Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Enero 2010

description

Planeacion educativa

Transcript of Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

Page 1: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL

DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS

PROFESIONALES

Enero 2010

Page 2: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

Contenido

Introducción.……………………………………………..……………...…1

I.- Marco de Referencia …………………………………..………2

II.- Consideraciones Generales……………………...…………………...4

III.- Criterios para la Planeación de la Asignatura......................…..…5

IV.- Criterios para el Desarrollo de la Asignatura ………………....…..6

V.- Criterios para la Evaluación de la Asignatura ……...……..….……7

Reflexiones.……………………………………………….…..….….……9

Page 3: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

1

Introducción.

Este documento es el resultado del trabajo de una comisión conformada por

directivos y profesores de las Universidades Tecnológicas de Hermosillo,

Metropolitana de Yucatán y Querétaro, conjuntamente con el área académica de

la Coordinación General de Universidades Tecnológicas.

Se presenta un breve marco de referencia sobre los elementos básicos de la

educación en competencias, en donde se destaca, que además de la posesión de

determinados conocimientos, es más importante el uso que se haga de ellos,

dando un significado de integralidad e implicando que los elementos de

conocimiento, de desempeño y de actitud tienen sentido sólo en función del

conjunto.

Asimismo, se expresan los criterios a observar por los profesores y las academias

de profesores que imparten una misma asignatura, agrupándolos en: criterios de

planeación, los de desarrollo y de evaluación de los programas de estudio.

Al final se presentan algunas reflexiones que deben tomarse en cuenta para

mejorar y presentar en otras instancias los trabajos aquí desarrollados.

Page 4: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

2

I.- Marco de referencia.

I.I.- Marco teórico: Como marco teórico al uso del concepto de

competencias, es necesario realizar un breve recuento de una serie de eventos

sociales, económicos y políticos que sin duda afectan el quehacer diario de las

universidades tecnológicas, el formar profesionistas. Entre estos eventos

podemos señalar los cambios en los mercados internacionales, en las formas de

producir por parte de las empresas, en las relaciones entre los mercados de

producción, la implementación de sistemas de calidad, los avances y desarrollos

en las tecnologías de la información que, dan origen a lo que hoy llamamos “la

sociedad del conocimiento”, así como el proceso de la globalización, han

impactado en la demanda de cierto tipo de competencias y capacidades de los

profesionales que egresan de las instituciones de educación superior, ya que

ahora se requiere de personal con una mayor capacidad para tomar decisiones,

trabajar en equipo, activos, creativos, innovadores y con iniciativa.

Estas demandas de los mercados de trabajo en términos de competencia, se

traducen en retos en lo que se refiere a la formación de recursos humanos en las

universidades tecnológicas, al hacer frente a estos retos, nos encontramos con un

paradigma que no permite hacerles frente, en tanto que está basado en prácticas

mecánicas y rígidas las cuales parten de la concepción de un estudiante pasivo,

aislado y receptor de información, cuando necesitamos formar profesionistas

creativos, innovadores, con capacidad para resolver problemas, con iniciativa,

capaces de tomar decisiones y de enfrentar la transformación social que se ha

observado en los últimos años.

En este contexto, el concepto de competencia profesional cobra importancia, en

tanto que es un concepto general, en el cual se incluyen y acotan, no sólo

aquellas competencias técnicas o propias de una disciplina, sino también las

competencias cognitivas que debe desarrollar el estudiante a fin de tener éxito

durante su formación, así como en el ejercicio de su profesión. Por todo lo

Page 5: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

3

anterior, el Subsistema de Universidades Tecnológicas ha asumido el

compromiso de diseñar sus programas de estudio con el modelo de competencias

profesionales.

I.II.- Marco conceptual: El eje principal de la educación por

competencias es el desempeño, entendido como “la expresión concreta de los

recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que

pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no

del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante”.

Desde esta perspectiva, además de la posesión de determinados conocimientos,

lo más importante es el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las

instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como

formación. Bajo esta óptica, para determinar si un individuo es competente o no lo

es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño

tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de

aprendizaje, que en ocasiones no tiene relación con el contexto.

Una de las dimensiones de la relación entre las instituciones educativas y la

sociedad, se refiere a la posibilidad de asegurar que los conocimientos obtenidos

en las aulas serán transferidos a los contextos concretos en los que ocurren las

prácticas profesionales. La educación basada en competencias trata de superar

este problema mediante el principio de transferibilidad. Este principio plantea

que el profesional que ha adquirido ciertas habilidades para realizar tareas o

acciones intencionales a partir de determinadas situaciones educativas

(simulaciones en el ambiente académico o en lugares similares a aquellos en los

que trabajará) deberá poseer la capacidad para solucionar problemas y para

enfrentarlos de manera creativa en contextos diferentes.

El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los

elementos de conocimiento, de desempeño y de actitud tienen sentido sólo en

Page 6: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

4

función del conjunto. En efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes,

éstos por separado no constituyen la competencia; ser competente implica el

dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes.

