CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE...

21
CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA URBANA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Daniel Kozak, Julian Evans, Guillermo Adamo, Diego Abálsamo y Laura Romanello Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE-SI-FADU-UBA) Unidad de Investigación: Tecnología en Relación Proyectual [email protected] Categoría: Paper Introducción Marco teórico: especificidad de la sustentabilidad en arquitectura urbana La cuestión de la sustentabilidad en la arquitectura urbana, y más específicamente, en aquella pensada y construida en y para ciudades con las características de Buenos Aires no ha recibido la misma atención que otros aspectos incluidos en el campo de la sustentabilidad, como por ejemplo los debates entorno a la forma urbana sustentable y la ciudad compacta. 1 La mayoría de la literatura dedicada a la arquitectura sustentable, bioambiental o de bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética, oscila entre el estudio de edificios pequeños y aislados en sitios remotos que requieren un alto nivel de autonomía energética, y complejos edilicios o torres de gran escala, generalmente con usos comerciales o administrativos, que necesitan ineludiblemente reducir su gran demanda energética. En el medio de estos dos extremos está la gran mayoría de edificios de ciudades como Buenos Aires. Ciudades de origen hispanoamericano con tejidos urbanos tradicionalmente compactos, mayoritariamente conformadas por edificios residenciales entre medianeras, de tres a doce pisos y frentes que responden a las antiguas diez varas españolas. En estos edificios, con acceso inmediato a la infraestructura urbana, la cuestión de la autonomía energética no es el tema prioritario. No es en estos términos, como si se tratase de edificios rurales, que debe encararse la cuestión del uso racional y eficiente de la energía en estos casos. Tampoco es completamente asimilable la problemática que plantean los edificios urbanos de gran escala que cuentan con otro tipo de recursos que posibilitan el desarrollo de instalaciones complejas. Los edificios urbanos de escala media plantean problemas específicos y requieren soluciones y normativas igualmente específicas. Es más útil reducir el consumo energético y potenciar las posibilidades de generar confort a través de operaciones de diseño que respondan a las características del clima y sitio, que generar energía in situ. En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos niveles de aislación en la envolvente edilicia. Cómo aislar térmicamente las medianeras, 2 en ciudades donde las medianeras constituyen una proporción significativamente alta de los muros expuestos al exterior en los edificios urbanos, es un problema fundamental. La mayoría de las medianeras de Buenos Aires tiene un coeficiente de transmitancia térmica elevado, cercano a K=1,60 W/m 2 .k; agregando sólo cuatro o cinco centímetros de aislación térmica la transmitancia del muro se podría reducir a menos de la tercera parte (aproximadamente K=0,50 W/m 2 .k). Agregar estos centímetros de aislación, sin embargo, presenta un conflicto, ya que esta situación no está contemplada en las normativas de Medianería de la Ciudad de Buenos Aires ni en el Código Civil. Lo mismo ocurre con algunos sistemas de instalaciones sanitarias de bajo consumo de agua; las normativas vigentes no permiten instalaciones con circuitos de recuperación y tratamiento de aguas grises para utilizar por ejemplo en depósitos de inodoros y riego. Del mismo modo, instalaciones de colectores solares planos para calentamiento de agua para consumo y/o calefacción, techos verdes e instalaciones de paneles fotovoltaicos conectados a la red eléctrica a través de medidores duales, en algunos casos no están previstos, y en otros se encuentran limitados o imposibilitados por normativas vigentes; a veces en contradicción con leyes recientes que proponen estimular algunos de estos recursos. La investigación que propició el trabajo que aquí se presenta comenzó por examinar precisamente cuáles son los factores centrales que inciden en la consecución de la sustentabilidad urbana en nuestra ciudad. Se analizaron las normativas vigentes y en elaboración en la CABA, ejemplos afines en ciudades de la región y disponibilidad de recursos en general. Este análisis fue organizado de acuerdo a siete categorías principales: 1) energía en edificios, 2) uso del agua, 3) impacto sobre el entorno, 4) materiales, 5) calidad de aire, 6) las etapas de construcción y 7) y las de gestión. Dada la limitación de espacio en esta ponencia, en esta oportunidad nos concentraremos fundamentalmente en la segunda parte de nuestra investigación, a través del análisis de un caso 1 Ver Kozak y Romanello, 2012, pp. 15-19. 2 Llamamos genéricamente “medianeras” a los muros divisorios de predios, estén o no constituidos como “muros medianeros” en el sentido legal del término. XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Transcript of CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE...

Page 1: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA URBANA EN

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Daniel Kozak, Julian Evans, Guillermo Adamo,

Diego Abálsamo y Laura Romanello Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE-SI-FADU-UBA)

Unidad de Investigación: Tecnología en Relación Proyectual [email protected]

Categoría: Paper Introducción Marco teórico: especificidad de la sustentabilidad en arquitectura urbana La cuestión de la sustentabilidad en la arquitectura urbana, y más específicamente, en aquella pensada y construida en y para ciudades con las características de Buenos Aires no ha recibido la misma atención que otros aspectos incluidos en el campo de la sustentabilidad, como por ejemplo los debates entorno a la forma urbana sustentable y la ciudad compacta.1 La mayoría de la literatura dedicada a la arquitectura sustentable, bioambiental o de bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética, oscila entre el estudio de edificios pequeños y aislados en sitios remotos que requieren un alto nivel de autonomía energética, y complejos edilicios o torres de gran escala, generalmente con usos comerciales o administrativos, que necesitan ineludiblemente reducir su gran demanda energética. En el medio de estos dos extremos está la gran mayoría de edificios de ciudades como Buenos Aires. Ciudades de origen hispanoamericano con tejidos urbanos tradicionalmente compactos, mayoritariamente conformadas por edificios residenciales entre medianeras, de tres a doce pisos y frentes que responden a las antiguas diez varas españolas. En estos edificios, con acceso inmediato a la infraestructura urbana, la cuestión de la autonomía energética no es el tema prioritario. No es en estos términos, como si se tratase de edificios rurales, que debe encararse la cuestión del uso racional y eficiente de la energía en estos casos. Tampoco es completamente asimilable la problemática que plantean los edificios urbanos de gran escala que cuentan con otro tipo de recursos que posibilitan el desarrollo de instalaciones complejas. Los edificios urbanos de escala media plantean problemas específicos y requieren soluciones y normativas igualmente específicas. Es más útil reducir el consumo energético y potenciar las posibilidades de generar confort a través de operaciones de diseño que respondan a las características del clima y sitio, que generar energía in situ. En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos niveles de aislación en la envolvente edilicia. Cómo aislar térmicamente las medianeras,2 en ciudades donde las medianeras constituyen una proporción significativamente alta de los muros expuestos al exterior en los edificios urbanos, es un problema fundamental. La mayoría de las medianeras de Buenos Aires tiene un coeficiente de transmitancia térmica elevado, cercano a K=1,60 W/m2.k; agregando sólo cuatro o cinco centímetros de aislación térmica la transmitancia del muro se podría reducir a menos de la tercera parte (aproximadamente K=0,50 W/m2.k). Agregar estos centímetros de aislación, sin embargo, presenta un conflicto, ya que esta situación no está contemplada en las normativas de Medianería de la Ciudad de Buenos Aires ni en el Código Civil. Lo mismo ocurre con algunos sistemas de instalaciones sanitarias de bajo consumo de agua; las normativas vigentes no permiten instalaciones con circuitos de recuperación y tratamiento de aguas grises para utilizar por ejemplo en depósitos de inodoros y riego. Del mismo modo, instalaciones de colectores solares planos para calentamiento de agua para consumo y/o calefacción, techos verdes e instalaciones de paneles fotovoltaicos conectados a la red eléctrica a través de medidores duales, en algunos casos no están previstos, y en otros se encuentran limitados o imposibilitados por normativas vigentes; a veces en contradicción con leyes recientes que proponen estimular algunos de estos recursos. La investigación que propició el trabajo que aquí se presenta comenzó por examinar precisamente cuáles son los factores centrales que inciden en la consecución de la sustentabilidad urbana en nuestra ciudad. Se analizaron las normativas vigentes y en elaboración en la CABA, ejemplos afines en ciudades de la región y disponibilidad de recursos en general. Este análisis fue organizado de acuerdo a siete categorías principales: 1) energía en edificios, 2) uso del agua, 3) impacto sobre el entorno, 4) materiales, 5) calidad de aire, 6) las etapas de construcción y 7) y las de gestión. Dada la limitación de espacio en esta ponencia, en esta oportunidad nos concentraremos fundamentalmente en la segunda parte de nuestra investigación, a través del análisis de un caso

