Criterios Del INDECOPI Sobre El Deber de Idoneidad

4
X X-1 Área Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual Actualidad Empresarial N° 290 Primera Quincena - Noviembre 2013 X Informe Especial Contenido INFORME ESPECIAL Criterios del Indecopi sobre el deber de idoneidad X - 1 Ficha Técnica Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval Título : Criterios del Indecopi sobre el deber de idoneidad Fuente : Actualidad Empresarial Nº 290 - Primera Quincena de Noviembre 2013 Criterios del Indecopi sobre el deber de idoneidad 1. Introducción La protección al consumidor en el Perú se desarrolla a través de un sistema de control o fiscalización administrativa que es competencia del Indecopi. Es una opción de la regulación someter el control de la protección al consumidor a una instancia administrativa, en la medida que es posible también atribuir dicho control al Poder Judicial, como ocurre en algunos países. Siendo así, el Indecopi es el ente es- pecializado en resolver las denuncias que formulan los consumidores contra los proveedores de bienes y servicios, y es a través de sus resoluciones que el Indecopi establece los criterios que complementan la aplicación de la Ley Nº 29571 - Código de Protección y Defensa del Consumidor. Uno de los principales aspectos que es objeto de fiscalización por parte del Indecopi es el denominado "deber de idoneidad". Este deber, que constituye una obligación para los proveedores de bienes y servicios, implica que los consumidores tienen dere- cho a recibir los productos y servicios con las características que les fueron ofrecidas y que un consumidor razonable puede esperar en función a la naturaleza de la operación. Sin embargo, esta noción del deber de idoneidad puede concretarse en situa- ciones muy diferentes cuando se aplica en la práctica, esos alcances son los que el Indecopi debe establecer en cada caso particular cuando resuelve una denuncia. Pues bien, en el presente comentaremos una reciente resolución del Tribunal del Indecopi, en la cual se resuelve una de- nuncia que gira en torno al cumplimiento del deber de idoneidad y, a través de la cual, se establecen criterios importantes para determinar los alcances de la respon- sabilidad de los proveedores. 2. Marco legal La Resolución que analizaremos es la Nº 1008-2013/SPC-INDECOPI, para los cual tomaremos en cuenta las disposi- ciones de la Ley Nº 29571 - Código de protección y defensa del consumidor. 3. Sobre la idoneidad de los productos y servicios Hemos señalado que el aspecto principal sobre el que se pronuncia la Resolución Nº 1008-2013/SPC-INDECOPI es el deber de idoneidad. Pero en términos generales, ¿qué debemos entender por idoneidad? El deber de idoneidad corresponde a la etapa de ejecución de la relación de consumo, ya sea en la comercialización de productos o la prestación de servicios. Así, podemos establecer que el deber de idoneidad constituye la obligación general de todo proveedor de cumplir con los ofrecimientos efectuados al consumidor y con las expectativas de este, con respecto a la calidad, uso, duración, origen, contenido y demás características de los productos o del servicio contratado. Debe quedar claro que la idoneidad no implica que los proveedores deban entregar al consumidor todo lo que es- tos esperan del producto o servicio con independencia de los términos ofrecidos y contratados, sino que los límites de la obligación del proveedor se ajustan precisamente a lo ofrecido, negociado y contratado. Por lo tanto, no es obligación de los pro- veedores entregar la mejor calidad del producto o servicio disponible, sino aquel nivel de calidad ofrecido y contratado por el consumidor. Tampoco es obligación del proveedor cumplir con expectativas que el consumidor se haya formado y que no guarden relación con lo pactado y con lo que, en circunstancias razonables, se esperaría del producto o del servicio. El Código de Protección y Defensa del Consumidor define la idoneidad de la siguiente manera: “Artículo 18º.- Idoneidad Se entiende por idoneidad la corresponden- cia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información transmitida, las condiciones y circunstancias de la transacción, las caracte- rísticas y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores, atendiendo a las circunstancias del caso. La idoneidad es evaluada en función a la propia naturaleza del producto o servicio y a su aptitud para satisfacer la finalidad para la cual ha sido puesto en el mercado. Las autorizaciones por parte de los orga- nismos del Estado para la fabricación de un producto o la prestación de un servicio, en los casos que sean necesarios, no eximen de responsabilidad al proveedor frente al consumidor”. Siendo así, los proveedores asumen responsabilidad frente a los consumi- dores por la idoneidad y calidad de los productos y servicios, dentro de los már - genes antes definidos. Esto comprende la responsabilidad por la autenticidad de las marcas, por la falta de correspondencia