Por lo anterior, la planeación, el desarrollo y la evaluación de las asignaturas por

competencias profesionales, debe partir de una concepción integral que considere

elementos generales y particulares; que las unidades de cada asignatura se

desglosen en capacidades desarrolladas con base en indicadores o resultados de

aprendizaje con criterios de desempeño; que éstos remitan a los criterios de

evaluación; y que se modifiquen las prácticas de la evaluación actuales,

haciéndolas más congruentes y exigentes.

II.- Consideraciones Generales.

El Subsistema de Universidades Tecnológicas (SUT) decidió a partir del 2009,

diseñar sus programas de estudio de nivel Técnico Superior Universitario (TSU),

así como los programas de continuidad de estudios al nivel de Ingeniería, con el

enfoque de competencias profesionales.

El diseño comprendió el Análisis Situacional de Trabajo (AST) realizado en

conjunto con representantes de empresas de diferentes regiones del país, en

donde se determinaron las competencias y capacidades de los egresados en los

diferentes programas educativos. El resultado sirvió como insumo para que en

trabajo académico, se determinaran los conocimientos, habilidades y actitudes

necesarias para demostrar cada capacidad y competencia.

Posteriormente y de acuerdo a la metodología de diseño, se agruparon tales

elementos por afinidad, a partir de lo cual se conformaron las asignaturas de los

planes de estudio desarrollando su objetivo, los saberes, saberes hacer y el saber

ser, así como el establecimiento de los resultados de aprendizaje.

Con el conjunto de todos estos resultados se elaboró el perfil del egresado. Al

final se presentaron recomendaciones didácticas para el desarrollo de cada

Page 7: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

5

asignatura tales como: secuencia de aprendizaje, equipo y materiales requeridos,

tiempos y espacio para cada unidad de aprendizaje de la asignatura.

Tomado en cuenta las características del diseño curricular, a continuación se

presentan algunas consideraciones generales para la planeación, aplicación y

evaluación de los programas de estudio de las asignaturas:

El fundamento para el desarrollo de las competencias se encuentra en la

agrupación de conocimientos por afinidad, los cuales a su vez contribuyen al

desarrollo de las capacidades que impactan a la asignatura que, representa el

resumen de las competencias definidas en el Análisis Situacional del Trabajo

(AST) realizado por representantes de empresas y académicos participantes.

Es importante considerar que el nombre de cada unidad de la asignatura y el

nombre de los temas que la componen, son solamente expresiones generales

que sirven de referencia y que las particularidades que definen sus alcances del

aprendizaje, se describen en el saber y saber hacer.

El tiempo estimado en horas para cada asignatura está dado en función del

modelo educativo de las Universidades Tecnológicas, las cuales privilegian la

práctica, por lo que se deberán respetar y cumplir con los tiempos establecidos

Por último, se buscará que los instrumentos de evaluación a utilizar deberán tener

Validez, Confiabilidad, Flexibilidad, Imparcialidad y Transparencia.

III.- Criterios para la Planeación de la Asignatura.

1. El profesor deberá planear una secuencia didáctica que permita organizar las

actividades de aprendizaje y la evaluación considerando los contenidos del

programa de estudios de la asignatura. La secuencia de aprendizaje,

Page 8: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

6

representa los distintos momentos cognitivos del proceso de aprendizaje que

vive el alumno, organizados de manera lógica y secuenciada.

2. La academia de profesores identificará aquellos resultados de aprendizaje de

cada asignatura que integrarán el portafolio de evidencias y los profesores lo

comunicarán a los alumnos para que éstos se hagan responsables de su

integración y resguardo.

3. En relación a las asignaturas integradoras, al inicio de la carrera se deberán

definir los proyectos integradores por los cuerpos colegiados, que permitirán

demostrar las competencias correspondientes. Se deberán identificar los

resultados de aprendizaje clave para la integración y logro del proyecto.

IV.- Criterios para el Desarrollo de la Asignatura.

1. Los profesores deben revisar la columna del SABER para identificar los

conocimientos teóricos relacionados con las capacidades y competencias a

adquirir por el alumno y con ello formulan actividades de aprendizaje que

ayuden a comprender dichos saberes, haciéndolos significativos para su

desempeño profesional.

2. Los profesores revisan la columna del SABER HACER para identificar el tipo

de práctica o experiencia que se deba tener ante una situación dada o

problema a resolver por el alumno y que estén relacionados a la capacidad o

competencia a adquirir, con ello proponen actividades de aprendizaje que

ayuden a alcanzar el desempeño mínimo necesario, haciéndolos

significativos para su desempeño profesional.

Es posible que en una sola actividad de aprendizaje de las establecidas por

los profesores, se aborden aspectos del SABER, del SABER HACER y del

SER del alumno.

