Criterios de medición de pobrezamaterias.fi.uba.ar/7106/Resumen/EEA 2009 2C Recursos...

14
UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina CAP 13: POBREZA – Orientación para el estudio 12.2% población => 10% o 1/10 Hogares con ingresos por debajo de la CBA (canasta básica de alimentos) Corto LI (Línea de indigencia) 33.8% población => 35% o 1/3 Hogares con ingresos por debajo de la CBT (canasta básica total) Corto LP (Línea de pobreza) 14.3% hogares 17.7% población => 15% Hacinamiento, vivienda inconveniente, deficiencia de servicios, niños en edad escolar que no asisten a la escuela Largo / estructur. NBI (Necesidades básicas insatisfechas) Nivel (2001, 2005, 2005) Elementos que lo caracterizan Plazo / tipo de pobreza Pobreza medida por el criterio de Criterios de medición de pobreza Distribución geográfica, zonas más desfavorecidas: NOA y NOE

Transcript of Criterios de medición de pobrezamaterias.fi.uba.ar/7106/Resumen/EEA 2009 2C Recursos...

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 13: POBREZA – Orientación para el estudio

12.2% población => 10% o 1/10

Hogares con ingresos por debajo de la CBA (canasta básica de alimentos)

CortoLI(Línea de indigencia)

33.8% población => 35% o 1/3

Hogares con ingresos por debajo de la CBT (canasta básica total)

CortoLP(Línea de pobreza)

14.3% hogares17.7% población

=> 15%

Hacinamiento, vivienda inconveniente, deficiencia de servicios, niños en edad escolar que no

asisten a la escuela

Largo / estructur.

NBI(Necesidades básicas

insatisfechas)

Nivel(2001, 2005, 2005)

Elementos que lo caracterizanPlazo / tipo de

pobreza

Pobreza medida por el criterio de

• Criterios de medición de pobreza

• Distribución geográfica, zonas más desfavorecidas: NOA y NOE

NBI LP LI

• Evolución de la pobreza

35%

10%

NBI

LP

LI

15%

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 13: POBREZA – Orientación para el estudio

• Aspectos varios– Relación positiva entre pobreza y desocupación– Evolución de la distribución del ingreso: empeoró durante los últimos 30

años– Pobreza de características urbanas más que rurales

• Ejemplos de preguntas y respuestas:– Nivel y evolución de largo plazo de las NBI y de la distribución del ingreso

• NBI: tendencia decreciente de largo plazo, actualmente en un 20% de la población

• Distribución del ingreso: tendencia a deteriorarse en el largo plazo– ¿Cuáles son las zonas más desfavorecidas en términos de pobreza según

NBI? ¿Y en términos de Indigencia?• NOA y NEA en todos los casos

– ¿Cuántos son los pobres estructurales en Argentina?• 40 MM x 15% = 6 MM (números aproximados)

• Principales tipos de cultivos– Cereales: trigo, maíz, sorgo– Cultivos industriales

• Oleaginosas comestibles: soja, maíz, oliva, algodón, uva, etc.• Oleaginosas industriales: Tung, lino, tártago• Textiles: lino, tártago, algodón, cáñamo, formio y sisal• Caña de azúcar• Vid• Plantas estimulantes: yerba mate, te, tabaco, lúpulo, aromáticas, medicinales

– Frutas hortalizas y legumbres– Plantas forrajeras– Forestales

• Importancia– 3.8% del PBI => poco menos del 5%

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio

• Cereales– Grupos cultural de granos finos (o grupo trigo)

• siembra en invierno y cosecha en primavera o principios de verano• Trigo, cebada, sorgo, alpiste, centeno• Zona pampeana: Bs. As., Córdoba, Santa Fe, La Pampa, otras menores.• Trigo: superficie: 6 MM ha, 16 MM tn, 2.600 Kg./ha• Cebada: (cervecera cosechada parcialmente y el resto se deja como forraje)

Cultivada de en Bs. As., La Pampa, Córdoba• Avena: (forraje en su mayor parte), Cultivada de en Bs. As. , La Pampa• Alpiste: para forraje verde y obtención de alcohol

– Grupo cultural de granos gruesos (o grupo maíz)• Siembra desde comienzo de primavera hasta principios de verano• maíz sorgo y mijo• Zona pampeana: Bs. As., Córdoba, Santa Fe, La Pampa, otras menores.• maíz: superficie: 3 MM ha, 19 MM tn, 7.100 Kg./ha

– Sorgo: cultivo más rústico y por lo tanto más disperso por tierras de menor valor a las del núcleo central; 0.5 MM ha, 5.000 kg/ha, 2.9 MM tn

– Mijo: cultivo más rústico y por lo tanto más disperso por tierras de menor valor a las del núcleo central; cantidades menores), 50% pastoreo verde y 50% grano

– Arroz: cultivo completamente diferente por exigencias ecológicas y técnica de cultivo; litoral (Corrientes, Entre Ríos y otros menores); 0.15 MM ha, 6.100 Kg/ha, 1.5 MM tn

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio

• Cereales– Exportación de cereales

• Trigo: 10MM tn (60% de la producción); maíz 14 MM tn (75% de la producción)– Almacenamiento

• Capacidad de ensilado: 46 MM tn• Capacidad multiplicada del silo: Giro de la capacidad de almacenamiento• Localización: Bs. As., Santa Fe y Córdoba• Sistemas de almacenamiento: silos de campaña, elevadores, silo bolsa

• Oleaginosas comestibles– Soja

• Alto contenido proteico y oleico• Bs. As., Santa Fe, Córdoba, otros menores• 14 MM ha; 2.700 Kg/ha; 38MM tn (20% de rendimiento en aceite)