description

hola

Transcript of Criterios Del INDECOPI Sobre El Deber de Idoneidad

  • X

    X-1

    rea Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual

    Actualidad Empresarial N 290 Primera Quincena - Noviembre 2013

    X

    Info

    rme

    Espe

    cial

    C o n t e n i d o

    informe especial Criterios del Indecopi sobre el deber de idoneidad X - 1

    Ficha Tcnica

    Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval

    Ttulo : Criterios del Indecopi sobre el deber de idoneidad

    Fuente : Actualidad Empresarial N 290 - Primera Quincena de Noviembre 2013

    Criterios del Indecopi sobre el deber de idoneidad

    1. IntroduccinLa proteccin al consumidor en el Per se desarrolla a travs de un sistema de control o fiscalizacin administrativa que es competencia del Indecopi.

    Es una opcin de la regulacin someter el control de la proteccin al consumidor a una instancia administrativa, en la medida que es posible tambin atribuir dicho control al Poder Judicial, como ocurre en algunos pases.

    Siendo as, el Indecopi es el ente es-pecializado en resolver las denuncias que formulan los consumidores contra los proveedores de bienes y servicios, y es a travs de sus resoluciones que el Indecopi establece los criterios que complementan la aplicacin de la Ley N 29571 - Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor.

    Uno de los principales aspectos que es objeto de fiscalizacin por parte del Indecopi es el denominado "deber de idoneidad".

    Este deber, que constituye una obligacin para los proveedores de bienes y servicios, implica que los consumidores tienen dere-cho a recibir los productos y servicios con las caractersticas que les fueron ofrecidas y que un consumidor razonable puede esperar en funcin a la naturaleza de la operacin.

    Sin embargo, esta nocin del deber de idoneidad puede concretarse en situa-

    ciones muy diferentes cuando se aplica en la prctica, esos alcances son los que el Indecopi debe establecer en cada caso particular cuando resuelve una denuncia.

    Pues bien, en el presente comentaremos una reciente resolucin del Tribunal del Indecopi, en la cual se resuelve una de-nuncia que gira en torno al cumplimiento del deber de idoneidad y, a travs de la cual, se establecen criterios importantes para determinar los alcances de la respon-sabilidad de los proveedores.

    2. Marco legalLa Resolucin que analizaremos es la N 1008-2013/SPC-INDECOPI, para los cual tomaremos en cuenta las disposi-ciones de la Ley N 29571 - Cdigo de proteccin y defensa del consumidor.

    3. Sobre la idoneidad de los productos y servicios

    Hemos sealado que el aspecto principal sobre el que se pronuncia la Resolucin N 1008-2013/SPC-INDECOPI es el deber de idoneidad. Pero en trminos generales, qu debemos entender por idoneidad?

    El deber de idoneidad corresponde a la etapa de ejecucin de la relacin de consumo, ya sea en la comercializacin de productos o la prestacin de servicios.

    As, podemos establecer que el deber de idoneidad constituye la obligacin general de todo proveedor de cumplir con los ofrecimientos efectuados al consumidor y con las expectativas de este, con respecto a la calidad, uso, duracin, origen, contenido y dems caractersticas de los productos o del servicio contratado.

    Debe quedar claro que la idoneidad no implica que los proveedores deban entregar al consumidor todo lo que es-

    tos esperan del producto o servicio con independencia de los trminos ofrecidos y contratados, sino que los lmites de la obligacin del proveedor se ajustan precisamente a lo ofrecido, negociado y contratado.

    Por lo tanto, no es obligacin de los pro-veedores entregar la mejor calidad del producto o servicio disponible, sino aquel nivel de calidad ofrecido y contratado por el consumidor. Tampoco es obligacin del proveedor cumplir con expectativas que el consumidor se haya formado y que no guarden relacin con lo pactado y con lo que, en circunstancias razonables, se esperara del producto o del servicio.

