Criterios Geologicos – Geotecnicos De Selección De Pre

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ESTRUCTURAS HIDRAULICAS CRITERIOS GEOLOGICOS – GEOTECNICOS DE SELECCIÓN DE PRESAS Criterios generales La selección del emplazamiento de una presa depende fundamentalmente de los siguientes factores: —Capacidad del Vaso (volumen de embalse). —Impermeabilidad del vaso. —Cerrada adecuada: condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas favorables. —Valor de los terrenos inundados (poblaciones, infraestructuras, etc.). —Disponibilidad de materiales de construcción próximos a la presa. —Condiciones favorables para ubicar el aliviadero, ataguías y además obras auxiliares. Una vez determinada la ubicación mas adecuada para el cierre del valle (de las varias alternativas seleccionadas en principio) se procede a seleccionar el tipo de presa en el denominado “estudio de solucione”, donde se analizan detalladamente los posibles tipos de presas desde múltiples puntos de vista, destacando el geológico. Los factores a tener en cuenta en este análisis son los siguientes: 1

Transcript of Criterios Geologicos – Geotecnicos De Selección De Pre

Page 1: Criterios Geologicos – Geotecnicos De Selección De Pre

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

CRITERIOS GEOLOGICOS – GEOTECNICOS DE SELECCIÓN DE PRESAS

Criterios generales

La selección del emplazamiento de una presa depende fundamentalmente de los siguientes factores:

—Capacidad del Vaso (volumen de embalse).

—Impermeabilidad del vaso.

—Cerrada adecuada: condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas favorables.

—Valor de los terrenos inundados (poblaciones, infraestructuras, etc.).

—Disponibilidad de materiales de construcción próximos a la presa.

—Condiciones favorables para ubicar el aliviadero, ataguías y además obras auxiliares.

Una vez determinada la ubicación mas adecuada para el cierre del valle (de las varias alternativas seleccionadas en principio) se procede a seleccionar el tipo de presa en el denominado “estudio de solucione”, donde se analizan detalladamente los posibles tipos de presas desde múltiples puntos de vista, destacando el geológico.

Los factores a tener en cuenta en este análisis son los siguientes:

—Altura prevista de la presa.

—Geomorfología de la cerrada.

—Disponibilidad de materiales de construccion

—Condiciones geologico-geotecnicas de la cimentación.

—Ausencia de riesgos geológicos activos.

Con respecto a la altura de la presa es significativo que más del 80 % de las presas construidas de menos de 30 m de altura son de materiales sueltos, y que a partir de 150 m de altura el o0 % son de hormigón, de las cuales el 50 % son de

1

Page 2: Criterios Geologicos – Geotecnicos De Selección De Pre

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

arco. Estos datos responden a varias razones, entre las que destacan las geomorfológicas. Los valles amplios solo admiten presas de poca altura, resultando las presas de materiales suelos las mas económicas (siempre que se disponga de materiales adecuados, mientras que en los valles estrechos o muy estrechos suelen construirse presas altas, lo que favorece a las soluciones de presas de gravedad (arco y bóveda).

La elección del tipo de presa no obedece a reglas fijas, pues cada emplazamiento tiene sus propias características, y nunca dos cerradas presentan el mismo problema geológico y, por tanto, constructivo, lo cual demanda la necesidad del criterio experto en ingeniería geológica (Kanji, 1994).

De forma resumida se pueden señalar los siguientes problemas geologico-geotecnicos asociados a las presas, embalses y sus estructuras auxiliares:

Cerrada. Deformabilidad, resistencia y permeabilidad de las cimentaciones y estribos.

Vaso. Estabilidad de las laderas, estanqueidad, acumulación de sedimentos y sismicidad inducida.

Canteras y préstamos. Calidad y volumen disponible de materiales para la construcción.

Alinaderos. Estabilidad de los taludes, permeabilidad y resistencia de los macizos de cimentación de las estructuras en hormigón y erosionabilidad del terreno.

Canales. Estabilidad de los taludes, racionabilidad y ripabilidad de los material es y cimentación de los rellenos.

