CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

32
Año 1, Número 3; Antigua Guatemala, Diciembre 2014 • EL COLECTOR DEL Q17 millones gastados sin resultados Los drenajes a punto de colapsar Reportaje exclusivo Q15.00 www.cronicantigua.com ENGAÑO...

description

 

Transcript of CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

Page 1: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

1Diciembre 2014 • Crónica Año 1, Número 3; Antigua Guatemala, Diciembre 2014 •

EL COLECTOR DEL

Q17 millones gastados sin resultados

Los drenajes a punto de colapsar

Reportajeexclusivo

Q15.00www.cronicantigua.com

ENGAÑO...

Page 2: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

2 Diciembre 2014 • Crónica

El Directorio de Nuestra Gente

tu ciudadAntigua

40,000 EjemplaresAhora Más GRANDEFull ColorSección CuponesSección TurísticaDos ColumnasPapel Couché Distribución GratuitaPBX:2384-5500 [email protected]

Encuentra todo lo que buscas enTU CIUDAD ANTIGUA

Page 3: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

3Diciembre 2014 • Crónica

La espiritualidad de la condición humana

Año 1, Número 1 • Antigua, Octubre de 2014

Índice

TrotamundosJugar limpio y comer bien en Antigua 4PlazaMayor2015: Un año decisivo para el país 5Columnas InvitadasLa Antigua Guatemala, al despeñadero 6TurismoLa Candelaria 7EconomíaLa Cooperativa de pequeños productores de café de Acatenango: 8Columna invitadaLa ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. 13Perlas de AntiguaUn destino en las alturas 14GastronomíaEl Chef Antonio Argueta en Antigua 16EntrevistaEl jade: tesoro nacional en peligro 18PortadaEl colector del engaño 22GastronomíaLa viña de Baco 28CulturaANA CARLOS 28

Foto

: And

rea

Tors

elli

Hace algún tiempo una perso-na me preguntó ¿por qué las celebraciones de las fiestas

religiosas se efectuaban en esta época del año? Luego de meditar unos segundos respondí con certeza: por la luz. Ella se me quedó viendo de forma misteriosa y me preguntó, ¿qué tiene que ver la luz? Sonreí leve. Expliqué, tiene que ver con vida, porque es posible gracias a la luz que existe la vida misma; y le expuse que para el hemisferio norte, donde nosotros habitamos, la tierra -en relación al sol- se aleja en esta época del año y hay menos luz, los días son más cortos.

En ese sentido, la humanidad -desde hace algunos milenios- observó este movimiento de la tierra. Entonces, entre el 20 y 24 de di-ciembre se da el solsticio de invierno o sea el día con menos claridad. Por lo que el 25 de diciembre el movi-miento terrestre inicia -nuevamente- su recorrido hacia la luz, hacia la primavera, hacia la resurrección de la vida. El significado o interpretación

de este evento -de cambio de es-tación- varía en las distintas culturas del mundo y lo nombra de formas di-ferentes, pero en muchas se reconoce como un período de renovación o re-nacimiento.

Sin embargo, es importante reconocer la espiritualidad humana en todos los sentidos; algunas manifestaciones son de orden religioso, otras, se perfilan como ese significado que busca cada ser con su universo. Al reflexionar, com-prendo, con toda la virtud, que es importante reconocer estos ciclos de vida y luz e incorporarnos a ellos. Por eso, cada ser humano puede, desde su individualidad, creer en lo que fundamente su fe y nombrarlo como quiera; pero desde mi posición de respeto, los invito a las celebra-ciones de este período que tiene como significado el renacimiento de la vida. A veces basta con una simple plegaria, incluso desde el pensa-miento laico, el cual será un motor esencial en su vida para encontrar la armonía.

Por: Armando [email protected]

Page 4: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

4 Diciembre 2014 • Crónica

facebook/cronicaantigua www.cronicantigua.com

Trotamundos

Las cartas enviadas a Crónica deberán incluir nombre del remitente, dirección y número de DPI. Crónica se reserva el dere-cho de editarlas. Las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta revista son responsabilidad de sus autores. Crónica es una marca registrada, en el Registro Mercantil de la Propiedad Intelectual de Guatemala. ® Copyright 2013.

Director General: Barbara Trentavizi. Director Ejecutivo: Rodrigo Carpio Arrivillaga.Director Asociado: Gonzalo Marroquín Godoy.Redacción: Barbara Trentavizi, Arturo Gudiño, Julio Sican.Firmas: Gonzalo Marroquín,Rodrigo Carpio, Mauricio Chaulon.Fotografía: Rudy Girón, Nelo Mijangos,Rodrigo Carpio, PCastellón.Sección cultural:David de GandariasDigital: Marcela Marroquín.Diseño General: Luis Villacinda. Producción Ejecutiva:Prudencio V. Castellón.Gerente General: Claudia Marroquín Rey Rosa.Gerente Administrativa: Claudia Ruiz Solano.Gerente de inversión:Ana Herrera. Gerente de Ventas: Angel Godoy. Distribución: Eliseo Velásquez.Impresión: Editorial ICP.Redacción y Administración:3 avenida 14-77 zona 1Edificio CrónicaCiudad de Guatemala C.A.Teléfono: PBX 2503 3636Crónica Antigua 5966 4925 4041 2001Correo:[email protected]ño de portada:Fotografía: Rodrigo CarpioAsistente: PCastellónConcepto: Barbara TrentaviziModelo: Ruby Morales

Una publicación deCrónica & Publicaciones S.A.

Precio Suscripciones:(IVA incluído)

Seis meses Q. 330.00Un año Q. 550.00Internacional US$ 50.00

Jugar limpio y comer bien en Antigua

Guillermo Sahagun.

Llegar por primera vez a Antigua Guatemala, es una experiencia apabullante, lo que leímos y nos dijeron de ella sin conocerla y lo que se siente al llegar y transitar por sus empedradas calles, ver lo que es “así por encimita” satura los sentidos de inicio; luego al caminarla visitar sus lugares, comenzar a ver y sentir lo que pensamos que fue por su arquitectura, lo que hoy es como centro turís-tico por excelencia y lo que nos ofrece como turistas de unas horas o días, es simple-mente avasallante. Por ello, a los visitantes, Antigua Guate-mala les hace experimentar un alud de sensaciones desde que llegan y, a cada paso, en cada instante es tanto lo que se ve y sientes, que no sabes cómo ordenar tus impresio-nes o por dónde empezar a codificar lo que percibes en tu mente. Por lo tanto es menester comenzar a orde-nar las sensaciones, sin dejar de tener los sentidos a tope, para no perder detalles ni dejar de experimentar lo imponente que es “viajar por siglos de historia” sin sufrir el paso de los años ni pagar peaje, eso es lo que impacta de estar en Antigua Guate-mala.Antigua contiene en su nom-bre intrínsecamente la carac-terística más importante de sí misma, pero también su lado oscuro, cumpliéndose así el común denominador de las ciudades más connotadas del continente latinoamericano: los contrastes extremos en

casi todos los órdenes. Por un lado, lo que se ve, se oye y por otro lo que se siente. Sensa-ciones visuales del multicolo-rido paisaje que se observa en las prendas de vestir y calzar usados por los originales habitantes de estas tierras, de las calles y fachadas de las casonas. Otro significativo contraste es el de la muy variada gastronomía; fácil-mente se encuentran cocinas internacionales y regionales con sus característicos olores y sabores, en sus versiones locales y adecuadas a las con-diciones de la ciudad por la disponibilidad de materias primas y condimentos donde algunos industriales impor-tan sus materias primas. Es en estas líneas que me dejan expresar mi opinión como turista de inicio y ahora ya avecindado en esta ciudad, la cual comparto con ustedes, como resultado de las obser-vaciones y comentarios con otros turistas y restaurante-ros de Antigua, con el ánimo de que se ponga énfasis en el tema que afecta para bien o para mal a los miles de turis-tas que semana a semana lle-gan a hincharse de historia, paisaje y sabores a la Antigua ex capital de Guatemala.Como asiduo comensal en todo tipo de restaurante, he observado que Antigua ade-más de multivariada oferta gastronómica, tiene un deno-minador común: dos caracte-rísticas contrastantes que afectan profundamente la industria turística de la Anti-gua, la limpieza y la higiene. En en la preparación de los alimentos, en las instalacio-nes de las cocinas, en los que preparan los alimentos y en

las instalaciones de los res-taurantes, mismas que dejan mucho que desear y la otra, la calidad de las materias pri-mas. Tengo siempre la curiosidad y me pregunto cuando cada vez que me llega el plato a la mesa, me pregunto: ¿a que sabrá?..... y comienza el viaje por las sensaciones, los olores y los sabores..... de la Anti-gua. Todo lo anterior es con el propósito de hacer un llama-do a los industriales de la gastronomía en la ciudad en donde hay muy pocos real-mente profesionales y respe-tuosos con su industria y el turismo que reciben, otros de tipo popular y por ende mas accesible a las mayorías sin ser tan profesionales, donde los niveles de higiene o pre-sentación no es equiparable en seguridad alimentaria pero sí con muy pocas dife-rencias en el nivel de costo, pero que deja mucho que desear en cuanto a pulcritud en instalaciones y normas de higiene en las cocinas y sus operarios. Con esto sólo hago un llamado para que todos cuiden su industria, sean lea-les con sus clientes y con la ciudad que les permite man-tener su negocio, sé perfecta-mente que los pecados se esconden en la basura y que apelamos como restaurante-ros a que muchos turistas si se enferman con nuestros ali-mentos, cuando ello ocurre, ya están a kilómetros de la ciudad y quizás ni recuerden lo que comieron ni en dónde. Esto es no ser leal ni profesio-nal creo en esta delicada industria.

Page 5: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

5Diciembre 2014 • Crónica

PlazaMayor

Editorial

Llegamos ya a nuestro tercer número, el último de este año 2014.

Queremos agradecer todas las muestras de cariño, apoyo y aliento que hemos recibido de nuestros lectores, que en cada momento nos han animado a seguir en este proyecto.

Empezamos la revista porque estábamos consientes que la ciudad necesitaba un medio como Crónica Antigua, porque sabemos que hace falta un periodismo capaz de velar para que nuestra amada ciudad deje de ser perseguida por intereses particulares que en el tiempo la han violada, saqueada y han hecho de ella la manera de enriquecerse de muchos.

Los antigüeños y todos los que la amamos de donde sea que vengamos o vivamos necesitábamos de un medio capaz de dar cuenta de lo que está sucediendo en la ciudad, fiscalizar el quehacer de las autoridades y fortalecer los vínculos de la sociedad civil entre sí.