1 Ver Kozak y Romanello, 2012, pp. 15-19. 2 Llamamos genéricamente “medianeras” a los muros divisorios de predios, estén o no constituidos como “muros medianeros” en el sentido legal del término.

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 2: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

a escala edilicia construido.3 Como síntesis del estado de la cuestión en cuanto a la implementación de un marco normativo específico, incluimos una tabla que refleja el relevamiento de algunos aspectos de las leyes aprobadas y en procesos de aprobación en la CABA (Tabla 1).

Tabla 1 Síntesis de las normativas de la CABA relevadas Fuente Kozak y Romanello, 2012, pp. 76-77 Metodología e hipótesis Análisis en profundidad de un caso de estudio e investigación a través del diseño Luego de la revisión del marco normativo de la CABA, y el análisis de los distintos tipos de condicionantes que existen en la actualidad para la incorporación de estrategias y recursos de arquitectura sustentable urbana, se realizó el seguimiento y análisis del proyecto y construcción de un edificio de viviendas con las características 3 Para un análisis exhaustivo del estado de la cuestión en cuanto a propuestas e implementación de normativos relacionadas con la búsqueda de sustentabilidad urbana en la CABA, ver Kozak y Romanello, 2012, pp. 21-52.

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 3: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

principales del recorte analítico propuesto en esta investigación. Se trata de un edificio de planta baja y tres pisos, proyectado según criterios de sustentabilidad en arquitectura urbana. El proyecto fue realizado por los arquitectos Alejandra, Arón y Daniel Kozak, con la asesoría del Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE-SI-FADU-UBA). La construcción del edificio comenzó en febrero de 2011 y finalizó en febrero de 2013. Ya que se trata de un proyecto propio, en nuestra aproximación incluimos una combinación de instrumentos que responden al abordaje de estudio de caso en profundidad y métodos de investigación a través del diseño (Kozak et al., 2011). El estudio en profundidad de un caso real permite establecer las posibilidades y limitaciones que operan en un contexto determinado. En este caso, se incluyen tanto las condicionantes dadas por las características del tejido y las regulaciones urbanas, como las del clima local, la capacidad de recursos tecnológicos y las restricciones económicas de una obra que debe cumplir con las expectativas y posibilidades de comitentes reales. Se examinan las soluciones implementadas y las que por diversos motivos no pudieron ser adoptadas. La modalidad de investigación a través del diseño requiere la incorporación de instancias analíticas y experimentación simultaneas y complementarias al proceso de diseño. Si bien todo proceso de diseño supone cierto grado de investigación, en este caso la faceta analítica cobra especial relevancia y debe ser aplicada y registrada metódicamente. Esto permite, entre otras cosas, que posteriormente el proyecto resultante pueda ser explicado en gran medida de forma racional. Por otra parte, ya que el resultado final de la investigación es principalmente un proyecto de diseño, a diferencia de otras formas de investigación científica, la aplicación de métodos de investigación en la elaboración del proyecto en todo momento está mediada por las características propias de la actividad del diseño, que incluye un alto grado de subjetividad en cuestiones tales como las preferencias estéticas de los diseñadores-investigadores. Entre los estudios realizados se incluyen en las próximas secciones los análisis de asoleamiento y radiación solar en dos escalas de aproximación, eficiencia térmica de la envolvente edilicia y rendimiento del sistema térmico-solar. Hipótesis principal

A partir del estudio sistematizado de la materialidad de la envolvente exterior y la aplicación de sistemas de acondicionamiento térmico alternativos, ajustados a la disponibilidad de orientaciones y posibilidades que ofrece la grilla urbana de la Ciudad de Buenos Aires en zonificaciones residenciales de densidad media es posible alcanzar significativos ahorros energéticos y lograr niveles de confort adecuados, disminuyendo sustancialmente la dependencia en sistemas de acondicionamiento térmico con elevado consumo energético.

La decisión de circunscribir la hipótesis principal a la dimensión energética, y particularmente a la eficiencia de la envolvente y los sistemas de acondicionamiento térmico, responde en primer lugar al peso relativo que este factor tiene en la ecuación global para lograr mejoras en el grado de sustentabilidad en Argentina.4 Por otro lado, a diferencia de otras variables que intervienen en esta discusión, las incluidas en la hipótesis adoptada, “gasto energético” y “nivel de confort”, son fácilmente operacionalizables y permiten ser testeadas con las limitaciones de una investigación de limitados recursos. No obstante, se incluyen también en el análisis otras dimensiones que atañen a la sustentabilidad como la utilización de fuentes de energía renovables y el uso racional del agua. Finalmente, y en cuanto al objetivo principal de la investigación y la decisión de realizar la investigación a través de un caso de estudio, la mejor demostración de que es posible construir un edificio de viviendas de escala media que logre incorporar estrategias y recursos de arquitectura sustentable urbana en nuestro medio, es la constatación misma y evaluación de un caso construido. Caso de estudio: edificio de viviendas en R2BI El edificio está ubicado en Araoz 1459, en el barrio de Palermo (Fig 1), en la zonificación R2bI del CPU (Fig 2). En esta zona se permite la construcción de edificios de planta baja y cuatro pisos como máximo, con 10,50m máximos sobre la línea municipal, hasta 13,50m en un retiro de 2m y un 3% de tolerancia de alturas mayores.5 Estas normativa parecieran cumplirse en la mayoría de los edificios de las manzanas contiguas, salvo algunos construidos bajo normas de códigos anteriores, o excepciones, que rondan los 10 pisos y, llamativamente, una torre de 22 pisos que domina el horizonte en varias cuadras a la redonda (Figs. 3 y 4).

