinto

y sexto de Educación Primaria).

Cañón y panel de proyección. Estas herramientas son utilizadas a diario para la

proyección de contenidos, realización de actividades o para la proyección de

imágenes y vídeos.

Pizarra Digital Interactiva. Esta es una de las herramientas que más se utilizan en

clase. Se trata de una herramienta innovadora esencial a través de la cual los

contenidos se hacen más lúdicos y atractivos para los alumnos.

Acceso a Internet. El acceso a Internet es muy utilizado por parte del profesor. A

través de lnternet, el profesor puede acceder a las plataformas digitales mediante las

que va a explicar los contenidos, a juegos online para fortalecer los conocimientos

aprendidos, para la visualización de imágenes y vídeos. Pero, también se utiliza en los

casos que los alumnos deben realizar un trabajo de búsqueda y recogida de

información.

TIPO DE HERRAMIENTAS O SOFTWARE EMPLEADO. Como bien se ha dicho con anterioridad, dentro del aula de tercero de primaria se han

utilizado múltiples herramientas como el ordenador del profesor, los ordenadores de

los cursos superiores en ocasiones especiales, la pizarra digital interactiva, el caños y el

panel de proyección y al acceso a Internet, siendo todos usados a diario. En cuanto al

software empleado, destacar que todos los ordenadores y equipo utilizados contaban

con un software libre.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS REALIZADAS CON TIC. Las actividades didácticas que se realizaban a través del uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación son actividades para exponer a través de la Pizarra

Digital Interactiva conocimientos (libros digitales) de una forma diferente a la

tradicional (pizarra), para mostrar los ejemplos de los conocimientos aprendidos, para

Page 8: Cristina garcía lajara. análisis dafo

8

realizar juegos o actividades interactivas para fortalecer los conocimientos y para la

realización de actividades cooperativas.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LA CLASE: AGRUPAMIENTOS Y TIEMPOS. Como bien he dicho antes, la clase de Tercero de Educación Primaria del centro está

compuesta por un total de diecinueve alumnos, siendo nueve chicos y once chicas. En

esta clase, independientemente de la metodología a seguir en las actividades,

pudiendo ser grupal o individual, la clase está dividida en grupos cooperativos de

trabajo, de manera que en cada mesa encontrábamos un coordinador, el responsable

de material, el portavoz y el secretario, pasando todos los alumnos por todas y cada

una de las cuatro funciones.

En lo que respecta a la organización de tiempos, siguen lo establecido en el horario

escolar, pudiendo cambiar en algunas ocasiones las asignaturas por motivos

especiales, siempre que a los profesores que impartan esa asignatura no les resulte

ningún problema.

PAPEL DEL DOCENTE DURANTE EL TIEMPO DE USO DE LAS TIC. Tanto el tutor como el resto de profesores que imparten clase dentro del aula de

tercero de primaria de dicho centro utilizaban las Tecnologías de la Información y la

Comunicación con bastante frecuencia. Éstas eran utilizadas para mostrar ejemplos

sobre los conocimientos aprendidos, para realizar actividades interactivas o para

mostrarles a los alumnos los conocimientos de una forma más lúdica y atractiva para

ellos.

Lo primero que hacía es explicar los conocimientos para ello se apoyaba en la pizarra

digital. Una vez explicados los conocimientos pasaba a mostrar ejemplos para que los

alumnos entendiesen lo explicado con anterioridad, y así pasa a explicar la actividad

interactiva.

Page 9: Cristina garcía lajara. análisis dafo

9

Gracias al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los profesores

han conseguido aumentar la participación activa de todos y cada uno de los alumnos,

ya que de forma tradicional algunos alumnos no participaban en las actividades por

miedo o temor a que lo hicieran mal, pero a través de estas nuevas herramientas cada

vez va disminuyendo su miedo ya que se los conocimientos se les muestra de una

manera más accesible.

PRODUCTOS REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES

Los alumnos de Tercero de Educación Primaria, al no disponer de ordenadores

portátiles no realizan con mucha frecuencia actividades en las que se pudieran usar,

tan sólo lo hacían en ocasiones especiales como búsquedas de información, pruebas

de lectura eficaz y test realizados por la orientadora.

Pero, a pesar de no disponer equipos propios dentro del aula, los alumnos podían

realizar trabajos cooperativos en el aula Althia, donde buscaban la información

necesaria y la ponían en común con el resto de sus compañeros. Esta información era

proporcionada por el profesor ya que era asequible a la edad de los alumnos.

