criterios_globales

download criterios_globales

of 13

Transcript of criterios_globales

  • 5/23/2018 criterios_globales

    1/13

    Programa

    de Turismo

    Sustentable

    en Mxico

    Lineamientos para elAprovechamientoSustentable de los

    Recursos Naturales yCulturales del Pas

  • 5/23/2018 criterios_globales

    2/13

    ANTECEDENTES

    El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, especficamente en su objetivo sectorial 2. DeDesarrollo Regional, establece:Aprovechar de manera sustentable la vocacin y el potencial de los recursos culturales ynaturales y su capacidad para transformarse en oferta turstica productiva, creando servicios ydestinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de lascomunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, as como para las empresas sociales y

    privadas. Por otra parte, la Ley General de Turismo en la Fraccin III del Articulo 24, instruye a Establecerlos

    lineamientos y estrategias tursticas para la preservacin y el aprovechamiento ordenado ysustentable de los recursos tursticos.

    En este sentido, y con el objetivo de contribuir a la preservacin del entorno natural y la cultura, as

    como optimizando los beneficios econmicos y sociales de las comunidades para mejorar lascondiciones de vida de las poblaciones tursticas, es necesaria la adopcin de lineamientos deaprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales.

    Dado lo anterior, la Secretara de Turismo realiz un anlisis de los instrumentos internacionales que

    pueden servir de gua para la construccin de lineamientos de aprovechamiento sustentable de los

    recursos tursticos, identificando como estndares internacionales los Criterios Globales de Turismo

    Sostenible, los cuales estn avalados por la Organizacin Mundial del Turismo.

  • 5/23/2018 criterios_globales

    3/13

    MANIFIESTO DE LA SECRETARA DETURISMO

    La Secretara de Turismo reconoce que los Criterios Globales de Turismo Sostenible sonlos criterios mnimos que debe adoptar cualquier actor relacionado con la actividadturstica para alcanzar la sustentabilidad.

    La Secretara de Turismo reconoce que los Criterios Globales de Turismo Sosteniblerepresentan los estndares internacionales que debe adoptar el sector turstico comolineamientos para garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales yculturales del pas.

    La Secretara de Turismo exhorta a todas las organizaciones pblicas y privadas que tienen

    relacin con la actividad turstica a implementar los Criterios Globales de TurismoSostenibleen sus operaciones como lineamientos de aprovechamiento sustentable de losrecursos tursticos.

    La Secretara de Turismo exhorta a que todas las iniciativas que fomentan prcticasambientalmente responsables en el sector turismo estn alineadas con los Criterios

    Globales de Turismo Sostenible como los principios fundamentales para alcanzar lasustentabilidad.

  • 5/23/2018 criterios_globales

    4/13

    QUSONLOSCRITERIOSGLOBALESDETURISMOSOSTENIBLE?

    Son lineamientos generales encaminados a dar certeza y claridad para alcanzar un entendimiento

    comn en referencia al turismo sostenible, constituyen las directrices bsicas para que las empresas

    empresas del sector tursticos trabajen con prcticas ambientalmente responsables, consiguiendo la

    sustentabilidad.

    Las cuatro grandes reas que engloban los Criterios Globales son:

    Demostrar unagestin sostenible

    eficaz

    Maximizar losbeneficios socialesy econmicos parala comunidad local

    y minimizar losimpactos negativos

    Maximizar losbeneficios para el

    patrimonio culturaly minimizar los

    impactos negativos

    Maximizar losbeneficios para elmedio ambiente y

    minimizar losimpactos negativos

  • 5/23/2018 criterios_globales

    5/13

    ANTECEDENTES

    2010Consejo Global

    2008Desarrollo

    deCriterios

    2007AlianzaGlobal

    En el 2007, la Alianza Global para los Criterios de Turismo Sostenible, una

    coalicin de 32 organizaciones, se uni para desarrollar los criterios.

    Para desarrollar los Criterios Globales se contact a ms de 80,000 partes

    interesadas, analizado ms de 4,500 criterios y ms de 60 normas de

    certificacin y directrices voluntarias.

    En el 2008 la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) reconoci los

    Criterios Globales como los principios mnimos de sostenibilidad a los que

    una empresa turstica debe aspirar.

    En el 2010 se integr el Consejo Global de Turismo Sostenible, organismo

    dedicado a promover la adopcin de los Criterios Globales y buenasprcticas ambientales en la actividad turstica a nivel mundial.}

    Durante el 2011, la Secretara de Turismo adopta los Criterios Globales

    como lineamientos internacionales para el aprovechamiento sustentable

    de los recursos naturales y culturales del pas.

  • 5/23/2018 criterios_globales

    6/13

    BENEFICIOSDELOSCRITERIOSGLOBALES

    Constituir las directrices bsicas para que las empresas de cualquier tamao sean

    sustentables.

    Orientar a las agencias de viajes en la seleccin de proveedores y programas de

    certificacin sustentable.

