Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

11
Crítica de la razón utópica Franz Hinkelammert Introducción: El realismo en política como arte de lo posible. (Política como arte de lo posible) Entra en la conciencia actual a partir del momento en el cual el hombre empieza a modelar la sociedad según proyectos de una sociedad por hacer. 1 1. Polarización entre lo posible y lo imposible. Momento clave de la política como arte de lo posible: “leyes de la naturaleza humana”. Estas leyes se hacen presentes a través de la propiedad privada y el cumplimiento de contratos, elementos institucionales que permiten constituir una sociedad en la cual todas las relaciones sociales pretendidamente pueden ser harmónicas. (Propiedad privada ----progreso humano infinito y posibilidad de participación de todos en los frutos de ese progreso) (crítica de impacto a la sociedad burguesa) Marx ve toda sociedad burguesa como una sociedad imposible, y no solamente una forma determinada de ella. Pero su crítica es la de las abstracciones perseguidas por la sociedad burguesa, las que desembocan en algo imposible y que, por ello, producen destrucción. Según Marx, precisamente es imposible encargar a las relaciones mercantiles la tarea del progreso humano, pues de esta manera sólo se puede desarrollar una revolución técnica y el progreso consiguiente sacrificando la vida humana en pos de la

description

nnn

Transcript of Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

Page 1: Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

Crítica de la razón utópica

Franz Hinkelammert

Introducción: El realismo en política como arte de lo posible.

(Política como arte de lo posible)

Entra en la conciencia actual a partir del momento en el cual el hombre empieza a modelar la sociedad según proyectos de una sociedad por hacer.

1

1. Polarización entre lo posible y lo imposible.

Momento clave de la política como arte de lo posible: “leyes de la naturaleza humana”.

Estas leyes se hacen presentes a través de la propiedad privada y el cumplimiento de contratos, elementos institucionales que permiten constituir una sociedad en la cual todas las relaciones sociales pretendidamente pueden ser harmónicas.

(Propiedad privada ----progreso humano infinito y posibilidad de participación de todos en los frutos de ese progreso)

(crítica de impacto a la sociedad burguesa)

Marx ve toda sociedad burguesa como una sociedad imposible, y no solamente una forma determinada de ella. Pero su crítica es la de las abstracciones perseguidas por la sociedad burguesa, las que desembocan en algo imposible y que, por ello, producen destrucción. Según Marx, precisamente es imposible encargar a las relaciones mercantiles la tarea del progreso humano, pues de esta manera sólo se puede desarrollar una revolución técnica y el progreso consiguiente sacrificando la vida humana en pos de la gloria mercantil. Especialmente en su teoría del fetichismo, Marx elabora este punto de vista de que un progreso desencadenado sobre la base de las abstracciones mercantiles, se vuelca en contra de la vida humana y la devora.

(Luego de esto aparece el argumento de la imposibilidad de una determinada política: su irrealismo)

Partiendo de la teoría económica burguesa, él formula leyes que expresan tal imposibilidad y que orientan a una distinta proyección de la sociedad y su correspondiente remodelación. Según Marx, la sociedad capitalista es imposible porque es autodestructora, por tanto, el progreso

Page 2: Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

desencadenado dentro de la sociedad burguesa solamente puede ser orientado en función de la vida humana si es controlado y dominado en función de la propia vida humana. Para eso hay que superar las abstracciones vinculadas con las relaciones mercantiles y, consecuentemente, las relaciones mercantiles mismas.

Imposible en lenguaje de Marx: insostenible.

Anuncia entonces su sustitución por una sociedad socialista, única sociedad posible, porque el progreso técnico tiene que ser controlado para poder ser compatible con las condiciones de la vida humana concreta.

(razonamiento)

La sociedad humana no es posible si sigue siendo capitalista, y puede asegurar la sobrevivencia de los seres humanos y de la naturaleza solamente si se transforma en socialista.

(juicios de hecho: permanencia de la humanidad)

“no se debe lo que no se puede” Escolástica medieval. (Ad imposibilia nemo tenetur). Este antiguo principio es aplicado ahora a la conformación de la sociedad misma

(visión de la sociedad capitalista hecha por Marx)

Transforma toda la visión de la política y su realismo en una discusión del ámbito de lo posible, y por tanto, de lo realizable.