Central exterior. Estabilidad de los taludes, deformabilidad y resistencia de las cimentaciones.

Central subterránea. Deformabilidad, resistencia, permeabilidad y estado tensional del macizo.

Galerías de desvió, desagües de fondo y túneles. Estabilidad de la excavación, deformabilidad, permeabilidad y estado tensional de los macizos.

2

Page 3: Criterios Geologicos – Geotecnicos De Selección De Pre

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

Caracteristicas de la cimentación

La elección del tipo de presa depende en primer lugar de las condiciones de cimentación. Cualquier tipo de presa de hormigón exige que las deformaciones en el macizo rocoso sean compatibles con las del hormigón; es decir, que no se superen ciertos niveles de deformación no soportables por la estructura de la presa; asi, no es posible cimentar este tipo de presas en suelos o rocas blandas. Tampoco una presa de hormigón será una solución adecuada si la profundidad de la cimentación requiriera una excavación muy profunda (por presencia de materiales muy alterados o tectonizados en relación con la altura de la presa); en estas situaciones el volumen de excavación supondrá un coste elevado.

Sin embargo, estas decisiones son complejas, ya que pueden presentarse varias alternativas. En algunos casos se han cimentado presas de hormigón en rocas de baja calidad geotécnica a pesar de haberse efectuado excavaciones profundas y tratamientos de consolidación del macizo.

En general, cuando los macizos de cimentación son muy deformables o de baja resistencia, la solución mas adecuada es la construcción de una presa de materiales sueltos

Disponibilidad de materiales

Otro de los condicionantes para la selección del tipo de presa es la disponibilidad de materiales de construcción en sus proximidades, necesarios tanto para las presas de hormigón (aridos) como para las de materiales sueltos, cuya tipología depende básicamente del material disponible.

El tipo de material influye en aspectos importantes como las condiciones de filtración a través del macizo y los tratamientos de este problema. Por ejemplo, dos presas de materiales de diferente tipología, en una misma cerrada, pueden generar condiciones de filtración muy diferentes en la cimentación. En el caso se muestra la sección de una presa de tierras homogénea con una permeabilidad media de k = 10^-o cm/s. En el caso b) de la misma figura se muestra la sección de una presa zonada de igual altura, en la cual el nucleo tiene también una permeabilidad k= 10-^o cm/s, con los espaldones de aguas arriba y de aguas abajo muy permeables. Los flujos de agua en cada ejemplo son completamente distintos en función de los distintos gradientes. El flujo en el caso b) es 5 veces mas alto, pues:

V = ki

3

Page 4: Criterios Geologicos – Geotecnicos De Selección De Pre

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

siendo i = h/L, donde h es la altura máxima de agua en el embalse.

En consecuencia, en el caso a) el flujo que pasa a través del macizo de cimentación puede ser considerado suficientemente bajo sin necesidad de tratamiento de impermeabilización, mientras que en el caso b) la seguridad y funcionalidad de la presa exige un tratamiento adecuado, que puede tener un coste elevado.

Riesgo de erosion interna

Otro condicionante de la estabilidad y seguridad de las presas en relación con las condiciones geológicas es la erosión interna que se genera al crearse gradientes hidráulicos elevados en materiales erosionables. En estos casos hay que actuar bien disminuyendo los gradientes o bien incorporando en la estructura de la presa filtros y drenes adecuados a las condiciones hidráulicas. Reduciendo los gradientes disminuyen las fuerzas de filtración, pudiéndose controlar el fenómeno. La construcción de filtros y drenes bien dimensionados impide la salida de los finos y los procesos de erosión interna.

Emplazamiento de estructuras auxiliares

Las condiciones de cimentación y de emplazamiento de las estructuras auxiliares (aliviaderos, galerias de desvió, tomas de agua, desagües de fondo, etc.) pueden influir decisivamente en la selección del tipo de presa; en general, en las presas de hormigón estas estructuras son más cortas, más sencillas y de coste inferior a las presas de materiales sueltos. Debe considerarse el conjunto de estructuras que componen el aprovechamiento. Así, el emplazamiento del aliviadero frecuentemente puede decidir el tipo de presa. En las presas de hormigón de cualquier tipo, el aliviadero se integra en la propia presa, vertiendo el agua por coronación o a través de las compuertas o tuberías que atraviesan el interior de la presa. Por el contrario, en las presas de materiales sueltos el aliviadero se sitúa independiente al cuerpo de presa, precisando una excavación mas o menos ancha y profunda; en algunos casos, cuando se trata de caudales muy elevados, estas excavaciones suponen obras de grandes dimensiones y costes.