4 Aproximadamente, un 10% de toda la energía consumida en Argentina es destinada al acondicionamiento térmico de viviendas en invierno (Balance Energético Nacional, 2007). 5 Se permiten también edificios de perímetro libre en parcelas mayores de 2500 m² o un cuarto de manzana con una altura máxima de 21m.

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 4: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Fig. 1 Ubicación del edificio en Araoz 1459, CABA Fig. 2 Detalle de la zonificación según el CPU Fuente Elaboración propia en base a www.mapa.buenosiares.gov.ar

Fig. 3 Alturas de las edificaciones en el contexto inmediato

Fig. 4 Imagen satelital, 2009

Fuente Elaboración propia en base a datos suministrados por el GCBA

El grano de la trama urbana que predomina en la zona es el típico de los barrios de la CABA, con alternancia entre casas chorizo, edificios de planta compacta y fondo libre y galpones que toman la totalidad del terreno. La mayoría de los centros de manzana se encuentran total o parcialmente construidos en la planta baja (Fig. 5). Los fondos de lote con terreno absorbente son escasos. Inclusive si observamos imágenes aéreas de la zona en 1940, cuando recién se consolidaba la urbanización en este sector de la ciudad, podemos apreciar que las superficies absorbentes ya eran pocas (Fig. 6). Esto implica que las nuevas construcciones tienen la oportunidad de mejorar una característica de las tipologías históricas más usuales, reemplazando patios impermeables por jardines, y consecuentemente contribuyendo a disminuir el efecto “isla de calor” (Correa et al., 2005; Leveratto et al., 2000) y morigerar la presión sobre el sistema pluvial, entre otros beneficios.

Fig. 5 Esquema de superficies construidas y libres con el sitio del caso de estudio resaltado en verde

Fig. 6 Fotografía aérea de la zona, 1940

Fuente Elaboración propia en base a datos suministrados por el GCBA

Características generales del edificio En la resolución de la planta de los departamentos y la ubicación y diseño de ventanas y parasoles se buscó optimizar la captación de sol directo en invierno, y asegurar la protección solar necesaria en verano para evitar los efectos del sobre-calentamiento (Fig. 7). La envolvente del edificio fue resuelta mediante diferentes detalles constructivos que incluyen, según el caso, lana de vidrio (en cielorrasos), poliestireno expandido de alta densidad y celulosa proyectada (en terrazas y muros). Este último aislante es un material con importante contenido de celulosa reciclada y cuya fabricación demanda una utilización mínima de energía. Todas las ventanas cuentan con doble vidrio hermético y persianas de aluminio anodizado con poliuretano inyectado. Los departamentos

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 5: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

disponen de equipos de acondicionamiento de aire para invierno y verano con sistema multi-split inverter. La tecnología inverter se basa en la variación de frecuencia del motor del compresor, lo que permite ajustar la capacidad del equipo de acuerdo a las necesidades requeridas, eliminando los picos de corriente de encendido, lo que se traduce en altos niveles de eficiencia energética. Además, estos equipos utilizan fluidos refrigerantes de bajo impacto ambiental. Por otro lado, la condensación de agua que el acondicionador de aire provoca, es recuperada para el sistema de riego por goteo del jardín. El equipamiento sanitario incluye inodoros de doble descarga y griferías con aireadores para reducir el consumo de agua. El edificio también cuenta con un sistema de colectores solares que transforma la radiación solar en energía térmica para calentar el agua para consumo de las viviendas con el fin de lograr un promedio de ahorro energético anual en el orden del 60%. Los espacios comunes son iluminados durante el día mediante luz natural y por la noche con artefactos de bajo consumo accionados por sensores de movimiento y fotocélulas. En la planta baja se procuró maximizar la superficie de terreno absorbente y se destinaron espacios en diferentes niveles para prácticas de agricultura orgánica urbana. Parte de la planta baja también se reservó para estacionamiento de bicicletas con fácil acceso, con el objeto de promover formas de movilidad sustentable.

Fig. 7 Planta baja y planta tipo

Análisis de sitio La selección del caso de estudio respondió entre otros criterios a su ubicación en un contexto de densidad media-baja. Las zonificaciones residenciales de densidad media-baja (R2b) en la Ciudad de Buenos Aires, aquellas que permiten la construcción de edificios de planta baja más tres o cuatros pisos, ofrecen especiales oportunidades para la aplicación de algunas prácticas principales de sustentabilidad en arquitectura. Las dimensiones acotadas de los edificios, y el acceso al sol en cuadras sin construcciones de gran altura, por ejemplo, permiten plantear estrategias de ahorro energético con mayor facilidad de implementación que en edificios de mayor altura o en viviendas individuales. Por otro lado, y más allá de los beneficios potenciales de este tipo de densidad urbana, consideramos su estudio especialmente relevante ya que –a pesar de cierta percepción generalizada– las zonas de densidad media-baja y baja constituyen la mayor superficie de la ciudad (Figs. 8 y 9). En general, son las zonas que fueron urbanizadas en el primer ciclo de metropolización entre 1880 y 1930 (Fig. 10).

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 6: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Fig. 8 Zonificaciones de densidad media y media-baja en la CABA

Fig. 9 Zonificación R2BI en la CABA

Fuente Elaboración propia en base a www.mapa.buenosiares.gov.ar

Fig. 10 Plano de la Ciudad de Buenos Aires en 1892, elaborado por Pablo Ludwig (izq.) y detalle con la ubicación del caso de estudio (der.) Fuente David Rumsey Map Collection Asoleamiento A partir de simulaciones de asoleamiento efectuadas sobre un modelo virtual en 3D se verificaron los niveles de penetración solar en invierno y el grado de protección solar en verano. En las Fig.s 11 y 12 se pueden observar los estudios a escala de la manzana y su entorno inmediato. En verano, en el centro libre de manzana se observa un asoleamiento del 90% en el plano horizontal entre las 9hs y las 15hs. En cuanto a las veredas y fachadas ubicadas sobre la línea oficial –exceptuando la sombra proyectada por la torre ubicada en la manzana lindera– el asoleamiento del espacio público en veredas y calles es prácticamente total entre las 11hs y 14hs. Para las primeras horas de la mañana y a partir de las 15hs no se observan sombras proyectadas entre fachadas enfrentadas.

En los equinoccios, el asoleamiento en el centro libre de la manzana en general es aceptable en términos de incidencia sobre las fachadas interiores, observándose aproximadamente un 85% de la superficie horizontal asoleada entre las 11hs y 14hs. En veredas y calles, entre las 9hs y 15hs –y nuevamente exceptuando la torre de la manzana lindera– no se observan proyecciones de sombra hacia las fachadas opuestas. Las veredas tienen un asoleamiento aceptable en función de la latitud de Buenos Aires (34º sur).

