CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

31
Año 1 Número 10 Antigua Guatemala, Noviembre 2015 Q15.00 www.cronicantigua.com Santiago ciudad modelo

description

 

Transcript of CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

Page 1: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

Año 1 Número 10 Antigua Guatemala, Noviembre 2015Q15.00

www.cronicantigua.com

Santiago ciudad modelo

Page 2: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

3Noviembre 2015 • Crónica

Antigua

En breveSíntesis noticioso de

Año 1, Número 10 • Antigua, noviembre de 2015

Índice

Plaza mayorEditorial 5EntrevistaAntigua, una ciudad excepcional 6OpiniónPatrimonio Cultural de la Humanidad, bien inestimable e irremplazable 9HospitalidadGuatemala con una nueva propuesta hotelera de visión social mundial 10SaludEcofiltro presenta resultados e impacto de programa escolar 11TurismoErmita del Espíritu Santo 12NegociosTurismo y desarrollo económico: Una mancuerna poderosa 14OpiniónIneficiencia municipal 17ReportajeInteligencia de negocios 18ActualidadEndeble seguridad 20LiteraturaUna ciudad que inspira… 23DeportesCarrera de Charolas 2015 24Filosofía¿Hemos de filosofar, para alcanzar la felicidad? 27LiteraturaApuntes desordenados sobre el pasado presente 28

La Junta Electoral Departamental (JED) de Sacatepéquez, entregó en acto espe-cial las acreditaciones a los miembros de las 16 corporaciones municipales electas para que tomen pose-sión de sus cargos el 15 de enero de 2016. “La entrega de las acreditaciones es la cosecha de un largo proceso que fortalece nuestra democracia”, dijo el presiente de la

JED, Gustavo Azmitia.La alcaldesa electa de La Antigua Guatemala, Susana Asensio, se mostró complacida y agradecida con sus electores y prometió una administración municipal a favor de los antigüeños. En tanto el alcalde de Pastores, tres veces electo, Miguel López, manifestó que seguirá trabajando por mejo-rar la infraestructura de su municipio.

Corporaciones municipales reciben acreditaciones

Con una gran concurrencia la 18ava. entrega del festival internacional de cine fue inaugurada por el su director, el cineasta Elías Jimenez. El embajador de Italia, Fabrizio Pignatelli Della Leonessa también se dirigió al publico agra-deciendo la participación en el festival como país invitado de honor.

Barbara Trentavizi se despide de Crónica

AntiguaBarbara Trentavizi Direc-tora General a lo largo de nuestro primer año de la-bores, dejará la dirección debido a compromisos personales adquiridos. En Crónica Antigua nos sen-timos orgullos de haber trabajado con ella. Todo el personal de la revista le desea un buen viaje y éxitos en su nueva vida.

ICARO 2015 arranca en la Antigua

AIS, un colegio internacional con enfoque social, inaugura

nuevo campusAntigua International School –AIS– inauguró su nuevo campus de estudio, el cual se encuentra ubicado en el kilómetro 74.8, Ruta Nacional 14, Ciudad Vieja, Sacatepéquez; en el que atienden actualmente a 205 alumnos, comprendidos entre Pre-Kinder y doceavo grado. Fundado en 2011 iniciando con 60 estudiantes, con la misión de brindarles un aprendizaje multidimensional, guiándolos en su búsqueda de conocimiento, al enseñarles cómo pensar y ser útiles a la sociedad para poder transformar Guatemala y el mundo. Además, reúne a maestros apasionados y capacitados (titulados con licenciatura y que actualmente cursan una maestría), quienes fomentan una enseñanza innovadora, basada en proyectos para fomentar el pensamiento independiente.

Page 3: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

4 Noviembre 2015 • Crónica

Presidente: Gonzalo Marroquín Godoy.Director General: Rodrigo Carpio Arrivillaga. Directora Ejecutiva: Vera Patricia Bolaños S. Redacción: Julio Sican.Firmas: Gonzalo Marroquín,Mauricio Chaulon,Virgilio Álvarez Aragón,Juan Domingo Pérez,Christian Echeverría.Fotografía: Rudy Girón, Nelo Mijangos,Rodrigo Carpio,Rolando Urrutia,Diego Rizzo, Prudencio Castellón.Digital: Marcela Marroquín.Diseño General: Luis Villacinda. Producción Ejecutiva:Prudencio V. Castellón.Gerente General: Claudia Marroquín Rey Rosa.Gerente Administrativa: Claudia Ruiz Solano.Gerente de inversión:Ana Herrera. Distribución: Adolfo Marroquín.Impresión: Editorial ICP.Redacción y Administración:3 avenida 14-77 zona 1Edificio CrónicaCiudad de Guatemala C.A.Teléfono: 5966 4925 4041 2001Correo:redacció[email protected]

Portada:Concepto: Rodrigo CarpioFotos: Rodrigo Carpio y PCastellonEdición: Prudencio Castellón

facebook/cronicaantigua www.cronicantigua.com

Las cartas enviadas a Crónica deberán incluir nombre del remitente, dirección y número de DPI. Crónica se reserva el dere-cho de editarlas. Las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta revista son responsabilidad de sus autores. Crónica es una marca registrada, en el Registro Mercantil de la Propiedad Intelectual de Guatemala. ® Copyright 2013.

Precio Suscripciones:(IVA incluído)

Seis meses Q. 330.00Un año Q. 550.00Internacional US$ 50.00

Una publicación deCrónica & Publicaciones S.A.

Consulte la cartelera del Festival Ícaro en las páginas 30 y 31 al final de esta edición.

Page 4: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

5Noviembre 2015 • Crónica

PlazaMayor

Editorial

Santiago de los Caballeros de Guatemala, es sin duda una de las ciudades mas bellas y especiales del

mundo, por esta razón fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO EN 1979. Hoy la Antigua, tiene la oportunidad de reinventarse y construir una ciudad ejemplo, en donde en pequeño, pueda desarrollarse positivamente en materia de salud, educación, urbanismo, honestidad, tecnología, etc. Una ciudad prospera en donde el bienestar de la mayoría de sus habitantes sea la luz a seguir. En esta edición se puede percibir las riqueza que tiene la ciudad en diferentes aspectos. El festival internacional de cine ICARO 2015, el desarrollo de nuevos centros de enseñanza tanto del español como en la educación formal, la hospitalidad con servicio social, empresas que se enfocan en la salud de los habitantes, los negocios fundamentados en la inteligencia, la interacción con países que cuentan con ciudades patrimonio y su experiencia. Actividades deportivas de gran creatividad y participación. Las artes y la tecnología abundan por doquier en la ciudad patrimonio. Por supuesto existen problemas que hay que solventar como son el robo de vehículos, la inseguridad que esto conlleva así como la corrupción enraizada, ineficiencia municipal la cual no ha podido ser desterrada.

La ciudad estrena nuevas autoridades… Susana Asensio, como alcaldesa tiene la

obligación de gobernar de una manera eficiente y honesta, pero también tiene la oportunidad de aprovechar el momentum histórico que atraviesa Guatemala y la Antigua en particular, para sentar las bases de una nueva era para Santiago. La ciudadanía debe de dar un voto de confianza para la alcaldesa, pero ese voto no durará mucho tiempo. La información hoy es vertiginosa y la fiscalización que el electorado ejercerá en

los días inmediatos a la inauguración municipal va a ser muy poderosa. Sus primeros 100 días de gobierno serán claves. Hay que actuar rápido y con inteligencia. La redes sociales, dominan la opinión pública y los medios de información a su vez, se han transformado. La visión de Crónica Antigua es contribuir con un periodismo serio, veraz e independiente. Periodismo de investigación pero también basado en propuestas nuevas, creativas, honestas y

justas. Nuestras páginas estarán siempre abiertas para todos los sectores. Creemos que la objetividad es la suma de subjetividades. Es decir, los diferentes puntos de vista son esenciales en la vida y alma de este medio de comunicación.

Creemos también que el futuro de Antigua es promisorio, su destino se presagia como un faro de luz en la educación moderna, la salud preventiva y el trabajo honrado. Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala, debe convertirse en una ciudad modelo para el mundo.

Antigua, Ciudad Modelo…

Personajes destacados

Luis Cardoza y Aragón Poeta, ensayista y diplomatico guatemalteco.“La poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre”

Recobra la ciudad rápidamenteDe sus mismos destrozos nueva vida,Acaso más feliz ¡quiéralo el Cielo!Cual otro fénix de inmortal ceniza.

Hermano Pedro de San José de Betancur Terciario franciscano y fundador de la Orden de los Betlemitas.En esta vida prestada,Donde el bien vivir es la clave,El que se salva: ¡ese sabe!,Que si no, no sabe nada.

Rafael LandivarPoeta y sacerdote jesuita de Guatemala.

Page 5: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

6 Noviembre 2015 • Crónica

Redacción, Crónica Antigua [email protected]

Susana Asensio, es la alcaldesa electa de Antigua Gua-temala del 2016 al 2020, se refiere a Antigua como “una ciudad excepcional.” La profesión de arquitecta,

la hace apreciar de singular manera el nuevo cargo admi-nistrativo, viene “con propuestas y con indicadores

medibles para levantar a la Antigua y convertirla en un modelo”, señala.