También sabíamos que la ciudad necesita de un modelo de desarrollo propio y que con sus recursos puede llegar a prosperar más allá de ser un lugar de descanso o turismo, por esto nos interesa hacer circular conocimientos e información desde un espacio privilegiado en su belleza y multiculturalidad, un lugar donde la

gente se conoce, platica, opina, enseña, trabaja y produce.

A pesar de estar consientes de estos conceptos nos sorprende cada día la cantidad de muestra de agradecimiento que recibimos, sabemos que podemos y debemos mejorar, así que estamos abiertos a todas las sugerencias, criticas y señalamientos que nuestros lectores

querrán aportar.Queremos

manifestar nuestro más profundo agradecimiento a la revista Crónica, por creer en este proyecto y por el apoyo que siempre nos ha brindado, desde lo alto de su prestigio como medio nacional.

Un gracias de todo corazón a todos nuestros colaboradores, reporteros, fotógrafos, empresarios, amigos y amigas de la revista, que con su apoyo vuelven cada numero posible.

Un año importante se acerca, un año electoral donde empezaremos otra vez a escuchar promesas y ofrecimientos de todo tipo, estar informados es la única ,manera para que nuestro voto sea razonado, fundamentado y no nos dejemos llevar por los espejismos políticos que nos han llevado a niveles de corrupción tales de arrastrar nuestra ciudad al borde de la catástrofe.

Tenemos esperanza y confiamos en el futuro, les deseamos pasen unas felices fiestas y un buen inicio de año.

2015: Un año decisivo para el país

Personajes destacados

ConfucioFilósofo chino

Cual es la esencia de un buen gobierno?No resolver los asuntos con precipitación y no buscar el propio provecho

El ministro debe morir más rico de buena fama y de benevolencia que de bienes

MontesquieuFilósofo francesEl principio del gobierno democrático es la virtud.

MaquiaveloPolítico italiano

Page 6: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

6 Diciembre 2014 • Crónica

En el año 2000 fue autorizado un proyecto comercial atentatorio a la conservación de La Antigua

Guatemala que los vecinos agrupados en la Asociación Salvemos Antigua, con el apoyo de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros Colegiados Diego de Porres logaron detener, poniendo en evidencia la violación a la Ley Protectora y su inconsecuencia con el Plan Regulador vigente, de 1974.

En nuestro afán por evitar el de-terioro de la ciudad ante la especulación sobre el valor y uso del suelo, quisimos apoyar y fortalecer al Consejo Protector, pero nos sorprendió escuchar del Con-servador de la Ciudad que el Consejo no tenía capacidad para velar por el desarrollo y crecimiento de la ciudad, pues apenas podía atender el trabajo de mantenimiento que los monumentos exigían. Ante tan patética declaración propusimos al Alcalde crear la Unidad Técnica de Desarrollo Municipal, para ocuparse del inminente crecimiento desordenado que ya resultaba evidente, pero sobre todo, peligroso para la inte-gridad del conjunto histórico.

La Unidad fue creada en febrero de 2001. Se contrató a un director para crear la oficina técnica y formular el

La Antigua Guatemala, al despeñadero

plan de uso del suelo. Se integró el grupo consultor con el Alcalde, Cámara de Turismo, Cámara de Comercio, sector hotelero, asociaciones de vecinos afines a la conservación y desarrollo de la Ciudad y el Conservad or de la Ciudad como miembro ex oficio. Funcionó hasta el 2003, cuando no convino más a los intereses del Alcalde, quien desarticuló el Consejo Consultivo y destituyó al Director ante nuestra oposición a otro proyecto inmobiliario.

El presupuesto de La Antigua Guatemala creció por el valor de las licencias por cambio de uso del suelo y construcción que la municipalidad empezó a cobrar fuera del perímetro urbano colonial de la ciudad, según lo define la Ley Protectora. Su monto fue tal, que provocó el desborde de la corrupción administrativa, cuyos resultados son conocidos, llegando el Alcalde, miembros del Concejo Municipal, funcionarios y personas particulares a quedar ligadas a proceso judicial.

A partir de esa situación, septiembre 2102, la ciudad sufrió abandono técnico y administrativo, con el agravante que al Tribunal Supremo Electoral le tomó cerca de un año integrar el nuevo

Concejo Municipal, que a partir de octubre de 2013 quedó integrado ‘de manera temporal’.

La obra pública deja mucho qué desear, empezando por la falta de agua, pobres empedrados, limpieza y conducción de las aguas negras. En la salida sur poniente de la ciudad, las aguas residuales corren a flor de tierra, como no ocurrió en el siglo XVIII. La ampliación del colector sobre la calle de Tetuán quedó sin terminar y la planta de tratamiento sin ejecutarse, ya que ni siquiera se cuenta con el terreno en donde ubicarla.

La comuna cuenta con un presu-puesto que asciende a los Q.125 mi-llones que aumenta cada año en más de Q.2 millones en salarios, por prebendas concedidas. Hasta ahora ha ejecutado cerca del 57%. Sin embargo, del presu-puesto de inversión, hasta septiembre 2014 había ejecutado el 7%, equivalente a unos Q.24 millones en obras, por lo que la reciente declaración del Alcalde en cuanto a que el resto lo ejecutará de manera ‘masiva’ en lo que queda del año, sorprendiendo a los vecinos, resulta alarmante.

Al momento de escribir esta nota, 6 de diciembre 2014, el Plan Operativo Anual -POA-, del que se deduce el presupuesto para el 2015, no ha sido formulado, pareciendo que no existe dentro de la estructura municipal una unidad técnica a cargo. Se han esbozado listados de obras, que pueden no reflejar las necesidades de la ciudad, las comunidades y mucho menos resolver en función de la principal característica de La Antigua Guatemala, como ciudad declarada Patrimonio de la humanidad, de la que todos presumen, pero a la que nadie atiende.

Todo indica que la comuna perdió el norte, que no cuenta con un adminis-trador y por lo tanto, la histórica ciudad es conducida al despeñadero.

Columnas Invitadas

La comuna cuenta con un presupuesto que asciende a Q125 millones, hasta ahora se ha ejecutado el 57%. Por: JM Magaña Juá[email protected]

DISEÑO PROPIEDAD DE REVUE MAGAZINE PARA USO EXCLUSIVO DE REVUE MAGAZINE.• Sírvaserevisarmuycuidadosamenteestamuestradigital,suvistobueno(VoBo)serágarantíaparaustedynosotros.

• Loscoloresenestapruebadigital/impresasonparareferenciaúnicamente.

• Sisuscambiossonenlamuestrayaelaborada,tendránuncostoadicionaldeentreQ100yQ500pormuestraadicional;dependiendodelacomplejidaddelosmismos.

• Losanunciosseimprimenencolorusandoelsistema/procesoCMYKporloquepuedeexistirunapequeñavariación.

• Sitienealgúncambio,envíenosloalcorreoelectrónico:[email protected].

• SiNOhayningúncambio,porfavorenvíesuautorizaciónalcorreoelectrónico:[email protected]éfono7832-4619lomásprontoposible.

FECHA DE CIERRE 10 DEL CORRIENTE(si no recibimos aprobación,

su anuncio se imprimirá como aparece en esta muestra)

A P R O B A D O / A P P R O V E D

Comoestá: Fecha/Date Asis:

Concambio(s): Fecha/Date Withchanges:

Apuntes/notes:

p r u e b a d i g i t a lCOPYRIGHT © 2008 REVUE MAGAZINE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Guatemala’s English-language MagazineAvailable worldwide at www.REVUE.gt

Breakfast Service • Wireless Internet Cable TV • Private Parking

Single, Double & Triple Rooms

Tels: (502) 7956-1000, 7832-5155 [email protected] calle oriente #16 www.hotelauroraantigua.com

A PLACE WITH HISTORY. First hotel built in Antigua

HotelAurora

A n t i g u a , G u a t e m a l a

Page 7: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

7Diciembre 2014 • Crónica

En la Antigua cada rincón, cada recodo tiene su historia, en muchos casos vinculada directa-

mente a la época colonial. Lamentable-mente visitantes y residentes no pueden conocerla porque el abandono, el des-cuido, el uso inadecuado y la satisfac-ción de las necesidades básicas de ambos han ido ocultándola y, en muchos casos, desapareciéndola.

La iglesia de la Candelaria es uno de esos preciosos monumentos que, tristemente, han ido sucumbiendo y, muy probablemente, si no se toman medidas urgentes, el próximo terremoto terminará con lo poco que de él queda, por lo que conocerlo, verlo de cerca y a partir de ello saber lo grandiosa que fue esa preciosa obra arquitectónica, así como lo que representó para todo el barrio donde fue construida bien vale la pena.

Ubicado en las afueras nororiente de la ciudad, a las faldas del cerro que antiguamente se conoció como de El Manchén (hoy de la Cruz), el barrio de la candelaria fue en sus inicios un barrio de indígenas Cakchiqueles (llamados entonces guatimaltecos) quienes recién liberados de la es-clavitud, con el apoyo de los padres dominicos compraron las tierras para asentarse allí con sus familias, formando junto a indígenas mexicanos -de los que habían llegado con los conquistadores- el barrio de Santo Domingo. Artesanos en su mayoría, es de suponer que muchos de ellos fueron los responsables de la construcción y decorado exterior de la iglesia. De una simple ermita, construida en 1550, conforme el sector se fue poblando, rompiendo con la segregación étnica y alojando no sólo a indígenas sino a mestizos, negros, mulatos y españoles

pobres, paso a ser la iglesia donde funcionó la última de las parroquias creadas en la ciudad de Santiago (1750) desde donde se administraron las actividades religiosas de las ermitas que en su derredor y a las faldas del cerro se fueron construyendo. Sin embargo, y a pesar del fuerte mestizaje que ya para entonces se evidenciaba, era la única parroquia donde aún para 1770 se dividía a su población en ladinos e indios, siendo para entonces 1878 unos y 926 los otros.

Como la mayoría de los templos de la época que atendían a poblaciones indígenas y mestizas, en su frente se es-tableció una plaza (amplio atrio), donde comerciaban los vecinos de todo el barrio con mercaderes y comerciantes locales y visitantes. Sus dimensiones son casi las mismas que las de casi todas las iglesias de la periferia, y si en 1615 el Capitán Conde de la Gomera no sólo mejoró la iglesita sino que le añadió una fuente (de la que no se sabe dónde fue a parar) próxima a la cruz de piedra, cuya base aún puede observarse en lo que queda del atrio. Como anota Annis (1974:211) también es muy probable que al inicio fuera “un modesto edificio con techo de paja”, realizándose impor-tantes mejoras a inicios del siglo XVII, las que paulatinamente fueron haciendo del templo uno de los más bellamente decorados de la ciudad. Tan en es así que para 1945, cuando aún se mantenía en píe buena parte de la fachada, un conocedor español llegó a afirmar que

era “uno de los ejemplos más finos del estilo barroco del Nuevo Mundo” (Ibid.).