4. SUBJETIVIDADES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS.

4.1. VISIÓN DEL PROFESOR SOBRE LAS TIC Y EL PROGRAMA MOCHILA DIGITAL EN LA REGIÓN. Tras la entrevista con el profesor sobre las Tecnologías de la Información y la

Comunicación y el Programa Mochila Digital puedo decir que a pesar de la poca

experiencia y formación en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación el uso de éstas dentro del aula es bastante buena, ya que en horario no

lectivo se ha ido formando poco a poco para que sus alumnos puedan aprender de una

forma diferente a la tradicional y para enseñarles a hacer uso de ellas, ya que en un

futuro les vendrá bien. También habla de los efectos positivos que tienen sobre los

Page 10: Cristina garcía lajara. análisis dafo

10

alumnos, ya que favorecen la experimentación puesto que aprenden “trasteando”,

estimulan la creatividad y favorecen la curiosidad, entre otros muchos más efectos.

El profesor señala que desde su punto de vista introducir las Tecnologías de la

Información y la Comunicación dentro del aula ha sido un cambio metodológico muy

importante en la práctica docente, puesto que a través de ellas, se promueven mejor

los aprendizajes ya que los alumnos se muestran más atentos y expectativos que si se

hace de forma tradicional. Pero, también insiste en que no tenemos que basarnos en

plataformas, programas y actividades ya creadas, sino a través de los múltiples

recursos que encontramos en la red crearlas para así poderlas adaptar a las

necesidades que los alumnos nos demanden. Además, hace especial hincapié en la

falta de formación del profesorado, ya que muchos de ellos se ven reacios a adaptarse

a los cambios, ya que el adaptarse implica perder parte de su tiempo libre, y por eso

prefieren seguir el modelo tradicional.

En lo que se refiere al Programa Mochila Digital, he de decir, que el profesor está más

o menos de acuerdo, porque le parece bien puesto que los padres se hacen participes

del aprendizaje de sus hijos, y saben lo que hacen en cada momento, es decir, ven su

evolución. Gracias al programa se implantaron pizarras digitales en todas las clases y

esto hizo que las clases a partir de ese momento fuesen más dinámicas, llamativas e

innovadoras para los alumnos. Además, muestra su grado de

4.2. VISIÓN DEL ALUMNADO.

Los alumnos muestran un alto grado de interés por las Tecnologías de la Información y

la Comunicación, ya que ellos aprenden de forma interactiva y de forma divertida, es

decir, aprenden de una forma distinta a la tradicional, y esto les motiva más, ya que es

una nueva forma de aprendizaje, y esto a ellos les gusta mucho.

La gran mayoría de la clase dispone de ordenador en casa, siendo un mínimo el

porcentaje que no disponen, pero manifiestan que no tienen problema, puesto que

disponen de bibliotecas y de otras formas de acceder a la información de forma

rápida. Los alumnos expresan que todos ellos utilizan las Tecnologías de la

Page 11: Cristina garcía lajara. análisis dafo

11

Información y la Comunicación para el ocio, el juego y la diversión, para comunicarse

con sus amigos y amigas y para realizar las tareas escolares y de estudio.

Los alumnos muestran que saben manejar diferentes herramientas y dispositivos,

móviles, Tablets, ordenadores, etc., para buscar y localizar información en Internet.

Pero, en cambio manifiestan sus pocas destrezas a la hora de resolver problemas que

se puedan dar. Por último, manifiestan su alto grado de motivación e implicación a la

hora de participar y realizar tareas, pero demandan nuevos programas como trabajar

a través de los blogs, las wikis o las redes sociales.

4.3. VALORACIÓN - INTERPRETACIÓN.

Es una realidad que no se puede negar decir que estamos ante una nueva sociedad, la

sociedad de la información y la comunicación. Se trata de una sociedad que demanda

el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías.

En esta nueva sociedad, la educación no puede quedarse al marguen ya que juega un

papel fundamental en la formación de los alumnos. A través de la tecnología, los

alumnos aprenden cantidad de información, aumenta su creatividad, aumenta su

interés por aprender y su curiosidad. Por todo esto, considero que es imprescindible y

fundamental formar a los alumnos en tecnologías, puesto que a través de las

tecnologías se pueden llegar a hacer muchas cosas de la vida diaria. Pero, ya no sólo

por eso, puesto que si a los alumnos no se les da una formación previa sobre éstas,

pueden llegar a hacer un mal uso y pueden llegarse a meterse en problemas, aún sin

darse cuenta de lo que ha sucedido puesto que no tenían una formación básica sobre

éstas.