Para empezar, se refirió a la impor-tancia de Antigua Guatemala “por ser la ciudad más hermosa de América por su arquitectura, así la califican como una ciudad excepcional, valores que serán una oportunidad para los antigüeños”, espera trabajar “para que brille, como un modelo de ejecución municipal y de de-sarrollo humano.” Añade también, que “desea convertirla en un modelo para que brille en corto plazo y recuperar la fe de los ciudadanos y por su impor-tancia en el mundo entero.” En la entrevista nos respondió lo siguiente:

¿Cuál es el plan de prioridades en su gestión para resolver la

problemática Municipal?He logrado hablar con algunos

de los Alcaldes Auxiliares y los COCODES, porque pienso que con la participación de ellos sería posible conocer el plan operativo anual, el plan de inversión del año entrante y así asegurarnos que hay una par-ticipación de las comunidades y de algunos de los gremios prestadores de servicios municipales y tratar que sean construidos con la partici-pación ciudadana.

Tenemos la oportunidad de tratar que ese plan sea construido con proyectos espe-cíficos y que todos los recursos sean utilizados con eficiencia. Los temas de agua tienen agobiadas a nuestras comu-nidades y para nosotros es una de las prioridades, el obtener

Crónica Antigua Entrevista

Arquitecta Susana Asensio

“Antigua, una ciudad excepcional”

Arquitecta Susana Asensio.

Page 6: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

7Noviembre 2015 • Crónica

una tinaja de agua ha significado la pérdida del día entero. Se deben priorizar los temas de agua, tenemos agua pero se dejó de invertir en los proyectos, ojalá en el primer año y medio la gente tenga agua en sus casas.

También el tema de los empe-drados, se debe de estar vigilante para restaurar las calles y verlas empedradas con la calidad que se re-quiere y las protecciones de caída de agua para evitar inundaciones como en San Felipe y la Calzada Santa Lucía por los malos drenajes, es una emergencia sanitaria para la salud de todos, esas serán las prioridades.

¿Al problema del mercado de Antigua, qué solución le dará?

El mercado es un problema de fondo, hemos visto un crecimiento hasta cierto punto complicado, no hay una infraestructura apropiada y sí, deseamos convertirlo en una opción de compras para los anti-güeños, en realidad he hablado con grupos del mercado por la situación de que no existe un plan maestro, que se discutirá con los gremios pres-tadores de servicios y arrendatarios y con las personas que compran en el lugar.

Me propondré organizarlo como un supermercado por departamentos, algunos grupos están enfrentados por la deficiencia de la Adminis-tración Municipal y se debe trabajar de manera conjunta con un proyecto que unifique, que tenga un objetivo común, esa es la solución para evitar diferencias.

¿Habrá algún acercamiento con las autoridades del Consejo Departamental

de Desarrollo, para conocer la radiografía del municipio y para ver qué proyectos

están para ejecutarse y cuáles se podrían reprogramar?

Efectivamente, la ejecución de los recursos de Antigua ha sido una tragedia, cuando no se han desaparecido los recursos, no han logrado ejecutarse, vamos a hacer una auditoria forense de colector de panorama, porque los recursos estuvieron asignados, ese proyecto

debe ser auditado para saber dónde se ubicaron los recursos. Consejos de Desarrollo es una gran oportunidad pero hasta hoy ha sido una tragedia. La Antigua no tiene proyectos, de aquí a enero vamos a tener todos los proyectos a la brevedad, nos vamos a sentar con los representantes del Consejo Departamental.

¿De qué forma se va a trabajar en las Direcciones Municipales de Planificación,

tomando en cuenta que el Consejo de Desarrollo ha tenido la problemática en la

tardanza de entregar la documentación correspondiente para ejecutarse?

Así es, la Municipalidad no tiene proyectos, se perdió la disciplina de tener ese rigor y orden, y de lograr proyectos socializados, primero hay que tener los proyectos y los

recursos vendrán, cuando vean que tenemos cotizaciones reales, no proyectos sobrevalorados con las perores calidades, se recuperarán estos recursos. Guatemala tienen una de las economías más robustas y es-tables del mundo, no es justificación tener un presupuesto desfinanciado, es pura mala administración, no es necesario contratar empresas de otro país para cobrar impuestos, es un proceso sencillo, no se puede delegar esa autoridad, celebro que no se contrate a una empresa para eso.

¿Con respecto a la administración al interno de la Municipalidad, qué va hacer para

colocar personal de confianza para que la ayuden en sus proyectos?

Con lo de las ventas informales, hay

formas de resolver esto y darles una solución, no se pueden dejar proliferar estas ventas callejeras, se debe frenar el problema, no apruebo quitarle sus productos a los vendedores esa no es una solución, lo vamos a resolver.

¿Cómo va a validar las ventas ambulantes, cómo va a solucionar esta situación?

Se les ha dejado sin vigilancia a las ventas de licor, tenemos los asideros legales para poner orden, es prohibido consumir bebidas alco-hólicas en la vía pública, se aprobó un reglamento de sonido y no saben cómo usarlo, el sonido trasciende la vía publica y el consumo de bebidas alcohólicas llegan al más alto nivel de degeneración. Es necesario encapsular el sonido, ajustar el re-glamento a situaciones que no tienen dificultad en ser manejadas con el patrimonio y asesorar y mejorar la calidad del servicio de los estableci-mientos.

¿Qué va hacer con el equipo Antigua GFC, la Municipalidad aporta Q6000,00 y no

había ni un solo jugador antigüeño en el equipo anterior?

Una municipalidad de este tamaño no puede resolver los problemas del equipo, sostener un equipo sería muy caro para la Municipalidad, hay formas de sustentar el equipo y vamos a conseguir patrocinios sin tocar los recursos presupues-tarios. Se van a buscar talentos de la Antigua, porque son buenos jugadores y juegan con garra, para ir construyendo el equipo con ju-gadores antigüeños.

La seguridad de la ciudad no es la misma hoy que hace 20 años, roban carros, existe

trasiego de drogas y como patrimonio de la humanidad el problema de la seguridad se debe atacar de frente, quiero saber ¿Cuál es su opinión en lo que va hacer a corto, mediano y largo plazo con la seguridad?La inseguridad es consecuencia

de que las autoridades están au-sentes, estamos convencidos que la seguridad preventiva es más im-portante que la correctiva. La Muni-cipalidad es responsable del espacio público y no se tiene una lista de los

La Antigua no tiene proyectos,

de aquí a enero vamos a tener todos los proyectos a la brevedad, nos vamos a sentar con los representantes del Consejo Departamental.

Page 7: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

8 Noviembre 2015 • Crónica

cuida carros, los marbetes cuestan más que lo que ingresa por ellos, ese cobro es ilegal, la Municipalidad está autorizada a cobrar por los servicios que presta y se llama tasa municipal.

La Antigua es pequeña, vamos a pedir que los cuerpos policiales sean integrados por antigüeños, serán como cuando existían los serenos, que conocían a los vecinos. Se debe vigilar el comportamiento de las personas que vienen de fuera y se bajan de los buses, vamos a crear filtros, en el mercado se controlará quién entra al mercado de manera electrónica.

De todas partes de Gua-temala vienen a trabajar a Antigua, la primera opción de oportunidad laboral se debe dar a un antigüeño, se les dará apoyo a los que vengan pero se les pondrá atención, no hay puerta más grande a la delincuencia que el anonimato, nos reservaremos el derecho de permitir entrar a personas armadas, borrachos, droga-dictos, personas con ventas.

Inteligencia en la vigi-lancia es crear filtros y barreras inteligentes, vigilar los centros de servicios, po-nerles atención porque por allí están entrando muchos males para la ciudad, que se den cuenta que las autoridades no están au-sentes, no hay mejor lugar en Guatemala para robar carros que Antigua, se debe coordinar a la policía y los cuerpos policiales para vigilar a personas sospe-chosas que están paradas vigilando.

¿Tienes algún plan para la Oficina Municipal de la Mujer

que ha estado descuidada y no ha tenido apoyo en varios temas

como violencia doméstica y en embarazos prematuros?

La ley obliga, está la Oficina de la Mujer

instituida, la Municipalidad está obligada a crear oficinas de la mujer y a ver la defensa legal de sus situa-ciones familiares, como el abuso de los niños, queremos revivir la jornada de los niños porque las madres y padres trabajan, vamos a propiciar que tengan en las tardes acceso a algún deporte, tecnología, a bailar, pintar, a que sean escultores, en

las mismas escuelas lo haremos. El Estado no reacciona y no existe un medio de realización para los niños, volveremos a revivir las jornadas culturales de arte y oficios y tec-nología con el Ministerio de Cultura para levantar la oferta cultural de la Antigua. Vamos a apoyar a nuestros artesanos, formar orquestas juveniles con nuestros niños y jóvenes.

Crónica Antigua EntrevistaCrónica Antigua ¿?

Q899.00 con *TRES* meses de suscripción incluido!!

Incluye

televisión

Norte

Americana

SIN CONTRATOSSIN ANTENASSIN SATÉLITESTODO INCLUIDO

SIN COSTO ADICIONAL

Page 8: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

9Noviembre 2015 • Crónica

¿Cumple la Antigua Guatema-la con las Directrices Prác-ticas para la aplicación de la

Convención del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008)? Como es de nuestro conocimiento el 26 de octu-bre de 1979, se declaró a la Ciudad Colonial de Antigua Guatemala, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Por lo cual, Guatemala, como miembro de los Estados Partes de la Convención del Patrimonio Mundial; debe cumplir con las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO 2008), que tienen por objeto facilitar la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, ya que establecen los procedimientos como lo indican “b) la protección y la conser-vación de los bienes del Patrimonio Mundial (inciso I.A 1) y “Desde que se adoptó la Convención en 1972, la comunidad internacional adoptó el concepto de “desarrollo sostenible”. La protección y la conservación del pa-trimonio natural y cultural constituyen una contribución notable al desarrollo sostenible.” (Inciso I.B 6)

Por lo antes mencionado, la preser-vación de la Antigua es una obligación legal del Estado de Guatemala, por lo tanto las autoridades pertinentes tienen que realizar las acciones para cumplir con lo convenido, con organismos internacionales como la UNESCO.