Estando aún a cargo de los frailes dominicos, uno de sus curas párrocos fue Fray Francisco Ximenez (1718-1720) cuando ya había conocido el Popol Vuh y redactaba el primer tomo de su Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapas y Guatemala, donde incorpora una versión en prosa de este libro. Fue él, según algunos autores, quien promovió la reconstrucción de la iglesia, la sacristía y los corredores, luego que fuera dañada por los te-rremotos de 1717.

La iglesia se componía de dos naves y en los años previos al terremoto de 1773 era un templo alto y hermoso. Pero si como San Sebastián, la Can-delaria poseyó solo un campanario, esta preciosa iglesia tiene la peculiaridad de ser la única de todo el complejo eclesial de la ciudad en poseer dos puertas al frente, marcadamente diferentes en sus tamaños, dinteles y columnas. Mientras la principal tenía a cada lado hornacinas con estucos idénticos, con columnas en forma de tirabuzón a cada uno de sus lados, que se repetían en el cuerpo superior de la fachada, la segunda no la custodiaban hor-nacinas y sus columnas aparentaban la sobre posición de tazones. Mientras la primera daba de frente al altar mayor, la segundo más parece haber sido la de una capilla anexa a la nave principal.

Crónica Antigua Turismo

Virgilio Álvarez Aragón. Especial para Revista Crónica, Antigua.

La Candelaria

Foto

: Virg

ilio

Álva

rez

Arag

ón

Iglesia de La Candelaria se encuentra en estado de abandono.

Page 8: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

8 Diciembre 2014 • Crónica

LA COOPERATIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE ACATENANGO:

Café en maduración en la Cooperativa de Acatenango.Fo

to: B

arba

ra T

rent

avizi

Un ejemplo exitoso de como superar la crisis.

Crónica Antigua Economía

Page 9: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

9Diciembre 2014 • Crónica

Planta de café infectada por la enfermedad de la roya.

Barbara [email protected]

Llego a Acatenango por una carre-tera en buen estado y me impre-siona desde el principio lo espec-

tacular del paisaje con los volcanes de Acatenango y Fuego acompañando el camino.

Juan Carlos Toledo técnico de apoyo al proyecto me viene explicando la historia de este lugar “la cooperativa se fundó hace cuarenta años con 27 asociados. Aquí el cultivo de café ha sido siempre una actividad económica importante. La cooperativa con los años ha ido creciendo y ha sobrevivido a dis-tintas crisis que no ha logrado mermar nunca su capacidad de resistencia. Desde el conflicto armado, la crisis del precio del café, la enfermedad de la Roya, una serie de obstáculos se han interpuesto en su historia. Sin embargo esta gente ha demostrado ser capaz de utilizar las crisis como oportunidad”.

Al principio de los años 2000 la coo-perativa se encontraba casi en quiebra debido a la crisis del precio del café y a un mal manejo de la gestión adminis-trativa. Un grupo de asociados y líderes locales lograron rescatar el proyecto, audazmente buscaron la manera de superar los problemas y fortalecieron la institución y la producción.

Pero todavía no se contaba con un beneficio húmedo, que es el procedi-miento que limpia el café de su pulpa y lo seca.

Se logró instalar el beneficio y esto llevó a un cambio radical en el manejo de la producción.

El consumo de café gourmet ha aumentado en todo el mundo y los pe-queños productores en Guatemala han encontrado en este nicho de mercado la forma de seguir produciendo uno de los café más apreciados del mundo.

La cooperativa de Acatenango pertenece a Fodecocagua (federación

Nacional de Pequeños Productores de Guatemala), una coordinadora de pequeños productores que aglutina una buena parte de las cooperativas del país. Esta organización le ha otorgado la posibilidad de recibir préstamos, asistencia técnica y el vínculo co-mercial con grandes marcas de café en el mundo como Starbucks. Así mismo la cooperativa incursionó con Flo la organización de comercio solidario más importante del mundo.

Me encuentro con Víctor García Cas-

LA COOPERATIVA DE CAFÉ DE ACATENANGO DISTA DE ANTIGUA 40 MINUTOS Y SI BIEN NO PERTENECE AL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ SU CERCANÍA A LA CIUDAD DESDE LOS VOLCANES VUELVE ESTE PROYECTO UN EJEMPLO A SER ANALIZADO POR EL ÉXITO DE SUS RESULTADOS.

tellano en su plantación que orgullo-samente me enseña y le pregunto cuales son las ventajas de pertenecer a una cooperativa como la de Acatenango. “Mire antes que todo la asistencia técnica, el apoyo y la posibilidad de acceder a créditos. De tener un precio justo para el café. Para nosotros aquí el café es nuestro sistema de vida. Las plantas que mira para mí son más importantes que mi mujer” , me dice riéndose con su jovialidad contagiosa.

Hace cuatro años el café vivió una de

Foto

: Bar

bara

Tre

ntav

izi

Page 10: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

10 Diciembre 2014 • Crónica

Secado al sol del café.

las más grandes crisis en la historia de Guatemala. La Roya un hongo letal para las plantas empezó a aparecer arras-trando en poco tiempo una enorme cantidad de fincas hacia la ruina.

“La Roya es una enfermedad que si no se trata puede destruir en poco tiempo una finca entera. Ataca las hojas con un polvito anaranjado y con el tiempo empiezan a caer y no permite que la semilla madure”.

La Roya obliga a los inversionistas a podar las plantas y a renovar la plan-tación y necesita una gran cantidad de fungicida para poder ser contrarrestada.

“Mire nosotros debemos agradecer que estamos en una cooperativa y esto nos permitió salvar nuestra vida”, Fedecocagua nos apoyó con una estrategia integral de ataque y prevención. En tres años logramos superar la crisis, y ahora mire que belleza de plantas”.

Efectivamente lo que me sorprende más es la diferencia que se puede apreciar entre las plantas de don Víctor y otros asociados y los productores independientes e incluso las de grandes fincas privadas. Veo como en las otras plantaciones las plantas no tienen tantas semillas, las hojas están llenas de hongo

y en algunos casos hasta pude ver plantas sin nada de granos.

“Aquí la gente vende lo que puede aunque el café de estas plantas sea malo, después se quedan en todo caso sin el dinero necesario para recuperar la planta y van perdiendo su inversión. Nosotros nos recuperamos y de la crisis pudimos sacar provecho ahora tenemos nuevas plantas y mejoradas. Seguimos fumigando según los criterios esta-blecidos para combatir la plaga y esto nos ha ayudado”.

Le pregunto a Don Víctor si ha recibido ayuda del estado, su expresión

“Nosotros nos recuperamos y de la crisis pudimos sacar provecho ahora tenemos nuevas plantas y mejoradas. Seguimos fumigando según los criterios establecidos para combatir la plaga y esto nos ha ayudado”.

facial me lo dice todo “mire aquí el estado no ha hecho nada, han en-tregado una vez una mezcla de fun-gicidas de manera clientelar hasta se dio el caso de gente que recibía el veneno sin tener ni siquiera una planta de café”.

Parece increíble como una crisis de semejante envergadura para una de las exportaciones más importantes del país no haya podido crear una política de estado agresiva capaz de enfrentarla, tal vez porque el modelo del café no parece ser una prioridad para los gobiernos li-berales, más orientados a la explotación minera, energética y de monocultivos como la palma africana.

Sin embargo el café en esta zona representa una opción viable de prosperidad económica y soberanía alimentaria, la formación de un colectivismo de tipo empresarial con acceso a alta tecnología, vínculos con mercados internacionales y alta dis-ciplina administrativa.

“Hemos tenido que adaptarnos a las altas exigencias del mercado, hacer frente a los requerimientos de los mercados internacionales no es tarea fácil, sin embargo hemos logrado una gran cantidad de certificaciones im-portantes con grandes marcas, acceso a premios y esto nos ha permitido renovar nuestra maquinaria. Nuestro beneficio es uno de los mejores del país y aquí se producen ahora 22 mil 405 libras de café pergamino que equivale a 16,900 quintales de oro”.

La cooperativa cuenta también con proyecto de producción de abono por lombricultura utilizando la pulpa del café, una clínica médica con medicinas a bajo costo y servicios de fisioterapia. Los asociados tienen derechos a Q10lmil de gastos funerarios y a una cierta cantidad de café de calidad para su consumo.

Se trata de un proyecto exitoso donde se conjuga una gran entrega a la tierra, típica de las áreas rurales de Guatemala a un trabajo de alta profesionalidad, un proyecto modelo que vale la pena conocer como ejemplo de desarrollo rural.

Links de interés:www.cafeacatenango.comwww.starbucks.comwww.fairtrade

Foto

: Bar

bara

Tre

ntav

izi

Crónica Antigua Economía

Page 11: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

11Diciembre 2014 • Crónica

Inconformidad de los pequeños productores

En 1969, durante el gobierno de Carlos Arana Osorio, se instituyó la Ley del Café que, desde entonces, no ha sido reformada.

En este momento se vive una profunda crisis en la Asociación na-cional de Caficultores (Anacafé) que ve una parte importante de los pequeños productores de café enfrentarse a la gerencia de la institución poniendo en duda el funcionamiento mismo de Anacafé y exigiendo que se reforme la ley.

Estas demandas surgen apoyadas por las inconstitucionalidades presentadas por la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) contra Anacafé. En su opinión esta institución no

representa el interés de los pequeños productores en cuanto atenta contra la libre asociación siendo una adhesión obligatoria y obliga a pagar un 1 % de impuesto para la exportación que va a la institución misma.

La organización Fedecocagua (Fe-deración de Cooperativas Agrícolas de Productos de café de Guatemala) está apoyando esta demanda considerando que es necesaria una reforma a la ley que miran como obsoleta e injusta en época de globalización y libres mercados, además los pequeños pro-ductores no se sienten representados en la organización.

Manifestaron también su incon-formidad con el manejo de los fondos de Anacafé y los reales beneficios que Anacafé presta a los pequeños, avocan para que la asociación sea voluntaria

Foto

: Arc

hivo

y no obligatoria y que se liberalice la comercialización del café.

Por nuestra parte durante el reportaje en Acatenango nos encontramos con el técnico de Anacafé del área central, Fidel Rashcaco, que abarca los departa-mentos de Chimaltenango, San Martin, Acatenango, Yepocapa,

El mismo nos hizo ver como su capacidad no logra satisfacer los re-querimientos de todas las cooperativas y productores y sus visitas son muy esporádicas así mismo los productores manifestaron la lejanía que perciben con las altas directivas de Anacafé, según Víctor García Castellano”Anacafé no es necesaria para nosotros, podemos trabajar sin pertenecer a esta orga-nización que representa nada más la voluntad de los que tienen más dinero en este sector”.