Sociedad socialista

Lo decisivo es la polarización entre lo posible y lo imposible, y, a partir de Marx, el criterio del límite entre lo posible y lo imposible es el criterio de la reproducción de la vida humana real y concreta.

Page 3: Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

(materialismo histórico)

La condición para esta transformación está en una estricta polarización entre dos sociedades, de las cuales a una se le llama imposible, por lo cual aparece la otra como la única alternativa posible. No hay más posibilidad de escoger. La única sociedad posible adquiere una validez absoluta e indiscutible. Se convierte en “societas perfecta”, en ley de la historia.

(socialismo argumentó de esta manera)

Marx mostró que la sociedad capitalista es imposible e incompatible con las condiciones de la sobrevivencia de la humanidad y de la naturaleza. Por consiguiente, como única alternativa válida al capitalismo, existe esta sociedad que se llama socialismo. El criterio negativo se había convertido en criterio positivo.

(síntesis respecto a construcción de marx)

Marx introduce en el pensamiento social categorías básicas que el propio pensamiento burgués asume después, aunque les cambie su contenido hacia su contrario. Se trata, sobre todo, de la reproducción de la vida real como última instancia de cualquier sociedad posible, y de la exigencia de desarrollar el pensamiento social sobre la base de leyes de lo posible y no de exigencias éticas: lo que “se debe” aparece solamente en el interior de lo que “se puede”, y la ciencia social es una ciencia objetiva sin juicios con arreglo a valores.

(teoría burguesa usa inversión del planteamiento de Marx)

(economía sin mercado y dinero, Marx)

Weber

Marx había sostenido que la sociedad capitalista es imposible (insostenible) porque dirige el desarrollo técnico y económico desencadenado en contra de la vida humana; como única sociedad posible y como alternativa exclusiva, a partir de su análisis, aparece la sociedad socialista, que Marx concebía como una economía sin mercado y dinero. La nueva teoría burguesa invierte este argumento y dice que el socialismo es imposible, porque la abolición de las relaciones mercantiles y del cálculo de dinero hacen imposible asegurar la vida real y concreta; el capitalismo entonces parece ser la única sociedad hoy posible […] Asume el tipo de argumentación de Marx pero lo invierte: el socialismo es imposible, solamente el capitalismo es posible.

Page 4: Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

(Marx-Weber)

No se puede asegurar la reproducción de la vida real sino en el socialismo, concluye Marx. Weber, en cambio, concluye que no se puede asegurar esta misma reproducción de la vida real sino en el capitalismo. Ambos usan la reproducción de la vida real como última instancia, pero sólo Marx tiene conciencia de ello. A Weber esto le pasa totalmente desapercibido, sin embargo, aunque no lo sabe, lo hace. Hasta está convencido que ha refutado al materialismo histórico.

(ambas argumentaciones dependen de un dualismo maniqueo)

(dinero, cálculo en dinero)

Tal dualismo absoluto lleva a la construcción de leyes metafísicas de la historia. Ya el propio Marx había calificado el capitalismo como una sociedad que se autodestruye, por querer realizar un progreso infinito en forma capitalista, un objetivo imposible (insostenible). Max Weber simplemente torna el análisis al contrario (Popper y Hayek siguen a él). Califica al socialismo como una sociedad cuyo objetivo es realizarse como una sociedad sin dinero, razón por la cual desemboca en una sociedad que se autodestruye. Los dos pensadores construyen leyes metafísicas de la historia, que llevan al mismo resultado.

Por lo tanto, la contradicción entre los análisis de Marx y Weber, no se basa en la realidad, sino resulta de su proceder teórico, es decir de su forma de análisis. Eso precisamente es el tema de la “crítica de la razón utópica”.

El dualismo maniqueo que domina a los análisis tanto de Marx como de Max Weber, es creado por la utilización especial de términos utópicos. El análisis de la imposibilidad respectivamente se basa en la idea utópica de la única alternativa posible.