Susana Asensio, la nueva Alcaldesa de Antigua Guatemala, debe tomar en cuenta la responsabilidad que tiene en un territorio que está protegido por los Estados Parte de Naciones Unidas. Es necesario, que tome las Directrices Prácticas que propone la UNESCO para conocer el plan de trabajo que tiene que cumplir en su nuevo cargo a

partir del año 2016. Actualmente, los vecinos y visitantes

de la Antigua Guatemala ven con desánimo que la ciudad no presenta el perfil ideal de lo que representa. La ciudad muestra una imagen desor-denada, sin una limpieza digna de tal Patrimonio Cultural, en otras ciudades del mundo a las cuatro de la mañana ya están limpiando las calles y monumentos históricos para recibir a los turistas.

En cambio, por la mañana en Antigua se hallan calles con sus bellos portones, que parecen servicios sa-nitarios. Es urgente una campaña de limpieza, tanto para que sea adoptada por los vecinos como por los visi-tantes, se debe multar a quien utilice las áreas de tránsito peatonal y vial como sanitarios públicos. Para lograrlo, es urgente capacitar a un grupo de la policía municipal y vigilar que se respete la ciudad como un Monumento a la Cultura, y a la vez mejorar la se-guridad. Sin embargo, se debe ofrecer a los turistas un área considerada pertinente para los servicios sanitarios públicos.

Otro factor que repercute negati-vamente en la imagen de Antigua, es el basurero denominado Choconal. Cuando se viaja por la carretera para San Lucas Sacatepéquez se ve de manera chocante el basurero entre el bosque, es impactante salir de un lugar tan precioso y encontrarse como paisaje un gran basurero, el Ministerio de Medio Ambiente ha informado que el daño ambiental es irreparable.

Es urgente trasladar el basurero Choconal y clasificar los deshechos desde la casa o el comercio, ubicando basureros públicos especiales para cada tipo de basura y crear una guía de educación ambiental de manejo de desechos para todos los ciudadanos. Lo ideal sería comprar una máquina o buscar apoyo internacional para obtenerla y reciclar los deshechos, esto a la larga es una inversión porque la basura es dinero y genera empleo.

Otro factor importante es la infraes-tructura, tomando el Parque Central de Antigua como ejemplo -porque por tradición no se puede visitar Antigua sin dar la vuelta al parque- sus caminos peatonales son intransitables por el crecimiento de las raíces de los árboles, que han levantado el pa-vimento y necesitan una restauración.

Acudir a la UNESCO, sería acon-sejable para solicitar auxilio para las ciudades que son Patrimonio Cultural en países con índices de pobreza y vigilar que el apoyo económico brindado sea utilizado con transpa-rencia, de esta manera además con-tribuirá a que los gobiernos muni-cipales de las ciudades protegidas por su organización puedan ser un ejemplo de gobernabilidad que erradique la corrupción.

Se comprende, que el trabajo para mantener y preservar una ciudad como Antigua, es de todos, entre ellos el Consejo de la Protección de Antigua, como lo señalan las Directrices en el inciso I.C 12: “Se invita a los Estados Partes de la Convención a asegurar la participación de la mayor cantidad de actores, entre ellos administradores de sitios, gobiernos locales y regionales, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros socios e interlocutores interesados en la identificación, la propuesta de ins-cripción y la protección de los bienes del Patrimonio Mundial.”

Con una perspectiva positiva, se debe actuar para cumplir con los objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO que son forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo, la reducción de la pobreza, así como salvar y mantener el patrimonio cultural de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Crónica Antigua Opinión

Antigua Guatemala

Patrimonio Cultural de la Humanidad, bien inestimable e irremplazable

Vera Patricia Bolaños S. [email protected]

Page 9: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

10 Noviembre 2015 • Crónica

Guatemala con una nueva propuesta hotelera de visión social mundialRedacción, Crónica Antigua [email protected]

Con la firma del contrato de construcción, se formalizó la alianza de la edificación del

Good Hotel Guatemala, que se ubicará en la calle del Hermano Pedro, Antigua Guatemala. El Good Hotel sera inaugu-rado el 1 de julio de 2016; como un proyecto de negocio social que destina-rá 100% de sus ganancias a la sostenibi-lidad de la ONG, Niños de Guatemala.

“Hospitalidad de alta calidad con una causa” resume la filosofía del Good Hospitality Group (GHG), una

empresa de índole social con su sede en Ámsterdam, Holanda. Su meta es combinar negocios, calidad “premium” y hacer el bien; sin pagar dividendos, sino reinvertir y entrenar a personas para hacer de la educación algo universal, accesible y disponible para todos.

En Guatemala, GHG está asociado con la ONG, Niños de Guatemala, una organización fundada en 2006, enfocándose en educación y emprendedurismo. Maneja escuelas en los alrededores de Antigua, incluso institutos de primaria y básico “Nuestro Futuro” en Ciudad Vieja y la escuela

primaria “El Porvenir” en la aldea San Lorenzo El Cubo.

“Contribuimos a un mejor futuro para las personas de Guatemala a través de la educación. Por ello, en esta ONG los niños reciben clases extracurriculares como inglés, laboratorio de computación y educación financiera; así como apoyo de trabajo social, psicología y dos tiempos de comida” refiere Carmen Paniagua, fundadora de Niños de Guatemala. La ONG gañó el premio Juan Bautista en 2014 y el premio Pepsi en 2015 convirtiéndose en un ejemplo en el área de las ONG.

El GHG abrió su primer Good Hotel en Ámsterdam, en junio de este año en el centro de esta localidad, con 144 habitaciones. El segundo hotel abre en Río de Janeiro, antes de los Juegos Olímpicos de 2016, con 150 habitaciones.

“Es muy importante abrir el Good Hotel Guatemala antes de los Juegos Olímpicos de 2016, para poder men-cionar Guatemala juntó a Amsterdam y Río de Janeiro durante los Juegos”, afirma Marten Dresen, Fundador y CEO de Good Hospitality Group.

El Good Hotel Guatemala se empezó a planificar desde 2013, en La Antigua Guatemala, adquiriéndose en esa localidad una propiedad y más adelante un terreno vacío adyacente, por lo que su construcción se diseño en dos fases. En 2015, tanto el uso de suelo, como los permisos de construcción para este proyecto fueron aprobados y ahora se tiene programada su apertura nueve meses después.

Crónica Antigua Hospitalidad

Foto

: Goo

d H

ospi

talit

y G

roup

Foto

: Goo

d H

ospi

talit

y G

roup

Perspectivas 3D del hotel en Antigua.De izquierda a derecha: Ulrich Kirste, Tino Iraheta, Marten Dresen y Harald Westrik.

Fachada del hotel con visión social.

Foto

: Goo

d H

ospi

talit

y G

roup

Page 10: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

11Noviembre 2015 • Crónica

Crónica Antigua Salud

Ecofiltro presenta resultados e impacto de programa escolarRedacción, Crónica Antigua [email protected]

Más de 173 mil estudiantes de diecinueve departamentos del país han sido beneficiados

con agua purificada a través de la cam-paña “adoptemos una escuela, contri-buyamos a la salud y desarrollo de la niñez guatemalteca”, lanzada por Ecofil-

tro en abril de este año (ver Tabla 1). La meta propuesta por Ecofiltro, una

empresa con visión social, es beneficiar a un aproximado de 500 mil estudiantes equivalentes a 17 mil aulas de estableci-mientos públicos a nivel nacional. Para el 2016 se proyecta entregar Ecofiltros en 1,500 escuelas rurales del país me-jorando la salud a 350 mil alumnos en

los departamentos de Zacapa, Toto-nicapán, Suchitepéquez, Sololá, Santa Rosa, San Marcos, Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, El Petén, Quetzaltenango, El Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, Alta y Baja Verapaz (ver Tabla 2).

Ecofiltro, una empresa compro-metida con los objetivos del milenio de Naciones Unidas, suma esfuerzos para proveer a las comunidades más vulnerables de agua potable a través del programa escolar, cuyo propósito es lograr la donación de filtros para ayudar a cumplir la meta de un millón de fa-milias con agua potable para el año 2020.

La campaña “adoptemos una escuela, contribúyanos a la salud y desarrollo de la niñez guatemalteca”, invita a personas, empresas y entidades a sumarse a esta iniciativa, para que todas las escuelas y hogares cuenten con agua purificada; lo que se traduce en una po-blación saludable, indica Philip Wilson, Director y Fundador de Ecofiltro.

A este proyecto social se han sumado empresas comprometidas con el país como:

1. Visa2. Agroamérica3. Cooperación Suiza4. Cemaco5. Fundación Tigo

DEPARTAMENTO ECOFILTROS* ESCUELAS ALUMNOSZacapa 202 68 6,060Totonicapán 184 20 5,520Suchitepéquez 1,450 156 113,100Sololá 738 92 22,140Santa Rosa 362 44 10,860San Marcos 340 44 10,200Alta Verapaz 140 14 4,200Baja Verapaz 988 190 29,640Chimaltenango 1,462 188 43,860Escuintla 2,450 264 73,500Guatemala 260 32 7,800Huehuetenango 438 64 13,140Izabal 114 10 3,420Jalapa 60 8 1,800Petén 136 30 4,080Quetzaltenango 460 50 13,800Quiché 1,000 138 30,000Retalhuleu 518 62 15,540Sacatepéquez 366 45 10,980TOTALES 11,668 1,521 350,040

DEPARTAMENTO ECOFILTROS* ESCUELAS ALUMNOSZacapa 101 34 3,030Totonicapán 92 10 2,760Suchitepéquez 725 78 21,750Sololá 369 46 11,070Santa Rosa 181 22 5,430San Marcos 170 22 5,100Alta Verapaz 70 7 2,100Baja Verapaz 494 95 14,820Chimaltenango 731 94 21,930Escuintla 1,225 132 36,750Guatemala 130 16 3,900Huehuetenango 219 32 6,570Izabal 57 5 1,710Jalapa 30 4 900Petén 68 15 2,040Quetzaltenango 230 25 6,900Quiché 500 69 15,000Retalhuleu 259 31 7,770Sacatepéquez 133 16 3,990TOTALES 5,784 753 173,520

Tabla 1: Ciclo Escolar 2015 Tabla 2: Ciclo Escolar 2016

De pie: Fernando Mazariegos, sentados de izquierda a derecha: María Quintana, Norma Liseth Alvarez y Philip Wilson.