Sectores se enfrentan en Anacafé

Page 12: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

12 Diciembre 2014 • Crónica

“Mi relación con Anacafé es muy buena”

Por el contrario para las fincas privadas parece ser que la asociación funciona muy bien como nos comentó Ricardo Pokorny de la finca La Azotea en Antigua “A mi Anacafé me pro-porcionó asistencia técnica en todo sentido, mis empleados se han ca-pacitado constantemente hasta en administración. Lo único que no estoy de acuerdo es que Anacafé comercialice café tostado, esto sí creo que no es justo porque es una competencia entre nosotros. Por lo que se refiere a los pequeños productores yo trabajo muy bien con las cooperativas comprándoles café que tuesto en mi finca, aparte el que producimos nosotros mismos, creo que el tema al final termina politici-zandose porque hay gente que busca protagonismo, por esto hay conflictos”.

“Queremos liberalizar la comercialización del café”.

Según Rubén Pacaya asesor de ge-rencia general de Fedecocagua uno de los obstáculos en pertenecer a Anacafé son las restricciones a la exportación. Por ejemplo para poder exportar hay que demonstrar la propiedad de la tierra y actualizar el DPI, la mayoría de los pequeños productores no tienen fincas registradas, solo tienen de-rechos de posesión, muchos no tienen papeles. El último censo de productores responde a 1950 es claro que hay que actualizarlo”

Los productores no están de acuerdo con tener que pagar el 1% de sus ex-portaciones a Anacafé, consideran que hay que liberalizar la comercialización del café sin privilegiar a un grupo de grandes caficultores, “Avocamos por una asociación libre y un mercado libre” enfatiza Pacaya.

“Nosotros queremos desnacionalizar el café y que la pertenencia a Anacafé sea voluntaria, pagando el asociado para recibir un buen servicio y no un impuesto que se vuelve un capital privado a veces con manejo de fondos de dudosa eficacia como pasó cuando se invirtió dinero en empresas de carros que iban a quebrar no cumplieron con la resolución de junta directiva, compraron acciones con empresas que

Hay una crisis institucional en el sector de café que viene de lejos y que de alguna manera refleja las contradic-ciones mismas del país en su conjunto, por un lado los grandes productores, por el otro los medianos y pequeños, estos últimos empujando hacia una liberalización comercial del café. Sin embargo lo que hay que resaltar es la falta de una política de estado para un sector tan importante como el del café para Guatemala, que en los últimos años ha visto una gran parte del mundo rural cooperativista e independiente dedicarse a él en lugar que a una agri-cultura de subsistencia. La caficultura es una actividad capaz de generar ingresos y bienestar, es sostenible y con una gran tradición en el país.

“Es lamentable que el gobierno no considere este sector como importante y crucial, es lamentable que no nos vea como un ente que facilite desarrollo a nivel nacional. Cada vez más hay plantaciones nuevas, la caficultura se está renovando sigue y va para largo, el sector caficultor esta unido y somos uno solo”, resalta Medina.

“A los que les compite crear una politica de estado es a una Anacafé que no sea percibida como una agrupación privada”, opina Rubén Pacaya.

Es de esperar que esta crisis en la cual cada quien hace énfasis en sus razones, abra la brecha para una discusión in-tegral en el país sobre el cultivo de café en Guatemala y permita avanzar hacia un modelo más incluyente, capaz de dar cuenta de los cambios y preparando para nuevos desafíos.

quebraron, hubo una mala decisión de colocar fondos públicos”.

“En lugar de construir patria terminamos pelándonos entre

nosotros mismos”Según Miguel Medina, presidente

de Anacafé la inconstitucionalidad promovida por Conic lejos de repre-sentar la institución en si representa nada más los intereses de un individuo, tanto así que la misma Conic se desligó de la demanda. “Lo que lamento en verdad en toda esta situación es que en lugar de trabajar todos juntos el sector cafetalero para promover el desarrollo nos dediquemos a perder el tiempo en demandas, juicios y conflictos que no llevan a nada. Yo me pregunto si lo que queremos es construir o destruir, en lugar de construir patria nos peleamos entre nosotros cuando deberíamos hacer esfuerzos como equipo, mejorar la caficultura, para todos, no defender a un sector y esforzarse en producir mejor café”.

Le pregunto si no cree que algunas de las demandas de los inconformes puedan llevar a un replanteamiento y a reformas “nunca he recibido pro-puestas concretas de parte de los de Fedecocagua. Ellos están en la junta directiva, ellos pueden dialogar y podemos encontrar formas de trabajar en conjunto, pero sin manipulaciones o dobles agendas como se está haciendo ahora”.

Hace falta una política de Estado para el sector cafetalero

Crónica Antigua Economía

Foto

: Arc

hivo

Page 13: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

13Diciembre 2014 • Crónica

Asienta escribano, que yo por los poderes que tengo de su Majestad, con el acuerdo y parecer de los

Alcaldes aquí presentes, asiento y pueblo aquí en este sitio la ciudad de Santiago provincia de Guatemala.”

Con estas palabras Don Jorge de Alvarado dio asiento a la Ciudad de Santiago en el Valle de Almolonga el 22 de noviembre del año 1527.

Las calles las mando trazar de Norte a Sur y de Este a Oeste, la plaza en el centro de cuatro calles, la Iglesia construida bajo la advocación de Santiago con la promesa de festejar su día con una misa solemne, juegos de cartas y realizar otros. Mando a fundar su hospital para los pobres y peregrinos poniéndole por nombre, Hospital de la Mise-ricordia; con una capilla con el nombre de Nuestra Señora de los Remedios.

En un sitio apropiado mando hacer una

fortaleza para guarnecer al pueblo, una casa para el cabildo y otra para la cárcel pública.

En señal de procesión hinco un madero, prometiendo a los alcaldes solemnizar el día de Santiago.

Don Jorge de Alvarado había sustituido a Don Pedro de Alvarado, hermano suyo, quien tenía que salir para México y continuar para España.

Por gestiones de Don Pedro, Don Jorge lo sustituyo. El Cabildo recibió con agrado el nombramiento con los títulos de Capitán General y Teniente de Justicia y le dio posesión.

Muchos privilegios tuvieron la Ciudad de Santiago otorgados por el Rey y fue hasta el año 1543 que termina el papel histórico de la Ciudad con el traslado que tuvo a la Antigua Guatemala en el Valle de Panchoy.

Muchos españoles que oían de la ciudad de Santiago comenzaron a venir, muchos compraron tierras para realizar cultivos.

El Rey supo de los Hidalgos y ante todo eso bautizó a la ciudad con el nombre de Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Hablar de las bellezas del lugar donde fue fundada la ciudad de Santiago, requiere de mucha imaginación, con solo pensar

que se encontraba en un valle donde la ciudad tenia de fondo un volcán, pues la ciudad fue fundada en las faldas del Volcán que le llamaron, Volcán de Agua, pues los riachuelos que corrían llegaban a la ciudad y la arboleada que circundaba brindando aire fresco, son atributos que gozaban los habitantes..

Santiago de los Caballeros fue destruida un 10 de Septiembre del año 1541 por una inundación que bajo del Volcán de Agua muriendo gran parte de los habitantes, en cuenta doña Beatriz de la Cueva viuda de Don Pedro de Alvarado, quien había fallecido en la ciudad de México

De aquella ciudad solo queda la iglesia donde se encuentra a la Virgen de Con-cepción y unas ruinas que la llaman; de Doña Beatriz de la Cueva; hay otras ruinas en San Juan del Obispo que dicen que fue vivienda del prelado. Hoy Santiago de los Caballeros de Guatemala, es ciudad Vieja, una ciudad con mucha historia.

En la ciudad solo quedaron los tlas-caltecas que fueron los indios que acom-pañaron a Don Pedro de Alvarado en la conquista y los padres Franciscanos. De los tlascaltecas nada se sabe, desaparecieron.

Continuará...

Columna Invitada

La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Luis Arturo Herrera [email protected]

4ta. Avenida Sur, #1 Antigua Guatemala,

a pocos pasos del Parque Central

Reservaciones: 7832-9133

Fettuccine alla Puttanesca

Page 14: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

14 Diciembre 2014 • Crónica

Crónica Antigua Perlas de Antigua

Apuntes históricos

San Cristóbal el Alto, es una aldea del Municipio de La Antigua Gua-temala, Departamento de Sacate-

péquez. Su fundación data alrededor del año 1530, cuando se realizó la dis-tribución de tierras a los colonizadores españoles, en el área de la futura Ciu-dad de Santiago de Los Caballeros, ubicada en el Valle de Panchoy.

Su fundador fue el Capitán Juan Pérez Dardón y a principios del Siglo XVII se dividió en dos jurisdicciones separadas, tal como se les conoce en

la actualidad, San Cristóbal el Bajo, ubicado en el valle y San Cristóbal el Alto, ubicado en la sierra.

El historiador Español, Francisco de Fuentes y Guzmán, en su famoso libro “Recordación Florida”, describe a éste pueblo como: “San Cristóbal el Alto, si bien pequeño y abreviado lugar, de solo setenta tributarios, es tal la amenidad de sus viviendas, que por cualquier parte que se mire es un jardín cubierto de variedad de flores de las de la Antigua España y de esta nueva, y de donde interesan muchos reales, en lo que venden para el adorno de los altares de Goathemala. Ofrece a la subida y la

Julio Sicá[email protected]

bajada de su eminente situación, por recreable y maravilloso objeto, la vista de las casas, plazas, calles y campiñas de la Ciudad de Goathemala, su parroquial muy esmerada, así en su fábrica per-manente, como en adornos de altar y sacristía”

Localización:San Cristóbal el Alto se encuentra

ubicado en la cima del cerro de su mismo nombre, con rumbo sureste, a unos 3 kilómetros de la aldea San Cristóbal el Bajo y a 5 kilómetros de la cabecera departamental. La altura sobre el nivel del mar es de 1840 metros. Con una latitud de 14º, 32´, 06” y con una longitud de 90º, 42´, 52”. Colinda al norte y al oriente con la Finca El Pilar, al sur con la Finca Carmona y al po-niente, con la Finca Santa Clara.

Su comunicación es por una carretera

Un destino en las alturas

“San Cristóbal el Alto, si bien pequeño y abreviado lugar, es tal la amenidad de sus viviendas que por cualquier parte que se mire es un jardín cubierto de variedad de flores de las de la antigua España…” (Francisco de Fuentes y Guzmán)

La Candelaria en San Cristóbal el Alto.

Foto

: Jul

io S

icán

Page 15: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

15Diciembre 2014 • Crónica

entre empedrada y de terracería y tiene una pendiente de dos kilómetros y medio.

