Critica FSM - Rafael Sandoval

11
1 La política del espectáculo. El ocaso del Foro Social Mundial-jalisciense. Rafael Sandoval Álvarez Cuando las luchas con sus potencialidades en lo internacional, nacional y local están en un punto que pueden romper el equilibrio en que los gobiernos las contienen a través de la represión y el miedo, el Foro Social Mundial (FSM) paradójicamente da muestras de su ocaso. La política y los movimientos sociales Dar cuenta de las políticas organizativas y las formas de hacer política de los movimientos sociales es imprescindible para entender para donde van, cual es su horizonte de futuro. Mostrar los condicionantes en el devenir del proceso organizativo de los sujetos que constituyen los movimientos sociales, y de cómo la propia cuestión organizativa es la mediación entre las formas de hacer y la transformación social, permite entender la posición política desde el sujeto. Ello considerando que el tipo de política y las formas de hacer no están separadas del tipo de país y de futuro que se quiera, así podemos identificar en qué sentido se establecen las posiciones y el lugar desde dónde se hace política. Esto empezó a ser importante para un sector del movimiento social, ya que modificó su idea de que para cambiar el sistema social no era necesario hacer política en la perspectiva de tomar el poder sino en la de construir autonomía en las formas de gobierno y en las formas de producción. Así, las formas de hacer política se convirtieron en un problema, que hasta entonces no se había presentado como obstáculo para el establecimiento de alianzas sociales, debido al significado que tiene al reivindicarse como medio-fin en la perspectiva de generar la ruptura con el sistema político y lo que en ello subyace respecto de la posición de pretender o no tomar el poder y el Estado. Además, en la conformación de la correlación de fuerzas, el método y las formas de hacer política son parte de la estrategia de construcción, en tanto se convierte a los medios para hacer política en una forma instrumental para conseguir fines, los principios se pervierten y los sujetos de la política se convierten en meros medios para conseguir objetivos que en nada podrán contribuir a la emancipación de los propios sujetos.

description

Critica FSM - Rafael Sandoval

Transcript of Critica FSM - Rafael Sandoval

1

La política del espectáculo. El ocaso del Foro Social Mundial-jalisciense.

Rafael Sandoval Álvarez

Cuando las luchas con sus potencialidades en lo internacional, nacional y local

están en un punto que pueden romper el equilibrio en que los gobiernos las

contienen a través de la represión y el miedo, el Foro Social Mundial (FSM)

paradójicamente da muestras de su ocaso.

La política y los movimientos sociales

Dar cuenta de las políticas organizativas y las formas de hacer política de los

movimientos sociales es imprescindible para entender para donde van, cual es su

horizonte de futuro. Mostrar los condicionantes en el devenir del proceso

organizativo de los sujetos que constituyen los movimientos sociales, y de cómo la

propia cuestión organizativa es la mediación entre las formas de hacer y la

transformación social, permite entender la posición política desde el sujeto.

Ello considerando que el tipo de política y las formas de hacer no están

separadas del tipo de país y de futuro que se quiera, así podemos identificar en qué

sentido se establecen las posiciones y el lugar desde dónde se hace política. Esto

empezó a ser importante para un sector del movimiento social, ya que modificó su

idea de que para cambiar el sistema social no era necesario hacer política en la

perspectiva de tomar el poder sino en la de construir autonomía en las formas de

gobierno y en las formas de producción.

Así, las formas de hacer política se convirtieron en un problema, que hasta

entonces no se había presentado como obstáculo para el establecimiento de alianzas

sociales, debido al significado que tiene al reivindicarse como medio-fin en la

perspectiva de generar la ruptura con el sistema político y lo que en ello subyace

respecto de la posición de pretender o no tomar el poder y el Estado. Además, en la

conformación de la correlación de fuerzas, el método y las formas de hacer política

son parte de la estrategia de construcción, en tanto se convierte a los medios para

hacer política en una forma instrumental para conseguir fines, los principios se

pervierten y los sujetos de la política se convierten en meros medios para conseguir

objetivos que en nada podrán contribuir a la emancipación de los propios sujetos.