En invierno, el porcentaje de asoleamiento de la superficie horizontal no construida en el centro de la manzana sólo supera el 50% entre las 11hs y 13hs. El resto del día, el largo de sombras incide en el resto de la superficie provocando proyecciones de sombra tanto en el plano horizontal como en las fachadas interiores. En veredas y

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 7: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

calles, se observa que en las primeras horas de la mañana y hasta las 9hs, la proyección de sombras de la manzana NE genera un impacto sobre la vereda NE y las fachadas interiores de la manzana. Entre las 10hs y 14hs, las veredas y fachadas NE y NO reciben buen asoleamiento sin casi sombras de los edificios vecinos. Las veredas SE y SO sólo cuentan con una hora de sol directo a las 9hs y 15hs respectivamente. Verano Equinoccios Invierno

9:00

12:0

0

15:0

0

Fig. 11 Estudio de asoleamiento para el entorno existente: planta

9:00hs 12:00hs 15:00hs

VE

RA

NO

EQU

INO

CC

IO

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 8: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

INV

IER

NO

Fig. 12 Estudios de asoleamiento para el entorno existente: volumetría En las Fig.s 13 y 14 se pueden observar las simulaciones a escala del edificio y su entorno inmediato. En la Fig. 15 se presentan fotografías de la fachada NO expuesta al asolemiento invernal, en donde se verifican las simulaciones realizadas. La Fig. 16 presenta la penetración solar del primer piso del volumen a la calle, y la Fig. 17 las fotografías que corroboran estas últimas simulaciones. En verano, la combinación de parasoles verticales y horizontales en las caras expuestas al NO en las fachadas al frente (a través de un parasol cinta) y el patio (mediante un retranqueo de 50cm de la ventana) logran una protección efectiva del sol estival. Las ventanas al NE, también logran protección total gracias a las losas de las terrazas superiores. En el plano horizontal del patio interno, la incidencia solar directa es parcial entre las 11hs y las 15hs. Estas horas de asoleamiento son muy importantes para permitir que las plantas trepadoras y enredaderas plantadas puedan crecer y cubrir los planos verticales según el proyecto. El asoleamiento registrado en los equinoccios es el indicado para las temperaturas promedio de las estaciones intermedias, con penetración solar parcial entre las 12hs y las 15hs en los aventanamientos al NO. No se observa radiación directa en el plano horizontal (Fig. 18). En invierno, la penetración solar de los espacios con aventanamiento al NO y NE en el primer volumen del edificio supera las 5 horas con ganancia térmica directa entre las 10hs y hasta las 15hs. En el segundo cuerpo, sólo el tercer piso cuenta con asoleamiento parcial en las ventanas al NO (en el 2do dormitorio y la cocina) entre las 13hs y las 15hs y la puerta ventana al NE en el dormitorio principal entre las 8hs y las 9hs. El plano horizontal del patio interno permanece en sombra toda la estación. 9:00hs 12:00hs 15:00hs

VE

RA

NO

EQU

INO

CC

IO

INV

IER

NO

Fig. 13 Estudios de asoleamiento para el frente

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 9: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

9:00hs 12:00hs 15:00hs V

ER

AN

O

EQU

INO

CC

IO

INV

IER

NO

Fig. 14 Estudios de asoleamiento para el patio

11:00hs 13:00hs 15:00hs

Fig. 15 Fotografías del frente en invierno para verficar el asolemaiento al NO del 1º y 2º psio. (En el momento de elaboración de esta ponencia, protección solar del 3º piso –pérgola y estructura de cables tensados– no estaba instalada aún)

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 10: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

11:00hs 13:00hs 15:00hs V

ER

AN

O

EQU

INO

CC

IO

INV

IER

NO

Fig. 16 Estudios de penetración solar en espacios orientados al NO (simulaciones en modelo 3D)

11:00hs 13:00hs 15:00hs

Fig. 17 Estudios de penetración solar en espacios orientados al NO (fotografías)

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 11: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Fig. 18 Ventana NO 3º piso al patio: abril 13hs (izq.) patio PB: junio 11hs (der.) Se realizaron también simulaciones para un escenario en el que todos los edificios de la manzana en estudio fueran reconstruidos agotando la capacidad construible fijada por el CPU (FOT y alturas máximas) y se verificó que las variaciones en el edificio analizado no son significativas. Se reduce la incidencia de radiación solar directa en el plano horizontal del patio interno en verano, con asoleamiento parcial entre las 11hs y las 14hs. No obstante, las condiciones de asoleamiento en los equinoccios e invierno –las más importantes– prácticamente no difieren de la situación actual. Análisis térmico de la envolvente edilicia La evaluación de la envolvente y comportamiento energético del edificio fue realizada según especificaciones de las Normas IRAM. Se analizó, a modo representativo, el volumen construido sobre el frente del lote individualizando cada unidad de vivienda. Para cada una, se realizaron tres balances térmicos que responden a diferentes niveles de eficiencia (Tabla 2): 1. Tradicional- Se tomaron cerramientos típicos de la construcción de la CABA: muros exteriores y divisores de

predio privativos de bloque cerámico de 12 cm con revoque y medianeras existentes de ladrillo común de 30cm; entrepisos de losa tradicional y cubierta plana tradicional sin aislación adicional; vidrio simple (float incoloro de 4mm).

2. Ley 13.059- Basado en un escenario hipotético utilizando los valores de aislación indicados para el nivel B de

la Norma IRAM 11.605 y vidrios DVH incoloros en todos los paños (Factor solar 0.74). 3. Edificio Araoz (caso de estudio)- Se simuló el edificio en estudio tal cual fue construido. Medianeras pre-

existentes de ladrillo común de 45cm de espesor, contiguas a los edificios vecinos en el piso inferior y de ladrillo común macizo con 5cm de aislación celulósica proyectada en los superiores (Fig. 19). Muros al exterior de ladrillo hueco del 18 con 5cm de aislación de celulosa y placas de roca-yeso (a patios) y con 5cm de poliestireno expandido de alta densidad y pared de ladrillo macizo de panderete en el estar y dormitorios principales (Fig. 20). Cubierta con 5cm de poliestireno expandido de alta densidad en terrazas (Fig. 21).y cielorraso bajo losa en PB con 3cm de lana de vidrio más la acumulación del poliestireno expandido recibido en la obra como packaging de productos e insumos (Fig. 22).

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 12: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Muro A - Dormitorio HA de 15cm + 5cm Poliestireno 25kg/m3 + Ladrillo común en panderete 0,54Muro B - Living Bloque Cerm. Hueco 18cm + 5cm Poliestireno 25kg/m3 + Ladrillo común en panderete 0,44Muro C - A Patio Bloque Cerm. Hueco 18cm + 5 cm Celulosa + Ladrillo común en panderete 0,43Medianera A Ladrillo común macizo de 37cm 1,56Medianera B Ladrillo común macizo de 37cm + 5 cm Celulosa + placa 0,45Medianera C Ladrillo común macizo de 15cm + 5 cm Celulosa + placa 0,51

Piso sobre vacioPlaca Fenolica + 5 cm Poliestireno 25kg/m3 + cámara de aire 1m + HA 12cm + Contrapiso 6 + Carpeta y Micro cemento 2cm 0,46

