Critica 2012 a la reforma de la 24.660 por delitos contra la integ.

4
Ciudad Autónoma de Buenos Aires … de Febrero de 2013 Quienes integramos el Centro de Estudios de Ejecución Penal hacemos público el presente comunicado con el fin de explayarnos sobre las recientes reformas implementadas a la ley 24.660 que refieren a los delitos contra la integridad sexual. “Lo mágico de la norma” Una vez más a través de una coyuntura política el legislador acude a la norma para intentar dar solución, en este caso, a un tema tan complejo como es el “tratamiento penitenciario” de aquellos condenados por delitos contra la integridad sexual. Este Centro de Estudios de Ejecución Penal de la Facultad de Derecho de la U.B.A., al leer el proyecto que ya se convirtió en ley no hace más que preocuparse y llamar la atención a no creer en la “magia de la norma”, sino a pensar en forma conjunta, entre todos los poderes del Estado, en cual es la mejor ejecución penal posible para quienes cometan este tipo de delitos. Previo a estimar la crítica al proyecto aprobado, es necesario manifestar que si bien resulta, cuanto menos, inconveniente legislar en materia de ejecución penal por la sola naturaleza del delito cometido, pudiendo esto contraponerse al principio de individualización de la pena, cierto es que, pareciera que la ejecución de condenados por este tipo de delitos merece un abordaje especializado.

Transcript of Critica 2012 a la reforma de la 24.660 por delitos contra la integ.

Page 1: Critica 2012 a la reforma de la 24.660 por delitos contra la integ.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

… de Febrero de 2013

Quienes integramos el Centro de Estudios de Ejecución Penal hacemos público el

presente comunicado con el fin de explayarnos sobre las recientes reformas

implementadas a la ley 24.660 que refieren a los delitos contra la integridad sexual.

“Lo mágico de la norma”

Una vez más a través de una coyuntura política el legislador acude a la norma para

intentar dar solución, en este caso, a un tema tan complejo como es el “tratamiento

penitenciario” de aquellos condenados por delitos contra la integridad sexual.

Este Centro de Estudios de Ejecución Penal de la Facultad de Derecho de la U.B.A., al

leer el proyecto que ya se convirtió en ley no hace más que preocuparse y llamar la

atención a no creer en la “magia de la norma”, sino a pensar en forma conjunta, entre

todos los poderes del Estado, en cual es la mejor ejecución penal posible para quienes

cometan este tipo de delitos.

Previo a estimar la crítica al proyecto aprobado, es necesario manifestar que si bien

resulta, cuanto menos, inconveniente legislar en materia de ejecución penal por la sola

naturaleza del delito cometido, pudiendo esto contraponerse al principio de

individualización de la pena, cierto es que, pareciera que la ejecución de condenados

por este tipo de delitos merece un abordaje especializado.

Page 2: Critica 2012 a la reforma de la 24.660 por delitos contra la integ.

Tal como se manifestaba al principio, con la actual redacción de la norma, de dificultosa

implementación sin una reglamentación que aclare diversos puntos, se prevé la

obligación de ofrecer tratamiento psiquiátrico o psicológico (a través de un nuevo

equipo especializado) pero justamente es lo que, a lo largo de los años de ejecución de

penas que lleva nuestro país, no se cumple.

El Servicio Penitenciario Federal aprobó en 2009 un programa también especializado

para abordar la ejecución penal de condenados por estos delitos pero todavía no se

completó la capacitación del personal y no se encuentra implementado en todos los

establecimientos que alojan a estos condenados. Por ello, crear un nuevo equipo técnico

de "especialistas", cuya especialidad, además, no se precisa, que se relacione con el

equipo interdisciplinario de los juzgados de ejecución que se creo en 1992 y se amplió

notablemente mediante la ley 26.070, cuando este equipo interdisciplinario

jurisdiccional no existe ni pareciera haber la menor intención de ponerlo en

funcionamiento, es erróneo. Resulta llamativo, cómo el legislador hace referencia a este

equipo interdisciplinario, cuando le consta (conforme los debates parlamentarios) que

no se encuentra en funcionamiento.