    El Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor define la idoneidad de la siguiente manera:

    Artculo 18.- IdoneidadSe entiende por idoneidad la corresponden-cia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en funcin a lo que se le hubiera ofrecido, la publicidad e informacin transmitida, las condiciones y circunstancias de la transaccin, las caracte-rsticas y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores, atendiendo a las circunstancias del caso.La idoneidad es evaluada en funcin a la propia naturaleza del producto o servicio y a su aptitud para satisfacer la finalidad para la cual ha sido puesto en el mercado.Las autorizaciones por parte de los orga-nismos del Estado para la fabricacin de un producto o la prestacin de un servicio, en los casos que sean necesarios, no eximen de responsabilidad al proveedor frente al consumidor.

    Siendo as, los proveedores asumen responsabilidad frente a los consumi-dores por la idoneidad y calidad de los productos y servicios, dentro de los mr-genes antes definidos. Esto comprende la responsabilidad por la autenticidad de las marcas, por la falta de correspondencia

  • X-2

    X Informe Especial

    Instituto Pacfico N 290 Primera Quincena - Noviembre 2013

    entre la informacin publicitada y lo efectivamente entregado, por el conte-nido, duracin y vida til del producto o servicio.

    Teniendo en claro lo que implica el deber de idoneidad en trminos generales, pasaremos a ver lo que el Indecopi ha resuelto sobre la aplicacin del deber de idoneidad en este caso particular de la Re-solucin N 1008-2013/SPC-INDECOPI.

    4. El caso amrica movilDenunciante: Daniel Enrique Torreal-

    ba ReyesDenunciado: Amrica Mvil Per

    S.A.C.Materia: Recurso de revisinActividad: Telecomunicaciones

    SUMILLA: Se declara infundado el recurso de revisin planteado por Amrica Mvil Per S.A.C. contra la Resolucin 3015-2012/CPC en el extremo referido a la presunta interpretacin errnea del artculo 19 de la Ley N 29571, Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor, en tanto la Comi-sin de Proteccin al Consumidor Sede Lima Sur N 1 interpret correctamente los alcances del deber de idoneidad en la venta de productos, en la medida que el mismo debe ser entendido como la obligacin de brindar productos que correspondan a las caractersticas ofrecidas por el proveedor y esperadas por el consumidor, siendo que, los remedios jurdicos reparacin, reposicin y devolucin del dinero que los proveedores ofrezcan en el mercado, en caso de que el producto se revele defectuoso, inadecuado o de cualquier otro modo no conforme a lo convenido, constituyen nicamente solucio-nes residuales ante una infraccin al deber de idoneidad que ya se ha consumado.

    Lima, 25 de abril de 2013ANTECEDENTES1. El 5 de setiembre de 2011, el seor

    Daniel Enrique Torrealba Reyes (en adelante, el seor Torrealba) denunci a Amrica Mvil Per S.A.C. 1 (en adelante, Claro) por infraccin a la Ley 29571, Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor (en adelante, el Cdigo)

    2. El denunciante seal que Claro incurri en las siguientes conductas infractoras: (i) Le vendi un equipo celular Iphone que present defectos de funcionamiento a los pocos meses de su adquisicin; y, (ii) se neg a hacer efectiva la garanta ofre-cida, alegando que el defecto presentado fue causado por un golpe; siendo que la empresa denunciada nicamente proce-di a actualizar el software del equipo. Finalmente, solicit que Claro efecte el cambio del equipo por otro nuevo de similares caractersticas; o, en su defecto se proceda a la devolucin de su dinero.

    3. Mediante Resolucin 1362-2011/PS3 del 28 de octubre de 2011, el rgano Re-solutivo de Procedimientos Sumarsimos de Proteccin al Consumidor N 3 (en adelante, el ORPS) resolvi lo siguiente:(i) Declar fundada la denuncia con-

    tra Claro por infraccin al artculo 19 del Cdigo, al haber quedado

    acreditado que el celular materia de denuncia present fallas en su funcionamiento y que el denunciado se neg indebidamente a otorgar la cobertura de la garanta del telfono celular materia de denuncia, sancio-nndolo con una multa de 1 UIT;

    (ii) declar infundada la denuncia contra Claro por infraccin al artculo 23 del Cdigo, al no haberse consta-tado que el personal de Claro haya efectuado una indebida evaluacin del equipo materia de denuncia;

    (iii) orden a Claro en calidad de medida correctiva que en un plazo no mayor de cinco (5) das cumpla con efectuar el cambio del equipo por otro nuevo de similares caractersticas; o, en su defecto, devuelva el monto abona-do por dicho concepto; asimismo, orden el reembolso del valor del equipo provisional que adquiri el denunciante a fin de mitigar las consecuencias de la falta de funcio-namiento del primero; y,

    (iv) conden al denunciado al pago de las costas y costos del procedimiento.