    Ayudar a los turistas a identificar programas y empresas slidas en materia de turismo

    sostenible.

    Servir de comn denominador para reconocer a los proveedores con prcticas

    sustentables.

    Ayudar a los programas de certificacin y otros programas voluntarios a que susestndares cumplan la normativa internacional bsica.

    Ofrecer a los programas gubernamentales, no gubernamentales y privados un punto de

    partida para elaborar requisitos de aprovechamiento sustentable.

    Servir de directrices bsicas para las entidades educativas y de capacitacin, como

    escuelas de hotelera y universidades.

  • 5/23/2018 criterios_globales

    7/13

    Criterios Globales de TurismoSostenible

    Lineamientos de

    Aprovechamiento Sustentablede los Recursos

  • 5/23/2018 criterios_globales

    8/13

    A. DEMOSTRARUNAGESTINSOSTENIBLEEFICAZ

    A.1. Se ha implementado un sistema de gestin sostenible que se ajusta a la realidad y tamao de cada organizacin encuestin, y considera asuntos ambientales, socioculturales, de calidad, salud y seguridad.

    A.2. Se cumple con todas las leyes y reglamentos internacionales y locales pertinentes (como, entre otras, las relativasa cuestiones de salud, seguridad, trabajo y medio ambiente).

    A.3. El persona de la organizacin recibe formacin peridica sobre su papel en la gestin de actividades ambientales,

    socioculturales, de salud y de seguridad.

    A.4. Se mide la satisfaccin de los clientes y se adoptan medidas correctivas cuando procede.

    A.5. Los materiales promocionales son veraces y completos, y no prometen ms de lo que la entidad puede ofrecer.

    A.6. El diseo y la construccin de edificios e infraestructuras:A.6.1.Cumple las ordenanzas locales de planificacin urbana y las normas aplicables a espacios protegidos o del

    patrimonio;

    A.6.2. Respeta los entornos del patrimonio natural o cultural en los siguientes aspectos: el emplazamiento, eldiseo, la evaluacin de las repercusiones, y los derechos y la adquisicin de suelos;

    A.6.3.Utiliza, en adecuacin al contexto local, los principios de construccin sostenible;A.6.4.Permite el acceso a personas con necesidades especiales

    A.7. Se facilita a los clientes informacin para el conocimiento y la interpretacin de los entornos naturales, la

    cultura local y el patrimonio cultural y se les explica cules son los comportamientos apropiados en las visitas azonas naturales, culturas vivas y sitios del patrimonio cultural.

  • 5/23/2018 criterios_globales

    9/13

    B. MAXIMIZARLOSBENEFICIOSSOCIALESYECONMICOSPARALACOMUNIDADLOCALY

    MINIMIZARLOSIMPACTOSNEGATIVOSB.1. La organizacin apoya activamente iniciativas para el desarrollo social de la comunidad y la creacin de

    infraestructuras en mbitos como la educacin, la salud y el saneamiento, entre otros.

    B.2. Se emplea a residentes locales, tambin en puestos de direccin. Se imparte formacin cuando procede.

    B.3. La organizacin adquiere bienes y servicios locales o procedentes del comercio justo, cuando los hay.

    B.4. La organizacin ofrece a pequeos empresarios locales medios de crear y vender productos sostenibles basados enla naturaleza, la historia y la cultura de la zona (como alimentos y bebidas, artesana, artes del espectculo,productos agrcolas, etc.).

    B.5. Se ha elaborado un cdigo de conducta para actividades en comunidades locales e indgenas, con suconsentimiento y colaboracin.

    B.6. La organizacin ha puesto en prctica una poltica de lucha contra la explotacin comercial (comprendida la

    explotacin sexual), en particular de nios y adolescentes.

    B.7. La organizacin contrata en condiciones de igualdad a mujeres y miembros de minoras locales (tambin enpuestos de direccin) e impide el trabajo infantil.

    B.8. Se respetan las normas jurdicas internacionales y nacionales de proteccin de los empleados, que reciben unsalario mnimo vital.

    B.9. Las actividades de la organizacin no ponen en peligro el suministro de servicios bsicos (agua, energa,saneamiento, etc.) de las comunidades aledaas.

  • 5/23/2018 criterios_globales

    10/13

    C. MAXIMIZARLOSBENEFICIOSPARAELPATRIMONIOCULTURALYMINIMIZARLOS

    IMPACTOSNEGATIVOS

    C.1. La organizacin sigue las directrices o el cdigo de comportamiento fijados para las visitas a sitios de importanciacultural o histrica a fin de minimizar los efectos negativos del turismo y maximizar los positivos.

    C.2. Las piezas histricas y arqueolgicas no son objeto de venta, operaciones comerciales o exposicin, salvo cuandola ley lo permite.

    C.3. La organizacin contribuye a la proteccin de importantes bienes y sitios histricos, arqueolgicos, culturales yespirituales locales y no impide acceder a ellos a los residentes locales.