La Aldea cuenta con una calle de poniente a oriente, a cuyos lados están construidas las casas, en su mayoría con jardineras de calle. Cuenta con una pequeña y bonita plazuela, a cuya vista sobresale al frente de la iglesia, el muro de una iglesia colonial, mudo testigo de la existencia de la aldea, desde tiempos de la colonia.

AgriculturaSus pobladores se dedican al cultivo

de maíz, frijol y café para su dieta diaria. También cultivan frutas como: membrillo, aguacate de diversas variedades, manzanilla, pera y en su mayoría predomina la producción de níspero, así como de verduras or-gánicas.

También se cultivan flores como la azucena, estaticia, llovizna, gladiolas, Varsovia, escalonia y follajes como en los tiempos coloniales que se venden hoy en la ciudad capital.

Artesanías:Aparte de sus labores agrícolas,

muchas personas se dedican a las labores de carpintería, ebanistería, pa-nadería, talabartería, tapicería y muchas se dedican a la confección de prendas de vestir, teniéndose un reconocido prestigio a nivel nacional por la calidad en las confecciones.

Feria Titular:La fiesta titular se celebra en agosto,

en honor al Patrón San Cristóbal, patrono de los automovilistas, en la cual los pobladores dan muestra de su gran devoción y conservación de sus tradi-ciones, las cuales han conservado desde sus ancestros.

Hospedaje

Un pequeño hotel “Casa Xicayá” pero muy acogedor con 4 habitaciones para 12 personas con un valor por huésped de Q160.00 incluyendo el desayuno. También existen dos familias que han habilitado habitaciones para atender a los visitantes con la alimentación incluida. El valor por personas es de Q275.00

Restaurante“Casa de las flores” brinda al visitante

platillos típicos, ensaladas vegetarianas, en medio de jardines y hortalizas y un impresionante mirador, desde el cual se

puede contemplar los valles de Panchoy y Almolonga, así como los colosos de Agua, de fuego y Acatenango.

La “Cocina de Doña Ángela” abrirá sus puertas próximamente, con una variedad de comida típica y un am-biente totalmente natural, entre flores y plantas de níspero.

Al conocer San Cristóbal el Alto, quedará atrapado por la amabilidad de su gente sencilla, el encanto de su naturaleza y por sobre todo, porque se habrá sentido muy cerca del cielo, en un destino turístico de altura, gracias a la organización de sus habitantes.

Vista desde San Cristóbal el Alto.

Camino de polvo y monte,con ajuar de verdes follajes,preñada su vientre, laderasde nisperales, gravileas y cafetales

¡Oh mío¡. Pueblo querido,Imponente guardián del cucurucho,Cobijado bajo ardientes estrellas,A tus pies arrullados se encuentranLa Antigua y tus pueblos hermanos…

Foto

: Jul

io S

icán

A SAN CRISTÓBAL EL ALTO…

(José Ángel Méndez).

Page 16: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

16 Diciembre 2014 • Crónica

Antonio Argueta nos recibe en su nuevo restaurante, Belts, vino tinto en vasco, ubicado en una

de las calles más bonitas de Antigua, cerca de la iglesia Merced.

Desde que entras te das cuenta que estas en uno de estos lugares donde saben lo que hacen. La decoración en blanco y negro, el lindo mural en la pared y las botellas de vino a la vista te envuelven preanunciándote que pasarla aquí no será una experiencia como tantas.

Antonio es guatemalteco, 33 años, soltero, pero sobre todo un gran viajero. “Viajo desde que soy niño, siempre me ha encantado viajar, creo que es una de las cosas por la cual vale la pena vivir. Viajar me ha dado la oportunidad de conocer la buena comida, el buen vino, el buen vivir”.

Bárbara [email protected]

¿Como nace esta pasión por la cocina?

Bueno dijiste bien, se trata de una pasión que no puedo controlar, el amor a los sabores me ha permitido disfrutar la vida y dedicarla a ofrecer este placer a los que vienen a visitarme. En mi casa mi tía cocinaba muy bien, comíamos

Crónica Antigua Gastronomía

Crema de coliflor. Tortilla española con puré de chile pimiento.

Foto

s: Ro

drig

o Ca

rpio

El Chef Antonio Argueta en AntiguaDesde que entras te das cuenta que estas en uno de estos lugares donde saben lo que hacen. La decoración en blanco y negro, el lindo mural en la pared y las botellas de vino a la vista te envuelven preanunciándote que pasarla aquí no será una experiencia como tantas.

Page 17: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

17Diciembre 2014 • Crónica

muy bien. Cuando me gradué decidí irme de mochilero, me fui a España y conocí la gastronomía española ena-morándome de una mujer con la cual compartimos mucho.

¿Cuando empezaste a formarte como chef y somellier?

“Empecé en el pueblo de Zarautz, a 20 minutos de San Sebastián, donde estudié dos años y medio en la famosa Escuela de Hostelería Aiala, fundada por Karlos Arguiñano”.

La vida de Antonio ha estado llena de experiencias ha viajado tanto y ha trabajado en tantos lugares que hablar con él es como darle la vuelta al mundo. Cursos de cocina en Tailandia e India, curso de tres años como Somellera en la escuela de hostelería de Barcelona, trabajó en diferentes restaurantes en España, fue somellier de famoso restaurante Bulli donde por tres años aprendió todo los secretos de la viti-cultura internacional.

En San Tropez, Francia, fue somellier en el hotel Villa Belrose, uno de los más importantes de la ciudad, recolectó uva en Borgoña en Puligni Montrachet, trabajó en Melbourne en Australia para uno de los restaurantes del chef mun-dialmente conocido Jaime Oliver.

Viajó por Sur África, visitando viñedos en varios lugares del mundo, Australia, Europa, Estados Unidos, Sur América, en Barcelona trabajó en la mejor tienda de vino de Europa, Lavinia, donde se pueden encontrar cinco mil referencias de vino.

En Guatemala recientemente ha sido somellier del chef más importante del

mundo, inventor de la cocina molecular Ferran Adrià y chef privado de Ricardo Arjona en el 2012.

“Me pasé 11 años viajando por 52 países y vine a Antigua a expresar mi pasión por la gastronomía”

¿Que experiencia vive el cliente que decide llegar a comer en tu res-taurante?

“Nuestro menú se basa en la cocina vasca, mantenemos un enfoque au-tóctono de cada producto resaltando los sabores de la costa vasca combinados con técnicas de la península ibérica. Además siendo yo un apasionado de vinos pretendo llegar a tener una lista de 120 vinos de todo el mundo. Mi deseo es fomentar la cultura del vino, difundir el arte del maridaje en Guatemala, donde el consumo de vino ha crecido pero falta una verdadera cultura del buen tomar acompañado al buen vivir. Aquí se vive una experiencia trascendental, donde combinamos la comida a los vinos ade-cuados”.

Ha llegado la hora de probar la comida y Antonio nos deleita con unos de sus platillos más emblemáticos: crema de coliflor con ajo rostizado,

Huevo frito con patata aceite de trufa, parmesano, salsa romesco.

Antonio Argueta y Barbara Trentavizi.

Vieiras a la plancha sobre una emulsión de elote, pólvo de jamón ibérico.

huevo frito con patata aceite de trufa, parmesano, salsa romesco. Vieiras a la plancha sobre una emulsión de elote, pólvora de jamón ibérico para darle un toque especial.

Una perfecta tortilla española termina de deleitarnos, llevándonos a los lugares del mediterráneo donde comer significa compartir entradas, tomar vino y tomársela con calma.

El menú de Belts se enriquece de interesantes propuestas de plato fuerte donde destacan las chuletillas de cordero marinado en aceite de oliva y romero con emulsión de zanahoria y lomito con foie gras y salsa de cham-piñones. Y para los amantes del dulce final un intrigante helado de albahaca con carpaccio de melón.

¿Porque después de tantos viajes por el mundo escogiste Antigua?

“Considero que Antigua es la capital gastronómica de Centroamérica y el mejor lugar para expresarme artís-ticamente con la gastronomía, es el lugar donde mejor me inspiro para una clientela cosmopolita, Antigua es un centro cultural de diversas nacio-nalidades y estilo de vida y hace un mestizaje perfecto para los amantes del buen vivir”.

Nos vamos con la certeza de que es realmente un gran privilegio para la ciudad y sus visitantes contar con un lugar tan profesional, a la altura de los mejores locales del mundo, con precios accesibles y atendidos personalmente por una persona del recorrido de Antonio Argueta, una experiencia que no se puede perder.

Foto

s: Ro

drig

o Ca

rpio

Page 18: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

18 Diciembre 2014 • Crónica

El jade es una roca ornamental. El término jade es aplicado a dos rocas metamórficas distintas compuestas de diferentes minerales silicatados: La nefrita consiste en un agregado de fibras interlazadas microcristalina de calcio, mineral anfíbol rico en magnesio-hierro de la serie de la tremolita (calcio-magnesio)-ferroactinolita (calcio-magnesio-hierro). El miembro medio de esta serie con una composición intermedia es llamado actinolita (la forma mineral fibrosa sedosa es una de las formas del asbesto). Y el miembro superior el más verdoso por el hierro. La jadeíta es un piroxeno rico en aluminio y sodio. El mineral utilizado como gema es la forma microcristalina de la matriz de cristales entrelazados. (wikipedia)

EL JADE:TESORONACIONALEN PELIGRO

Por Rodrigo [email protected]

Para las culturas Mesoamericanas especialmente para los mayas el Jade tiene un significado de vida,

fertilidad y poder. Su importancia podemos deducirla de la gran cantidad de elementos ceremoniales que se han encontrado en diferentes yacimientos creados con este material. Ya desde los olmecas (una de las civilizaciones mas antiguas de América) el jade estaba estrechamente relacionado con la ferti-lidad agrícola, con la inmortalidad, y la eternidad. Los mayas enterraban a sus reyes y nobles con numerosos elemen-tos de este material. Por lo que se dedu-ce que era un elemento que estaba

¿Que es el Jade?

Crónica Antigua Entrevista

Foto

: Arc

hivo

Máscara funeraria en jade de Pakal, máximo lider de los mayas (603 d.C.)Entrevista con Mary Louise J.

Ridinger, fundadora de Jade Maya

Page 19: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

19Diciembre 2014 • Crónica

estrechamente ligado a las elites y al poder dentro de la cultura maya. El jade facilitaba el ascenso al mas allá, era ofrendado en forma de brazaletes colla-res, estatuas, herramientas, cuchillos, etc. Un elemento especialmente llama-tivo son las hermosas mascaras mor-tuorias. En las mismas se colocaban un mineral del jade en la boca, con la intención de facilitar el transito al cielo cuando el espíritu salía por la misma. Desde un punto de vista simbólico mágico, el jade es una piedra de sereni-dad y pureza. Representa la sabiduría adquirida con paciencia y constancia. Es un mineral talismánico que protege a aquel que lo porta de sufrir daños. En china se cree que atrae la buena suerte y la amistad.