Page 9: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

7

3. El resultado de aprendizaje de la unidad de la asignatura, expresa los

comportamientos observables y los productos resultantes, que se miden al

contrastarlos con el desempeño del alumno y que los profesores deben tomar

en cuenta para evaluar la adquisición de las capacidades del estudiante.

Además dicho resultado de aprendizaje se convierte en la evidencia que

formará parte del portafolio que será resguardado bajo la responsabilidad del

alumno.

4. La academia de profesores de la asignatura, deberá revisar los criterios que

aparecen en la columna del resultado de aprendizaje de la unidad de la

asignatura y los aplicarán tal como están expresados. Adicionalmente los

profesores en acuerdo de academia podrán considerar otros elementos de

evaluación relacionados con los conocimientos, desempeños y actitudes,

estableciendo los criterios mínimos de desempeño para cada uno de éstos.

Esto último con el propósito de asegurar que el alumno pueda demostrar el

resultado de aprendizaje en contextos diferentes.

5. Los profesores aplicarán los métodos y técnicas de enseñanza establecidos

en los programas de estudio, como mecanismos y estrategias para organizar,

sistematizar y secuenciar el proceso de aprendizaje de los alumnos.

6. Los profesores deben asegurarse de que la secuencia de aprendizaje

definida se cumpla en cada alumno y de no ser así, cada profesor debe

buscar métodos alternos o complementarios para que se alcance.

V.- Criterios para la Evaluación de la Asignatura.

1. Los elementos principales para evaluar cada unidad están expresados en los

resultados de aprendizaje, mismos que, a su vez consideran como requisito

el dominio del saber (conocimiento), el saber hacer (desempeño) y el ser

(actitudes), descritos en el programa de estudio.

Page 10: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

8

2. Cuando el desempeño del alumno en una unidad de la asignatura, cumple o

no el resultado de aprendizaje, el profesor podrá emitir el resultado de la

evaluación

3. Cuando el alumno ha cumplido con los resultados de aprendizaje de la

unidad de una asignatura no integradora, el resultado final de evaluación se

expresará en escala alfabética y numérica de acuerdo a los siguientes

niveles:

SA = Satisfactorio = 8 Cuando se han logrado los resultados de

aprendizaje.

DE = Destacado = 9 Cuando se han logrado los resultados de

aprendizaje y excede los requisitos establecidos.

AU = Autónomo = 10 Supera el resultado de aprendizaje en contextos

diferentes.

4. En caso de que el alumno no cumpla el resultado de aprendizaje de la unidad

de una asignatura no integradora, el profesor asigna NA que significa No

Acreditado.

5. Para lograr aprobar una asignatura, es requisito indispensable que el alumno

haya obtenido un nivel SA o DE o AU en la totalidad de las unidades de la

misma; y su resultado final será obtenido de acuerdo con el promedio

numérico de las unidades, el cual será redondeado a número entero y

expresado tanto en escala alfabética como numérica.

6. Si el resultado en una o varias unidades de aprendizaje es “NA”, el alumno

tendrá oportunidad de acreditarlas siempre en base al logro del resultado de

Page 11: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

9

aprendizaje establecido en la unidad de asignatura y de acuerdo con las

opciones del reglamento de evaluación vigente de cada Universidad.

7. La asignatura integradora evaluará la competencia del alumno a través del

proyecto integrador planeado con anterioridad, constituido por la recopilación

de las evidencias clave y la justificación de la interacción entre éstas. Cuando

el alumno ha cumplido con los criterios de desempeño establecidos en los

resultados de aprendizaje de una unidad de la asignatura integradora, el

resultado final de evaluación se expresará de acuerdo a los siguientes

niveles:

CO = Competente = 8 Cuando se han logrado los resultados de

aprendizaje.

CD = Competente Destacado = 9 Cuando se han logrado los resultados

de aprendizaje y excede los requisitos establecidos.

CA = Competente Autónomo = 10 Supera los resultados de aprendizaje

en contextos diferentes.

8. En caso que no se cumpla con los resultados de aprendizaje de la

asignatura, el profesor asigna NA que significa No Acreditado.

Reflexiones.

Este documento, es el producto de las experiencias que han tenido las

Universidades Tecnológicas de Hermosillo, Torreón y Querétaro como parte del

programa piloto de educación por competencias, iniciado en 2006 y se agregan

las experiencias de la UT Metropolitana de Mérida y la visión del área académica

de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas.

Page 12: Criterios Generales Para La Planeación, El Desarrollo y La Evaluación Pe Bcp

10

Los criterios descritos han sido sometidos a consideración de la Comisión de

Rectores de la Continuidad de Estudios, con el objeto de que se avalen para

poder establecer los lineamentos que serán aplicables al Subsistema.

La Comisión ha aprobado el documento y su propósito será contar con criterios

que establezcan una guía para la aplicación de los programas de estudio por

competencias profesionales en todas las carreras y en todas las Universidades

Tecnológicas del Subsistema y que permita generar los marcos regulatorios

pertinentes para la evaluación de los estudiantes en cada universidad.