    4. El 22 de noviembre de 2011, Claro apel la Resolucin 1362-2011/PS3, alegando que se neg a brindar la cobertura de la garanta debido a que el celular del denunciante present golpes, siendo que tal hecho constitua una exclusin segn el Manual del Cliente, documento que fue puesto en conocimiento del consu-midor. Asimismo, cuestion la medida correctiva ordenada por la Comisin consistente en la devolucin del monto abonado por un equipo provisional.

    5. Mediante escrito del 8 de febrero de 2012, el seor Torrealba se adhiri a la apelacin formulada por Claro contra la Resolucin 1362-2011/PS3 en el extre-mo que le result desfavorable.

    6. Frente a las apelaciones formuladas por las partes, mediante Resolucin 3015-2012/CPC del 15 de agosto de 2012, la Comisin de Proteccin al Consumidor Sede Lima Sur N 1(en adelante, la Comisin) resolvi lo siguiente:(i) Confirmar la resolucin venida en

    grado en el extremo que declar fundada la denuncia por infraccin al artculo 19 referido a la venta de un equipo celular defectuoso, al haber quedado acreditadas las fallas presentadas en el equipo;

    (ii) declarar la nulidad de la resolucin venida en grado en el extremo que imput la segunda conducta denunciada como una infraccin al artculo 23 del Cdigo, por lo que corresponda analizar dicha conducta como una infraccin al deber de idoneidad; y, en va de integracin; declarar fundada la denuncia contra Claro por infraccin al artculo 19 del Cdigo, respecto a la negativa en la cobertura de la garanta; en tanto el denunciado no aport ningn medio probatorio que acredite que las fallas presentadas en el equipo fueron originadas por un golpe;

    (iii) sancionar a Claro con una multa total de 1,50 UIT: (a) 0,80 UIT por la venta de un producto defectuoso; y, (b) 0,70 UIT por la negativa de cobertura de garanta;

    (iv) ordenar a Claro en calidad de medida correctiva que cumpla con entregar al seor Torrealba un producto similar o de las mismas caractersticas; as como con reembolsarle el valor del equipo que adquiri provisional-mente; y,

    (v) condenar a Claro al pago de las costas y costos del procedimiento.

    7. El 4 de setiembre de 2012, Claro presen-t un recurso de revisin ante la entonces Sala de Defensa de la Competencia N 2, hoy Sala Especializada en Proteccin al Consumidor (en adelante, la Sala) contra la Resolucin 3015-2012/CPC, alegando lo siguiente:(i) La Comisin vulner su derecho

    al debido procedimiento, al haber anulado el extremo de la Resolucin N 1362-2012/PS3 que declar infundada la denuncia en su contra por infraccin al artculo 23 del Cdigo; y haberle imputado en va de integracin un nuevo hecho denun-ciado esto es, la venta de un equipo celular defectuoso, siendo que no se le permiti ejercer su derecho de defensa respecto a dicho punto, y se le sancion con una multa de 0,80 UIT;

    (ii) la aplicacin incorrecta del artculo 19 del Cdigo, puesto que la obligacin legal contenida en dicho articulado no est referida a que los proveedores deban garantizar que sus productos o servicios nunca deban presentar fallas o desperfectos siendo que esta devendra en una obligacin de imposible cumplimien-to y de implicancias econmicas exorbitantes sino en solucionar, bajo las reglas de la garanta implcita o explcita, las fallas que pudieran presentarse;

    (iii) la inaplicacin del artculo 20 del Cdigo, y del precedente de obser-vancia obligatoria contenido en la Resolucin N 085-96-TDC; pues la Comisin habra considerado que la garanta implcita desplazaba a la garanta explcita; siendo que no tom en cuenta que la sola presencia del golpe en el equipo era una causal de exclusin de garanta plenamente vlida segn el Manual del Cliente;

    (iv) la inaplicacin del artculo 115.7 del Cdigo, en el extremo referido a que la Comisin orden al denuncia-do el reembolso del valor del equipo provisional adquirido, siendo que tal medida constituye un incremento patrimonial gratuito e indemniza-torio; y,

    (v) la inaplicacin del artculo 112 del Cdigo y del numeral 3 del artculo 230 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, en tanto la Comisin tom incorrectamente como base para el clculo del bene-ficio ilcito el valor de dos equipos celulares y dos Sim Card.