2

Conviene detenerse en este aspecto pues es aquí donde se materializa el

método de hacer política de las organizaciones no gubernamentales y las

organizaciones partidarias, en particular de sus cuadros políticos, que son o buscan

ser parte orgánica de los gobiernos de alternancia, de los gobiernos progresistas, de

los llamados de izquierda y demás cosas por el estilo.

El Foro Social Mundial

El Foro Social Mundial, FSM, nace inspirado en la protesta generalizada

contra la globalización neoliberal que se genero en espacios como Londres, Seattle,

Génova, Washington, Québec, presentan creativas formas de lucha, se involucran

nuevas personas y manifiesta la existencia de redes preexistentes que ahora

confluyen en ese espacio. Es una fuerza social que no modifica las condiciones

operantes de la globalización en todo el mundo. Ni por más que haya podido

alterar algunos contenidos de las políticas de la Organización Mundial del

Comercio, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, no modifican mayor

cosa sus pretensiones y consecuencias.

En suma, son importantes las formas de lucha, pero el FSM no se cuestiona el

problema de fondo, a pesar de autodenominarse anticapitalistas cuando aparecen

en los foros públicos. Otro elemento es que muchos de los asistentes y operadores

de estas iniciativas no tienen trabajos ni forman parte de sujetos que realmente

alteren las condiciones cotidianas del sistema capitalista ni parten de las luchas que

están en sus localidades ni mucho menos están con ellas en la cotidianidad; su

impacto es en los medios de comunicación de manera breve y puntual, y en cuanto

a su trascendencia para algunas regiones y luchas, efímero en cuanto a trastocar las

relaciones de poder y explotación.

Los movimientos de resistencia que reivindican y se organizan de manera

autónoma e independiente, incluyendo rebeliones o no, como en el caso del EZLN

de México, los indígenas de Ecuador y Bolivia, entre otros, no están en los espacios

del Foro Social Mundial más que de forma solidaria, y es que estos movimientos

cuestionan de principio con sus iniciativas, la dinámica y lógica del sistema

capitalista y se plantea una constante reflexión y organización en la perspectiva de

largo plazo, de manera que no se articulan con partidos y ong´s que son la mayoría

en el FSM que tiene un pie en el campo de la resistencia y otro en las estructuras del

poder Estatal.

3

En el Foro Social Mundial no se encuentran los colectivos y personas que hacen

la resistencia desde las comunidades, los pueblos, los barrios, etc., con luchas por la

tierra, contra los proyectos imperiales, por trabajo, techo, educación, preservación

de los ecosistemas, el agua, el maíz, el respeto a las formas de vida y costumbres, la

defensa de todos los derechos y muchas más que no son visibles para la mirada de

quienes todo lo analizan desde la perspectiva del poder y el Estado, y en función de

la correlación de fuerzas y la lucha por el poder.

En el FSM también se encuentran los que reivindican la proclama de la crisis

terminal del sistema-mundo capitalista, teoría que aunque es seria, se ha convertido

en discurso de los “alternativos” y que está muy adecuada para hacer coincidir la

teoría de moda con la realidad. La dominación de los grupos de poder capitalistas

se mantiene a pesar del largo proceso de crisis y rearticulación del bloque

dominante. Desde 1982, el Estado optó por una estrategia que asegurara el control

de posibles rupturas producto de insubordinaciones violentas, ello a través de las

fuerzas militares con el objetivo de inhibir la insubordinación y la rebelión de los de

abajo. Por supuesto, está en cuestión si lo lograrán.