Terraza Araoz Solado+Carpeta+Contrapiso 10cm+ Poliestireno 5cm 25kg/m3+ HA 12cm 0,51Muro tradicional Ladrillo Cerámico Hueco del 12 + revoques de ambas caras 1,73Medianera tradicional Ladrillo común de 30cm + revoques int y ext 1,70Muro Privativo tradicional Ladrillo Cerámico Hueco del 12 + revoques de ambas caras 1,73Carpinteria tradicional Vidrio Simple - Actualizar niveles de infiltración 5,60Losa tradicional Losa de Hormigón 12cm + Enlucido yeso aplicado + Contrapiso de 8 + carpetas 2,20Muros - Ley 13.059 Muro según IRAM 11.650 Nivel B 1,00Techos - Ley 13.059 Techo según IRAM 11.650 Nivel B - se tomó condición verano por ser más exigente 0,48

Pisos - Ley 13.059Piso según IRAM 11.650 Nivel B - se tomó condición de invierno por no estar afectada por la radiación solar 0,83

13.0

59Tr

adic

iona

lC

aso

de e

stud

io -

Ara

oz

ITEM Tradicional IRAM Nivel B ARAOZ

MUROS FACHADA/CONTRAFRENTE 1.73 1.00 0.54, 0.44 y 0.43

MURO MEDIANERO A 1.70 1.00 1.56

MURO MEDIANERO B 1.70 1.00 0.45

MURO PRIVATIVO 1.70 1.00 0.51

VIDRIOS 5.60 2,80 2,80

TECHOS HORMIGÓN 2.20 0.48* 0.51

ENTREPISO (PB con SUBSUELO) 2.20 0.83** 0.46

*Se tomo condición de verano por ser la más exigente. **Se tomo condición de invierno por no estar expuesta a la radiación solar directa.

Tabla 2 Detalle composición muros, nomenclatura en balances térmicos, coeficiente de transmitancia térmica y resumen de coeficientes K por cerramiento para cada modelo.

Fig. 19 Secuencia de aplicación de la capa de aislación térmica de celulosa proyecta en medianeras

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 13: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Fig. 20 Secuencia de aplicación de la capa de aislación térmica de poliestireno expandido de alta densidad (5cm) en muros

Fig. 21 Secuencia de aplicación de la capa de aislación térmica de poliestireno expandido de alta densidad y doble capa de aislación hidrófuga en terrazas

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 14: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Fig. 22 Colocación de aislación térmica en cielorrasos bajo losa en PB con 3cm de lana de vidrio más la acumulación del poliestireno expandido recibido en la obra como packaging de productos e insumos Metodología del análisis En los estudios de balance térmico las superficies de la envolvente y las dos renovaciones de aire por hora se mantienen fijas en todos los modelos. Las pérdidas a través de la superficie de vidrios son iguales en el modelo Ley 13.059 y el modelo Araoz donde se utilizó DVH en todas las carpinterías de las unidades, mientras que el modelo Base considera vidrio simple en las superficies vidriadas. Las variables que se ven afectadas por los cambios en la tecnología de envolvente son los siguientes: 1) Ganancias por conducción: Las pérdidas/ganancias varían según los valores K de los elementos de la envolvente analizados. 2) Ganancias por aporte solar: Según exposición de cada fachada, solamente en el balance térmico de verano. La Norma IRAM pide no considerarlas en el balance térmico de invierno. 3) Ganancias por renovación de aire: Solo en invierno, donde se consideraron 2 renovaciones hora para el modelo Tradicional y 1 renovación para los otros modelos. 4) Tipo de cerramiento y % de ajuste a exterior: se considera el 100%. Cerramientos a locales no calefaccionados del edificio y locales calefaccionados pertenecientes a edificios contiguos: 50%. Balance térmico de invierno El balance térmico de invierno determina el consumo energético necesario para mantener una temperatura de diseño interior (20 grados en este caso), en base a las pérdidas y a las temperaturas exteriores determinadas en los grados días (1.256 para Buenos Aires con 20°C). Del mismo se obtiene el coeficiente de pérdidas volumétrico “G” en función del volumen a acondicionar, los valores de transmitancia térmica de la envolvente y las renovaciones de aire, sin contemplar ganancias por ningún tipo de fuente. A continuación se presentan los balances térmicos de invierno para los 3 pisos del volumen al frente del edificio Araoz, bajo los tres escenarios considerados: 1) construcción tradicional; 2) requisitos de la Ley 13.059; y 3) construcción realizada en el caso de estudio (Fig. 23).

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

Tradicional

Ley 13

.059

Araoz

Tradicional

Ley 13

.059

Araoz

Tradicional

Ley 13

.059

Araoz

Vivienda Primer Piso Vivienda Segundo Piso Vivienda Tercer Piso

W/°K Araoz ‐Balance térmico de Invierno ‐ Pérdidas por fuente 

Infiltración

Cerramientos a No calefTechos

Pisos

Aberturas

Muros a exterior

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 15: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Tradicional Ley 13.059 Araoz Tradicional Ley 13.059 Araoz Tradicional Ley 13.059 AraozMuros a exterior 126,58 73,72 68,50 126,58 73,72 50,95 168,13 98,19 48,48Aberturas 87,38 45,58 45,58 87,38 45,58 45,58 75,03 39,41 39,41Pisos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Techos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 179,17 39,09 41,53Cerramientos a No calef 194,50 73,38 40,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Infiltración 160,91 80,45 80,45 160,91 80,45 80,45 148,22 74,11 74,11Total pérdidas 569,37 273,13 234,76 374,87 199,75 176,99 570,56 250,80 203,53Coeficiente G 2,48 1,19 1,02 1,63 0,87 0,77 2,69 1,18 0,96Demanda anual energía (Kwh) 17.163 7.077 7.077 11.300 6.021 5.335 17.199 7.560 6.135Consumo de gas natural (m3) 2.078 857 857 1.368 729 646 2.082 915 743Potencia Caldera a gas (Kcal) 12.820 6.150 5.286 8.441 8.441 3.985 12.847 5.647 4.583Potencia Caldera eléctrica (Kw) 11 5 5 7 7 4 11 5 4

Porcentaje de ahorro 100% 52% 59% 100% 47% 53% 100% 56% 64%

Vivienda Primer Piso Vivienda Segundo Piso Vivienda Tercer Piso

2,48

1,191,02

1,63

0,87 0,77

2,69

1,180,96

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Tradicional Ley 13.059 Araoz Tradicional Ley 13.059 Araoz Tradicional Ley 13.059 Araoz

Vivienda Primer Piso Vivienda Segundo Piso Vivienda Tercer Piso

W/m3K Araoz ‐ Coeficiente G

Fig. 23 Comparativa de los balances térmicos de invierno para los tres modelos en cada uno de los pisos. Coeficiente de pérdidas volumétricas G De la comparativa de los gráficos de la Fig. 23 se puede concluir lo siguiente: • Las pérdidas del segundo piso son menores a las del primer y tercer piso por el hecho de estar entre medio de

unidades funcionales, con un porcentaje de pérdidas por piso y techo de 0%. • El porcentaje de reducción de pérdidas entre la construcción tradicional y el escenario hipotético que plantea

la ley 13.059 es del 52%. El modelo en estudio reduce las pérdidas un 7% más. • Todos los departamentos de los modelos ley 13.059 y Araoz cumplen con el nivel máximo de coeficiente

volumétrico pérdidas, tomado unidad por unidad. En la construcción tradicional el segundo piso es el único que logra cumplirlo.

• El diseño del edificio, compacto y con un porcentaje de vidrio en fachadas ajustado, permite lograr un buen desempeño térmico.