    8. Mediante Provedo 1 del 11 de enero de 2013, se corri traslado del recurso de revisin planteado por Claro.

    Anlisis()

  • X

    X-3

    rea Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual

    Actualidad Empresarial N 290 Primera Quincena - Noviembre 2013

    (ii) Sobre la supuesta interpretacin errnea del deber de idoneidad en la venta de pro-ductos defectuosos38. El artculo 65 de la Constitucin Poltica

    del Per establece que en el marco de una economa social de mercado, es deber del Estado defender el inters de los consumidores y usuarios, debiendo garantizar el derecho a la informacin sobre los bienes y servicios que se en-cuentran a su disposicin en el mercado, as como su salud y seguridad.

    39. Asimismo, el artculo 44 del Decreto Supremo N 09-2009-PCM, Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual Indecopi norma vigente a la fecha de la presentacin de la denuncia la misma que fue modi-ficada por el Decreto Supremo N107-2012-PCM seala que corresponde a la Comisin de Proteccin al Consumidor velar por el cumplimiento de las leyes que, en general, protegen a los consumidores de la falta de idoneidad de los bienes y servicios en funcin de la informacin brindada, de las omisiones de informacin y de la discriminacin en el consumo, as como de aquellas que complementen o sustituyan a las anteriores.

    40. Bajo tales premisas, el Cdigo establece como principio rector de la poltica social y econmica del Estado la proteccin de los derechos de los consumidores, fijando como finalidad que estos accedan a productos y servicios idneos y que gocen de los derechos y los mecanismos efectivos para su proteccin, reduciendo la asimetra informativa, corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prcticas que afecten sus legtimos inte-reses. Asimismo, el literal f) del artculo 1 del Cdigo seala que los consumidores tienen derecho a elegir libremente entre productos y servicios idneos y de cali-dad, conforme a la normativa pertinente, que se ofrezcan en el mercado.

    41. No obstante, dada las condiciones actuales de produccin y comercializa-cin masiva de bienes y servicios, se ha advertido la existencia en el mercado de una serie de productos que presentan defectos en su funcionamiento.

    42. La experiencia de pases europeos, y sobre todo de los Estados Unidos de Norteamrica ha ido forjando una clasi-ficacin de los diversos defectos de los que puede adolecer un bien en materia de responsabilidad civil por productos defectuosos concepto que tomaremos prestado de dicha disciplina, siendo que la doctrina mayoritaria seala que existen tres tipos de defectos en los pro-ductos: defectos de fabricacin, defectos de diseo y los defectos de informacin.

    43. As, se entiende por defecto de fa-bricacin las anomalas fsicas de los productos que ocurren durante la fase de produccin por un incumplimiento de los procesos de control de calidad. Por otro lado, los defectos de diseo a diferencia de los de fabricacin, afectan a todos los productos de la misma serie, siendo que est referida a la manera en la que se ide y conceptualiz el producto. Finalmente, los defectos de informacin se sustentan en la falta de comunicacin imputable al fabricante, quien debe informar al consumidor respecto de las modalidades de empleo del producto,

    as como advertir sobre la existencia de peligros que puede comportar el uso del mismo.

    44. Por ello, la puesta en circulacin en el mercado de productos que presentan problemas en su funcionamiento pone en evidencia la discusin respecto de si el deber de idoneidad radica en un deber jurdico que hace responsable a los proveedores por los productos que colocan en el mercado o si el deber de idoneidad est limitado a la conducta del proveedor frente a un reclamo por una disconformidad del consumidor respecto del producto.

    45. El artculo 18 del Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor (en adelante, el Cdigo) define la idoneidad como la correspondencia entre lo que un con-sumidor espera y lo que efectivamente recibe, en funcin a lo que se le hubiera ofrecido, la publicidad e informacin transmitida, las condiciones y circunstan-cias de la transaccin, las caractersticas y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores, atendiendo a las circunstancias del caso. Asimismo, el artculo 19 de la misma norma se-ala que el proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos.

    46. Cabe precisar que tal obligacin no im-pone al proveedor el deber de brindar una determinada calidad de productos a los consumidores, sino simplemente de entregarlos con ciertas caractersticas o estndares definidos por la ley (garanta legal), con las condiciones ofrecidas y acordadas (garanta expresa) o en fun-cin a su propia naturaleza y su aptitud para satisfacer la finalidad para la cual han sido puestos en el mercado (garanta implcita) atendiendo a las circunstancias del caso.

