Critica De Santa

17
Análisis de obra por: Karina Hurtado Karina Hurtado Brenda Mejía Brenda Mejía Ana Delia Ana Delia Delgado Delgado Ana María Ana María Moreno Moreno Jonathan Jonathan Cázares Cázares Literatura Mexicana Literatura Mexicana Moderna y Contemporánea Moderna y Contemporánea

description

Analisis de la obra Santa, de Federico Gamboa

Transcript of Critica De Santa

Page 1: Critica De Santa

Análisis de obra por:

Karina HurtadoKarina HurtadoBrenda MejíaBrenda MejíaAna Del ia Ana Del ia DelgadoDelgadoAna María Ana María MorenoMorenoJonathan Jonathan CázaresCázares

Literatura MexicanaLiteratura MexicanaModerna y ContemporáneaModerna y Contemporánea

Page 2: Critica De Santa

SantaSanta Autor: Federico Gamboa Nace en México el 22 de diciembre

de 1864. Vivió en nueva york y en España

donde desarrollo un profundo amor hacia su patria.

Santa y la venganza de la gleba fueron sus primeros trabajos, fue periodista

Page 3: Critica De Santa

Tema principal: Es el sufrimiento y las vicisitudes de una joven mujer.

Género y corriente literaria: Narración épica, del subgénero trágico, corriente

realista.

Por qué se llama así? Porque es la narración de cómo una mujer de

virtudes prístinas a partir de que es envuelta en las galanterías de un hombre de mundo, termina siendo una de las mujeres más solicitadas en la profesión más denigrante de la historia.

Page 4: Critica De Santa

Época: última década del siglo XIX, durante el Porfiriato.

Hechos sociales: La fijación de la sociedad por este tipo de actividades.

Tiempo: No se describe exactamente en la obra, pero deben ser

algunos años porque la protagonista desarrollo cáncer.

Lugar donde se desarrolla: Inicia en Chimalistac, y termina en la Ciudad de México.

Page 5: Critica De Santa

Circunstancias importantes presentes en la obra (Por orden cronológico): El engaño del militar y posterior abandono de la

familia de la protagonista. La acogida en el burdel por Elvira. El intento de una vida decente con el torero (y

el subsecuente fracaso de eso y el regreso a la vida anterior).

La espera del pianista tiene su recompensa cuando Santa acepta vivir con él, pero al final de la vida de la protagonista, aquejada por el cáncer.

Muerte de la protagonista.

Page 6: Critica De Santa

Ambiente: Tristeza, desilusión, decadencia y degradación social.

Planteamiento: Llega Santa a la pensión (burdel) de Elvira para solicitar trabajo de

meretriz, ya que fue expulsada del seno materno.

“Aquí es -dijo el cochero deteniendo de golpe a los caballos, que sacudieron la cabeza hostigados por lo brusco del movimiento.

La mujer asomó la cara, miró a un lado y otro de la portezuela, y como si dudase o no reconociese el lugar, preguntó admirada:

- ¡Aquí!... ¿En dónde?...El cochero, contemplándola canallamente desde el pescante, apuntó con el

látigo tendido:- Allí, al fondo, aquella puerta cerrada [...]Casi sin darse cuenta [... la muchacha caminó] hasta llamar [...] Toda

aturdida, desfogóse con el aldabón y llamó distintas veces [...]”

Page 7: Critica De Santa

Nudo: El mundo de perdición al que se enfrenta y en el

que se ve envuelta hace que se convierta en la mujer más deseada del tugurio.

La muerte de su madre que termina por orillarla a esa vida que no estaba muy convenida de seguir en ella.

El hastío de la vida libertina hace que intente en ocasiones regenerar su estancia moral ante la sociedad.

La decisión, muy al final de su vida, de reivindicarse con Hipólito.

Page 8: Critica De Santa

Desenlace: La muerte Santa después de una dura agonía por el

cáncer que la aquejaba, sin lograr en vida el reivindicarse ante la sociedad.

“Santa había hecho que Hipólito le prometiera que la llevaría a enterrar a su pueblo Chimalistac cerca de su madre y así que a Hipólito no le quedó otro remedio que cumplir su promesa, poniéndole en su lápida solamente su nombre “SANTA” sin ninguna otra palabra.

Después de varios meses de su muerte, un día Hipólito que ya no tenía nada que darle a Santa ya que hasta las lágrimas se le habían acabado, salió de sus labios esta oración siendo la primera vez que se le daba, transfigurado su rostro volteo al cielo diciendo:

Santa María, Madre de Dios el resto de la oración subió a perderse en la gloria firmamental de la

tarde moribunda,Ruega, Señora, por nosotros los pecadores…”

Page 9: Critica De Santa

Argumento: Es la vida de Santa, una joven del campo, libre de prejuicios, la cual

entrega su virtud ante una promesa del matrimonio, relación de la que resulta embarazada y no es correspondida. Santa pierde a su hijo y su familia la corre de su casa.