Tradicional Ley 13.059 AraozMuros a exterior 421,30 245,63 167,92

Aberturas 249,80 130,57 130,57Pisos 0,00 0,00 0,00

Techos 179,17 39,09 41,53Cerramientos a No calef 194,50 73,38 40,23

Infiltración 470,03 235,02 235,02Total pérdidas 1514,80 723,68 615,27Coeficiente G 2,26 1,08 0,92

% Ahorro 100% 52% 59%

Total volumen frentista

Tabla 3: Balance térmico de los tres niveles de departamentos tomados como un único volumen, modelos Tradicional, Ley 13.059 y edificio Araoz

Coeficiente G max: 1.65

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 16: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Balance térmico de verano En el balance térmico de verano las pérdidas variables son las ganancias por radiación solar y por conducción, el aporte de calor por fuentes internas (personas, computadoras, iluminación), las renovaciones por ventilación y las cargas ocasionales de equipos de cocina se mantienen constantes en todos los modelos. El balance térmico de verano se realizó simulando una temperatura de diseño interior de 24°C y 50% de humedad relativa (HR). Las condiciones exteriores son 35°C y 40% de HR. Para todos los casos el valor de radiación solar incidente se cálculo el 21 de enero a las 15:00hs computando la fachada frentista con radiación directa e indirecta y la fachada interna únicamente con radiación indirecta (difusa+reflejada). La simulación se realizó para las 15:00 porque la ecuación entre superficies de vidrio con sol directo y la radiación directa e indirecta es la más desfavorable, y se tomó enero por ser uno de los meses más exigidos en la relación temperaturas exteriores e intensidad de radiación. La variación de las ganancias por radiación solar entre los modelos se debe a: • Modelo Tradicional: Utiliza vidrio simple Float incoloro de 4mm en todos los paños. Factor solar 0.84. • Modelo Ley 13.059: Utiliza DVH Float incoloro 4+4mm en todos los paños. Factor solar 0.74. • Modelo Araoz: Utiliza DVH Float incoloro 4+4mm en todos los paños. Factor solar 0.74. (idem modelo ley

13.059). Incorpora tensores y enredaderas + alero de protección solar especialmente diseñados para este proyecto.

Las ganancias por carga térmica de ventilación dependen de la cantidad de personas por planta. En todas las unidades se consideraron 4 personas (2 por dormitorio) y se adoptó un caudal de aire de renovación de 30 m3/hs.pers.

0

2

4

6

8

10

12

Tradicional

Ley 13

.059

Araoz

Tradicional

Ley 13

.059

Araoz

Tradicional

Ley 13

.059

Araoz

Vivienda Primer Piso Vivienda Segundo Piso Vivienda Tercer Piso

Kwatts

Araoz ‐ Balance térmico de verano ‐Ganancias por fuente 

Otras cargas

Cargas internas

Radiación solar

Ventilación

Conducción

2,40

1,65

1,24

1,77

1,41

1,06

2,99

2,07

1,47

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

Tradicional Ley 13.059 Araoz Tradicional Ley 13.059 Araoz Tradicional Ley 13.059 Araoz

Vivienda Primer Piso Vivienda Segundo Piso Vivienda Tercer Piso

Araoz ‐ Toneladas de refrigeración

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 17: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Tradicional Ley 13.059 Araoz Tradicional Ley 13.059 Araoz Tradicional Ley 13.059 AraozConducción 4493,44 2119,75 1697,65 2353,73 1312,45 1062,04 4813,58 2030,11 1491,91Ventilación 532,56 532,56 532,56 532,56 532,56 532,56 532,56 532,56 532,56Radiación solar 1517,74 1373,19 494,46 1542,88 1395,94 517,21 3253,26 2943,42 1551,33Cargas internas 1592,01 1592,01 1592,01 1592,01 1592,01 1592,01 1530,67 1530,67 1530,67Otras cargas 300,56 174,65 43,84 194,83 135,42 31,59 403,34 248,68 60,86Total 8436,30 5792,15 4360,52 6216,01 4968,38 3735,40 10533,41 7285,44 5167,34Toneladas de Refrigeración 2,40 1,65 1,24 1,77 1,41 1,06 2,99 2,07 1,47

Porcentaje de ahorro 100% 69% 52% 100% 80% 60% 100% 69% 49%% disminución de radiación 0% 10% 67% 0% 10% 66% 0% 10% 52%

Vivienda Primer Piso Vivienda Segundo Piso Vivienda Tercer Piso

Fig. 24 Gráficos comparativos de las ganancias térmicas en verano para los departamentos y los distintos modelos. Valores expresados en KWatts para el momento crítico. Comparativa de toneladas de refrigeración para los equipos de aire acondicionado La Fig. 24 muestra los balances térmicos para cada uno de los 3 modelos anteriormente descriptos. Del mismo se puede concluir lo siguiente: • La disminución de las pérdidas entre el modelo Tradicional y los modelos Ley 13.059 y Araoz es significativo y

colabora en gran medida en el ahorro energético. • La diferencia entre las ganancias por conducción en los modelos Ley 13.059 y Araoz es despreciable. • Es significativa la disminución de las ganancias como consecuencia del diseño solar de la fachada del

proyecto en estudio. El porcentual de ahorro con respecto al modelo tradicional es del 59%, y de 55% respecto al modelo Ley 13.059.

Tradicional Ley 13.059 AraozConducción 11660,76 5462,31 4251,61Ventilación 1597,67 1597,67 1597,67Radiación solar 6313,88 5712,56 2563,00Cargas internas 4714,69 4714,69 4714,69Otras cargas 898,73 558,74 136,29Total 25185,73 18045,97 13263,26Toneladas de Refrigeración 7,16 5,13 3,77

Porcentaje de ahorro 100% 72% 53%% disminución de radiación 0% 10% 59%

Total volumen frentista

Tabla 4 Balance térmico de verano de los tres niveles de departamentos tomados como un único volumen, modelos Tradicional, Ley 13.059 y Araoz. Energía solar térmica La instalación solar térmica se compone de los siguientes subsistemas:

• Captación Aquí la radiación solar se transforma en calor. • Acumulación Lugar donde se acumula el calor generado en la captación. • Circulación Mecanismo que lleva el calor de la captación a la acumulación. • Regulación Control eléctrico sobre la circulación. • Auxiliar Energía de tipo convencional necesaria cuando la energía solar no es suficiente.

Captación: análisis de la oferta solar disponible Se realizó un análisis de la orientación para determinar la óptima implantación de los elementos de captación (colectores solares) en base a la trayectoria solar y el diseño del edificio. Como fuente de los datos de irradiación se ha tomado el Atlas Solar de la República Argentina (Gallegos y Righini, 2007). Los datos de temperatura media provienen de datos del SMN y de la Global Historical Climatology Network.6 Las simulaciones se han realizado con un software desarrollado por la Consultora de arquitectura sustentable y energías renovables en edificios Sursolar, basados en el modelo de Klein-Theilacker (Duffie y Beckman, 1991). Se adoptan los datos de irradiación solar de la estación meteorológica de Aeroparque dada la proximidad geográfica y la similitud en cuanto a la meteorología. Los gráficos de la Fig. 25 muestran los niveles de radiación

6 http://www.smn.gov.ar/ y http://www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/ghcn-daily/

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 18: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

sobre plano horizontal, un plano inclinado 35° con azimut 0° y sobre el plano de los colectores del proyecto (azimut 330° e inclinación 35°).