Foto

: Eco

filtr

o

Page 11: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

12 Noviembre 2015 • Crónica

Crónica Antigua Turismo

A una cuadra al poniente del ini-cio de la ahora Calzada Santa Lucía, aparecen escombros de lo

que fue la fachada de la bella ermita del Espíritu Santo. Fabricada de manera modesta cuando se instalaron en ese barrio los indígenas controlados y aten-didos por los mercedarios, conforme se fueron instalando en sus solares espa-ñoles de ingresos medios y bajos, el templo se fue remodelando, tal y como sucedió en 1751 cuando la Audiencia, según Pardo (1944), asignó recursos para su reparación. El barrio, conocido antiguamente como El Espíritu Santo, abarcaba casi todo lo que ahora se identifica como San Luquitas y parte de la finca Las Margaritas.

A diferencia de las fachadas de la mayoría de las otras ermitas ubicadas en la periferia de la ciudad, a la del Espíritu Santo parece que, conforme crecía la población del barrio y me-joraban sus ingresos, se le fueron agregando módulos sin mayor cohesión estilística, tal y como puede verse en la foto que, de autor desconocido y de dominio público, parece haber sido tomada a inicios del siglo XX. De esa cuenta, en el vano de la puerta, inmediatamente encima de ésta, se encontraba un pequeño nicho con su respectiva imagen, custodiado por dos ángeles de cuerpo entero, realzados en estuco. Sobre ellos, ya en el muro grueso superior de ese primer cuerpo de la fachada, se encontraban otros tres nichos con sus imágenes.

Esta proliferación de imágenes sobre la puerta principal no aparece en ninguna de las fachadas de las otras ermitas periféricas, como tampoco en las iglesias construidas en el interior de la ciudad. Más grandes y altas, en su mayoría sólo tienen una imagen frente a la ventana del coro, en el segundo cuerpo de las fachadas o, cuando mucho, una imagen sobre la puerta, como sucede con la de San Francisco.

Virgilio Álvarez Aragón. Especial para Revista Crónica, Antigua.

Ermita del Espíritu Santo

La fachada, según las fotografías que se conservan, guardaba cierta se-mejanza con la del templo del convento de la Compañía de Jesús, aunque a diferencia de esta el ataurique, menos intenso y sólo a la altura de la ventana del coro y adornando las columnas, aparecía estucado y no pintado como sucede con el templo jesuita. De dimensiones parecidas a la de San Sebastían, los dos nichos a los lados de la puerta principal estaban coronados por grandes rosetones, diseño tampoco

presente en ninguna otra fachada re-ligiosa de la ciudad.

La iglesita intentaba ser diferente, como diferentes trataban de ser los habitantes del barrio, quienes en palabras de Fuentes y Guzmán (2012: 623) eran una población “más decente y alegre” que la de los barrios vecinos, “vestían a la española y se dedicaban a la elaboración de sillas y zapatos,” y su iglesia, junto a la de San Gerónimo, era abobedada y con una amplia plaza, aunque la sacristía y los altares eran

Foto

: Ar

chiv

o

Dagerotipo de inicios del siglo XX de la Ermita del Espíritu Santo.

Page 12: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

13Noviembre 2015 • Crónica

“desnudos y con pocos y pobres ornamentos porque no teniendo amor al culto a sus iglesias, gastan cuanto ganan en embriaguez”. Según este mismo autor la fiesta del Espiritu Santo duraba tres días, para cuando llegaban a la plazuela “muchas carrozas, gente de a caballos y de a pié”.

Cuando los terromotes del 29 de julio, 13 y 14 de diciembre de 1773, según la Razón Particular que de la situación de todos los edificios de la ciudad relata un año después Juan Gonzalez Bustillo, para el caso de la iglesia del Espiritu Santo los responsables de las evaluaciones de los desastres no la mencionan, según él por olvido “o porque la consideren comprendida en la general expresión de estado deplorable en la que se encuentran todos los edificios de la ciudad”. Sin embargo, no la con-sidera totalmente arruinada, como sí estima se encuentra la de “los chajones”, por ser su construcción más debil. Es de suponer, por lo tanto, que para entonces mucho más de la iglesita y no sólo la fachada había soportado en pié los fuertes temblores.

Para 1808, cuando Juarros publica la primera edición de su Compendio de la historia de la ciudad de Gua-temala, “las ermitas del Espíritu Santo, San Gerónimo, San Antón y Santa Ana, eran capillas de otros tantos barrios, cuya historia no ofrece cosa notable”, con lo que aquellos centros populares, con capillas construidas con el esfuerzo y trabajo de indios, negros, mulatos y españoles pobres, al ser abandonadas primero fueron tomadas por la maleza y vegetación diversa para luego, fundada la Villa de Antigua Guatemala (1899), apro-piadas por particulares para distintos cultivos, sin tomar el menor cuidado por los vestigios monumentales, mucho menos intentar su conservación o reconstrucción.

Lo que sobró del templo quedó abandonado a su suerte, y si para los años cuarenta del siglo pasado aún existía la fachada y parte de los muros laterales, según lo muestra Annis (1974) con algunas fotos, lo poco que sobraba cayó por los suelos en 1976. Mudos anuncios de lo que le puede suceder a los demás monumentos son dos bloques de la pared de ladrillo de la sección izquierda del primer cuerpo de la fachada, que sin mayor infor-mación ni sentido forman ahora parte del tapial de una residencia privada.

3a. Ave. Norte No. 4La Antigua, Guatemala

Tel. (502) 7832-2621

POSADA SAN SEBASTIÁN

Foto

: Virg

ilio

Álva

rez

Arag

ón

Actualmente la ruina de lo que fue la Ermita del Espíritu Santo.

Page 13: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

14 Noviembre 2015 • Crónica

Crónica Antigua Negocios

Entrevista realizada a funcionarios del gobierno del Estado de Oaxa-ca sobre el tema de negocios y

turismo, quienes mostraron la realidad del Estado de Oaxaca y la comunica-ción que se tendrá con Antigua Guate-mala.

¿Cómo manejan el turismo y cómo funcionan en el Estado de Oaxaca?

En Oaxaca, vivimos el momento cultural, y ahora estamos en el momento económico, en el gobierno del Estado de Oaxaca existía dos Secre-tarias; Turismo y Economía, pero bajo

la coyuntura que turismo es economía, se fusionaron y ahora somos Secretaria de Turismo y Desarrollo Económico, es por eso que al promocionar a Oaxaca como atractivo turístico lo hacemos desde la perspectiva económica. Yo desde la subsecretaria de Industria y Comercio tengo dos ejes de trabajo, por un lado la atracción de inversiones, en todos los sectores, tanto la parte industrial, como comercial y la parte turística, que es una industria y es muy importante. Por otro lado, para impulsar los sectores estratégicos de la economía oaxaqueña, siempre se hace promoción turística, como en este caso acompañando a la delegación de

Oaxaca que vino a Guatemala, trajimos el mezcal con el propósito de hacer una “zona económica especial” entre Oaxaca y Guatemala.

¿Al propiciar “una zona económica especial” a qué te refieres y cómo se define?

En principio tiene que ver con los incentivos fiscales y no fiscales pri-mordiales, pero también una transfor-mación de la industria petrolera, re-cordemos que la petroquímica básica de la República Mexicana se centra en el golfo de México, específicamente entre Veracruz, Tabasco y Campeche, por ser el lado más angosto conecta tanto al continente asiático como al continente

Estado de Oaxaca:

Turismo y desarrollo económico: Una mancuerna poderosa

Templo de Santo Domingo de Guzmán.

Foto

: Cor

tesía

Em

baja

da d

e M

éxico

Redacción, Crónica Antigua [email protected]

Page 14: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

15Noviembre 2015 • Crónica

europeo. Tenemos alrededor de 400 kilómetros entre cada puerto de agua, “esa es la zona económica especial.”

¿Cuál es la visión del gobierno de Oaxaca con respecto a Guatemala y ese intercambio

económico que se puede ir realizando? En principio, esa cercanía de Gua-

temala con México nos hermana de manera natural, es el motivo de que el gobierno del Estado de Oaxaca esté presente ahorita en Guatemala, lograr un acercamiento con el sector em-presarial y con la parte turística tiene una gran virtud, primero porque el turismo guatemalteco es un mercado potencial para Oaxaca. Guatemala el año pasado con respecto a México intercambiaron comercialmente $2,300 millones, esto ha ido creciendo cerca de un 48%. Estamos buscando hacer una invitación para que los inversionistas guatemaltecos inviertan en Oaxaca, en la parte económica, turística e infraes-tructura, tienen el nivel y el capital para realizar inversiones. También tenemos una amplia gama de productos de exportación que por la similitud de Guatemala y Oaxaca, serían muy bien aceptados por el mercado guate-malteco. Lo que queremos es estrechar esos brazos para permitir que haya un beneficio tanto para Guatemala, como para Oaxaca.