4

Page 5: Criterios Geologicos – Geotecnicos De Selección De Pre

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

Además de las ataguías, aliviaderos, tomas de agua y desagües de fondo, hay otras estructuras hidráulicas que forman parte de los aprovechamientos hidráulicos, como las centrales hidraulicas, tuneles y galerías

Condiciones para presas de materiales sueltos

E1 criterio más influyente en las presas de materiales sueltos es la disponibilidad de materiales. Los núcleos impermeables precisan suelos de baja permeabilidad (en general inferior a 10-5 cm/s) y se descartan los suelos colapsables, orgánicos, solubles y de alta plasticidad.

El entorno geológico habitual donde se sitúan estas presas puede responder a formaciones sedimentarias, suelos aluviales, arcillas sobreconsolidadas o rocas blandas. Se deben descartar los materiales erosionables, dispersivos y solubles, y los de alta permeabilidad.

Con respecto a las características de la cimentación cabe distinguir entre las presas de tierras y las de terraplenes o escolleras. Las primeras presentan un comportamiento generalmente flexible y transmiten bajas cargas al terreno. Sin embargo, los suelos aluviales flojos, zonas muy alteradas, acarreos y, en general, depositos de baja resistencia, no son aceptables como terreno de cimentación. En cualquier caso es importante identificar la presencia de superficies de cizalla (slickensides), frecuentes en suelos duros o sobre consolidados. Las presas formadas por pedraplenes o escolleras tienen un comportamiento más rigido y transmiten mayores tensiones a la cimentación.

Condiciones para presas de hormigon

Las presas de gravedad precisan de un macizo rocoso de buena calidad para su cimentación, de forma que proporcione a la presa la suficiente seguridad frente al deslizamiento, y cuya deformabilidad sea compatible con la rigida estructura de una presa de hormigón. Estos requisitos suponen apoyar la presa en macizos de elevada resistencia, cuyos pianos de discontinuidad o debilidad mas críticos a la estabilidad tengan ángulos de rozamiento interno altos. En la mayoría de los casos se precisan excavaciones para eliminar la zona alterada o menos resistente del macizo, cuya profundidad puede tener gran influencia en el estudio de soluciones.

Otra condición importante en las presas de hormigón es el control de filtraciones y supresiones (presiones intersticiales ejercidas sobre la base de la cimentación de la presa),

5

Page 6: Criterios Geologicos – Geotecnicos De Selección De Pre

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

Las presas de contrafuertes presentan los mismos problemas de cimentación que las pres as de gravedad, pero concentran sus cargas en los apoyos de los contrafuertes, por lo que deben cimentarse sobre macizos muy resistentes y de muy baja deformabilidad, a fin de evitar asientos diferenciales entre los distintos puntos de apoyo. Igualmente, las filtraciones en la cimentación deben ser muy bajas, lo que implica que el macizo sea poco permeable, o bien recurrir a tratamientos de inyecciones.

Las presas de arco y de bóveda requieren las condiciones más exigentes de cimentación en relación con cualquier otro tipo de presa. Por un lado, su esbelta estructura transmite una alta concentración de cargas a la cimentación y, por otro, su geometría curva determina que gran parte de los empujes hidrostáticos se transfirieran hacia los estribos.

Consideraciones medioambientales

Los anteriores criterios atienden exclusivamente a factores geológicos; sin embargo es conveniente tener en cuenta las modificaciones geoambientales que se pueden producir como consecuencia de la construcción de una presa. Estas modificaciones pueden tener importantes consecuencias en el medioambiente y, por tanto, deben ser consideradas en los estudios de impacto ambiental correspondientes.

6