De manera particular, con respecto al contenido y forma del Foro Social,

coincido con la hindú Arundhati Roy que en el Foro Social celebrado en Mumbai,

India, a finales de enero de 2004, cuestiona a quienes avalan la presencia de los

lideres y gobernantes progresistas y las ong´s trasnacionales cuando “intentan

atribuirse el éxito que sabemos que fue el resultado de años de lucha de muchos

millones de personas en muchos, muchos países… y cómo una y otra vez hemos

visto que cuando se trata del proyecto neoliberal, los héroes de nuestro tiempo de

pronto se hacen chiquitos. Cuando los extraordinarios y carismáticos hombres,

gigantes de la Oposición, toman el poder y se convierten en Cabezas del Estado, se

vuelven impotentes en el escenario global. Estoy pensando en el presidente Lula de

Brasil. Lula fue el héroe del Foro Social Mundial el año pasado. Este año, está

atareado poniendo en práctica los lineamientos del FMI, reduciendo los beneficios

de jubilación y purgando a los radicales del Partido de los Trabajadores. También

pienso en el ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela. A los dos años de su

toma de posesión (1994), su gobierno se arrodilló, sin que mediara advertencia,

ante el Dios del Mercado. Instituyó un programa de privatización y ajuste

estructural que ha dejado a millones de personas sin hogar, sin trabajo y sin agua y

electricidad”.

4

Señala que “en el momento en que cruzan el umbral entre Oposición y

Gobierno, se vuelven rehenes de un espectro de amenazas -la más malévola es la

amenaza de la fuga de capitales, que puede destruir a cualquier gobierno de la

noche a la mañana. Imaginar que el carisma de un líder y un currículum de lucha

harán mella al Cartel Empresarial es no tener la más mínima compresión de cómo

funciona el Capitalismo, o, si a esas vamos, de cómo funciona el poder. Un cambio

radical no puede ser negociado por los gobiernos; sólo puede ser realizado por el

pueblo”.

Así, dice, el Foro Social “corre el riesgo de convertirse en un activo para

nuestros enemigos. Necesitamos urgentemente discutir las estrategias de resistencia.

Necesitamos enfocarnos en blancos reales, librar batallas reales e infligir un daño

real…no debemos permitir que la resistencia no violenta se atrofie y se convierta en

un teatro político inefectivo, de buenas intenciones. Es un arma preciosa que

constantemente necesita ser afilada y reimaginada. No podemos permitir que se

vuelva mero espectáculo; una oportunidad de foto para los medios”.

Se atreve incluso a poner la critica sobre el ejemplo que puede ser el más

importante de las iniciativas del Foro Social Mundial, y que se pudiera pensar que

dicha critica se descalificaría fácilmente, cuando dijo que “fue maravilloso que el 15

de febrero del año pasado, en una espectacular demostración de moralidad pública,

10 millones de personas en cinco continentes marcharan contra la guerra en Irak.

Fue maravilloso, pero no fue suficiente. El 15 de febrero cayó en fin de semana.

Nadie tuvo que perder un día del trabajo. Las protestas de vacaciones no paran las

guerras. George Bush lo sabe. La confianza con la que desairó la arrolladora

opinión pública debería de ser una lección para todos nosotros. Bush cree que Irak

puede ser ocupado y colonizado -como se hizo con Afganistán, como se hizo en

Tibet, como se hace en Chechenia, como antes se hizo en Timor del Este, como

aún se hace en Palestina. Piensa que lo único que tiene que hacer es mantenerse

agachado y esperar a que los medios, obsesionados con las crisis, habiéndose

comido esta crisis hasta el hueso, la tiren y continúen su camino. Pronto, el cadáver

cae en la lista de popularidad de los best-sellers, y todos nosotros, los indignados,

perderemos interés. O eso esperan que suceda”. (www.trovarelamerica.org).

Coincido también con Carlos Taibo, que en su libro “Movimientos de

resistencia frente a la globalización capitalista” cuestiona que “la organización de

las reuniones internacionales se conviertan en la tarea principal, en un ambiente de

5

folklorización, de gran kermesse», y de turismo solidario, y se desentienden de sus

cometidos cotidianos más inmediatos. Nunca se subrayará lo suficiente que el

futuro de los movimientos no se decide en Porto Alegre, Mumbai, Génova o París,

sino que depende, por encima de todo, del trabajo, casi siempre sórdido y poco

vistoso, en los escenarios que nos son más próximos”.

