Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.

7
PRÁCTICA 1. ANÁLISIS DE SOCIOGRAMA. Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. 4º de Educación Primaria. Grupo A. Curso 2015/2016. Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. Facultad de Educación, Toledo.

Transcript of Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.

Page 1: Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.

PRÁCTICA 1. ANÁLISIS DE

SOCIOGRAMA.

Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán.

4º de Educación Primaria. Grupo A. Curso 2015/2016.

Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. Facultad de Educación, Toledo.

Page 2: Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.

Profesor. Dº Julio César de Cisneros.

PRÁCTICA 1. ANÁLISIS DE SOCIOGRAMA.

1

INTRODUCCIÓN.

¿Qué es un Sociograma?

Un sociograma es una herramienta muy usada dentro del campo de la

Sociología ya que se trata de una técnica de carácter sociométrico que,

mediante la observación y la evaluación de un contexto, refleja en un gráfico

los diferentes vínculos existentes entre los miembros de un determinado

grupo.

Los sociogramas son recursos muy útiles para representar de forma

estructurada las relaciones intrapersonales de un determinado grupo

mediante una gráfica, en la que los puntos serán los individuos. Éstos

aparecerán unidos mediante una o más líneas que representan las

relaciones interindividuales.

El gráfico obtenido permite identificar afinidades, detectar subgrupos, si los

hay, dentro del gran grupo, así como detectar a las personas más influyentes

del grupo.

Por lo tanto, se puede decir que un sociograma es un método que permite

medir las relaciones entre los integrantes de un grupo humano, donde sus

elementos se conocen.

Page 3: Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.

Profesor. Dº Julio César de Cisneros.

PRÁCTICA 1. ANÁLISIS DE SOCIOGRAMA.

2

ANÁLISIS DEL SOCIOGRAMA.

La siguiente gráfica representa las relaciones entre aquellas personas que

quieren o que no quieren ir a tomar café.

En esta gráfica tenemos que distinguir dos variables, por un lado tenemos a

las mujeres que se representa con una M, y, por otro lado tenemos a los

hombres que se representa con una H; cada uno con su correspondiente

número al que representa. A su vez, encontramos que hay dos figuras

geométricas: cuadrados azules y círculos rojos.

Los cuadros azules representan tanto a los hombres como a las mujeres con

los que alguien quiere ir a tomar café con ellos, es decir, aquellas personas

que han sido elegidas para tomar café. Por el contrario, los círculos rojos

representan a aquellos hombres y mujeres que quieren tomar café con otra

persona, esto es son las personas que eligen. La elección de cada uno se

Page 4: Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.

Profesor. Dº Julio César de Cisneros.

PRÁCTICA 1. ANÁLISIS DE SOCIOGRAMA.

3

señala con una flecha que sale de la persona que elige a aquella persona con

la que quiere tomar café.

A la hora de analizar el sociograma, lo primero que debemos destacar es la

visualización de dos grupos que se encuentran unidos por el individuo H11.

Éste hace de conexión entre los dos grupos, ya que elige individuos de ambos

grupos.

De forma general, podemos ver que hay individuos que son más solicitados

para tomar café que otros, se puede decir que son los más populares puesto

Grupo 1.

Individuo de

conexión.

Grupo 2.

Grupo 2.

Gran grupo

Nexo de unión.

Page 5: Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.

Profesor. Dº Julio César de Cisneros.

PRÁCTICA 1. ANÁLISIS DE SOCIOGRAMA.

4

que el número de solicitudes para tomar café es mucho más elevado que en

el resto de individuos. Es el caso de los individuos M1, M3 y M15. Por el

contrario, vemos que los individuos M4 y M12, se encuentran al margen del

gran grupo puesto que no son elegidas por nadie y se encuentran aisladas de

los demás compañeros.

A continuación, vamos a pasar a analizar el sociograma de manera más

detallada, ya que analizaremos los dos grupos (grupo 1 y grupo 2) que se

encuentran enlazados por el individuo H11.

Dentro del grupo 1, podemos ver una subdivisión interna ya que

encontramos diferenciados dos pequeños grupos: grupo 1A y grupo 1B. Éstos

se encuentran interconectados por los individuos M4 y M14, individuos que

no son elegidas por nadie para tomar café, pero ellos si eligen a otras

Grupo 1A.

Grupo 1B.

Grupo 1.

Page 6: Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.

Profesor. Dº Julio César de Cisneros.

PRÁCTICA 1. ANÁLISIS DE SOCIOGRAMA.

5

personas para tomarlo, por lo que actúan de conector entre los pequeños

grupos que conforman el grupo 1. En cada uno de los dos grupos

encontramos que hay personas más populares que otras, por ejemplo, en el

grupo 1A destacan los individuos M3, M7 y M9, siendo más votado el

individuo M3. De la misma manera, vemos que en el grupo 1B destacan los

individuos H11 y H5. En este último grupo, podemos ver que no hay un alto

nivel de diferenciación, ya que la diferencia entre el número de votos es

mínima.

Por el contrario, encontramos que en ambos grupos las personas menos

votadas se encuentran en la periferia del núcleo, es decir, se encuentran

separadas de aquellas personas que son populares.

En el segundo grupo, grupo 2, podemos ver claramente que hay tres

individuos, M1, M8 y M15, que son los más elegidos para tomar café, por lo

que son de los más populares. Mientras que, el individuo M12 no es elegido

por nadie del grupo.

Grupo 2.

Page 7: Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.

Profesor. Dº Julio César de Cisneros.

PRÁCTICA 1. ANÁLISIS DE SOCIOGRAMA.

6

CONCLUSIÓN.

Respecto a los resultados reflejados en el test sociométrico, vemos que

dentro del gran grupo existen disgregaciones. A su vez, dentro de los dos

grupos en los que se divide el gran grupo vemos que, el primero de ellos se

vuelve a dividir en dos grupos. En este caso, esto se debe a las preferencias

que tienen los individuos al decidir con quién quiere tomar café.

Por último, decir que a través de la elaboración y la representación de un

sociograma podemos ver la situación en la que se encuentra el grupo.

Considero que es una herramienta muy útil para poder aplicarla dentro del

aula con los alumnos, puesto que a través de esta herramienta podremos

descubrir si hay situaciones de rechazo, aislamiento, marginación, liderazgo,

etc, dentro de la clase, y poder solucionarla y evitar estas situaciones.