A nivel turístico, México es famo-sísimo, es importante que si visitan México, que también visiten Guatemala.

Efectivamente, mucho del trabajo de los operadores turísticos interna-cionales, y del Consejo de Turismo de México y Guatemala a través de la Se-cretaria de Turismo han promocionado la ruta maya, a través del estado de Oaxaca, muchos bajan a Guatemala siguiendo esta ruta. En lo que se refiere a la combinación de los dos países para que visiten México y Guatemala, hemos nombrado a Oaxaca la puerta de entrada a este mundo maya, el turista europeo por eso busca a México y Guatemala, este trabajo ha dado muy buen resultado, entre Oaxaca y Gua-temala buscamos tener una colectividad directa.

¿Cómo han mejorado el turismo?Dentro del trabajo que hacemos en

la Secretaria de Desarrollo Económico es la creación de diez rutas turísticas, por playas de Huatulco, hasta llegar a puerto Escondido, el destino de bahías de Huatulco es familiar, te ofrece las fincas cafetaleras y la zona arqueo-lógica, las cascadas, cada destino es muy diferente. La comida deliciosa, fresca y barata, más en la temporada de desove, es un espectáculo porque miles de tortugas se ubican en la playa.

¿Cómo están con el vuelo de Guatemala a Oaxaca?

Está muy bien, pero estamos buscando el vuelo directo de Guatemala a Bahías de Huatulco, aunque ya es un logro de conectividad terrestre con la costa oaxaqueña, ya se entregó la ca-rretera para realizarlo en tres horas, soy

y playa con turismo cultural. Oaxaca, es lo que vives en Antigua, el tema de cultura, el tema indígena, tema de arte y turismo gastronómico, lo conoces también caminando.

¿Cómo se puede obtener apoyo de ustedes en Oaxaca para Antigua Guatemala?

Dentro de los trabajos que estamos realizando, y que nos ayudan con la promoción es trabajar juntos con los prestadores de servicios, desde el nivel gerencial hasta el que tiene contacto con el turista, y podemos hacer esos intercambios, de qué es lo que tenemos, más que todo en el tema de capaci-tación sobre el servicio, contaminación y dar facilidades al turista para que dejen el derrame económico que es lo que se busca.

Zona arqueológica de Monte Albán.

Foto

: Cor

tesía

Em

baja

da d

e M

éxico

Page 15: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

16 Noviembre 2015 • Crónica

Crónica Antigua Negocios

¿En la parte del mezcal, que es una parte económica muy importante, qué hay de opciones con el turismo?

Es un sector industrial que representa a 48 mil familias, integramos a varios municipios para impulsar que ese sector económico se integre como ruta turística. Los hemos apoyado llevándoles capacitación para hacerlos más productivos, les damos financia-miento, equipamiento, infraestructura y una certificación, unificándoles en “Mezcales de Oaxaca.” Actualmente el mezcal ya se comercializa a nivel internacional. Estamos seguros que en Guatemala y Centroamérica tendrá una buena aceptación.

¿Los “Pueblos Mágicos” por lo que entiendo tienen ciertas

particularidades que los hacen así?El tema de “pueblos mágicos” es

un proyecto federal, que invita a los Estados a que esos pueblos que tienen esa magia especial y que reúnen ciertos requisitos tengan esa categoría y lo que se hace precisamente es desarrollar

esa región. El gobierno del Estado de Oaxaca, tiene su pueblo mágico, es Capulalpam de Méndez, un pueblo encantador, su magia es el tema de la música, le inyectaron y buscaron la forma de transformar el pueblo haciéndolo atractivo, pintando sus fa-

chadas, y eso hace que todos los vecinos lo arreglen y lo cuiden. Así, se irán nombrando más pueblos mágicos, res-catando edificios dominicos barrocos y pueblos cafetaleros para su promoción turística y económica.

Desarrollo en bahías de Huatulco.

Víctor Vásquez, subsecretario de Industria y Comercio de Oaxaca, Rodrigo Carpio Director General de Crónica Antigua y Gabriel Antonio Pedro Reyes, Coordinador de promoción turística de Oaxaca.

Foto

: Cor

tesía

Em

baja

da d

e M

éxico

Foto

: Cor

tesía

Em

baja

da d

e M

éxico

Page 16: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

17Noviembre 2015 • Crónica

Crónica Antigua Opinión

JM Magaña Juá[email protected]

Ineficiencia municipal

Antes que el Ministerio Público y la Comisión Internacional Con-tra la Impunidad en Guatemala

dieran a conocer el jueves 16 de abril de 2015 las amplias redes de corrup-ción en el Estado, los antigüeños ya sabíamos lo que era la corrupción administrativa, cuando en agosto de 2012 esas mismas instituciones denun-ciaron, arrestaron y pusieron a disposi-ción de la justicia, al alcalde Adolfo Vivar y la red tejida con miembros del Concejo Municipal, empleados, fami-liares y agentes externos que usaron fondos públicos para su beneficio per-sonal.

Al Tribunal Supremo Electoral le llevó cerca de dos años definir la inte-gración del nuevo Concejo, designando al nuevo Alcalde, Concejales y Síndicos con carácter temporal. Dentro de su más notoria característica está la inefi-ciencia administrativa y obvio temor por tomar cualquier decisión ante el temor de seguir los pasos de sus prede-cesores. La consecuencia de ese actuar se refleja en el deterioro de la ciudad, por inacción y falta de ejecución de los planes de trabajo y ejecución presu-puestaria, dando la impresión que la ciudad carece de autoridad.

Con fecha 15 de julio de 2015, el licenciado José Domingo Paredes Morales presentó un nuevo Amparo ante los magistrados de la Sala Re-gional Mixta de la Corte de Apela-ciones de esta Ciudad, constituida en Tribunal de Amparo, en contra del Alcalde de La Antigua Guatemala ante la amenaza que por actos de omisión e incumplimiento de los deberes que por ley le corresponden, se violen sus derechos y garantías de rango cons-titucional, junto a los derechos de los vecinos del Municipio. El hecho que el licenciado Paredes Morales sea síndico

temporal II de la Corporación Mu-nicipal, es vano ante la obligación legal de fiscalizar la labor administrativa del Alcalde y velar porque a través del gobierno municipal se cumplan los principios constitucionales referentes al municipio, buscando satisfacer los fines del gobierno municipal, exigiendo al Alcalde ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,

programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal. Señala el incumplimiento a lo establecido en el Plan Operativo Anual (POA) y al Presupuesto aprobado para 2015.

Durante el ejercicio fiscal de 2014 fue notoria la baja ejecutoria, que no superó el 10%, deficiencia que se mantuvo en el primer semestre de 2015. Preocupa la deficiencia en la programación y ejecución presupuestaria. El Consejo Municipal de Desarrollo y alcaldes auxiliares demandan programas, ac-

tividades y obras de inversión pública y social de beneficio para sus comu-nidades, hasta ahora sin resultados y, pese a las exigencias internas y de la población, el Alcalde no reacciona.

Ante su pasividad, el licenciado Paredes recurrió a la vía constitucional del Amparo para protegerse de la amenaza a la violación de sus derechos de rango constitucional que le son inherentes, que son los mismos de los vecinos, a quienes representa. Sustenta su proceder ante la omisión e incumpli-miento de los deberes del Alcalde que le corresponden por ley. Actitud que se traduce en la violación de derechos y garantías que perjudica a los vecinos en áreas como: salud, educación deporte, trabajo, nivel de vida, asistencia social, justicia, seguridad, paz, promoción del fomento económico, protección del medio ambiente y desarrollo integral, entre tantos otros, amparados por di-versos artículos de la Constitución.

Dentro del presupuesto municipal, el renglón 300 se refiere a la Obra Pública que sirve a las unidades ejecutoras para realizar programas, actividades y obras de inversión pública y social. Tiene ad-judicados Q. 32.366,800.26 de los que se ha ejecutado apenas el 8.68%, es decir, Q.3.587,882.17. Eso implica ineficiencia ejecutoria de acuerdo al Plan Operativo Anual aprobado.

Hoy, con Alcalde y miembros del concejo municipal recién electos, quienes administrarán nuestro mu-nicipio los siguientes cuatro años, queda confiar en que cumplan el com-promiso con los vecinos organizados de la agenda mínima de trabajo conjunto sobre los temas: 1. Plan de Ordena-miento Territorial, 2. Reingeniería Municipal (reestructuración adminis-trativa) y 3. Vínculo con el Consejo para la Protección de la Ciudad.

Pese a las exigencias internas y de la población, el Alcalde no reacciona.

En agosto de 2012 esas

mismas instituciones denunciaron, arrestaron y pusieron a disposición de la justicia, al alcalde Adolfo Vivar y la red tejida con miembros del Concejo Municipal, empleados, familiares y agentes externos que usaron fondos públicos para su beneficio personal.

Page 17: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

18 Junio 2015 • Crónica

Crónica Antigua Reportaje

Redacción, Crónica Antigua [email protected]

Inteligencia de negocios

Es un proceso apoyado por la tecnología que analiza la información y la presenta de tal

manera que ayude a los Directores, Gerentes y personal operativo a tomar decisiones más informadas. La IN comprende una serie de herramientas, aplicaciones y metodologías que permiten a las organizaciones recolectar información de fuentes de datos tanto internas como externas, prepararla para su análisis y presentarla en forma de tableros de control, informes y visualizaciones de datos para apoyar la toma de decisiones.