    47. Tal discusin conlleva a ponderar por un lado, la innegable necesidad de proteger al consumidor frente a la venta de pro-ductos no idneos en el mercado; y, por otro, el hecho de no frenar la iniciativa de los proveedores en la innovacin tecnolgica y cientfica.

    48. Esta sala considera que uno de los fundamentos que sustenta la especial proteccin que merecen los consumi-dores frente a la puesta en circulacin de productos que presentan defectos de funcionamiento es precisamente su posicin de vulnerabilidad frente al proveedor, por la asimetra en la informacin existente al momento de negociar los trminos de las transaccio-nes que realizan en el mercado; por la necesidad vital de adquirir determinados productos referidos a la alimentacin, vivienda, salud, etc.; as como por el he-cho que los consumidores son instigados permanentemente a consumir, a travs del marketing (...).

    57. Otro de los factores a tomar en cuenta en la presente discusin es el referido a, quien se encuentra en la mejor posicin para prevenir los efectos ocasionados por la puesta en circulacin de productos no idneos en el mercado, o quien puede reducir los costos que se ocasionan de la forma ms econmica posible (a largo plazo), estableciendo los cambios apropiados; y al mismo tiempo evitar los costos innecesarios, originados por la existencia de transacciones ineficientes

    entre compradores y vendedores, los costos de oportunidad incurridos por los consumidores al momento de adquirir un producto no idneo; as como la desconfianza en el mercado generada por la comercializacin de bienes que presentan fallas. A ello cabe agregar que la reputacin de las empresas tambin se ve afectada cuando los productos que se ponen en el mercado no son idneos, y esto se refleja en el valor del mercado, cuando los consumidores reputan como defectuosos y no adquieren los pro-ductos ofrecidos por una determinada empresa.

    58. En este punto, es pertinente recurrir al concepto del cheapest cost avoider, en el cual el agente capaz de evitar el dao de manera ms econmica o fcil es quien responde por las consecuencias de la puesta a disposicin de bienes que presentan fallas, sin que ello implique necesariamente una mayor capacidad econmica.

    59. A criterio de este Colegiado, en el caso de la venta de productos de comercializa-cin masiva no idneos, es el proveedor quien tiene una ventaja comparativa en la prevencin o en la asuncin de los riesgos dada su especializacin respecto de su actividad productiva y de comercializacin, al ser estos los que organizan, dirigen y efectan el control de los productos que hacen ingresar en el mercado.

    60. Esta Sala no pretende desconocer la existencia de mecanismos de control de los bienes por parte de los proveedores; no obstante, lo que propugna a travs de la presente resolucin, es que las em-presas fortalezcan los referidos sistemas a fin de que los productos que ingresen al mercado sean idneos y no defrauden las expectativas de los consumidores; as como introducir un elemento disuasivo a fin de que los proveedores no incurran en prcticas que afecten los derechos de los consumidores al ser los proveedores quienes deban asumir los costos deriva-dos de la venta de productos no idneos.

    61 Sin embargo, cabe precisar que el hecho de que el proveedor asuma los costos derivados de la puesta a disposicin de productos no idneos en el mercado no busca eliminar el rol activo que debe mantener el consumidor en el desarrollo de una economa social de mercado, por lo que se promueve la adopcin de decisiones de consumo adecuadas e informadas.

    62. A modo de conclusin, teniendo en con-sideracin que: (i) es el consumidor quien se encuentra en una situacin de vulnera-bilidad tcnica frente al proveedor en una relacin de consumo; (ii) que la venta de un producto defectuoso ocasiona una defraudacin de las expectativas del consumidor; y, (iii) que es el proveedor quien se encuentra en la mejor posicin de prevenir los efectos ocasionados por la puesta en circulacin de productos no idneos en el mercado, o quien puede reducir los costos que se ocasionan de la forma ms econmica posible; esta Sala considera que el proveedor es el respon-sable frente a los consumidores por la puesta a disposicin de productos que presenten defectos de funcionamiento.