Advierte que “se margina la acción en provecho del estrellato mediático de

personalidades. A los ojos de muchos, los foros configuran un mecanismo perverso

de gestación de líderes, toda vez que a menudo para asistir a ellos -o al menos para

hacerlo en lugar prominente- ha debido verificarse con anterioridad una selección

que nada tiene de natural: de ella se benefician «liberados» y gentes que pueden

pagarse -o que tienen quien les pague- viajes eventualmente costosos. Es evidente

que la representación de los marginados y excluidos resulta menor en este tipo de

reuniones, que en tal sentido reproducen un esquema general propio de los sistemas

que padecemos. Ahí está, para demostrarlo, el desembarco espectacular de algunos

de los segmentos más ilustrados de la socialdemocracia occidental en los foros de

Porto Alegre y en el de Mumbai. Semejante desembarco es cualquier cosa menos

casual: no se olvide que las reuniones de Porto Alegre fueron auspiciadas por un

Partido del Trabajo interesado en granjearse apoyos internacionales relevantes, con

el concurso de fuerzas socialdemócratas europeas y de organizaciones como

ATTAC. La presencia, y la influencia, de grupos de perfil más radical resultó ser,

entre tanto, sensiblemente menor. Bastará con recordar al respecto la presencia en

Porto Alegre de M. Soares, el ex presidente portugués, o las ilustrativas

declaraciones de H. Weber -un dirigente muy próximo a L. Fabius, miembro

prominente del Partido Socialista Francés-…seis ministros del gabinete socialista

galo estuvieron presentes en el segundo foro mundial celebrado en la ciudad

brasileña”.

Reivindicar cuestiones como la tasa Tobin (un liviano impuesto aplicado

sobre las transacciones de naturaleza estrictamente especulativa y que, como tal, y

al menos sobre el papel, su escasísima radicalidad podría justificar su aplicación

incluso por gobiernos manifiestamente conservadores) es un termómetro

interesante para calibrar hasta dónde están dispuestos a llegar los dirigentes

políticos del FSM, de hecho dice Taibo la propuesta del 0,7% de sus ganancias es ya

hoy un porcentaje que muchas trasnacionales y gobiernos proporcionan a través de

el trabajo de las llamadas redes de solidaridad con los países más pobres.

6

Visto desde la crítica positiva, Boaventura de Sousa, para mencionar a uno de

las mas respetados y representativas voces del FSM, considera que desde enero de

2001, en que se reunió por vez primera en Porto Alegre (Brasil), se ha convertido en

una “alternativa a la globalización neoliberal, una globalización contrahegemónica,

una globalización desde abajo. Representa hoy, en términos de organización, la

manifestación más consecuente de la globalización contrahegemónica… (y) una

nueva izquierda auténticamente global, capaz de superar la crisis degenerativa que

ha estado asediando a la izquierda durante los últimos cuarenta años”. (Publicado

en El Viejo Topo, Enero, 2008).

Con conocimiento de causa advierte que “no es una ONG ni una

confederación de ONG, aunque su concepción y organización debe mucho a las

ONG. No es un movimiento social, aunque a menudo se designa a sí mismo como

el movimiento de los movimientos”

Significativo es cómo delimita la potencialidad del FSM cuando señala que “el

éxito del Foro Social Mundial se basa en que celebra una diversidad que hasta

ahora no ha sido totalmente teorizada ni convertida en el motor de una acción

colectiva globalmente coherente y localmente arraigada de transformación social

progresiva. En determinado sentido el Foro representa la máxima conciencia

posible de nuestro tiempo”. Valoración que seguramente no tendrían ningún

empacho en suscribir las diferentes fuerzas de la socialdemocracia y las de centro

derecha e izquierda que actualmente se encuentran en el poder de Estados.

De Sousa considera que las aportaciones del FSM a la izquierda del siglo XX,

son muchas, pero no veo cómo, lo que señala, sean contribuciones del FSM, en todo

caso pueden ser las ideas plasmadas en el papel como principios, objetivos y

metodologías que, como suele suceder entre los políticos profesionales de la ong´s y

partidos políticos, no se cumplen. Algunas de estas aportaciones que apunta y que

difícilmente se podrían comprobar en la dinámica real del FSM son:

1. Las disputas teóricas tienen que tener lugar en el contexto de las acciones

colectivas concretas.