El término “Inteligencia de Negocios” a menudo es utilizado cuando se habla de las aplicaciones que tiene una orga-nización para analizar la información y tiene una alta prioridad en la agenda de la Alta Gerencia.

La Inteligencia de Negocios es un proceso que incluye dos actividades principales:

Recopilar datos a partir de distintas fuentes.

Entregar información de valor.A la primera actividad se le conoce

como la generación de un almacén de datos (Data Warehouse). Este proceso solo adquiere valor cuando los usuarios o las aplicaciones procesan este Data Warehouse y lo convierten en infor-mación para la toma de decisiones. Cuando se habla de Inteligencia de Negocios, a menudo se refieren a la segunda actividad que comprende la producción de informes corporativos, la generación de consultas (Queries), la creación de tableros de control (Dashboards), el análisis predictivo y el uso de la tecnología OLAP (On Line Analytical Processing) o “pro-cesamiento analítico en línea” en su acepción en castellano.

Si se le pregunta a los Ejecutivos

La Inteligencia de Negocios (IN) se define como “la capacidad que tiene una organización para convertir las transacciones cotidianas en modelos de información, conocimiento e inteligencia estratégica y predictiva”.

cuáles son los beneficios que desean obtener de una iniciativa de IN, la respuesta será una, mientras que si se le hace esa misma pregunta a un experto en tecnología, la respuesta será otra. En nuestra experiencia, hasta que las organizaciones convierten la IN en una función estratégica, es cuando se

dan cuenta de cómo les ayuda a que su negocio sea más eficiente y rentable.

Algunos beneficios que se reciben cuando se implementa una iniciativa formal de IN son los siguientes:

Reduce los costos operativos:Ahorra tiempo y esfuerzo comparado

Foto

: ID

S

Fernando Martín del Campo, director ejecutivo de IDS Centroamérica.

Page 18: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

19Junio 2015 • Crónica

contra elaborar manualmente los in-formes y gráficas que requiere la organi-zación para medir su desempeño. Esto es fácilmente cuantificable y muchas veces el ahorro obtenido aquí es suficiente para justificar un proyecto de IN.

Reduce los cuellos de botella de la información:

Las soluciones de IN permiten a los usuarios finales generar los informes en el momento que los necesitan y eliminar la dependencia de la unidad de TI o del área financiera. A ciertos usuarios se les pueden asignar los pri-vilegios necesarios para diseñar nuevos informes y de esta manera las unidades de negocios pueden ser autosuficientes.

Permite la viabilidad de la información:Qué sucede cuando los colaboradores

reciben demasiada información, muy poca información o información irre-levante? No pasa nada. Todos están des-perdiciando su tiempo y sus recursos.

Las organizaciones generan informes a tal nivel de detalle que es posible tener una perspectiva correcta y tomar acciones correctivas. Y aún más, debido al esfuerzo requerido para generarlos, usualmente se entregan con días o semanas de retraso. A esto hay que agregar que frecuentemente la infor-mación de un informe no coincide con la de otro, pues no hay una sola versión de la verdad y es muy difícil identificar las amenazas y las oportunidades.

Mejora la toma de decisiones.Todos los días se toman decisiones

que impactan positiva o negativamente al negocio afectando la rentabilidad. En este contexto, el término “tomador de decisiones” no solo se refiere a los niveles gerenciales, sino a cualquier colaborador cuyas decisiones afectan al negocio, como un vendedor que otorga un descuento, o un comprador que decide adquirir ciertos productos para el inventario.

Las decisiones se toman con mayor rapidez:Una decisión puede tomarse en el

momento en que se tiene a la mano toda la información relevante. En otras palabras, mientras más rápido llegue la información a sus manos, la decisión puede tomarse más rápido.

Es importante tomar decisiones con mayor rapidez principalmente por dos razones:

La organización puede adaptarse más rápido a las amenazas y a las oportu-nidades.

Acorta el tiempo entre el pensa-miento y la acción. La cadena de pensamiento se pierde cuando hay que esperar mucho tiempo por la infor-mación para ahondar en los problemas detectados.

Alinea a la organización hacia los objetivos del negocio:

Las organizaciones exitosas son aquellas que permiten que sus colabo-radores trabajen con una misma meta en mente (KPIs) utilizando un mismo procedimiento y un solo repositorio de información, previniendo así que existan conflictos entre las defini-ciones y los valores. A esto también se le conoce como Performance Mana-gement, o Gestión del Rendimiento. Una metodología muy conocida para implementar esta estrategia es el Balanced Scorecard creada por Robert Kaplan y David Norton.

Los sistemas de información tradi-cionales proveen respuestas a preguntas que se han definido con anticipación, pero nada más. Las soluciones mo-dernas de IN proveen capacidades per-sonalizables que permiten a los usuarios comprender los patrones de compor-tamiento del negocio. A este tipo de

análisis se le conoce como OLAP (On Line Analytical Processing) o procesa-miento analítico en línea.

Algunas soluciones de IN proveen algoritmos matemáticos para encontrar patrones desconocidos en los datos, como Árboles de decisión (Decision Trees), Redes neurales (Neural Ne-tworks) e Inducción de reglas (Rule Induction) que consiste en extraer reglas a partir de una serie de observa-ciones. Estas reglas pueden representar ya sea un modelo de datos o patrones en los datos.

Los algoritmos de minería de datos (Data Mining) son métodos esta-dísticos avanzados que buscan des-cubrir patrones y ayudar a responder preguntas como “qué variable es más importante para determinar cuando un cliente puede dejar de utilizar nuestros servicios?”, o descubrir reglas no iden-tificadas, como “el 92% de compradores de mantequilla de maní compran también el pan marca XXX”.

En resumen, una buena cantidad de organizaciones están utilizando iniciativas de IN para descubrir ten-dencias, ser más eficientes y diferen-ciarse de su competencia. La pregunta es si su organización está dispuesta a dejarle la iniciativa a su competencia o quiere convertirse en el líder de su segmento de mercado. IDS tiene el conocimiento y la capacidad de llevarlo por el camino del éxito; no dude en contactarnos.

Foto

: Arc

hivo

Page 19: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

20 Noviembre 2015 • Crónica

Crónica Antigua Actualidad

Virgilio Álvarez AragónEspecial para revista Crónica Antigua

Endeble seguridadVisitada semanalmente por miles

de turistas, en su mayoría nacionales, la Antigua sufre de

una carga vehicular cada vez más amplia y pesada, que se incrementa significativamente los fines de semana y que se suma al cada vez también más numeroso número de vehículos de los vecinos de la ciudad y municipios cir-cundantes que tienen a la Antigua como su centro económico y social. Sin ningún plan para el manejo y gestión de los vehículos de vecinos y visitantes, las calles principales de la ciudad son diariamente usadas como áreas de par-queo sin mayor seguridad, que la que los propietarios puedan darle a su medio particular de transporte. Si la circulación y estacionamiento de tan alto número de automotores afecta significativamente la conservación de la ciudad y sus características, la inseguri-dad que los propietarios de los mismos sufren viene a afectar grandemente la calidad de vida de los vecinos y el gusto y placer que el visitante está procuran-do al llegar.

Para resolver tan complicado problema a lo más que ha llegado la administración municipal en las últimas décadas es a delimitar en cada cuadra áreas de parqueo para vehículos de cuatro o dos ruedas y a cobrar diez quetzales diarios a los vehículos de los visitantes. A cambio de ello el con-ductor apenas si tiene la autorización para parquearse en cualquier lugar permitido de la ciudad, quedando a partir de allí en manos de los supuestos lavadores de autos quienes si de día se conforman con el pago de dos o tres quetzales por “vigilar” el auto, en las noches de viernes y sábado cobran una tarifa que oscila entre los diez y veinte quetzales por permitir que se deje en determinado lugar un auto, bajo la promesa de ser vigilado. Esta “policía privada”, que en la práctica es un mecanismo de extorsión pacífica, no cuenta con ninguna autorización ni mecanismo municipal o policial de

control, por lo que cualquier persona puede declararse “vigilante” de un área y hacer de ella su medio de extorsión a los conductores, pues si no se paga la tarifa impuesta el vehículo “puede” sufrir algún daño, pues el supuesto vigilante no estará atento. La práctica, inveterada en la ciudad capital y otras ciudades del país, es en Antigua una actividad también añeja, para cuyo control las autoridades no han tomado en los últimos años ninguna medida. El desprevenido vigilante no cuenta con ningún medio para proteger los

vehículos, mucho menos con formas de información y comunicación si algún intento por robo o daño se produjera. De la “limosna caritativa” al cuidador de carros se ha pasado a la extorsión descarada, sin que la seguridad efecti-vamente se modifique.

Robo de autos algo bastante comúnEn consecuencia, los vehículos

pueden ser sustraídos por cualquier interesado, hecho que sucede con mayor frecuencia que la imaginada, en la mayoría de los casos, es cierto,

0

10

20

30

40

50

60

70

2014 2015

Porcentajes según marca de autos

Mazda Toyota Mitsubishi

0

5

10

15

20

25

30

35

Robo de autos 2014 y 2015

2014 2015

Gráfica 1

Gráfica 2

Page 20: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

21Noviembre 2015 • Crónica

cuando el propietario no está dentro de su vehículo. Según informaciones de la Policía Nacional Civil, en los últimos veinte meses (enero 2014 a agosto 2015) se ha reportado el robo de 311 carros, 182 de enero a diciembre de 2014 y el resto en lo que va de enero a agosto del corriente.