Por ambos lados, las utopías – la utopía de la asociación libre de los productores, la utopía del plan total y la utopía del mercado total – forman el contrapeso a la realidad precaria y amenazada; la realidad precaria está confrontada con la idea de una realidad idealizada. Pero la idea de la realidad lograda aparece como la realidad verdadera, como realismo político.

Marx, los soviéticos, Weber y Hayek – todos – se consideran como los realistas verdaderos, que se hallan más allá de la utopía.

Page 5: Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

La “crítica a la razón utópico” tiene que criticar esta utopía enmascarada como realismo, que lleva, en todas sus formas, a un dualismo maniqueo; al fin, tal dualismo amenaza, o hasta destruye al realismo.

2. Lo utópico en el realismo político.

(muy útil para trabajo)

La contradicción entre imaginación y actuación real, deforma y paraliza la capacidad para el realismo político.

La definición de lo posible, solamente se puede hacer por medio de la imaginación y la concepción de lo imposible. Sujetando lo imposible al criterio de la factibilidad, resulta lo posible.

O sea: solamente criticando lo imposible en cuanto imposible, podemos definir lo posible. La imposibilidad de lo imposible nos permite describir el mundo de lo posible.

Por consiguiente, sin utopía no hay conocimiento de la realidad. Lo imposible es el punto de orientación, una especie de brújula del conocimiento de lo imposible.

Pero al caer en la ilusión de poder realizar lo imposible, la realización de lo posible se vuelve en su contrario.

(Pregunta por permanencia de “cosas imposibles, capitalismo desde hace más de cien años)

¿Qué sentido mantiene entonces la tesis de la imposibilidad si sociedades imposibles se mantienen durante siglos?

(importante para caso Santa Fe)

Cualquier imaginación de la “mejor sociedad posible” tiene que partir de la “mejor sociedad concebible”. Luego, la mejor sociedad posible aparece siempre como una anticipación de esta otra mejor sociedad concebible. Por eso, el contenido de lo posible es siempre algo imposible que da sentido y dirección a lo posible. Es decir, todo posible existe en referencia a una plenitud imposible.

Page 6: Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

3. La amenaza a la realidad por la identificación de lo imposible con lo posible

(niveles de imposibilidad) (aparecen varias plenitudes imposibles y varias formulaciones de los tipos de aproximación a ellas, en términos de “lo mejor posible”)

Lo que se contrapone no son simples imposibilidades o posibilidades, sino niveles de imposibilidad y grados de posibilidad.

Bajo este punto de vista, la historia del siglo veinte puede ser interpretada como una historia de construcciones utópicas con consecuencias desastrosas para el ser humano y la naturaleza. Se usa las construcciones utópicas para legitimar los respectivos imperios y eliminar las alternativas.

(caso inverso. Diferencia de enfoque, caso de Santa Fe. No situarlo del mismo modo, sino como referente para aprender)

La societas perfecta siempre se ve confrontada con algún “Reino del Mal”, contra el cual tiene que defenderse.

La Realpolitik de la societas perfecta utiliza a la construcción utópica como garantía para el presente y el futuro; solamente la contingencia del mundo y los seres humanos como pecadores radicales, estorban la realización de las construcciones utópicas. Sin embargo, siempre afirma tener la palanca, la que le permite levantarse sobre la contingencia del mundo y excluir alternativas.

(utopía desde realismo político)

Sin embargo, el realismo político, contrapuesto a la “Realpolítik”, jamás puede afirmar poder realizar la utopía ella misma. Para ello, la utopía es una fuente de ideas de la buena vida, un punto de referencia y juicio, una reflexión del sentido. Para cumplir con eso, la utopía jamás debe llegar a ser un fin por realizar de manera asintótica y por tanto calculable. No debe ser transformada en “societas perfecta”, que rige la realidad. Para el realismo político, la utopía sigue siendo una “idea regulativa”, como se dice muchas veces hoy, usando un término kantiano. Solamente como tal, la utopía no llega a ser nuevamente una cárcel, sino una fuente de la vida y de la esperanza.

La utopía describe fines, que no son posibles de realizar, aun en el caso de que toda la humanidad unánimemente se decidiera por realizarla. La utopía remite a lo imposible, lo que trasciende a cada acción humana, a fines, que traspasan cada realidad humana como realidad quebrada y contingente, y por eso se encuentran más allá de la conditio humana.