2. Cada movimiento participante, organización, campaña, etc., deja de reclamar

que las únicas acciones colectivas correctas o importantes son exclusivamente las

concebidas u organizadas por ellos mismos.

7

3. Cuando un sujeto colectivo determinado tiene que poner en cuestión su

participación en una acción colectiva, su retirada deberá producirse de modo que

debilite lo menos posible la posición de los sujetos todavía involucrados en la

acción.

4. Dado que la resistencia nunca se produce en abstracto, las acciones colectivas

transformadoras empiezan dándose sobre el terreno y en función de los

conflictos establecidos por los opresores. El éxito de las acciones colectivas se

mide por su habilidad para cambiar el terreno y los términos del conflicto

durante la lucha. Esto es, por la transformación concreta de las relaciones de

poder desiguales en unas relaciones de autoridad compartidas en el campo social

específico en el que la acción colectiva tiene lugar. El éxito, a su vez, es el único

baremo creíble de la corrección de las posturas teóricas adoptadas.

5. Aporta la metodología para maximizar la coherencia y la fuerza de las

pluralidades despolarizadas. Con el FSM quedó claro que la izquierda global es

multicultural. Esto significa que las diferencias que dividen a la izquierda

escapan a los términos políticos que las formularon en el pasado.

6. Su fuerza deriva de haber correspondido o dado expresión a la aspiración de

agregación y articulación de diferentes movimientos sociales y ONG, una

aspiración que hasta entonces había sido solamente latente.

Para cuestionar y problematizar estas aseveraciones de De Sousa, pongo a

consideración una serie de indicadores con respecto a lo que se puede observar en el

espacio de FSM en Jalisco, para no agregar más de las que ya nos aporta Arundathi

Roy y Carlos Taibo en el ámbito internacional.

El FSM en Jalisco esta integrado, aun con el discurso anticapitalista al cual

se tienen que ajustar, por organizaciones y personas que juegan y apuestan por el

sistema capitalista y que participan activamente en los procesos de recomposición

del sistema político, salvo honrosas excepciones. Vemos personas, organizaciones y

partidos que incluso han traicionado movimientos, procesos democráticos y

acuerdos de asambleas de base, esto, tanto en espacios universitarios como en

comunidades indígenas, pasando por quienes son profesionales al servicio de los

gobiernos locales haciendo el trabajo sucio de dictaminar el despojo a través de

planes de desarrollo urbano adecuados a las peticiones del capital y la clase política,

8

diseñar y aplicar las políticas económicas y sociales publicas neoliberales por lo cual

reciben puntualmente sus pagos de los gobiernos de todos los colores.

Así, el FSM local lo sostienen una serie de organizaciones y personas que

participan en desde espacios instalados por el Estado para dominar y controlar, y

eso es síntoma que evidencia su descomposición política. Se encuentran colectivos

que montan hasta cinco membretes diferentes, para competir con falsas

representatividades al interior del juego del mercado político electoral. Participan

individuos y organizaciones políticas de conocida trayectoria en la manipulación de

personas con bajos recursos económicos a las que convierten en clientes de sus

negocios de fraccionamientos de vivienda popular al viejo estilo clientelar,

paternalista y corporativistas.

Están presentes pequeños colectivos que no cejan en su afán de convertirse

en los líderes revolucionarios de las masas, que piensan que tarde que temprano los

han de reconocer como tales. Es por demás decir de los miembros del PRD que

tienen un pie en los gobiernos que despojan y reprimen, como en el caso de

ayuntamientos perredistas de Poncitlan, o que trabajan al servicio gobiernos

panistas como los de Zapopan, Guadalajara y Cuahutitlan. Las personas que

participan por invitación en los paneles y acciones puntuales, en su mayoría

también participan en iniciativas estatales que contribuyen en la reproducción de

los mecanismos de dominación y despojo (ver anexo al final y juzgue usted por su

propia experiencia respecto de algunos de ellos)