Por último, decir que en nuestro futuro como docentes debemos enseñar a los

alumnos a hacer un buen uso de la tecnología ya que a través de ella aprenden de una

forma totalmente atractiva, por lo que considero necesario que todos los docentes

realicen cursos de formación sobre las nuevas tecnologías para que se beneficien

tanto ellos mismo como los alumnos. Con esto, no quiero decir que se deje de utilizar

Page 12: Cristina garcía lajara. análisis dafo

12

libros, sino que se complementen, que las clases se hagan más amenas, y más

participativas.

5. CONCLUSIONES DEL CASO

¿Cuál es el modelo o estrategia metodológica de la clase y qué papel juegan las

TIC?

En mi opinión, considero que las estrategias didácticas si han cambiado, puesto que el

modelo a la hora de enseñar los contenidos dentro del aula es totalmente diferente,

ya que no sólo se basan en utilizar el libro de texto, sino que utilizan las Tecnologías de

la Información y la Comunicación. De esta manera, lo que consiguen en que los

alumnos al aprender de forma diferente a la tradicional consoliden sus aprendizajes.

¿Qué tipo de actividades se realizan con las TIC?

La mayor parte de las actividades que se realizan dentro del aula están enfocadas a las

Pizarra Digital Interactiva. A través de ella se realizan actividades interactivas que

previamente son preparadas por las editoriales de los libros. También se realizan

actividades de búsqueda de información y de imágenes y vídeos para complementar

los conocimientos aprendidos.

Los alumnos, en todo momento, están dispuestos a realizar actividades en las cuales

se utilicen las nuevas tecnologías.

¿Qué visión tienen el docente y el alumnado sobre la experiencia del uso de las

TIC? ¿Cuál o cuáles son las razones que explican las características de este caso?

El docente tiene buena experiencia con el uso de la Tecnologías de la Información y la

Comunicación puesto que gracias a ellas ve que los alumnos participan más en las

clases, se sienten más motivados y más atentos que a explicar de forma tradicional y

Page 13: Cristina garcía lajara. análisis dafo

13

ponerles a hacer ejercicios sobre el cuaderno. Lo único que destaca como punto

negativo es la falta de formación del profesorado.

En cuanto a los alumnos, decir que les gusta trabajar con las nuevas tecnologías

puesto que les motiva ya que trabajan de forma diferente. Los alumnos en todo

momento están deseosos de utilizar las tecnologías dentro del aula.

¿Qué elementos innovadores presenta y que potencialidad de transferencia tiene?

El colegio poco a poco, se va introduciendo en el mundo de la tecnología, por lo que su

nivel de innovación va en aumento. Este nivel se debe a la llegada de profesores más

jóvenes y con más experiencia en el uso de las nuevas tecnologías. Éstos de forma

desinteresada, le enseñan al resto de sus compañeros nociones básicas para poder

ponerlas en prácticas dentro del aula, y hacer que el aprendizaje de los alumnos sea

más efectivo a la vez que atractivo.

Page 14: Cristina garcía lajara. análisis dafo

0

6. REFLEXIONES FINALES.

TABLA ANÁLISIS DAFO

ORIGEN INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Dotación de recursos en las aulas (PDI, cañón y panel de proyección…)

- Aumento de la motivación del alumno - Alta frecuencia de uso de las TIC - Metodología activa y participativa - Desarrollo del trabajo cooperativo - Planes TIC - Acceso a Internet en el centro - Profesores con actitudes positivas hacia la

tecnología

- Escasez de recursos tanto en el aula como en

casa - Sala Althia anticuada (equipos deteriorados,….) - Falta de conocimiento a la hora de resolver

problemas técnicos - Profesores reacios a cambiar la forma de enseñar - Falta de tiempo de dedicación a las tecnologías

ORIGEN EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Aumento de profesorado con conocimientos en nuevas tecnologías

- Cursos formativos continuados y actualizados - Asignaturas relacionadas con las tecnologías - Contacto con otros centros para conocer

experiencias innovadoras

- Falta de formación y preparación de los docentes - Escasa formación continuada de los docentes - Distracción del alumnado en ocio y juego - Uso de materiales creados por editoriales - Negatividad a incorporar las TIC en el aula por

pérdida de tiempo

14

Page 15: Cristina garcía lajara. análisis dafo

0

7. AUTOEVALUACIÓN. Tras la realización de la práctica DAFO, mi autoevaluación es de 13 puntos, puesto que

he cumplido todas y cada una de las instrucciones que se pedían para su realización y

creo que he realizado el análisis DAFO de forma correcta.

8. REFERENCIAS.

- Jarque, J. (2012). Análisis DAFO. Material práctico para su aplicación en

instituciones socieducativas.

https://familiaycole.files.wordpress.com/2012/07/analisis-dafo-material-

practico.pdf

15