Críticas al Fedón

2
Críticas al Fedón 1. Aceptar la existencia del “Alma” y sus diferentes estadios con respecto a la materia implica aceptar un principio de petición, en el que se afirma que de lo que vive se produce lo que está muerto, de lo que está muerto habrá de producirse lo que está vivo. Y si el tránsito de la vida a la muerte se llama «morir», el de la muerte a la vida se llama «revivir». No podemos aceptar una tesis tal puesto que: a. No tenemos total certeza de la existencia del alma, ergo es una argumentación sobre lo desconocido b. No tenemos pruebas para demostrar que hay un estadio previo al que nosotros nos encontramos y, en caso de que hubiera, ese se asemeje al que habrá luego de que nosotros estemos muertos. (Si es que ambos son diferentes) c. En caso de que existiese un alma, no podríamos decidir qué es lo que para ella es buena, puesto que en nuestro razonar, nosotros la tratamos como una entidad separada de nosotros. Es decir, podemos postular que, o es un ente separado de la razón, o es la razón en sí misma, pero sin tener autoconsciencia. d. En cuyo caso, si el alma no tiene consciencia de si misma, no puede conocer lo que es buena para si misma. e. Si esta separada de la razón, y es consciente de si misma, podemos decir que puede que el alma influya sobre la razón y nos haga “intuir” lo que es bueno para su liberación, pero al estar separada, no habría una razón por la cual debiera sobreponerse a los vicios de la materia, solo necesitaría esperar a que la materia por si sola se corrompiera y asi ella sería libre. f. Debemos entonces suponer, que hay una cierta relación entre antagónicos, es decir entre alma consciente y materia, que hace que ambos estén unidos y que siempre uno debe sobreponerse al otro. 2. Para no ahondar más en temas que pueden continuarse ad infinitum, criticaremos otro de los postulados en el Fedón.

Transcript of Críticas al Fedón

Page 1: Críticas al Fedón

Críticas al Fedón

1. Aceptar la existencia del “Alma” y sus diferentes estadios con respecto a la materia implica aceptar un principio de petición, en el que se afirma que de lo que vive se produce lo que está muerto, de lo que está muerto habrá de producirse lo que está vivo. Y si el tránsito de la vida a la muerte se llama «morir», el de la muerte a la vida se llama «revivir». No podemos aceptar una tesis tal puesto que:

a. No tenemos total certeza de la existencia del alma, ergo es una argumentación sobre lo desconocido

b. No tenemos pruebas para demostrar que hay un estadio previo al que nosotros nos encontramos y, en caso de que hubiera, ese se asemeje al que habrá luego de que nosotros estemos muertos. (Si es que ambos son diferentes)

c. En caso de que existiese un alma, no podríamos decidir qué es lo que para ella es buena, puesto que en nuestro razonar, nosotros la tratamos como una entidad separada de nosotros. Es decir, podemos postular que, o es un ente separado de la razón, o es la razón en sí misma, pero sin tener autoconsciencia.

d. En cuyo caso, si el alma no tiene consciencia de si misma, no puede conocer lo que es buena para si misma.

e. Si esta separada de la razón, y es consciente de si misma, podemos decir que puede que el alma influya sobre la razón y nos haga “intuir” lo que es bueno para su liberación, pero al estar separada, no habría una razón por la cual debiera sobreponerse a los vicios de la materia, solo necesitaría esperar a que la materia por si sola se corrompiera y asi ella sería libre.

f. Debemos entonces suponer, que hay una cierta relación entre antagónicos, es decir entre alma consciente y materia, que hace que ambos estén unidos y que siempre uno debe sobreponerse al otro.

2. Para no ahondar más en temas que pueden continuarse ad infinitum, criticaremos otro de los postulados en el Fedón. En cortas palabras la tesis sería la siguiente: “el conocimiento no es otra cosa que una anámnesis, un recordar de cosas ya sabidas, exigiéndose para tal evento que nuestra alma haya aprehendido previamente las cosas que ahora recuerda unida a esta figura de lo humano. Para ello, tuvo que existir en alguna parte con anterioridad a su unión con el cuerpo”.

a. Si bien aquí Platón encuentra su primera idea de lo que es la idea de Conocimiento al menos, y de que no hay generación de conocimiento sino, simplemente un recordar del mismo, esto parece una estrategia para tratar de “Inmovilizar” un concepto (Hacerlo no mudable) y generar su hipótesis a partir de allí.

b. Ahora bien,