En promedio, en el año de 2014 fueron hurtados 15 autos al mes, es decir uno cada dos días, habiendo la cifra aumentado para el período de 2015, cuando el promedio ha ascendido a 16 autos robados por mes. Como es de suponer, no todos los meses se roban la misma cantidad de autos, siendo el comportamiento bastante caótico, con los picos más altos en los meses de diciembre 2014 y enero de 2015. Sin embargo, en los meses cuando menos autos desaparecen el número asciende a 9 vehículos, tal y como puede ob-servarse en la gráfica 1.

En los meses de marzo y abril, en los que se celebra la cuaresma y Semana Santa y la afluencia de visitantes es significativamente mayor, en el 2015 hubo más hurtos que en el 2014, si en éste desaparecieron veintitrés, este año fueron lesados veintiocho propietarios. Cierto, proporcionalmente al número de vehículos circulando el número puede ser más bajo, lo que no quita a los propietarios el temor y la angustia

de ser ellos uno de los perjudicados. Las rutinas y prácticas policiales no

se han modificado, y la policía mu-nicipal de tránsito aparte de cobrar el pago por parqueo y orientar el tránsito en algunos lugares de aglomeración ve-hicular no hace mayor cosa. Las noches, en particular de jueves a sábado, la vigi-lancia es escasa, inversamente propor-cional al ruido de los bares y discotecas y al estampido de los motores que por la principal ruta de comunicación con la ciudad capital transitan.

Los miembros de la Comisaría 74 de la PNC apenas si se dan abasto para

cubrir el radio tan amplio que abarca la ciudad y sus aldeas y si a ello agregamos que no existe un plan mancomunado de prevención para la ciudad y municipios circunvecinos, vecinos y visitantes se encuentran a expensas de los intereses y acciones de las mafias dedicadas al robo de vehículos, mismas que sí tienen un interés especial por autos no necesa-riamente muy nuevos, pero tampoco demasiado usados. Como puede verse en la gráfica 2, la mitad de los vehículos robados en el período de enero de 2014 a agosto de 2015 son de modelos de entre los años 1995 a 2005 (48.7%) y, en

0

5

10

15

20

25

Motos

2014 2015

Gráfica 3

Foto

: Arc

hivo

Page 21: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

22 Noviembre 2015 • Crónica

su mayoría (21%) de marca Toyota. Si del total de autos robados en 2014

sesenta y seis (36%) de esa marca, en el período de los ocho meses del 2015 cuarenta y uno de ese fabricante fueron hurtados a sus propietarios. La otra marca apetecida por los dueños de lo ajeno es Mazda, de cuya marca fueron robados cuarenta y siete (25.8%) en 2014 y treinta y siete (28.7%) en 2015.

Robo de motos también afecta a los vecinosPero si el robo de automóviles es un

crimen que afecta a vecinos y visitantes de la ciudad donde hace casi dos siglos y medio funcionó la capital de todo el llamado Reino de Guatemala, el robo de motos es algo que afecta princi-palmente a los vecinos de la ciudad. Considerando que el número de estos vehículos es bastante menor al de autos, puede decirse que el robo de motos es algo que comienza a preocupar a los ciudadanos, siendo a la vez un problema que las autoridades muni-cipales, en estrecha alianza con la PNC tienen que resolver cuanto antes.

Si en términos absolutos 2015 presenta muchos menos robos de motos que 2014, proporcionalmente el mes de julio de esta año ha sido uno de los meses cuando más motos se han robado. En los doce meses del año recién pasado fueron hurtadas 105 motos, con alzas significativas en mayo (21), abril (18), diciembre (13) y junio (11). El repunte se da en el mes de julio de 2015, cuando vuelven a desaparecer más de diez (11) vehículos de dos ruedas.

Una de cada cuatro motos robadas en lo que va de 2015 son de modelo reciente (2014) lo que hace enor-memente perjudicial tal crimen para la comunidad antigüeña. Han sido 13 vehículos de ese modelo los desa-parecidos, a los que se pueden sumar cinco de modelo 2015, numero igual de 2013 y otro tanto 2012, para un total de 28 motos de modelo reciente desapa-recidas en lo que va de este año. Más de la mitad de las motos (58.3%) que sus propietarios perdieron en el transcurso de este año de 2015 no tenían más de cuatro años de antigüedad. No fue tan diferente el comportamiento de los robos el año anterior, aunque si bien treinta y dos motos eran de por lo

menos 2011 (30.5%), otras treinta y tres (31.4% del total) eran de modelos 2006 o 2007.

Siendo vehículos de uso dentro de la ciudad, y una solución de transporte para amas de casa y trabajadores de menores ingresos, este tipo de robos afectan altamente el equilibrio y con-fianza de la comunidad en sus auto-ridades, por lo que políticas claras y efectivas al respecto deben ser puestas en práctica y no esperar a la toma de posesión de las nuevas autoridades municipales.

Soluciones poco efectivasLa planilla que obtuvo el mayor

número de votos en la recién pasada elección municipal y que, en conse-cuencia, tendrá a la Alcaldeza, los dos síndicos y cuatro concejales, apuesta en la prevención más que en la perse-cución del delito, cuestión que si bien es la mejor y más profunda solución, no está suficientemente desarrollada, no existiendo claridad de cómo, con los recursos financieros y legales con los que cuenta la Corporación municipal, se pueda dar paso a un eficiente sistema de inteligencia que permita inhibir crímenes como el robo de vehículos. Esto es más crucial si se toma en cuenta que, según informaciones obtenidas de otras fuentes, los robos de este tipo no son realizados por vecinos o residentes en la ciudad, sino la mayoría de los casos por grupos criminales organizados desde fuera de la ciudad y, muy probablemente, fuera del departamento. De esa cuenta,

los mecanismos de prevención implican ampliación de la vigilancia municipal, particularmente policial, pues la insta-lación de cámaras (propuesta por todos los candidatos que obtuvieron represen-tación en el Consejo Municipal) es sólo un auxiliar en la persecución y disuasión de tales actos delictivos. Hablar de que luego de sucedido un hecho delictivo la ciudad podría cerrarse en tres minutos era un buen anuncio de campaña, pero evidentemente irrealizable y poco eficaz, pues mínimamente exigiría que cada ciudadano tuviese mecanismos rápidos y eficientes para comunicarse con las autoridades para presentar su denuncia. Felizmente el candidato que lo propuso no obtuvo la mayoría de los votos y sólo tiene un concejal dentro de la Corpo-ración.

Ninguno de los candidatos propuso soluciones al problema de los parqueos, mucho menos a la prolife-ración de la extorsión “pacífica” de los cuidadores de carros, cuestiones que estando estrechamente vinculadas al robo de vehículos, deberán ser tratadas de manera integral, de manera que ampliando y mejorando la vigilancia en calles y avenidas, el vecino y el visitante tengan áreas seguras para dejar sus vehículos. La Antigua puede fácilmente convertirse en una ciudad modelo en este y otros temas, es sólo cuestión que desde los distintos sectores se realicen acciones coor-dinadas y realmente eficientes, para lo cual la colaboración del vecindario es indispensable y necesaria.

Foto

: Arc

hivo

Crónica Antigua Actualidad

Page 22: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

23Noviembre 2015 • Crónica

Todos los días de 12:00 a 23:00 hrs.

In Antigua ci godiamo la vita……Godi Con Noi!!!

3ra. Avenida Norte #1Antigua, GuatemalaAtrás de la catedral

En Antigua gozamos de la vida

Gozamos juntos!!!

Especiales mes de diciembre

La belleza de la ciudad de Antigua Guatemala, es un encanto romántico que enamora, sus bugambilias que adornan las paredes de las calles empedradas, el arte

que fluye por cada rincón, los portones abiertos al pasar sorprenden con los trabajos que los artesanos y artesanas muestran invitando a comprar, las obras de hierro forjado por tradición, los alegres colores de los Sol y Luna en dife-rentes estilos y los coloridos de los tejidos que describen la mágica cosmovisión maya.

Es un placer para los sentidos del transeúnte y si tiene la sensibilidad de un artista se detendrá a degustar un buen café y empezará a componer una canción, a pintar un paisaje, a escribir un poema, a filosofar sobre la vida…

El amor al arte flota en el ambiente antigüeño, así también los aromas a pan recién horneado y otros deliciosos pla-tillos, las sonrisas están a flor de piel, el tiempo se detiene, la dulzura enmudece y el sentimiento aflora. Así un día… llena de esas sublimes emociones, escribí este poema a la amada Ciudad de Antigua Guatemala.

Antigua Guatemala

Cascadas floridas yacen dormidasson bugambilias recostadasen los viejos muros, en las rojas tejas.Tierra mía,eres un campo floridopues tienes tu linda gentecon trajes de hermoso colorido.

Húmedos pilares ensombrecidos por la hiedraresguardan del sol, al santo de la esquinaa la máquina antigua.Eres para pintarse,para llevarte en el corazóny al extrañarte alegrementeponerse a escuchar el son.

Celeste cielo limpioenmarcas regio volcán que viste,de una nube juguetonade una mora con su aroma.En la tienda las cocadas y mielitasgoza mi boca cual criaturano comiendo, ya engullendolas frutas miniatura.

Tus fuentes tazas bolahabitadas por sirenas sensuales con pechos en flor,son refugios de agua clara que el viento juegaentre dorados atardeceres cargados de amor.

Una ciudad que inspira…

Crónica Antigua Literatura

Vera Patricia Bolaños S. [email protected]

ESPAGUETTI CARBONARA

PANETTONE AL CIOCCOLATO

Page 23: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

24 Noviembre 2015 • Crónica

Crónica Antigua Deportes

Rudy Civil y Sandra Hernández ganadores de la

Carrera deCharolas 2015

La 14 edición de la Carrera de Las Charolas que se cele-bra cada noviembre, dio como resultado que Rudy Civil obtuviera el primer lugar con un tiempo de 7m

01s, seguido de Luis Hernández con 7m 46s y en tercer lugar, Gonzalo Pamal con 7m 49s.