    C.4. La organizacin utiliza elementos del arte, la arquitectura o el patrimonio cultural locales en sus actividades,diseo, decoracin, alimentacin o comercios respetando los derechos de propiedad intelectual de las

    comunidades locales.

  • 5/23/2018 criterios_globales

    11/13

    D. MAXIMIZARLOSBENEFICIOSPARAELMEDIOAMBIENTEYMINIMIZARLOSIMPACTOS

    NEGATIVOSD.1. Conservar los recursos:

    D.1.1.En la poltica de adquisiciones se da preferencia a productos respetuosos con el medio ambiente en lorelativo a los materiales de construccin, los bienes de equipo, los alimentos y los artculos de consumo.

    D.1.2. La organizacin mide la adquisicin de artculos desechables y consumibles y busca activamente modos dereducir su uso.

    D.1.3.El consumo energtico debe ser moderado y han de indicarse las fuentes, adoptarse medidas de reduccin

    del consumo global y fomentarse el uso de energas renovables.D.1.4.El consumo de agua debe ser medido, han de indicarse las fuentes y han de adoptarse medidas para reducir

    el consumo global.

    D.2. Reducir la contaminacin:

    D.2.1.La emisin de gases de efecto invernadero de todas las fuentes controladas por la organizacin es medida yse aplican procedimientos de reduccin y compensacin hacia la neutralidad climtica.

    D.2.2. Las aguas residuales se tratan eficazmente y se reutilizan siempre que es posible.D.2.3.Se aplica un plan de gestin de residuos slidos dotado de objetivos cuantitativos de minimizacin de los

    residuos no reutilizados o reciclados.

    D.2.4.Se minimiza el uso de sustancias nocivas, como las contenidas en pesticidas, pinturas, desinfectantes depiscina y productos de limpieza, que se sustituyen cuando es posible por productos inocuos; el uso de

    productos qumicos se gestiona adecuadamente.

    D.2.5.La organizacin adopta prcticas de reduccin de la contaminacin debida al ruido, la luz, las escorrentas, la

    erosin, las sustancias que reducen la capa de ozono y los contaminantes del aire y el suelo.

  • 5/23/2018 criterios_globales

    12/13

    D. MAXIMIZARLOSBENEFICIOSPARAELMEDIOAMBIENTEYMINIMIZARLOSIMPACTOS

    NEGATIVOS

    D.3. Conservar la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes:

    D.3.1.Las especies silvestres slo se sacan de su medio natural para fines de consumo, exposicin, venta ocomercializacin internacional en el marco de una actividad regulada que garantiza un uso sostenible de las

    mismas.

    D.3.2. No se mantiene en cautividad a especies silvestres, salvo en actividades adecuadamente reguladas, y slolas personas autorizadas y en posesin de los equipos adecuados pueden recoger ejemplares de especies

    silvestres protegidas y ocuparse de ellos.

    D.3.3.La organizacin utiliza especies autctonas para fines paisajsticos y de restauracin, y adopta medidas paraimpedir la introduccin de especies exticas invasoras.

    D.3.4.La organizacin contribuye a la conservacin de la biodiversidad, lo que entraa el apoyo a espaciosnaturales protegidos y zonas de alto valor en cuanto a biodiversidad.

    D.3.5.La interaccin con las especies silvestres no debe afectar negativamente la existencia de las poblaciones ensus medios naturales; los ecosistemas naturales se alteran lo mnimo posible y se rehabilitan; se hacen

    contribuciones compensatorias a la gestin de la conservacin.

  • 5/23/2018 criterios_globales

    13/13

    ELPAPELDELASECRETARADETURISMO

    La Secretara de Turismo ha restructurado el Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano, partiendo de

    un enfoque ms integral, se conform el Programa de Turismo Sustentable en Mxico, el cual tiene como

    principal objetivo:

    Proponerestrategias y acciones en el corto, mediano y largo plazo, para fortalecer la dinmica delos destinos tursticos, trabajar hacia la sustentabilidad de la actividad, consolidando el bienestardel ser humano, preservando el ambiente y la cultura, as como optimizando los beneficioseconmicos y sociales de las comunidades.

    Programa

    de TurismoSustentable

    en Mxico

    La Secretara de Turismo a travs del Programa de Turismo Sustentable en

    Mxico, realiza diagnsticos de sustentabilidad que permiten identificar el

    cumplimiento de los lineamientos de aprovechamiento sustentable, por

    parte de los destinos tursticos del pas.

    Asimismo, fomenta a travs de presentaciones, talleres y actividades depromocin el cumplimiento de los Criterios Globales de Turismo

    Sostenible.

    Por otra parte, se impulsa fuertemente la certificacin de empresas en

    Programas alineados con los Criterios Globales de Turismo Sostenible de

    reconocimiento internacional y avalados por la Organizacin Mundial del

    Turismo.