Latitud (Ø) -34,60 Mes Ht (Mj/m2) Ht (Kwh/m2)Localidad Bs As Enero 28,25 7,85Inclinación Captador (b) 0 Febrero 25,02 6,95Albedo (r) 0,2 Marzo 21,42 5,95

Abril 16,37 4,55Mayo 12,04 3,34Junio 9,21 2,56Julio 9,54 2,65Agosto 12,19 3,39Septiembre 16,72 4,64Octubre 21,70 6,03Noviembre 25,65 7,12Diciembre 27,87 7,74

Rad. Mínima 9,21 2,55Prom. Inv 10,31 2,86Prom. Anual 18,83 5,22Rad. Máxima 28,25 7,83Total Anual 6873 1904

Desarrollado por Fabian Garreta LESES-FRBA-UTN. Más información en w w w .sursolar.com.ar

0

5

10

15

20

25

30

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Radiación Sup- Inclinada Radiación Horizontal

Latitud (Ø) -34,60 Mes Ht (Mj/m2) Ht (Kwh/m2)Localidad Bs As Enero 24,53 6,81Inclinación Captador (b) 35 Febrero 23,20 6,44Albedo (r) 0,2 Marzo 21,88 6,08

Abril 18,95 5,26Mayo 15,67 4,35Junio 12,48 3,47Julio 13,34 3,70Agosto 16,12 4,48Septiembre 19,47 5,41Octubre 22,31 6,20Noviembre 23,64 6,57Diciembre 24,17 6,71Rad. Mínima 12,48 3,46Prom. Inv 13,98 3,87Prom. Anual 19,65 5,44Rad. Máxima 24,53 6,79Total Anual 7171 1986

Desarrollado por Fabian Garreta LESES-FRBA-UTN. Más información en w w w .sursolar.com.ar

0

5

10

15

20

25

30

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Radiación Sup- Inclinada Radiación Horizontal

Latitud (Ø) -34,60 Mes Ht (Mj/m2) Ht (Kwh/m2)Localidad Bs As Enero 24,90 6,92Inclinación Captador (b) 35 Febrero 23,28 6,47Albedo (r) 0,2 Marzo 21,70 6,03

Abril 18,33 5,09Mayo 14,99 4,16Junio 11,87 3,30Julio 12,65 3,51Agosto 15,40 4,28Septiembre 18,82 5,23Octubre 22,12 6,15Noviembre 23,75 6,60Diciembre 24,52 6,81Rad. Mínima 11,87 3,29Prom. Inv 13,31 3,69Prom. Anual 19,36 5,36Rad. Máxima 24,90 6,90Total Anual 7067 1958

Desarrollado por Fabian Garreta LESES-FRBA-UTN. Más información en w w w .sursolar.com.ar

0

5

10

15

20

25

30

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Radiación Sup- Inclinada Radiación Horizontal

Fig. 25 Superficies de captación y radiación diaria por mes (Mj/m2 y kWh/m2) Los planos inclinados pierden captación en verano, pero reciben mayor intensidad en invierno, cuando hay más demanda de agua caliente. Para obtener los mejores niveles de captación solar en invierno los colectores deben

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 19: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

estar orientados al norte, situación que no siempre es fácil de cumplir debido a la trama urbana. La Tabla 5 analiza el diferencial entre los colectores orientados al norte y los colectores con azimut 330 del proyecto Araoz.

Plano horizontal AZ 0° - H 35° AZ 330° -

H 35°Diferencial (kWh/m2)

Diferencial porcentual

Enero 7,85 6,81 6,92 0,10 2%Febrero 6,95 6,44 6,47 0,02 0%Marzo 5,95 6,08 6,03 -0,05 -1%Abril 4,55 5,26 5,09 -0,17 -3%Mayo 3,34 4,35 4,16 -0,19 -4%Junio 2,56 3,47 3,30 -0,17 -5%Julio 2,65 3,70 3,51 -0,19 -5%Agosto 3,39 4,48 4,28 -0,20 -4%Septiembre 4,64 5,41 5,23 -0,18 -3%Octubre 6,03 6,20 6,15 -0,05 -1%Noviembre 7,12 6,57 6,60 0,03 0%Diciembre 7,74 6,71 6,81 0,10 1%

Tabla 5 Comparación de radiación diaria (kWh/día) incidente sobre los planos y diferenciales entre plano inclinado con azimut 0 y azimut 330. El análisis del rendimiento entre ambas situaciones determinó la conveniencia de colocar los colectores solares de manera ortogonal al proyecto. Si bien se pierde un 5% de eficiencia en los meses fríos, la solución para colocarlos orientados francamente al norte requería mayor inversión (se había planteado una pérgola rotada) y una solución menos favorable desde un punto de diseño. Sectorización y cálculo de la demanda El sistema de precalentamiento de agua del edificio Araoz se divide en dos sub sistemas iguales e independientes que alimentan a cada cuerpo del edificio. Cada sub sistema se compone de 2 colectores solares APRICUS AP-20 con sistema “heat pipe”, un tanque de acumulación de 500 litros, un controlador diferencial de temperatura Full Gauge Microsol y sondas correspondientes. El tanque solar alimenta los termotanques de 85l de cada unidad, que reciben el agua con la temperatura de diseño o precalentada disminuyendo considerablemente el consumo energético. La Fig. 26 muestra un esquema de la instalación.

Fig. 26 Corte longitudinal con sistemas de captación, acumulación y distribución de agua caliente solar. Para el cálculo de demanda diaria de agua caliente sanitaria se tomó una población máxima de 4 personas por unidad de vivienda y un consumo diario de 50 litros por habitante, resultante en 200 litros por departamento. Cada sistema solar alimenta 3 unidades y por lo tanto el consumo total diario al que debe dar respuesta es de 600 litros/día. Dimensionamiento

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 20: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

Se optó, debido a la variabilidad de la oferta del recurso solar a lo largo del año, por dar respuesta a esa demanda reemplazando una parte, y no la totalidad, de la energía necesaria para elevar la temperatura del agua a la temperatura de uso. Este criterio de proyecto tiene por objeto optimizar el aprovechamiento de las instalaciones solares, evitando contar con energía excedente en los meses de mayor radiación solar y temperatura, donde normalmente hay menor consumo. Además, se preserva la vida útil del equipamiento evitando que los colectores trabajen a sobre temperatura. El cálculo da como resultado la fracción solar anual o el aporte solar a la demanda de energía para calentamiento de agua de consumo sanitario. En base al volumen de agua caliente calculado (600L), las temperaturas medias mensuales, los valores de radiación solar en el plano de captación (azimut 330 e inclinación de 35º) mes por mes, la temperatura de salida del agua caliente del sistema o “temperatura de diseño” (60ºC) y a la superficie captación propuesta (6,40 m2, equivalente a 2 colectores de 20 tubos evacuados heat-pipe), se obtienen los resultados de la Fig. 27.