¿Cual es la Historia del Jade en Mesoamérica?

En las rutas de comercio, de cultura, de astronomía, etc. de los mayas el jade siempre tuvo un papel preponderante ya que era muy preciado por todos los vecinos, sobretodo por ser considerado inmortal.

El jade no se puede destruir, re-presenta la inmortalidad y por ende la eternidad. En mesoamérica hicieron lo mismo que en China, es decir ente-rraron a sus emperadores y reyes con jade en el cuerpo asegurando la inmor-talidad. Los chinos los enterraron con trajes enteros. Pakal el rey de Palenque quien murió en 681 después de Cristo fue enterrado debajo del Templo de las Inscripciones con 26 libras de jade.

Creían tanto los mayas en el mas allá, que en este edificio se había construido una especie de tubo que comunicaba al sarcófago desde 5 pisos arriba y en donde los sacerdotes podían tener contacto con el rey muerto. Cuando llego Cortés en mayo de 1519 en Veracruz, Bernal Díaz del Castillo, quien escribió la Verdadera historia de la Nueva España y quien murió aquí en Antigua. estuvo presente y observó como el embajador de Moctezuma llevo dos cuentas de jade ofreciéndolas a su gran rey como

una regalo excepcional. Estas dos cuentas de jades tenían el mismo valor que dos cargas de oro. Moctezuma, el rey Azteca pregunto en su audiencia con Cortes el porque de la afición del oro y Cortés respondió: Nosotros los españoles tenemos una enfermedad

que solo el oro puede curar. La avaricia.

Los españoles vinieron a América buscando oro y y con la vocación de trans-formar al cristianismo a los indigenas locales. Se dieron cuenta de la

adoración hacia el jade y por este tipo de idolatría destruyeron desafortuna-damente mas de 3000 años de historia

en artefactos. ¿En donde hay yacimientos

importantes de Jade?En el mundo solo hay dos tradi-

ciones de jade, en el Asia durante miles de años los chinos encontraron jade fuera de sus fronteras, y durante miles de años invadieron a todos sus vecinos. Actualmente hay muy poco ya que la mayoría de los yacimientos están totalmente devastados. Strip mining es una técnica que han utilizado en donde arrasan las montañas y los cuencas de los ríos para llegar al mineral. La excepción es Birmania en donde actualmente se vive un horror comparando a la industria con los diamantes de sangre en Sudáfrica.

Me preocupa la extracción

Ilegal del jade en Guatemala

Mary Louise J. Ridinger, redescubrio los nacimientos de jade en el país.

Foto

: Rod

rigo

Carp

io

Page 20: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

20 Diciembre 2014 • Crónica

En Mesoamérica, el jade fue de suma importancia para los ancestros de los mayas, olmecas, zapotecas, aztecas etc. La tradición en México fue tremenda… Miles de artefactos se han descubierto pero hasta la fecha no se han en-contrado yacimientos locales, lo que hace suponer que el jade fue importado desde Guatemala. Los mayas tenian que pagar tributo a los Aztecas con esta piedra semipreciosa. Actualmente, nosotros en Guatemala nunca hemos querido hacer este tipo de técnica. Por cuarenta años la técnica ha sido siempre de recolección superficial la cual no daña al medio ambiente. Ahora están llegando los taiwaneses ilegales usando maquinaria pesada y acabando con los yacimientos. contaminando ríos y áreas protegidas, talando arboles en Zacapa y El Progreso específicamente en la Sierra de las Minas.

¿Como se comenzó a trabajar el Jade en Guatemala.

Nadie creía que había jade en Gua-temala, hace cuarenta años encontré los yacimientos, fui al gobierno en el 1974 y

prácticamente se rieron de mi diciendo que no existía el jade en el país.

En ese tiempo en Guatemala se pensaba que todo lo bueno venia del exterior, el Champagne de Francia; los vehículos del Japón; los Blue jeans de Estados Unidos. No existía un orgullo nacional. En 1987 salió un articulo en National Geographic en donde se me entrevistó y se dijo al mundo acerca de mi descubrimiento. Con mi esposo encontramos las canteras milenarias de la piedra jade de muy buena calidad y con una tradición de 3000 años. Desde ese momento cambio todo. Se empezó a generar la industria de Jade en el país. Muchos de nuestros empleados fundaron sus propias empresas. Para nosotros en Jade Maya es un orgullo que esto haya sucedido. Desde entonces hemos descubierto jade negro, jade verde, jade galáctico, jade azul olméca. Jade blanco… el jade mas puro.

¿Actualmente como evoluciona la industria?

Después de muchos años los guate-

maltecos se empezaron a dar cuenta que el jade en Guatemala era de mucho valor y que además era un legado histórico de sus ancestros. Nosotros, como pioneros decidimos no exportar el jade sino por el contrario con-tribuir, para afianzar la industria en el país. Retomar esa cultura milenaria y volverla importante de nuevo. Enseñar a los descendientes de los mayas como trabajar esta piedra semi preciosa.

¿Como puede distinguir el Jade?El jade blanco es puro y se forma en

el borde de las placas tectónicas. Soy arqueóloga y he aprendido a distinguir ya sea con el sonido y el rebote de un martillo según el tipo de piedra.

En Guatemala existe una mezcla tremenda descubrimos jade verde en 1974, jade galáctico en 1987 y Jade lila en 1998. Por su dureza es necesario utilizar diamante industrial para su corte, los mayas usaron granate el cual es un poco mas duro que el jade. El valor del Jade tiene que ver con el tono del mismo y con su translucidez. Existen colores y tipos muy fuera de lo común, por ejemplo el jade galáctico el cual es obscuro pero con trazos de oro y platino.

¿Cual es su misión como descubridora de los yacimientos y líder en la industria del jade? En la Antigua existe la industria del

jade. Antes de ser arqueóloga yo fui trabajadora social.

Para mi es muy importante aparte de proveer empleo, el que los descen-dientes de los mayas legítimos puedan sentirse orgullosos de su historia. yo considero que el jade es patrimonio de guatemala, no es mío. Tengo terrenos y licencias y si un guatemalteco quiere participar de la industria esta muy bien. Ahora si un mexicano, un americano, un alemán, o un taiwanés explota ilegalmente los yacimientos sin ninguna control, eso es otra cosa y no estoy de acuerdo. En Birmania la situación es espantosa me da miedo porque en Guatemala desde hace dos años se empieza a tomar esa misma dirección. La avaricia causa destrucción irre-parable en el seno de las familias, ya que la explotación se vuelve humana.

Los diferentes colores del jade se convierten en joyas muy apreciadas.

Crónica Antigua Entrevista

Foto

: Rod

rigo

Carp

io

Page 21: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

21Diciembre 2014 • Crónica

¿Que pasa actualmente con la explotación ilegal?

Una nación de funcionarios pú-blicos con salarios bajos; una nación vulnerable a la explotación recursos naturales sin control; una nación con las piedras preciosas más valiosas del mundo. Esta combinación tarde o temprano va a llevar a lo inevitable: la minería ilegal y al contrabando.

Hace tres años la industria era muy sana la gente que trabaja el jade ganaba bien contaba con puestos de salud, vehículos propios, celulares, etc. Ahora hay mucho sufrimiento y maltrato de personas. Los extranjeros ilegales no tienen ninguna moralidad. No hay que hacer leyes para contrarrestar esto, las leyes existen pero nadie las cumple. Tengo 40 años trabajando en Guatemala

y hasta ahora veo tanta avaricia. Solo espero que Guatemala no evolucione como en otros paises en donde la explo-tación ha tomado una dirección muy peligrosa e inhumana.

Es necesario que los guatemalteco se den cuenta de esto y alcen su voz para impedir que esto suceda en el futuro.

La piedra del jade pasa por un complejo proceso hasta el resultado final.

Foto

s: Ro

drig

o Ca

rpio

Page 22: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

22 Diciembre 2014 • Crónica

Se gastaron 17 millones de Quetzales sin que Antigua cuente todavía con el proyecto del Colector.

El colector del engaño

Antigua Guatemala es una ciudad declarada Patrimonio de la humanidad, una ciudad que debería tener para las autoridades nacionales una prioridad en su manejo y en su gobierno.

Los drenajes de Antigua son ya ob-soletos, la ciudad está sujeta a inunda-ciones, las aguas pluviales se mezclan con las aguas negras en época de lluvia y es tanta la carga hídrica que no logra funcionar el sistema de aguas.

Según un informe de Conred de 2009 firmado por el director general y presidente del Consejo Científico, podemos ver que la necesidad de un colector que resuelva el problema para el futuro es considerado como un proyecto de emergencia nacional visto el grave riesgo que corre la ciudad. Si los drenajes colapsaran las consecuencias serían

catastróficas en términos humanos y económicos para la ciudad: “En dicho informe se incluyen algunas conclu-siones y recomendaciones tales como declarar zona critica de riesgo a de-sastres de inmediata atención y de riesgo intolerable, a todo el sistema de drenaje antiguo construido en 1965”.

La sociedad civil con la interme-diación del diputado Sergio Celiz presentó un proyecto que fue presu-puestado para la ciudad en 35 millones de quetzales en la última parte del gobierno de Álvaro Colon.

El presidente de la Comisión de Finanzas Publicas del Congreso con fecha 19 de mayo del 2009, firma una carta donde se dice textualmente que “se ha destinado por intermediación del diputado Sergio Celiz Nava, un monto de 35 millones de Quetzales exclusi-vamente para el proyecto Colector de

Aguas Servidas de la ciudad de Antigua Guatemala”.

El trabajo prevé la construcción de un gran colector que debería haber servido para recolectar las aguas de drenaje y pluviales hasta llegar a desembocar al río Guacalate y fue diseñado en tres fases, de área norte de la ciudad hasta el río. La primera fase fue ultimada en 2011 y se gastaron según parece 10 millones de quetzales.

La empresa constructora fue la empresa Roza y la entidad ejecutora una ONG llamada Guatemaltecos en Progreso, los fondos canalizados a través del Consejo departamental de desarrollo de Sacatepéquez, según un convenio firmado por las partes y la munici-palidad de Antigua.

La sociedad Civil conformó una mesa de auditoría social para fiscalizar los trabajos de la empresa y de la entidad ejecutora.

Según miembros de esta mesa con-sultados por Crónica Antigua, el trabajo pecó de fallas técnicas en su ejecución y

La odisea del colector de la Antigua representa una página negra en la historia de la ciudad.

Barbara [email protected]

Foto

: Big

stoc

k

Portada

Page 23: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

23Diciembre 2014 • Crónica

se mandó a hacer un estudio llevado a cabo por un ingeniero que presentó sus dudas respecto a la ejecución del mismo.

