Criterios de Redacción Historica

7
Normas de redacción Historia 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MANUSCRITOS Los trabajos son escritos a 2 espacios entre líneas con letra Times New Roman o equivalente de 12 puntos u otra de tamaño regular (notas al pie en 10 puntos), con alineación justificada en papel tamaño carta con márgenes izquierdo y derecho de 3 cm. e inferior y superior de 2.5 cm., paginación corrida. El manuscrito incluirá una redacción corrida, sin espacio entre párrafos, cada uno de los cuales debe llevar sangría en la primera línea, excepto después de título y al inicio de cada apartado. Los títulos de apartado se expresarán mediante la separación de párrafos de 2 espacios entre líneas, sin negritas, en el margen izquierdo y sin sangría ni punto. Las citas textuales se incluyen en el texto, cuando éstas excedan de cinco líneas. En este caso se utiliza un espacio entre líneas, letra de 10 puntos, con alineación justificada y tabulación de 1.5 cm. en ambos lados, sin cursivas y no se hará uso de las comillas. Se conservará la forma de escritura original, sin modernizarla. Se utilizarán corchetes y puntos suspensivos cuando se desee eliminar alguna parte o para señalar que el texto es ilegible. El resaltado de ciertas partes se enfatizará con cursivas, incluyendo en la nota al pie de página la expresión sin cursivas en el original. En esta provincia se ha introducido de veinte años a esta parte. Su producto es tanto en el pueblo de Tekax y sus anexos que se gradúa su cosecha de más copiosa que la del maíz. Con él se abastece toda esta provincia de cuanto necesita. Se embarca porción considerable en el puerto de Campeche y por la escasez de caballerías en este partido no se condicen todas las fanegas que produce, por cuya causa se pierde la mayor parte no sin dolor de los interesados y con bastante detrimento del común alivio; pues en los años de sesenta y nueve y setenta hubiera esta provincia padecido mayor estrago en la hambre que experimentó y aun quizá se hubiera visto reducida a una total desolación con la muerte de sus habitantes si no se hubieran socorrido con esta especie en sus indingencias. En el día es muy señalada y en corta cantidad su labor por falta de operarios […]. Su

description

Como redactar un ensayo como investigación Historica

Transcript of Criterios de Redacción Historica

Page 1: Criterios de Redacción Historica

Normas de redacción Historia

1) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MANUSCRITOS Los trabajos son escritos a 2 espacios entre líneas con letra Times New Roman o equivalente de 12 puntos u otra de tamaño regular (notas al pie en 10 puntos), con alineación justificada en papel tamaño carta con márgenes izquierdo y derecho de 3 cm. e inferior y superior de 2.5 cm., paginación corrida. El manuscrito incluirá una redacción corrida, sin espacio entre párrafos, cada uno de los cuales debe llevar sangría en la primera línea, excepto después de título y al inicio de cada apartado.

Los títulos de apartado se expresarán mediante la separación de párrafos de 2 espacios entre líneas, sin negritas, en el margen izquierdo y sin sangría ni punto.

Las citas textuales se incluyen en el texto, cuando éstas excedan de cinco líneas. En este caso se utiliza un espacio entre líneas, letra de 10 puntos, con alineación justificada y tabulación de 1.5 cm. en ambos lados, sin cursivas y no se hará uso de las comillas. Se conservará la forma de escritura original, sin modernizarla. Se utilizarán corchetes y puntos suspensivos cuando se desee eliminar alguna parte o para señalar que el texto es ilegible. El resaltado de ciertas partes se enfatizará con cursivas, incluyendo en la nota al pie de página la expresión sin cursivas en el original.

En esta provincia se ha introducido de veinte años a esta parte. Su producto es tanto en el pueblo de Tekax y sus anexos que se gradúa su cosecha de más copiosa que la del maíz. Con él se abastece toda esta provincia de cuanto necesita. Se embarca porción considerable en el puerto de Campeche y por la escasez de caballerías en este partido no se condicen todas las fanegas que produce, por cuya causa se pierde la mayor parte no sin dolor de los interesados y con bastante detrimento del común alivio; pues en los años de sesenta y nueve y setenta hubiera esta provincia padecido mayor estrago en la hambre que experimentó y aun quizá se hubiera visto reducida a una total desolación con la muerte de sus habitantes si no se hubieran socorrido con esta especie en sus indingencias. En el día es muy señalada y en corta cantidad su labor por falta de operarios […]. Su duración la hace recomendable pues se conserva cuatro o cinco años incorrupta.1

Los cuadros, ilustraciones, fotografías o gráficas deben indicar en la parte superior su número y título. En la parte inferior es preciso señalar la fuente. Se usará letra de 10 puntos, a un espacio entre líneas. Para la calidad de la impresión es importante que cualquier imagen (fotografías, mapas, ilustraciones) se presenten en alta resolución, de preferencia en formato GIF.

