Critica ya

4
Programa de Historia Taller del Historiador Profesora: Zamira diaz Estudiante: Raúl Felipe Fajardo, Robinson Burbano, Victorio Casanova Tema: Critica del texto escolar- Historia de Colombia- Fecha: Mayo 22 de 2015 Como primera medida tomaremos el concepto de larga duración ya que este término corresponde a los hechos y coyunturas por las que paso la humanidad a través del tiempo. Las dos primeras unidades del texto escolar son: Prehistoria general y la segunda, Época indígena. Es evidente encontrar que estas dos unidades utiliza la larga duración, debido a la evolución del hombre es objeto de ello. De manera crítica establecemos que las anteriores unidades ubican el origen y el proceso de evolución humana con la intención de evidenciar o de explicar el origen de la vida y del poblamiento en el planeta tierra, sin dejar a una lado el concepto de prehistoria que equivale en el escrito a: el periodo de la historia sobre la tierra, durante el cual no existió la escritura, abarca el tiempo transcurrido de la evolución y aparición del hombre hace cinco millones de años 1 . Como se observa, el anterior concepto hace referencia al hombre sin escritura, se puede evidenciar el cambio de la prehistoria a la historia, por un acontecimiento: la aparición de la escritura. Pero el pasado se puede reconstruir también por una serie de elementos que son interpretables, asimilables y verídicos; estos elementos hacen parte de la determinada cultura material. Los vestigios, las marcas en 1 Historia Social de Colombia pg 10

Transcript of Critica ya

Page 1: Critica ya

Programa de Historia

Taller del Historiador

Profesora: Zamira diaz

Estudiante: Raúl Felipe Fajardo, Robinson Burbano, Victorio Casanova

Tema: Critica del texto escolar- Historia de Colombia-

Fecha: Mayo 22 de 2015

Como primera medida tomaremos el concepto de larga duración ya que este término corresponde a los hechos y coyunturas por las que paso la humanidad a través del tiempo. Las dos primeras unidades del texto escolar son: Prehistoria general y la segunda, Época indígena. Es evidente encontrar que estas dos unidades utiliza la larga duración, debido a la evolución del hombre es objeto de ello.

De manera crítica establecemos que las anteriores unidades ubican el origen y el proceso de evolución humana con la intención de evidenciar o de explicar el origen de la vida y del poblamiento en el planeta tierra, sin dejar a una lado el concepto de prehistoria que equivale en el escrito a: el periodo de la historia sobre la tierra, durante el cual no existió la escritura, abarca el tiempo transcurrido de la evolución y aparición del hombre hace cinco millones de años1.

Como se observa, el anterior concepto hace referencia al hombre sin escritura, se puede evidenciar el cambio de la prehistoria a la historia, por un acontecimiento: la aparición de la escritura. Pero el pasado se puede reconstruir también por una serie de elementos que son interpretables, asimilables y verídicos; estos elementos hacen parte de la determinada cultura material. Los vestigios, las marcas en las paredes, herramientas et… son elementos donde los estudios antropológicos, históricos, arqueológicos, y científicos hacen hincapié en la cultura material para reconstruir el pasado.

Por consiguiente, a través del estudio y la interpretación de esto elementos que no evidencian en sobremanera una cultura escrita, se reconstruye el pasado lejano plasmado de interrogantes y misterios. Sin embargo el conocimiento redactado en el texto escolar en cuanto a prehistoria, expresa la evolución de la cultura, cultura que se toma como real, única sobre todo por aquellos que no se motivan a indagar más en estos asuntos. Las críticas a estas teorías abundan, sobre todo por aquellos que tienen la formación y una vida de investigación en estos temas.

Esta cultura evidencia la existencia del hombre en un tiempo y espacio, a través de los rastros dejados por la formación de áreas culturales en determinadas geografías del mundo.

1 Historia Social de Colombia pg 10

Page 2: Critica ya

Lo 2básico que podemos añadir a estas líneas es la división de las edades, además de los estadios culturales que ellas contienen: tenemos la edad de Piedra, que contiene al paleolítico, mesolítico y neolítico. La edad de los Metales que contiene el colcolitico, la edad del Broce y la edad del Hierro.

Estas deducciones e interpretaciones de la prehistoria, son producto de acontecimientos científicos que han marcado la comprensión científica e histórica, social, económica y cultural de la historia humana. En el texto escolar se muestra la interpretación de la prehistoria, su reconstrucción inspirada en los testimonios que pertenecen a la cultura material, dichas interpretaciones pertenecen a los acontecimientos científicos que modificaron la comprensión del mundo y del ser humano.

Al analizar la segunda unidad, aparece la prehistoria americana, a la que también ubicamos en ese proceso de larga duración, ya que, la cantidad de siglos y la firmeza científica que se tiene acerca de la veracidad de los testimonios nos centran en dicho análisis. Entre tanto, hay que aclarar que los testimonios dan resultados diferentes para la prehistoria americana, puesto que, los procesos de hominización, y demás que respectan a la evolución del ser humano no se dieron en América. Los seres que habitaban este contiene son resultado de las movilizaciones de Asia a América; “mongoles” que accedieron por el estrecho de Bering.

Por consiguiente, se establece el análisis de estas comunidades que migraron, desde una perspectiva histórica que tiene como primera fuente los testimonios culturales que produjeron estos hombres en un espacio y un tiempo. Las edades o etapas desde que se analizan esta prehistoria es desde su cultura material. El paleoindio, la etapa arcaica, el periodo formativo, clásico, posclásico; son divisiones producto de las evidencias científicas e históricas y sus interpretaciones, que llevan a estudiar al hombre desde su práctica más mínima, hasta sus movilizaciones.

El texto escolar brinda primeramente una reconstrucción de la historia que tiene sus fundamentos en la ciencia científica. La incursión de elementos tan importantes como son los aportes metodológicos de otras disciplinas llevan a conocer la historia americana y la del viejo mundo, claro está, situándonos en la historia de la humanidad.

Por otro lado, el texto genera una asimilación y sensibilidad por parte de los lectores, expositores, y receptores de una historia antes de la historia. Dicha historia es nublosa, pero entendible escrita directamente desde sus únicos recursos testimoniales, que sitúa al humano actual en un origen determinado. Los autores tienen la intención de establecer una memoria histórica humana, americana, indígena; expresando un proceso de población y evolución de larga duración que ha dado origen a la vida actual, al tiempo presente que a sus espaldas carga con acontecimientos, coyunturas, continuidades.

De manera crítica nos podemos referir al texto como un escrito persuasivo que acude a las diversas ciencias donde adquiere datos y fundamentos, pero su objetivo primordial es llegar a presentarse como historia, una historia única; pero que en su contenido están solo una

2

Page 3: Critica ya

historia básica que no muestra relevantemente las fluctuaciones de la teoría evolutiva, porque quiere generar aceptabilidad por parte de sus receptores.

Un texto escolar debería tener no solo información histórica; sino también información didáctica histórica para fomentar la disciplina en el país, utilizaría juegos con la temática de la cartilla, donde los jóvenes adquieran mejor conocimiento fusionando la tecnología con los libros.

Por ejemplo, si se enseñara la prehistoria se crearía un juego que vaya alineado con las temáticas del texto, que cada etapa del juego se superará con características dadas en el texto escolar. Las características de los estadios culturales sería una buena táctica, crear un personaje que transite por el tiempo prehistórico y que tenga que poner en práctica esos saberes para poder sobrevivir. Definitivamente esta fusión, textos y juegos es más que una propuesta, es una necesidad que apasionaría a los jóvenes a no solo saber historia; sino también a estudiarla