    63. Bajo tal premisa, este Colegiado conside-ra que el deber de idoneidad contenido

  • X-4

    X Informe Especial

    Instituto Pacfico N 290 Primera Quincena - Noviembre 2013

    en los artculos 18 y 19 del Cdigo deber ser entendido como la obliga-cin de brindar productos o servicios que correspondan a las caractersticas ofrecidas por el proveedor y esperadas por el consumidor, siendo que de no presentarse alguna de las causales de exclusin contempladas en el artculo 104 del Cdigo, ser el proveedor quien resulte responsable por haber infringido el deber de idoneidad.

    64. Por otro lado, el hecho de que los proveedores ofrezcan en el mercado un conjunto de remedios jurdicos re-paracin, reposicin y devolucin del dinero exigibles por el comprador de un determinado bien frente al vendedor en caso de que el producto se revele defectuoso, inadecuado o de cualquier otro modo no conforme a lo convenido no enerva el hecho de que el proveedor haya incurrido en una infraccin al deber de idoneidad, siendo que las medidas adoptadas por este ltimo nicamente constituirn soluciones residuales ante una infraccin que ya se ha consumado.

    65. Si bien el artculo 97 inciso c) del Cdigo 31 establece como uno de los derechos de los consumidores, la facultad de solicitar la reparacin o reposicin del producto, o la devolucin de la cantidad pagada cuando por sus deficiencias de fabricacin, elaboracin, estructura o calidad o condiciones sanitarias o por los vicios ocultos, en su caso, el producto adquirido no sea apto para el uso al cual est destinado; esta Sala considera que dicha norma no pretende liberar o exonerar a los proveedores de la obliga-cin de poner a disposicin productos idneos en el mercado, siendo que tal artculo nicamente recoge el derecho subjetivo que tienen los consumidores de exigir a los proveedores la aplicacin oportuna y adecuada de los respectivos remedios frente a la comisin de una infraccin al deber de idoneidad.

    66. Finalmente, si bien la Sala, con una anterior conformacin, consider que la idoneidad debe valorarse no en razn de un modo de ser del bien o de una cualidad suya (su funcionabilidad), sino en funcin al comportamiento del proveedor una vez que ha tomado conocimiento de las fallas presentadas en el producto 32; por los fundamentos expuestos en la presente resolucin, esta Sala considera necesario realizar un cam-bio de criterio, a fin de establecer que el deber de idoneidad debe responder estrictamente al anlisis respecto de si el producto adquirido o servicio prestado corresponde a lo esperado por el consu-midor, sin perjuicio del comportamiento de los proveedores frente a los reclamos posteriores que pudieran plantearse por la existencia de fallas.

    Sobre la aplicacin al presente caso67. En el presente caso, la Comisin sancion

    a Claro por la venta de un equipo celular defectuoso, al considerar que el provee-dor no haba cumplido con acreditar que el producto vendido al consumidor era idneo.

    68. En su escrito de revisin, Claro aleg que la Comisin efectu una interpretacin errnea del artculo 19 del Cdigo, pues considerara que el deber de ido-neidad implicaba que los proveedores deban garantizar que sus productos o servicios nunca iban a presentar fallas o desperfectos; siendo que la obligacin contenida en dicho articulado consista en solucionar, bajo las reglas de la garanta implcita o explcita que sea

    aplicable al caso en concreto, las fallas que pudieran presentarse.

    69. Por las consideraciones expuestas en la presente resolucin, esta Sala considera que la Comisin no ha realizado una interpretacin errnea del artculo 19 del Cdigo, en tanto la venta de un producto defectuoso en el mercado constituye por s misma una infraccin al deber de idoneidad, sin perjuicio de la solucin posterior que el proveedor pudiera brindar al consumidor; por lo que corresponde declarar infundado el recurso de revisin planteado por Claro contra la Resolucin 3015-2012/CPC.

    Publicacin de la presente Resolucin70. De conformidad con el artculo 43 del

    Decreto Legislativo 807, Ley de Faculta-des, Normas y Organizacin del Indeco-pi, a solicitud de los rganos funcionales pertinentes, el Consejo Directivo del Indecopi podr ordenar la publicacin de resoluciones en el Diario Oficial El Peruano cuando lo considere necesario por ser de importancia para proteger los derechos de los consumidores.

    71. Dada la relevancia jurdica del presente caso por cuanto concierne a los alcances del deber de idoneidad en la venta de productos en el marco de una relacin de consumo, corresponde solicitar al Conse-jo Directivo del Indecopi la publicacin de la presente Resolucin en el Diario Oficial El Peruano para su conocimiento y difusin.