– Girasol• Necesidades ecológicas similares a las del maíz, pero edafológicas diferentes:

intercalarlo en las rotaciones• Bs. As., La Pampa, otros menores• 2 MM ha; 1.900 Kg/ha; 3.6MM tn (30% de rendimiento en aceite)

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio

– Maní: Córdoba, (30% de rendimiento en aceite)– Olivo

• Arbórea, necesita sol, suelos permeables, tiempo de maduración (5 o 6 años) hasta que la planta empieza a producir (inmovilización de capital)

• Cuyo• 2/3 industria aceitera (10% de rendimiento en aceite); 1/3 conservas

– Otros• maíz (30% de rendimiento en aceite)• Algodón: coproducto (producto secundario)

– Exportación de oleaginosos• Exportaciones de 6 MM tn• Aceite de soja: 80%, de girasol 20%; resto cantidades menores• Principales destinos: China, India, otros menores

• Oleaginosas industriales– Lino

• Exigencias ecológicas similares a los granos finos• Uso en aceites secantes (pinturas y barnices)

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio

• Textiles– Algodón

• Chaco, Santiago del Estero, otras menores• 0.5 MM ha; 1.200 Kg/ha 0.5 MM tn• 1/3 del peso fibras, 2/3 del peso es semilla (15% de rendimiento

en aceite)• Argentina: Fibra mediana (USA: fibra mediana; Perú, Egipto,

Sudán: fibra larga)– Fibras largas u otras fibras

• Suaves: lino (prendas), cáñamo, yute, formio (usos industriales y domésticos, como envases, alfombras, cordelería, etc.)

• Duras: Sisal, henequén (usos industriales y domésticos, como envases, alfombras, cordelería, etc.)

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio

• Cultivos comestibles no cereales– Caña de azúcar

• Tucumán (mayor implantación); Norte (Salta, Jujuy: mejores rendimientos); Litoral (Santa Fe, Corrientes: zona marginal)

• Cultivo agámico (sin semilla), zafra (junio a octubre)• 23 ingenios localizados muy próximos a cultivos (rápida

degradación de la MP)• Coproductos: fibras de celulosa (papel de bagazo), alcohol,melaza• 2 MM tn de azúcar

– Vid• Cultivo intensivo en mano de obra, plurianual (inmovilización de

capital), fertilización por falta de nutrientes• Exigencias ecológicas: suelo permeable, mucho asoleamiento• Cuyo y NOA (Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja, Catamarca), R.

Negro y otras.• Caída progresiva de la superficie y cantidad de viñedos• Rendimiento viñatero (Litros de vino por Kg de uva): 80%• Casi toda la producción a vinificación, el resto a producto fresco

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio

• Planta estimulantes– Yerba mate

• Misiones, Corrientes• Miles de explotaciones de pequeña escala• Muy baja exportación

– Te• Misiones, Corrientes• 85% a exportación

– Café• Importado

– Tabaco• Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Misiones• Mix de producción de tabacos autóctonos (mayor rendimiento) y

exóticos• Oligopsonio (pocos compradores de la producción primaria)

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio

• Frutas, hortalizas y legumbres– Frutas

• Mano de obra intensiva (fertilización, poda, riego, recolección, etc.)• Los árboles frutales maduran (se vuelven productivos después de

algunos años)• La oferta se regula mediante: regulación de la recolección,

conservación y de la derivación a industrialización (conserva o procesamiento)

• Tipos de cítricos, de pepita y carozo (o de verano)• Exportador de frutas de zona templada (peras y manzanas) y

cítricos, especialmente a contraestación. Coef. de export.= 25%• Encadenamiento con la industria de embalajes, conservas,

jarabes, pulpas, etc.• Mesopotamia (Cítricos); Cuyo (Vid y frutas de carozo); Litoral

(producción variada en proximidad de los centros de consumo); Valles Río Negro, Neuquén y Chubut (manzana y pera de optima calidad para exportar), NOA (limón para exportación), Región central (producción variada de bajo costo), otras menores

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio

– Otras Frutas• Frutas secas, frutas tropicales

– Hortalizas• Cultivo intensivo que requiere uso de fertilización, alto valor

unitario• Encadenamientos con la industria de caldos y deshidratados• NOA y zona pampeana• Papa (Bs. As, Córdoba; 20% a industria); Tomate (Mendoza);

Sandía, Melón, Ajo, Batata, Cebolla, etc.– Legumbres

• Alto contenido proteico, fijan nitrógeno al suelo• Porotos, arvejas, lentejas

– Forrajeras• Alfalfa: región pampeana, pastoreo verde de ganado vacuno• Otras

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio

• Ejemplos de pregunta y respuesta:– ¿Cuál es la causa principal del aumento de la producción de trigo de los

últimos 25 años?• El aumento de los rindes

– Diferencias entre cereales y cultivos industriales• La intensidad del procesamiento postcosecha, el uso al que se destina

(alimentación vs. otro tipo de producto no alimentario)– Diferencias entre cereales y cultivos industriales

• La intensidad del procesamiento postcosecha, el uso al que se destina (alimentación u otro tipo de producto no alimentario)

– ¿Cuál es la causa principal del aumento de la producción de soja de los últimos 25 años?

• El aumento del área sembrada– ¿A cuanto ascienden la superficie sembrada de las principales

oleaginosas?• 14 MM ha soja; 2 MM hs. girasol, las demás son superficies menores

(son datos desactualizados, pero son los que estan en el libro)

UBA :: FI :: Estructura Económica Argentina – Estructura Productiva Argentina

CAP 17: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – Orientación para el estudio