Temp. ACS Sup. captación Volúmen60 6,4 600

ENE FEB MAR ABR MAY JUNTemp. media mensual (°C) 22,1 21,7 20,3 16,3 12,3 8,8Rad. media mensual (Mj/m2) 24,90 23,28 21,70 18,33 14,99 11,87Aporte Solar 86% 81% 74% 58% 44% 33%Aporte Auxiliar 14% 19% 26% 42% 56% 67%

JUL AGO SEP OCT NOV DICTemp. media mensual (°C) 9,41 10,26 12,26 14,69 17,69 21,11Rad. media mensual (Mj/m2) 12,65 15,40 18,82 22,12 23,75 24,52Aporte Solar 35% 44% 55% 67% 76% 83%Aporte Auxiliar 65% 56% 45% 33% 24% 17%

Verano Otoño Invierno PrimaveraFRACCIÓN SOLAR (f) 0,83 0,59 0,37 0,66Autonomía solar 83% 59% 37% 66%Energía auxiliar complem. 17% 41% 63% 34%

Costo Total 5,96 7,58 12,08 20,09 29,57 36,83Radiación media Mj/m2 24,9 23,3 21,7 18,3 15,0 11,9

ENE FEB MAR ABR MAY JUNAporte solar 86% 81% 74% 58% 44% 33%

Aporte Auxiliar Solar 14% 19% 26% 42% 56% 67%

61,19%38,81%

Lugar de emplazamiento Colector solarBuenos Aires APRICUS

Rendimiento anual inst. solar0,61

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Aporte solar Aporte Auxiliar Solar

020406080

100120140

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Cons. Sist. Conv. Cons. Aux. Solar61%

39%

61%

39%

Fig. 27: Planilla Superchart (Sursolar), datos de ubicación, demanda, radiación solar y fracción solar. El análisis determina que la fracción solar anual de la instalación es del 61%, con picos mayores a 80% entre diciembre y febrero. En los meses de junio y julio, la fracción solar disminuye a 33% y 35% respectivamente. Esquema de funcionamiento El siguiente esquema de instalación muestra el funcionamiento de los elementos y las conexiones necesarias para lograr precalentamiento con energía solar en el proyecto.

Fig. 28 Esquema de instalación solar y fotografías, edificio Araoz Conclusiones

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013

Page 21: CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE ...estudiokozak.com/descargas/DKozak_SI-NOS-FADU2013.pdf · En ciudades con climas templados a muy fríos es fundamental contar con buenos

El caso de estudio presentado sugiere que es posible mejorar sustancialmente los niveles de sustentabilidad en edificios sin presupuestos y características excepcionales. Los estudios sobre la envolvente edilicia demuestran que su aislación térmica es entre dos y tres veces más efectiva que las que resultan de las formas constructivas tradicionales en Buenos Aires. Se estima que el sistema de colectores solares logrará un promedio de ahorro energético anual en el orden del 60%. Por otro lado, el sistema de acondicionamiento multi split inverter de alta eficiencia energética con recuperación de agua para riego, los parasoles y dispositivos de protección solar, los artefactos sanitarios de doble descarga y griferías con aireadores, estacionamientos para bicicletas, entre otros recursos, aportarán también a la sustentabilidad de la ciudad. No obstante, para que éstos y más recursos se generalicen en la construcción de edificios de escala media en nuestra ciudad –es decir, la mayoría de los edificios la CABA– hace falta mejorar el marco normativo y estimular el fortalecimiento de la industria y el sector de servicios específico que puede dar respuesta a los nuevos requerimientos. La experiencia de la escasa aplicación de la Ley 13.059 en la Provincia de Buenos Aires –masivamente incumplida– indica que hacen falta otros instrumentos. En reiteradas oportunidades se ha señalado que aproximadamente el 35% del consumo total de energía en Argentina corresponde al acondicionamiento de edificios (de Schiller y Evans, 2010, p. 96). También es un dato conocido el alto costo de las inversiones necesarias para la generación y distribución de energía en el país, la demanda creciente a nivel mundial y la importancia de este recurso en el desarrollo económico nacional y regional. En este sentido, son alentadoras las nuevas leyes e iniciativas para la CABA cuyos objetivos son reducir el consumo energético, disminuir los niveles de contaminación ambiental y en general procurar avanzar en el camino del desarrollo sustentable. Sin embargo, a partir del relevamiento sistemático de nuevas iniciativas, leyes recientemente aprobadas y proyectos de ley en tratamiento, podemos detectar que se ha avanzado poco en el estudio más particularizado de medidas que apunten a un mayor grado de especificidad para la Ciudad de Buenos Aires. Notamos una gran atomización de propuestas de nuevas leyes, descoordinadas entre sí, poco claras para los profesionales de la construcción, tomadas de otras jurisdicciones sin haber sido ajustadas para los requerimientos específicos de la Ciudad de Buenos Aires. Es necesario unificar criterios y procurar la coordinación de las nuevas medidas. Por otro lado, también es preciso actualizar regulaciones anteriores –por ejemplo, en términos de excepciones de alturas máximas y coeficientes de edificabilidad permitidos– que actualmente impiden o dificultan la consecución de algunas de las estrategias revisadas en este trabajo. La redacción de nuevos capítulos en los Códigos de la ciudad podría representar una excelente oportunidad para avanzar sobre la promoción de la sustentabilidad urbana en forma compatibilizada con todos los elementos que hacen a la complejidad de la producción urbana. Referencias Correa, E., De Rosa, C. y Lesino, G. (2005) Isla de calor urbana. Efecto sobre la distribución de los grados día de

calefacción y refrigeración en el área metropolitana del Gran Mendoza. Informe de avance. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 9.

de Schiller, S. y Evans, J. M. (2010) Desarrollo y sustentabilidad del hábitat construido. SUMMA+. Vol. 108, pp. 96-100.

Duffie, J. A. y Beckman, W. A. (1991) Solar engineering of thermal processes. New York: Wiley. Gallegos, H. G. y Righini, R. (2007) Atlas de Energía Solar de la República Argentina. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Luján. Kozak, D. y Romanello, L. (2012) Sustentabilidad en Arquitectura 2: Criterios y normativas para la promoción de

sustentabilidad urbana en la CABA. Buenos Aires: Ediciones CPAU. Kozak, D. et al. (2011) Investigación a través del diseño: Centro de Interpretación Cañadón del Duraznillo, Golfo

San Jorge. En: XXV Jornadas de Investigación, VII Encuentro Regional SI+AMB Proyecto y Ambiente. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), Buenos Aires, 15 y 16 de septiembre, p. 195.

Leveratto, M. J., de Schiller, S. y Evans, J. M. (2000) Buenos Aires urban heat island intensity and environmental impact. En: Steemers, K. y Yannas, S., eds Architecture, City, Environment: Proceedings of PLEA 2000, Cambridge, UK, July 2000. London: Earthscan.

Secretaría de Energía de la Nación (2007) Balance Energético Nacional 2006. Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

XXVII Jornadas de Investigación, IX Encuentro Regional SI+NOS (Re) Pensar la formación, FADU-UBA. Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre, 2013