    Resuelve:PRIMERO: Se declara improcedente el recur-so de revisin planteado por Amrica Mvil Per S.A.C. contra la Resolucin 3015-2012/CPC respecto a los extremos referidos a:(i) La presunta inaplicacin del artculo

    20 del Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor y del precedente de observancia obligatoria contenido en la Resolucin N085-96-TDC, en tanto el error alegado por el recurrente no se encuentra contenido en la resolucin materia de revisin. Ello, en tanto el pronunciamiento de la Comisin no tuvo como fundamento el desplazamiento de la garanta expresa causal de exclusin contenida en el Manual del Cliente entre-gado por la recurrente a sus clientes por una garanta implcita, sino la inexistencia de medios probatorios que acreditaran una relacin causa-efecto entre el golpe del equipo y el defecto materia de de-nuncia; y,

    (ii) a la presunta inaplicacin de los artculos 115.7 y 112 del Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor, as como del numeral 3 del artculo 230 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, en tanto los referidos alegatos tenan como nica finalidad que la Sala efectuara una nueva evaluacin de la medida correctiva y la multa ordenadas por la Comisin, as como de los medios probatorios que obraban en el expediente.

    SEGUNDO: Declarar infundado el recurso de revisin planteado por Amrica Mvil Per S.A.C. contra la Resolucin 3015-2012/CPC respecto a la presunta interpretacin errnea del artculo 19 del Cdigo, en tanto la Co-misin de Proteccin al Consumidor - Sede Lima Sur N 1 interpret correctamente los alcances del deber de idoneidad en la venta de productos, en la medida que el mismo debe ser entendido como la obligacin de brindar productos que correspondan a las caractersticas ofrecidas por el proveedor y esperadas por el consumidor, siendo que, los

    remedios jurdicos reparacin, reposicin y devolucin del dinero que los proveedores ofrezcan en el mercado, en caso de que el producto se revele defectuoso, inadecuado o de cualquier otro modo no conforme a lo convenido, constituyen nicamente solucio-nes residuales ante una infraccin al deber de idoneidad que ya se ha consumado.TERCERO: Declarar infundado el recurso de revisin planteado por Amrica Mvil Per S.A.C. contra la Resolucin 3015-2012/CPC respecto a la presunta vulneracin del principio de debido procedimiento conte-nido en el numeral 1.2. del artculo IV del Ttulo Preliminar de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en tanto se verific que la Comisin de Pro-teccin al Consumidor Sede Lima Sur N 1 no sancion al denunciado por un hecho nuevo, puesto que la conducta consistente en la venta de un producto defectuoso como una infraccin al artculo 19 del Cdigo ya haba sido imputada a ttulo de cargo mediante Resolucin N 2, as como haba sido analizada por el rgano Resolutivo de Procedimientos Sumarsimos de Proteccin al Consumidor N 3.CUARTO: Solicitar al Consejo Directivo del Indecopi la publicacin de la presente Resolucin en el Diario Oficial El Peruano para su conocimiento y difusin.

    5. ComentarioHemos visto un extracto de las partes prin-cipales de la Resolucin. Como se puede apreciar, el punto central de la controversia radica en las consecuencias del incumpli-miento del deber de idoneidad por parte de la empresa proveedora, en el sentido que las acciones realizadas por la empresa para subsanar los problemas con el consu-midor, a pesar de haberle brindado al con-sumidor los efectos y prestaciones deseadas en el producto, no eliminan la imposicin de la sancin al haberse incumplido el deber de idoneidad desde un inicio.

    Como se ha indicado en la Resolucin, las medidas correctivas que adopta la empre-sa proveedora, como son la reparacin o la reposicin del producto, constituyen acciones residuales que resuelven los problemas o perjuicios causados al con-sumidor por los defectos del producto, pero no eliminan la responsabilidad de la empresa proveedora que desde un inicio debi cumplir con el deber de idoneidad y entregar un producto libre de defectos, tal como se haba ofrecido al consumidor y conforme a las expectativas de un con-sumidor razonable.

    Consideramos correcto el criterio adop-tado por el Tribunal del Indecopi pues lo contrario sera admitir que una empresa pueda realizar sus actividades de manera descuidada o negligente, entregando pro-ductos sin un adecuado control de calidad y sometiendo as a los consumidores a la incertidumbre de que cada vez que adquieren un producto tengan que seguir una serie de acciones y procedimiento de reclamo para obtener lo que, desde un inicio, debieron obtener.