Cuadro 5. Población de Yucatán durante la primera mitad del siglo XIX Pueblo 1810-1820 1820-1850

1 “Razón de los frutos y demás útil general su comercio y prosperidad en la provincia de Yucatán, año de 1785”, AHAY, Asuntos Terminados, vol. 2, exp. 34 (sin cursivas en el original).

Page 2: Criterios de Redacción Historica

Samahil 230 280Tetiz 130 170

Fuente:

2) NOTAS AL PIE DE PÁGINALas notas se indican con números arábigos y volados, en orden consecutivo, que aparecerán al pie de página. La alineación será justificada y sin espacios interlineales entre cada nota. Los datos se registrarán de acuerdo con los ejemplos que se presentan a continuación, tomando en cuenta las siguientes indicaciones de carácter general.

Libros, capítulos de libro o artículosSe indican los apellidos del autor tal como se presenta en la bibliografía, año de edición y número de páginas (utilizando las abreviaturas vol., t. y p., en singular, o vols., tt. y pp., en plural); el signo de puntuación que se emplea para separar los datos será la coma. No se usan las locuciones latinas ibid u op. cit.

1 Couoh Jiménez, 2002, pp. 26-29.2 Couoh Jiménez, 2003, t. I, p. 493.3 Castillo Canché, 1992, vol. 3, pp. 12-16.Cuando en el mismo año haya dos o más trabajos del mismo autor, señalar el año con letras minúsculas.1 Castillo Canché, 2000a, vol. 3, pp. 12-16.2 Castillo Canché, 2000b, p. 30.

Las referencias que utilicen varios autores se utilizan por orden cronológico no alfabético, haciendo la separación mediante el punto y coma.

1 Farriss, 1992, pp. 30-32; Castillo Canché, 1995, p. 5; Uc Sánchez, 1999, pp. 32-33; Zabala Aguirre, 2001, p. 89; Couoh Jiménez, 2005, p.6.

La inclusión de aclaraciones, comentarios, compasiones, etc. registra al autor entre paréntesis, según las siguientes fórmulas.

1 Los mismos conflictos son contemporáneos en las parroquias de la ciudad de México (Dávalos, 1999, p. 52) y de la diócesis de Guadalajara (Taylor, 1999, pp. 159-161).2 Según D’Emilio, el problema de las jurisdicciones demasiado extensas era conocido en España desde los tiempos medievales (1997, p. 73).3 El pueblo de Tetiz solicitó su anexión a la parroquia de Hunucmá el 30 de agosto de 1912 (AHAY, Asuntos Terminados, vol. 20. Quejas contra el señor presbítero de Kinchil, 1912).

Fuentes de archivoLas referencias se presentan de lo particular a lo general, cuando se posea la información. La separación de cada rubro se hace mediante comas. El nombre del documento se identifica al principio de las referencias, entre comillas. El lugar y la fecha se presentan después del nombre del documento, entre paréntesis. El nombre

Page 3: Criterios de Redacción Historica

completo del archivo sólo se utiliza la primera vez, indicando entre paréntesis con las palabras en adelante las siglas correspondientes. Asimismo, se usan las abreviaturas, en minúsculas, de volumen (vol.), expediente (exp.), legajo (leg.), folio (f., sing.; ff., plural). La caja se usará sin abreviación.

1 Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Inquisición, vol. 13, exp. 25, ff. 25-272 AGN, Civil, vol. 25, exp. 13, leg. 26.3 “Cuentas de la hacienda Xcumpich” (Mérida, 1827), AGN, Bienes Nacionales, vol. 25, exp. 12.4 “Oficio de la Capitanía General al ayuntamiento comunicando el envío de 14 ejemplares del bando en que se designan los límites de las parroquias de esta capital, para que los circulen a los alcaldes de Ucu, Cauquel, Kanasin, Ytzimna, Chuburná y los barrios de esta comarca” (Mérida, 7 de octubre de 1822), CAIHY, Manuscritos hojas sueltas, caja XIII. 1822, ¼, 038.

PeriódicosCuando se indique el nombre del autor y el título de un artículo, entrecomillado, se hace al principio de la referencia Se presenta el nombre del periódico en cursivas, seguido del lugar y la fecha, sin indicar páginas.

1 La Revista de Mérida, Mérida, 17 de marzo de 1875.1 Pablo García, “Los yucatecos se levantan”, La Voz del Centro, Izamal, 23 de julio de 1895.

Entrevistas y Comunicaciones personalesEn ambos casos señalar el nombre de la persona, lugar y fecha.

1 Entrevista a María Pech, Mérida, Yucatán, 29 y 31 de mayo de 1980.2 Comunicación personal de Pilar Zabala Aguirre, Mérida, Yucatán, 29 de septiembre de 2005.