Después de andar unos días en la calle sin tener a donde ir encuentra a una mujer que le ofrece trabajo, sin imaginarse que es de prostituta, y al no tener de que mantenerse acepta el trabajo sin imaginarse las humillaciones por la que pasará, aunque en ese lugar se convierte en la mujer más cotizada por su gran belleza.

Santa intenta dejar esa vida de degradación y hacer una decente, incluso a partir de pretensiones de parroquianos frecuentes al burdel, pero la costumbre de sentirse halagada la lleva a regresar a la vida fácil, y con el tiempo se convierte en alcohólica.

Al final de su vida acepta a un hombre que había sido su amigo desde que llegó a la pensión, y verdaderamente la quiere y que al final la ayuda a morir dignamente.

Page 10: Critica De Santa

Valores: La lealtad, la estética (antiestética), solidaridad,

honestidad.

Mensaje: La redención llega aunque sea al final de nuestras vidas.

Características de los personajes: Pintorescos, reflejan la realidad social del México de

finales del siglo XIX (sobre todo del mundo de los burdeles).

Opinión personal:

Page 11: Critica De Santa

Algo trágico:“…¡madre ha muerto!... anteanoche, muy

tarde, y hoy la sepultamos, allá, en nuestro cementerio, junto a don Bibiano y el hijo de Angela, entrando, a la izquierda, abajo de la enredadera de malvones y muy cerca de la esquina en que sembró don Próspero la mata de saucito, ¿te acuerdas...?”

Page 12: Critica De Santa

Algo grotesco:

“Apuró su copa bien llena, de pie junto a Santa.-Tú misma, que ahora me ves y oyes espantada,

tampoco has de apreciar esto.E impúdicamente se levantó el camisón, con trágico

ademán triste, y Santa miró, en efecto, unas pantorrillas nervudas, casi rectas; unos muslos deformes, ajados, y un vientre colgante, descolorido, con hondas arrugas que lo partían en toda su anchura.

-Fui muy guapa, no te creas, tanto o más que tú, y, sin embargo, me encuentro atroz, reducida a cuidar de una casa de éstas, y gracias.”

Page 13: Critica De Santa

Algo cómico:“ Bueno, pues nos perdimos y nos cansamos y

nos han sacado el dinero tus... digo, las pobres mujeres ésas, para cerveza y para anisados y para demonios... ”

Page 14: Critica De Santa

Critica social: El autor describe la realidad social del México

de finales del siglo XIX, a partir de la visión de las clases más baja calaña de la sociedad.

No intenta reivindicar la prostitución, sino que retrata a la protagonista como una víctima de los vuelcos del destino, un pasajero en el coche de la vida dependiendo sus movimientos del estado del camino, aunque con responsabilidad de las decisiones que toma.

Page 15: Critica De Santa

Critica psicológica: El autor refleja lo que vive y ha vivido al

momento de escribir la novela. Habiendo vivido en Nueva York por unos

meses, regresa a México donde muere su padre y deja sus estudios de jurisprudencia para trabajar como periodista, donde tiene contacto con la vida subterránea que retrata en su novela.

Inicia su carrera diplomática en 1889, lo que le da la oportunidad de contrastar la otra parte de la sociedad.

Page 16: Critica De Santa

Critica estructural: Escrita en dos partes, la novela consta de 10 capúitulos. Escrita a partir de 1898, fue publicada hasta 1903. Los personajes que describe reflejan la vida obscura de la

sociedad porfiriana:

PrincipalSanta: Joven muy bella, inocente e ingenua, integrante de una familia ignorante para la cual la entrega por amor es calificada como inmoral y aceptando el juicio de su familia se convierte en una prostituta.

SecundariosHipólito: Ciego y de aspecto horripilante, excelente pianista sin aspiraciones. Se enamora de Santa y la acepta a pesar de ser prostituta.Jarameño: Matador de toros. Muy devoto a los rituales de los toreros. Se encapricha con Santa, pero luego se enamora profundamente por lo que se siente herido por el engaño de Santa con Ripoll.Rubio: Hombre voluble, descortés, típico del burgués mediocre.

Page 17: Critica De Santa

Incidentales:Marcelino Beltrán: Seductor gallardo que engaña a Santa sin importarle las consecuencias que ella tuvo que pagar con su familia. Jenaro: Lazarillo de Hipólito. Lealtad y respetuoso de Santa como mujer.Agustina: Madre de Santa. De criteriocerrado, prejuiciosa, inculta, niega su apoyo a Santa aunque antes de morir la perdona.Esteban y Fabián: Hermanos de Santa. Al igual que la madre, de estrecho criterio, prejuiciosos, incultos, niegan ayuda y perdón a Santa. Elvira, Pepa, el gobernador, las chicas del burdel, jueces, ministerios públicos, doctores, etc., son personajes que representan los vicios mas notables en ese tiempo.