Algunos vecinos inconformes inter-pusieron una demanda al ministerio público para que se investigara si había habido mal manejo de fondos.

La segunda fase empezó en el 2012, una parte ejecutada por Codede y por sorpresa de los que estamos inves-tigando en el caso sale a batear también Fonapaz que se adjudica 10 millones de quetzales para la tercera fase del colector, siempre con la misma empresa.

Para la segunda fase se puede observar un único cheque de Banrural destinado a la cuenta del proyecto por Q.3 millones doscientos mil que consistía en un 20% del total del proyecto de los cuales un millón de los cinco presupuestados para pavimentación.

Ni la segunda fase ni la tercera fase se terminaron quedando un restante de 16 millones de Quetzales todavía para poder acabar el proyecto.

Según nuestros cálculos se gastaron 10 millones en la primera fase, la única terminada y entregada si bien con dudas sobre su ejecución, más 3 millones doscientos mil en la segunda fase, más cuatro millones de la tercera ejecutada por Fonapaz, por un total de 17 millones de Quetzales sin que Antigua cuente todavía con el proyecto del Colector.

La empresa constructora Roza que fue la encargada de la ejecución técnica no pudo ser contactada. La dirección que aparece en la documentación en Ciudad de Guatemala no corresponde a la empresa, ningún teléfono es contestado por gente de la empresa.

La ONG, Guaprode no pudo ser con-tactada porque no existe tampoco nadie que conteste a los números que aparecen en la documentación.

La contraloría de cuenta interpuso una demanda por las graves anomalías encontradas en la ejecución de la segunda fase.

El señor Hugo Vásquez director del Codede de Sacatepéquez nos hizo ver que a su parecer los problemas se debieron a la falta de voluntad política de querer seguir con el proyecto, la plata dejó de llegar a pesar de haber sido presupuestada y ahora todo el proyecto se encuentra estancado. Para complicar aún más la situación esta el hecho de que

Fonapaz ha sido cerrada por el actual gobierno y los proyectos de Fonapaz de-berían pasar ahora a mano de Fonades, el fondo de inversión social que debería retomar los proyectos de Fonapaz.

Según el asistente del diputado Sergio Celiz, el señor Pablo Tajin, por no-sotros consultado al respecto, ahora el diputado que fungió como intermediario en la concesión del presupuesto para el colector estaría gestionando que los fondos sean recuperados para que se pueda ultimar por lo menos la tercera fase.

A pesar de que se pueda llegar a este resultado, quedaría igualmente estancada la segunda fase, sin dinero y con una demanda de la contralaría de cuentas y el colector de todos modos no estaría funcionando.

“Nosotros como sociedad civil no estamos contentos con el trabajo que se hizo. Incluso la primera fase quedó realmente inconclusa porque no se le puso una planta de tratamiento al desfogue que llega al río”.

Esto es todavía más cierto si se piensa que antes del 5 de Mayo del próximo año todas las municipalidades deberán

contar con una planta de tratamiento y los ayuntamientos que no cumplan se verán sujetas a sanciones que agu-dizarán más la ya complicada situación institucional de la ciudad.

A pesar de haber quienes critican el proyecto en su totalidad por haber sido concebido como un sistema combinado de aguas negras y aguas pluviales, es un hecho de que millones de quetzales provenientes de los impuestos de los ciu-dadanos se encuentran ahora enterrados sin que exista una voluntad política de las autoridades de resolver el problema y dotar a la ciudad de los drenajes que son fundamentales para el desarrollo urbano de la ciudad y su futuro.

Un proyecto que había sido iniciado por voluntad de la sociedad civil an-tigüeña y el beneplácito de las auto-ridades, que incluso había sido auto-rizado en su presupuesto se encuentra hoy grotescamente inconcluso, frag-mentado en tres partes, con una parte de la carretera pavimentada y la restante en pésimas condiciones. Mientras tanto durante la época de lluvia vastas áreas de la ciudad se siguen inundando y las casas y calles en la cercanía de donde debería estar funcionando el colector sufren las consecuencias de malos olores, pro-blemas de salud, contaminación y lodo.

La ciudadanía antigüeña tiene el derecho de saber qué pasó con este proyecto y si existió mala voluntad y hasta delitos de enriquecimiento ilícito en su ejecución, también tiene el derecho que los procedimientos penales no entorpezcan la ultimación del proyecto y se encuentren los mecanismos institu-cionales y financieros adecuados para su rápida solución.

Propuestas y soluciones – Activación urgente de una investi-gación exhaustiva sobre el manejo de fondos, ejecución técnica e institu-cional del proyecto de drenajes de La Antigua.

– Evaluación técnica de los avances del proyecto, presupuesto y planificación para la ultimación del proyecto

– Reactivación de la Comisión de au-ditoría social del proyecto

– Instalación de una mesa interins-titucional que declare el proyecto del colector de Antigua proyecto de urgencia nacional

Un proyecto que había

sido iniciado por voluntad de la so-ciedad civil antigüe-ña y el beneplácito de las autoridades, que incluso había sido autorizado en su presupuesto se encuentra hoy gro-tescamente incon-cluso, fragmentado en tres partes, con una parte de la ca-rretera pavimenta-da y la restante en pésimas condiciones.

Page 24: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

24 Diciembre 2014 • Crónica

Fotografía artística y creativa502 4569 4419 & 502 5600 [email protected]

RUDY GIRONPHOTOGRAPHY

mejore la imagen

de sus productos

Pepata de cozze

JoJo

Joo...

Martes a Sábado de 12:00 a 23:00 hrs.Domingo de 12:00 a 22:00 hrs.

Lunes cerrado

In Antigua ci godiamo la vita……Godi Con Noi!!!

3ra. Avenida Norte #1Antigua, GuatemalaAtrás de la catedral

En Antigua gozamos de la vida

Gozamos juntos!!!

Buon Natale!!!

Buon Anno!!!

Pizza Capricciosa

Ragú de venadoSalmón en costra de almendra y ajonjolí

Page 25: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

25Diciembre 2014 • Crónica

Page 26: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

26 Diciembre 2014 • Crónica

Crónica Antigua Gastronomía

La Viña de Baco es un nuevo lugar en Antigua que abrió sus puertas el primero de Diciembre.

Barbara Trentavizi [email protected]

Un lindo jardín introduce a un local de paredes rojas y madera, con muchas botellas de vino

expuestas, cuadros de autor y un pre-cioso mural que termina de adornar el lugar.

Su creador Daniele Monti nos cuenta su increíble peripecia alrededor del mundo.

Daniele es un viajero de profesión, desde hace tres años viaja con su Land Rover completamente equipado, ha viajado en 47 países y recorrido 120,000 kilómetros. Europa toda, hasta en Laponia, atravesé toda Rusia, cargué mi carro en un barco hacia Canadá y yo me fui a Corea del Sur en ferri. Desde Corea del Sur me embarqué en una nave de carga hasta Canadá. Doce días de mar con un equipo de marineros de profesión, una de las más lindas experiencia de mi vida. De ahí a Alaska, Canadá, New York, América hasta México y Guatemala.

Nos cuenta su increíble historia: “Inicié mi vida como empresario, mantenía una empresa que llegó a tener cuatrocientos empleados. Después de diez años quería cambiar de vida, por esta razón logré vender la empresa y volví a empezar una nueva vida. Dejé atrás una época de lujos y mucho dinero y decidí retirarme en las montañas de Suiza de donde soy originario. Viví una vida muy sobria, sin luz eléctrica, sin comodidades, con inviernos muy duros.

Nunca había yo cortado un pedazo de leña, me recuerdo que tenía miedo la primera vez que me atreví a hacerlo.

Después de un poco de tiempo decidí abrir en mi casa un pequeño restaurante que tuvo un gran éxito. Después de diez años decidí cambiar otra vez. Yo paso por ciclos de diez años y ahora estoy en mi tercera vida, la vida del viajero, estoy viajando desde hace tres años desde que vendí mi restaurante. Yo preveo otros

La viña de Baco: la Meca del vino en Antigua

Foto

s: Ro

drig

o Ca

rpio

Daniele Monti inaugura la Viña de Baco.

Una lista de marcas de todo el mundo espera a los amantes del vino

Page 27: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

27Diciembre 2014 • Crónica

diez años de viajes con mi carro”. ¿Porqué paraste en Antigua Gua-

temala, que te cautivó?La verdad necesitaba de una pausa.

Después de viajar tanto quería des-cansar y esta ciudad mágica me atrapó. La encuentro bellísima y la escogí como lugar para hacer una pausa. Ya había escuchado hablar de ella y vine para quedarme dos días. Después fue una semana, después un mes empecé a conocer mucha gente, hasta que alquilé una casa aquí. Me encanta el clima, la gente, estos volcanes dominando el ambiente, es un lugar extraordinario.

¿Como nace la idea de una una vinería en Antigua?

Quiero descansar pero me gusta la idea de empezar una actividad nueva por un tiempo, dejar algo atrás mío en una ciudad como Antigua es una idea que me entusiasma.

Yo en Suiza vendía un vino ex-quisito, amo el vino y me gusta la idea de orientar al cliente a probar dife-rentes tipos de vinos, encontré el lugar adecuado y aquí estoy.

¿Que tipo de concepto manejas en tu local?

“Yo quiero que el cliente se sienta en un lugar donde puede disfrutar una buena copa de vino con toda tran-quilidad, sin prisa. Que se interese por lo que está tomando, acompañando el vino con boquitas de quesos, em-butidos y otras especialidad, mi lista

pretende llegar a docientas botellas de vinos” y ¿Porque no? Disfrutar de una bonita charla con Daniele de sus viajes, plasmados en fotos en blanco y negro que recuerdan su increíble recorrido alrededor del mundo.

Alegres momentos de la exitosa inauguración de La viña de Baco.

Mural que representa a Medusa una de las gorgonas que convertía a los hombres en piedra.

Page 28: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

28 Diciembre 2014 • Crónica

Crónica de la Cultura

David de [email protected]

Nos encontramos con Ana en la plaza vívida y polivalente, donde la articulación del maya se confunde con español, italiano, inglés, las ventas de achimeros y artesanos de lejanos lugares se acompañan con marimbas y músicas andinas; voces de predi-cadores y cantos distantes mimetizados con el rumor del agua que corre de la fuente, sobrepasados por los cuetes y el sonido de la requisitoria campana catedralicia; dinámico e inextricable paisaje urbano de esa multiplicidad humana que periódicamente se cita en el parque central de Antigua.

Nos dirigimos hacia la calle del arco y sentados en una vieja ferretería ahora convertida en lugar de encuentro, entablamos cálida conversación con Ana Carlos, mujer extraordinaria que transmite solar energía y delicada sen-sibilidad. Ana es de lejos la más exitosa y prolífica productora cinematográfica de Guatemala, antigüeña “por enamora-miento” como dice ella.