Páginas de InternetSe señalarán los apellidos del autor y año (si no lo hubiere, la fecha que se descargó el archivo) o la dirección correspondiente y el mismo criterio cronológico anterior.

1 Pérez López, 1980.2 Pérez López, 31 de mayo de 1980.3 http://www.algarobos.com/ensayos1.htm, 1999.

OtrasEn el caso de que algún autor utilice alguna referencia no contemplada, se respetará el criterio utilizado por el mismo.

3) RELACIÓN DE FUENTES AL FINAL DEL TEXTO

Page 4: Criterios de Redacción Historica

Al principio se señalan las Fuentes y Siglas, indicando las siglas de los archivos, seguidas de su identificación. La Hemerografía sólo incluye el nombre del periódico, lugar y de año su publicación. La Bibliografía se pondrá en riguroso orden alfabético. Ambos rubros se ordenarán con 1 espacios entre líneas y alineación justificada. El orden también es cronológico cuando un autor tenga más de un texto.

Fuentes y SiglasAGEY Archivo General del Estado de YucatánAGN Archivo General de la NaciónCAIHY Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán

HemerografíaEl Registro Yucateco, Mérida, 1845-1846.Don Bullebulle, Mérida, 1847.El Regenerador, Mérida, 1853.Las Garantías Sociales, Mérida, 1855-1858.El Constitucional, Mérida, 1859-1861.Boletín Oficial del Estado de Yucatán, Mérida, 1861.El Mus, Mérida, 1861.El Espíritu Nacional, Mérida, 1862.Boletín del Gobierno de Yucatán, Mérida, 1863, 1870-1874.Biblioteca de Señoritas, Mérida, 1868-1869.La Razón del Pueblo, Mérida, 1870-1894.

Bibliografía

LibroApellidos y nombre. Título en cursivas. Cuando se trate de una nueva edición, incluir los datos del editor o coordinador. Ciudad donde se realizó la edición (no país) y usando dos puntos el nombre de la editorial, sin anotar la palabra editorial, año de edición.

Miranda Ojeda, Pedro. Diversiones públicas y privadas. Cambios y permanencias lúdicas en la ciudad de Mérida, Yucatán, 1822-1910. Hannover: Verlag für Ethnologie, 2004.

Olmos, Andrés de. Tratado sobre los siete pecados mortales. Paleografía del texto náhuatl, versión española, introducción y notas de Georges Baudot. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Jáuregui, Luis y José Antonio Serrano (coords.). Historia y nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez). México: El Colegio de México.

Libros del mismo autor y añoAnónimo. Oración fúnebre en las exequias que se hicieron á la difunta Inquisición en el templo del fanatismo de la villa de la ignorancia. Por un ministro de la misma.

Page 5: Criterios de Redacción Historica

Cádiz: Imprenta de Hércules, calle de Rosario esquina á la del Baluarte, á cargo de Antonio Truxillo, 1820.

Anónimo. Oracion funebre pronunciada en ocacion del fallecimiento de la señora de la vela verde. Madrid, y por su original en Méjico: Imprenta de Ontiveros, 1820a.

Anónimo. Respuesta del duelo vindicado. Méjico: Imprenta de Don Alejandro Valdés, 1820b.

Capítulo de libroApellidos y nombre del autor. Título en letra regular con comillas, seguido de la palabra en: nombre corrido de los editores, compiladores o coordinadores, entre paréntesis y abreviado. Nombre de libro, la ciudad donde se realizó la edición (no país) y usando dos puntos, la editorial, sin anotar la palabra editorial, al final anotar las páginas, año de edición, pp.

Terrazas y Basante Marcela. “La relación mexicano-norteamericana durante la dictadura santannista. Empresarios y especuladores en el Tratado de La Mesilla”, en: Luis Jáuregui y José Antonio Serrano (coords.), Historia y nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez). México: El Colegio de México, pp. 421-442. Artículo de revista (impresa o electrónica)Apellidos y nombre. Título entre comillas, seguido del nombre de la revista, en cursivas. Anotando los datos que cada revista presente, como vol., núm., año y entre paréntesis los meses o período de edición. El signo dos puntos acompañará las páginas del artículo, sin la abreviatura pp.

Castillo Canché, Jorge I. y José E. Serrano Catzín. “Vigilar y normar el burdel: legalización de la prostitución femenina en Yucatán durante el porfiriato”, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, vol. 9, núm. 188, año 12 (enero-marzo 1994): 46-55.

InternetRosas Robles, Alejandro. “La bastilla mexicana: el fin de la Inquisición”, en http://www.asambleadf.gob.mx/princip/informac/revista/Num09/traves.htm. Consultado el 25 de febrero de 2007.