Es probable que algunos participantes, los menos, (basta con ver la escasa

asistencia a los paneles, cursos, talleres, exposiciones, etc.) se vayan con la finta de

que es un espacio democrático y respetuoso de las diferencias por el hecho de que

se ha utilizado un cierto tipo de metodología para el procedimiento en la

constitución de su agenda y una serie de disposiciones técnicas que establecen que

se garantiza la diversidad y la multiculturalidad de todo tipo de posiciones

antisistémicas, pero no es más que la vieja práctica de las ONG´s y los técnicos

profesionales de la política de promover la participación de todos en el

procedimiento y que al final capitalizan usando el movimiento y la agenda para

conseguir financiamiento constante, por supuesto previo a estar realizando algunas

actividades para justificarse (véase el anexo al final) y estar entregando detallados

informes y sistematizaciones a sus agencias financiadoras “altruistas y

9

filantrópicas”, o a las secretarias del gobierno que los financian, especialmente la de

desarrollo social, SEDESOL.

Hacer política al margen del Estado y más allá

Es necesario insistir en que la vinculación y articulación global

antineoliberal no se inventa con sumas de luchas y resistencia sin sentido, ni el

conocimiento mutuo pasa necesariamente por esa forma de reunión anual sin darle

seguimiento a la tal articulación exhibida durante cinco días al año.

Es sólo con la generación de iniciativas político-organizativas de los propios

sujetos de la lucha y la resistencia que se hará posible la vinculación y la

articulación de y entre los movimientos sociales y colectivos que protagonizan la

resistencia anticapitalista.

Pensar el futuro más allá y al margen de las iniciativas de los capitalistas y la

clase política implica reconocer que las llamadas coyunturas políticas las abren y las

generan los sujetos con su accionar e iniciativas político-organizativas (por su

puesto con la oposición y confrontación por parte de los sujetos que desde el poder

económico y el Estado), y que pueden desplegarse en el tiempo de la resistencia

sólo si no se subordinan a la agenda del Estado y el capital.

Es necesario develar cómo en espacios del tipo FSM-Jalisco, prevalece la

presencia de personajes con una racionalidad al servicio de los dominadores y se

deciden los quehaceres políticos en función de las iniciativas de la clase dominante.

Los términos en que se piensa el futuro político, desde ésta perspectiva, obliga a

someterse a los tiempos, espacios, agenda y lógica racional de los de arriba, no

hace ninguna mella si se mira desde un lado que desde arriba, pues se sigue

mirando desde la lógica de la clase dominante.

En el encuentro de panelistas del FSM local, realizado en la semana del 21 al

26 de enero, si acaso se consideró que se puede caminar con una perspectiva de

futuro considerando a los de abajo, comentando o criticando los acontecimientos e

iniciativas políticas que generan desde y por los de arriba, sea los miembros de la

clase política o de la burguesía. Sugieren la necesidad de pensar que es necesario

conocer la estrategia y las iniciativas de los de arriba para saber como actuar abajo,

pero esto sigue siendo, cuando menos, una ingenuidad.

Esto es así, porque al analizar los acontecimientos de los de arriba, dando

cuenta incluso de las implicaciones para los de abajo, rara vez se considera como

10

eso trae consigo el esclarecimiento de los mecanismos y procedimientos de la

estrategia de dominación, logrando si acaso poder visualizar como se podría inhibir

y desarticular los proceso de dominación, despojo y explotación. Puede ser útil

hacer los recuentos de hechos que la clase política genera en agravio de los de

abajo, seguramente si, pero sólo si ello sirve para dar cuenta de la resistencia y

lucha contra la dominación.

A modo de colofón

Considerando la necesidad de construir espacios para la resistencia y la

autonomía, desde abajo y a la izquierda, es imprescindible reconocer el contexto y

sobre todo a los sujetos que son quienes lo producen. Esto significa considerar la

subjetividad, con sus contradicciones y ambigüedades, pero también la

temporalidad que trae consigo la discontinuidad del tiempo que lo constituye. Pues

el sujeto hace lo que hace en un espacio de complejidad y como parte de una

pluralidad de sujetos que enfrentan una situación de relaciones sociales capitalistas.