Page 7: Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

(para el realismo político)

No se trata de realizar lo utópico como tal, sino aspirar a un estado que aún no hay, pero que es deseable y posible de realizar. En cuanto lo utópico se define por fines, que ni siquiera pueden ser hechos posibles por decisión unánime de toda la humanidad, el realismo político se orienta por fines que llegan a ser posibles, si todos los participantes – en caso extremo toda la humanidad – llegan a la decisión de hacerlos posibles.

Hoy realismo político tiene que proponerse un mundo, en el cual cada ser humano puede asegurar su posibilidad de vida dentro de un marco que incluye la reproducción de la naturaleza. Proponerse un mundo tal, el política realista y la única política realista que hay.

Naturalmente, cada realismo político tiene que enfrentarse siempre con un peligro utópico. Nadie puede saber a priori cuáles fines políticos por fin se revelan como utópicos y cuáles no.

Donde se quiere sustituir la sabiduría política por criterios técnicos, hay que sospechar de que se quiere hacer otra vez política en nombre de alguna societas perfecta, que siempre de nuevo reclamará el fin de la historia.

Tenemos entonces el siguiente resultado: se concibe lo imposible para conocer, a través de la y del análisis de la factibilidad de lo posible. Sin embargo, la persecución y realización de este posible es constantemente desvirtuada por la ilusión de perseguir o realizar aquel imposible, de cuya conceptualización se ha partido.

4. Lo utópico en las ciencias empíricas.

El límite entre lo imposible y lo posible justamente no se puede definir por leyes de las ciencias empíricas. Dejan pasar por posible lo imposible.

El problema de la utopía es un problema que surge en las mismas ciencias empíricas, y no introducido de afuera. Las ciencias empíricas tienen un carácter utópico, pero al mismo tiempo están ciegas frente a la utopía que ellas mismas contienen.

Las ciencias empíricas modernas mismas están inmersas en un pensamiento utópico. […] Por tanto, la crítica a la razón utópica lleva necesariamente a la crítica de las metodologías de las ciencias empíricas. Pero la crítica, de la cual hablamos aquí, no puede ser confundida con la crítica “destructiva”, como hoy en día la practica la escuela de Popper. Se trata más bien de una crítica en sentido kantiano, la cual tiene que desarrollar criterios para discernir las propias leyes de las ciencias empíricas. Debe abrir los ojos a las ciencias empíricas en cuanto a su ceguera referente a sus propios contenidos utópicos.

Page 8: Crítica de La Razón Utópica Ficha Intro

5. La razón utópica como problema de la modernidad.

Afirmamos en este libro que la utopía presenta un problema de la civilización occidental.

La modernidad, fundada en las ciencias empíricas, está a punto de destruirse a sí misma. Practica esta destrucción porque no entiende más los contenidos utópicos de su propio ser, y además trata este hecho como un tabú. Comportándose así y considerándose como praxis realista “más allá” de toda utopía, la modernidad destruye su propio mundo. Por ello, darse cuenta del problema de la utopía llega a ser la condición de la sobrevivencia del mundo moderno de hoy mismo.

La crítica de la razón utópica demuestra que en la modernidad la razón misma ha adoptado un carácter utópico. Por eso hoy esta crítica es posible y necesaria. Pero no consideramos carácter utópico de la razón moderna como una confusión, de la cual se tuviera que salvar la razón, sino como una dimensión en su interior, de la cual tenemos que tomar consciencia. Por consiguiente, la crítica a la razón utópica no se propone la tarea de abolir la utopía. Eso sería la utopía más peligrosa y más destructora de todas. El pensar en utopías hace parte de la conditio humana misma.

No la abolición de las utopías es el problema, sino la toma de consciencia en cuanto a su importancia y sus características. Utopías son imaginaciones, que se relacionan con un “más allá” de la conditio humana, pero sin las cuales no podemos saber nada de la conditio humana.

Porque no pensar lo

(es siempre infinita la distancia con la realidad?? Santa Fe demuestra que no)