Inicia hablando del arteEs manifestación de la vida, un

impulso y una expresión vital, tanto de la manera en que lo interpreto como de las personas que lo viven. No entendería hacer cine si no fuera una experiencia de vida, una relación íntima con las personas y para entender esa parte de mi vida he usado el cine como herramienta; me lleva a tener una mejor comprensión de mi entorno y de las personas que lo habitan. Es simplemente una manera de vivir de otra forma: abstraerme y poder ver lo que estoy viendo y verme a mí misma viéndome ver.

Y aclara:

Hay un planteamiento estético que surge de la experiencia, porque en el proceso de hacer cine, antes de empezar a rodar, voy, localizo, hablo, siento, me relaciono con el entorno; luego vivo esa experiencia en la soledad, en lo que técnicamente llamamos un viaje de localización.

Y añade sobre la importancia de su producción cinematográfica:

“Ha sido importante en lo que ha representado para mí en los procesos de mi vida, allí es donde yo valido mi trabajo. Uno de los trabajos que más me impacto es la realización con Guillermo Escalón de la película del Hermano Pedro, el haber hecho esa película me libero de estigmas sobre la religión que cargaba desde mi educación con las monjas y me permitió empezar a ver las manifestaciones espirituales de las personas como un mundo a descubrir”.

¿Tenemos que descubrir nuestro país?

Claro, porque este país es de espacios segregados y hay una construcción y una percepción cultural de las diferencias.

Habla sobre Antigua:Cuando vine me parecía un ambiente

encerrado y que la energía se estrellaba contra los volcanes porque era hacia adentro y después de ver una procesión de la Virgen con el corazon lleno de puñales, escapé. Con el tiempo fui en-tendiendo que Antigua es más sutil de lo evidente y esa es su fascinación: que no es una lectura inmediata; que tenés que ir como desvelando, abrís las puertas, abrís las ventanas y escuchas un paisaje sonoro distinto, un lugar de encuentro alucinante pues hay mucha gente que ha aportado a esta ciudad cosas diferentes. Tenés que tener refinamiento para entrar a su misterio… una ciudad que ha creado tantos artistas. Aquí se juntan mil historias para ser contadas.

Sobre el ambiente culturalSiento que se está gestando en manera

mucho más dinámica, más allá de la discusión barroca sobre lo que fue el Real Palacio de los Capitanes me interesa como podes dar vida a cuatro muros muertos, es la gente la que tiene que retomar ese espacio y promover los contenidos, son los antigüeños quienes tienen que dotarlo de las experiencias de vida de la ciudad; lo que puede ser en sus posibilidades es fascinante pues no hay ciudad que tenga un marco más propicio para generar cultura como Antigua.

En la cultura de la ciudad en una época de transición como esta, es muy importante que ustedes en Crónica Antigua, pongan en agenda la discusión sobre los medios de comunicación para generar la reflexión desde todas las miradas, estimulando y elevando el nivel de discusión.

Sobre el arte y el dineroEl proceso del cine es artístico e

industrial: necesitás gente capacitada en diversas ramas y asegurarle un salario digno, muchos creen que el artista debe trabajar gratis, nosotros hemos tratado de cambiar eso. Producir cine cuesta mucho dinero y en principio me encontré en una especie de soledad financiera pues hay una gran ausencia de apoyo gubernamental para el arte en nuestro país. La parte económica ha sido la más difícil… pero hemos logrado crear una industria cinematográfica, valorando el trabajo del artista. La

Productora, directora de cine y documen-talista en toda la región latinoamericana, antigüeña por adopción. Su producción han obtenido reconocimiento a nivel in-ternacional y son referentes del público a nivel local, llegando a más de 2 millones de televidentes mensualmente en todo el país.

ANA CARLOSProductora cinematográfica

Foto

: El s

abor

de

mi t

ierr

a.

Page 29: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

29Diciembre 2014 • Crónica

Que hubo• Fernando López, seguramente la

más preciada voz de la trova guate-malteca, retornando de su gira por Europa, ofreció magnífico recital en Caffé Opera.

• El tocante documental cinematográfico sobre la poetisa Alaide Foppa, icono de la mujer guatemalteca y latinoame-ricana, se presentó en el Real Palacio de los Capitanes Generales.

• Función de Títeres Guiñol de Paris, Centro de Formación de la Cooperación Española el 13 a las 19:00

• Actividades Culturales de la V Feria de Comercio Justo y Solidario. Centro de Formación de la Cooperación Española el 13 y 14 de 10:00 a 17:00

Que viene diciembre y enero• Conversatorio con Toni Puig,

Reinventando la Antigua desde sus

calles y Plazas. Desde el 10 diciembre hasta el 25 de enero a las 19:30

• Dibujos de Efraín Recinos en la Sala Quiroa de Casa Santo Domingo, hasta el 25 de Enero 2015

• “Rostros Divinos” Ensamble de Raíz (México) Música Sacra del S. XVII, Sala Quiroa, Casa Santo Domingo el 14 a las 11:30

• • El Cascanueces, Ballet Guatemala,

Real Palacio de los Capitanes el 17 a las 19:00

• Teatro: Morir, Tampoco Tiene Sentido. Centro de Formación de la Cooperación Española el 17 a las 19:00

• Teatro: Disidencias. Centro de Formación de la Cooperación Española el 19 a las 19:00

• Biblioteca Infantil, Centro de Formación de la Cooperación Española el 13 y 20 de 14:30 a 16:00

producción artística tiene que ir acom-pañada con un planeamiento financiero a largo plazo y lo hemos realizado a través de la gestión ante patrocinadores que han creído en nuestro proyecto y lo han apoyado económicamente. Es un proceso de seducción… (Carcajadas), se trata de establecer un vínculo con la sen-sibilidad del patrocinador y convencerlo que estamos realizando un aporte im-portante para el imaginario del país. Los artistas en Guatemala estamos apenas construyendo esa relación entre arte y empresariado, esto es hacer entender a quienes tienen la plata que hacer cine, trasciende la cuestión comercial y tiene que ver con la recuperación y el res-guardo de la cultura.

Nos despedimos efusivamente, mientras caminaba reflexioné sobre la templanza de carácter, la convicción y claridad de la propia propuesta, la capacidad de lucha y persistencia que se debe tener en Guatemala para lograr el éxito que la antigüeña Ana Carlos ha logrado; inevitable pensar que otros artistas pueden también lograrlo.

AGENDA

Page 30: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

30 Diciembre 2014 • Crónica

inicio 12 de febrero de 2015 Jueves y viernes 6 a 9:30pm | Sábado 9am a 5pm

DIPLOMADOEN TERAPIA

ASISTIDA CONANIMALES

950visacuotas$

TEMARIOINTRODUCTORIOENTRENAMIENTO

EDUCACIÓNENTRENAMIENTOAVANZADOSALUD MENTAL

TERAPIAOCUPACIONALABUSO SEXUALPERRO ASISTENCIAJUDICIALAUTISMO

Diseñar sesiones paralos distintos colectivos.

La aplicación de prácticade cada sesión diseñada.

Comprender la base del entrenamiento específico para

el perro de terapia

Formate de la mano de los mejores profesionales nacionales e internacionales en el área de Intervenciones

Asistidas con Animales en un diplomado avalado por la

Universidad Rafael Landivar, donde adquirirás el conocimiento para:

Page 31: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

31Diciembre 2014 • Crónica

Un año se va, es el momento en que nos hacemos muchas proposiciones, queremos cambiar aspectos de nuestra vida, mejorar, lograr objetivo y superar los obstáculos que nos entorpecieron el camino en el año que pasó.

Empezamos a fijarnos metas, desde Enero dejaré de fumar, cambiaré trabajo, saldré de esta relación que me hiere, dejaré de tomar, me acercaré a Dios, empezaré a estudiar, y así una larga serie de propósitos, aquí van algunos tips para que estos propósitos no se queden nada más como tales y podamos lograr los cambios que necesitamos y queremos para nuestras vidas:1.Reflexiona: las fiestas no son un buen momento para

reflexionar, pero pasado el bullicio, el ruido el estrés de las compras, es importante tomarse tiempo para uno mismo, hacer un balance del año que se fue y aceptar los cambios que llegaron

2.Aprendelalecciónsincastigarte: todos cometemos errores que nos traen consecuencias, a veces muy serias, cuando no catastróficas para nuestra vida. De nada sirve culparse, reprocharse. La culpa solo es el permiso para seguir haciendo lo que nos dañó, lo importante es aprender de nuestros errores, un paso más para realizarnos como lo queremos realmente ser y seguir adelante.

3.Conéctatecontigomismo: busca lugares y momentos de soledad para conectarte con lo más profundo de ti mismo, las metas y propósitos que te planees deberán venir de tu ser mas intimo y no de estímulos externos como la moda o la apariencia social.

4.Proponteobjetivosrealistas: según tu reflexión proponte tus objetivos, que no sean una multitud, que sean sinceros y realistas, pocos objetivos que se

puedan alcanzar sobre la base de tu manera de ser.5.Seascomounviajeroantesdeunaexpedición:

prepárate con todo tu equipo, planifica tus pasos para llegar a tus metas, busca los recursos necesarios y más adecuados, una vez equipado, empieza el viaje, sabiendo que tus recursos te ayudaran a superar los obstáculos.

6.Sepositivoconrealismo: ser positivo no significa ignorar los tropiezos, significa saber que a pesar de los obstáculos sabrás como superarlos y serás capaz de levantarte y seguir el camino hasta llegar a la meta.

7.Créateunaimagendetimismolograndotusobjetivos: es importante escribir o grabar la imagen que tienes de ti mismo logrando lo que quieres para ti como si lo hubieras alcanzado. Para esto es muy útil plasmarlo en un papel o en una grabadora y de vez en cuando recordar tus propósitos, visualízate cumpliendo contigo mismos en los momentos de crisis.

8.Nuncatedesanimes: estamos influenciados por la educación que nos dieron en la cual muchas veces nos inculcaron lo malos e inútiles que somos. Destierra estos mandatos de tu mente, confía en ti mismo y en tu fuerza interior. Resalta los aspectos buenos de tu persona, estos ayudarán a cambiar aquellos que no te traen buenas consecuencias.

9.Acéptateconsinceridad: de nada sirve escaparse de lo que somos, hay aspectos con los cuales deberemos enfrentarnos para toda la vida, pero a pesar de tus defectos recuerda que eres un ser humano valioso y que puedes aportar mucho si tus objetivos no son centrados solo en ti mismo sino en hacer felices a los demás. Feliz 2015.

9 consejos para lograr nuestros propósitos en el nuevo año que viene...

Page 32: CRONICA ANTIGUA Diciembre 2014

32 Diciembre 2014 • Crónica