Es decir, el posicionamiento de sujetos que logran mantenerse al margen y más allá

(de los espacios y tiempos) del calendario, el tablero y la agenda que imponen los

dominadores, les obliga a estar generando iniciativas político-organizativas

permanentemente para sostener el movimiento, pero en el tiempo de la necesidad y

la resistencia, sin ceder en posiciones ni dar lugar a las políticas asistenciales y

propias de la agenda del poder y el Estado, que no es más que la nueva forma de

relación social capitalista en el campo de lo político.

Anexos Encuentro "Jalisco interrogado. Depredación de recursos naturales, democracia

participativa, escenarios productivos y construcción del pensamiento crítico" organizado por Asociación Latinoamericana de Sociología, el Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, CUCSH- U de G y el Departamento de Economía de ITESO. Va una muestra mayoritaria de lo que ahí se reunió: Raquel Gutiérrez Nájera.------ Instituto de Derecho Ambiental. Gilberto Parra-------------------- Centro Jalisciense del Adulto Mayor y el Migrante Margarita Sierra----------------- Congreso Ciudadano Ofelia Pérez Peña---------------UdeG Gabriel Torres González-------CIESAS Jorge Ceja Martínez-------------UdeG. Ludger Kellner------------------- Parlamento de Colonias Jaime Hernández.---------------La paz desde las iglesias protestantes. José Bautista---------------------ITESO Carlos Ramírez Powell.--------UdeG

11

Rosa Elba Zúñiga López-------IMDEC Enrique Valencia-----------------UdeG Juan Miguel Morán------------- Colectivo Jalisco Incluyente Joaquín Osorio------------------- ITESO Jaime Eloy Ruíz.----------------- Ciudadanos por el Medio Ambiente Étienne von Bertrab------------- Ciudad para Todos Fortino Domínguez.------------- UACI-UdeG: Rubén Alonso, --------------------Instituto de la transparencia y Publico Teresa López Pérez--------------Instituto Cubano Jorge Abel Rosales----------UdeG Jaime Preciado Coronado---------- Universidad de Guadalajara, ITESO.

Actividades del Foro Social Mundial-Jalisco

• Inauguración simbólica de puentes peatonales en el experimento vial. Convoca: Ciudad para Todos.

• Constitución del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo- Jalisco. Convoca: Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.

• Conferencia El Socialismo en el Siglo XXI. Convoca: Frente Patriótico y Democrático Nacional

• Cuquío toma consciencia. Proyección de videos de problemáticas sociales. • Defender la Universalidad, la Gratuidad, y las Instituciones: Campaña por

la Seguridad social-- Consejo de Defensa de la Salud • Instalación del Comité Ciudadano de Salud---- Comité de Defensa del

Medio Ambiente de El Salto. • Foro Jalisco Interrogado. “Contra la guerra y por los derechos humanos

para tod@s”---Convoca: ALAS, DEILA-udeg y Departamento de economía del ITESO

• Talleres de formación ambiental: Movilidad Urbana Sustentable. Talleres de formación ambiental: Tóxicos en el Hogar. Programa Radiofónico "Consumidores y Ciudadanos”

Convoca: Colectivo Ecologista Jalisco • Festival Multicultural en la Unidad Deportiva del Panteón Guadalajara

Convoca: Cátedra Itinerante Nuestra América • Celebración del 49 Aniversario de La Revolución Cubana y del 155 del

Natalicio de José Martí--Convoca: Instituto Mexicano-Cubano • Por un Día sin Automotores----------Convoca: Individual

Taller "Azoteas Verdes"-----------------Convoca: Individual • Concurso Infantil "El Futuro está en los Árboles” • Presentación del Boletín REDIVIVENCIA.----convoca Taller de Apoyo

Psicosocial. • Festival político – cultural---Tianguis Cultural • Campañas de Amparos contra la Ley de ISSSTE y Movilizaciones por la

Defensa de los Derechos del Magisterio y contra las Reformas Neoliberales------Convoca: Movimientos de Bases Magisteriales

• Fotos Contra el Neoliberalismo (exposición)----Convoca: La Pulkata • Teatro de Calle itinerante • Talleres sobre salud sexual, contra la discriminación y por el derecho a la

diversidad sexual---COLEGA A.C.