En este sentido, insistimos en la urgente necesidad de implementación de estos equipos,

puesto que de lo contrario, y tal como ocurre en la actualidad, recaerá (de ello ya lo

hace) toda la responsabilidad en la figura del juez quien debe resolver sin contar con

idóneos a su cargo que le informen sobre cuestiones técnicas, ajenas al derecho.

Por otra parte, entendemos que la redacción del art. 185 inc. l, en cuanto incorpora a la

dotación de los establecimientos destinados a la ejecución de las penas a un equipo

compuesto "por profesionales especializados en la asistencia de internos condenados

por los delitos previstos en los artículos 119, segundo y tercer párrafo, 120 124 y 125"

no resulta clara. Si el organismo técnico criminológico ya existente, cuenta o debería

contar con profesionales (psiquiatra, psicólogo, asistente social, educador y abogado)

¿de qué especialistas se habla? Además, estos profesionales "especializados" van a ser

parte de la dotación de los establecimientos regulados por la ley de facto 20.416 y, por

ello, finalmente padecerán las mismas características de la estructura "militarizada", es

decir, estarán subordinados a la estructura de seguridad.

Page 3: Critica 2012 a la reforma de la 24.660 por delitos contra la integ.

Por otro lado, nada se dice en la reforma, en cuanto a la incidencia que la opinión de

este equipo tendrá sobre las calificaciones de conducta y concepto del condenado.

Estimamos que en los pocos casos en que reciben algún tratamiento, si la evolución es

favorable no es en modo alguno ilógico que ello se pondere como una "evolución

personal" favorable aunque no integre los rubros de calificación conceptual. Más

discutible es que el fracaso o abandono del tratamiento se valore negativamente.

Otra cuestión importante, es la relativa a los estándares que el Protocolo de Estambul

trae respecto del secreto profesional y consentimiento informado. El tratamiento

propiamente dicho debe estar a cargo de profesionales distintos de los que evalúan. El

que entrevista como psiquiatra o psicólogo en el marco de un tratamiento lo hace

obligado por el secreto profesional. El evaluador de la evolución personal para la

incorporación a la progresividad (salidas transitorias, libertad condicional, libertad

asistida, indultos) debe obtener el consentimiento informado para acceder a dicha

información del interesado o proceder a evaluarlo, previa información documentada de

que lo que diga podrá (y será) usado en su contra (lo que hoy no ocurre). La reforma

aprobada no contempla estas cuestiones, sino todo lo contrario.

Por su parte, la reforma introducida al art. 28, segundo párrafo obliga al juez a tomar

contacto directo con los imputados por estos delitos. Sabia medida que no habría que

limitar a esos delitos sino extenderla a todos. Sin embargo, el legislador bien sabe que

hoy es imposible que esto ocurra a nivel nacional dado que los jueces tienen sede en

Buenos Aires y los detenidos están en Río Gallegos o Salta. La solución adecuada, tal

como venimos sosteniendo en diversos pronunciamientos, debiera ser prohibir que se

aleje a los condenados de la sede del tribunal (como así también de su domicilio).

Para concluir manifestamos que toda reforma y toda ley es hoy inviable sin, como ya se

manifestara, la urgente implementación de los equipos interdisciplinarios a cargo de los

juzgado de ejecución, pero asimismo, sin la puesta en marcha de los cinco juzgados de

ejecución penal y las nuevas defensoría y fiscalía creadas, funcionando con todo su

personal, como así también sin la oficina de control de la suspensión del juicio a prueba.

La ilusión de que la norma cambia el estado de cosas, nunca se concretó en la realidad.

Exhortamos a los poderes del Estado a trabajar para que esta reforma introducida, junto

Page 4: Critica 2012 a la reforma de la 24.660 por delitos contra la integ.

con las reformas introducidas por ley 24.121 en el año 1992 y 26.070 del año 2006

puedan implementarse para que la sociedad toda resulte beneficiada del acto legislativo.