Mientras que en la rama femenina la ganadora fue Sandra Hernández con un tiempo de 10m 38s, seguida de Heidy Cáceres con 12m 55s y en tercer lugar María Vásquez con 13m 15s.

Los participantes corrieron con charola en mano 1.8 kiló-metros sobre las calles empedradas de la ciudad colonial.

El restaurante La Fonda de la Calle Real ha organizado la tradicional carrera desde hace 14 años. María Mercedes Orantes de Beteta se dirigió al público presente y dio el ban-derazo de salida.

Multitudinaria participación. La porra de la Fonda de la Calle Real.

Page 24: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

25Noviembre 2015 • Crónica

Rudy Civil llegando a la meta. Un refrigerio después de la carrera. La Calle del Arco se llenó...

Le belleza se lució en la premiación.

El increible Hulk, corrió, pero no ganó.

Chichicastenango se hizo presente.

Page 25: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

26 Noviembre 2015 • Crónica

Page 26: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

27Noviembre 2015 • Crónica

¿Hemos de filosofar, para alcanzar la felicidad?

Crónica Antigua Filosofía

Vera Patricia Bolaños S. [email protected]

Es factible que el ser humano aprenda a filosofar como un hábito, la filosofía nos enseña a

filosofar y debe tener esa función en la vida, por ello se ha enseñado la historia de la filosofía en las asignatu-ras, porque para filosofar es impor-tante esforzarse en conocer a los filó-sofos más prominentes y estar al tanto de sus herramientas filosóficas, que los han llevado a descubrir el tesoro invaluable de veinticinco siglos de filosofía.

La filosofía en sí, no es más que “una reflexión sobre los saberes disponibles”, como lo explica André Comte-Sponville. Por ello, podemos estudiar filosofía para aprender sobre ella, pero aprender a filosofar es lo importante de leer sobre temas filosóficos.

Kant dice que solo podemos aprender filosofía, filosofando, y ¿Cómo filosofamos? Pues, lo hacemos cuando nos pre-guntamos sobre nuestro propio pensamiento, por el pensa-miento de la sociedad, por lo que hemos aprendido viviendo, por las enseñanzas que hemos acumulado, por lo que descubrimos de nosotros y del ser humano.

Cuando nos atrevemos a filosofar, hasta emitimos juicios sobre la filosofía de otro pensador. La filosofía la ubica Comte de esta manera: “es una dimensión constitutiva de la exis-tencia humana”. Simplemente razonar no es filosofar, pero pensar sobre nuestra vida, vivir lo que decimos, practicar nuestra filosofía de vida con el ejemplo, es la filosofía misma.

La filosofía entonces, no es so-lamente para los eruditos, debe ser una práctica, un hábito de pensa-miento, es indispensable que el ser humano se ejercite en el arte de filosofar, que se detenga y reflexione para que alcance la felicidad.

¿Por qué la felicidad? Puesto que al filosofar ahondamos en nuestros

sentimientos, deseos, necesidades; así encontramos respuestas que nos muestran la verdad, y al conocernos, nos hacemos una autocrítica, sobre prejuicios, ideologías, fundamen-talismos y al obtener respuestas, la lógica de la razón nos hará compren-dernos, conocernos.

Estas reflexiones nos irán llevando a un grado mayor de sabiduría y al-canzaremos la noción de la realidad, que no es más que la felicidad.

Kant en su “lógica” resumía a la filosofía en cuatro preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar? ¿Qué es el hombre? Las tres primeras preguntas se resumen en la última y todas, señala Comte en una: ¿Cómo he de vivir?

Cuando intentamos dar respuesta a la última pregunta que engloba a todas las anteriores, estamos haciendo filosofía. De esta manera, si decidimos filosofar nos iremos conociendo, descubriendo a la hu-manidad, a la sociedad, somos filósofos por naturaleza, no podemos vivir sin filosofar, tarde o temprano hemos de

pensar en el hombre, la libertad, la justicia, la política, la muerte, el amor, Dios, el ateísmo, el arte y la felicidad.

¿Hemos entonces de filosofar? La respuesta es sí, nos hará más felices, razonables, libres, serenos y sabios. Como escribe Kant “la filosofía es para el hombre un esfuerzo por alcanzar la sabiduría, esfuerzo que nunca acaba” o como la respuesta de Epicuro “La filosofía es una actividad que, mediante discursos y razona-mientos, nos procura la vida feliz”.

Tomemos entonces nuestra realidad y al reconocerla vendrán las preguntas y sus respectivas respuestas, y así la filosofía surgirá, nuestra filosofía de vida, que nos llevará a vivir una vida más au-téntica, más plena, atrevámonos a filosofar.

André Comte-Sponville

Emmanuel Kant

Foto

: Arc

hivo

Foto

: SR

Page 27: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

28 Noviembre 2015 • Crónica

Sobre todo cuando tenías doce años y no muchas posibilidades de largarte a otro lado.

✻✻✻

[ Gerardo del Valle ]

Descripción del Diccionario Municipal: El municipio de Antigua Guatemala limita al norte con Jocotenango y Santa Lucía Milpas Altas, al este con Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús y al oeste con San Antonio Aguas Calientes y Ciudad Vieja -todos del departamento de Sacatepéquez-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra el 25 de julio, como día principal en conmemo-ración del Apóstol Santiago. Antigua Guatemala fue fundada oficialmente el 10 de marzo de 1543 por Pedro de Alvarado, al declararse como capital de la provincia. Está situada en el Valle de Panchoy o Pancán y fue la capital de Guatemala hasta que el 20 de julio de 1773 los terremotos de Santa Marta la dañaran.(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

[Gerardo del Valle ] En “Asterix y Obelix”, la genial his-torieta de Goscinny y Uderzo, los galos en resistencia contra los romanos, en el 50 AC., únicamente le temen a que un día el cielo se desmorone sobre sus cabezas. Los habitantes de la Antigua Guatemala no solo han magnificado

Luis AceitunoGracias a la revista Plaza Pública por autorizarnos a publicar este texto.

Tercera parte

Antigua Guatemala:

Apuntes desordenados sobre el pasado presente

Crónica Antigua Literatura

este terror ancestral, sino que además le han agregado otra serie de miedos no menos escabrosos: que la tierra se abra de repente, que estalle el volcán de agua, que las inundaciones cubran la ciudad o que un cataclismo la borre, esta vez sí para siempre, de la faz de la tierra.Razones para el temor no faltan. El encanto mismo de la Antigua Gua-temala se concentra en el hecho de ser una ciudad entre ruinas. Las desmo-ronadas construcciones de la Gua-temala colonial, hoy utilizadas para celebrar bodas o fiestas de sociedad, están ahí para recordarnos que nada es para siempre y que la suntuosidad no defiende contra los estragos de la naturaleza.Los terribles terremotos de 1773, son el origen mismo de la ciudad de Antigua, que no es la misma que la ciudad de Santiago de los Caballeros, aunque ambas compartan el mismo espacio geográfico.

✻✻✻

“La ciudad de Santiago de los Caba-lleros (hoy conocida como La Antigua Guatemala) fue por más de doscientos cincuenta años la capital del Reino de Guatemala. Fue ésta el centro po-lítico, administrativo y religioso de un dilatado reino que hacía frontera con Oaxaca, en el virreinato de la Nueva España y con el Virreinato de la Nueva Granada hacia el sur. Incluía territorios tan lejanos como Chiapas, Soconusco y parte de Tabasco al noroeste y lindaba

con Panamá al sureste […]“A raíz de los terremotos de Santa Marta, de julio y diciembre de 1773, dio principio un proceso que even-tualmente condujo al abandono y desaparición de Santiago de Guatemala como había sido hasta entonces. Las autoridades ordenaron en 1775 el traslado de la ciudad a un nuevo sitio […] proceso que fue acatado por la mayoría, pero no por toda la población. Ya con la autorización de la Corona, el Presidente de la Audiencia, Martín de Mayorga, clausuró la Universidad, ordenó el traslado de todos los oficiales reales, del clero, del ayuntamiento y de toda la población.“Con el traslado emigraron de la urbe las autoridades reales, la mayor parte de los miembros de la Iglesia, sus vecinos acaudalados y la mayor parte de los artesanos y mano de obra en general… Al disminuir la población, la ciudad perdió ingresos por falta de recau-dación de arbitrios, por lo que no podía mantener sus servicios básicos, y menos reconstruir y reparar su infraestructura.

La historia de la prima rescatada segundos antes de que una pared

se derrumbara sobre su cama, durante unos fuertes temblores en los años 40 o 50, recorrió

por muchos años las sobremesas familiares.

“Quedó en el sitio una urbe acéfala, sin autoridades y con una población muy reducida. Una urbe que no tuvo su propio nombre ni autoridades propias que la regularan. Fue después de muchos años de que los vecinos habían rogado insistentemente a la corona para que se estableciera su propio ayunta-miento y autoridades de cabildo, que fueron autorizados hasta el año de 1799.“La villa quedó con muchos de sus edificios en ruinas […] Las condiciones

Luis Aceituno reconocido escritor y periodista antigüeño de nacimiento, nos hace el regalo de entregarnos este maravilloso texto sobre la conexión entre Antigua y su alma.

Page 28: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

29Noviembre 2015 • Crónica

de higiene en que se vio forzada a vivir la población fueron deplorables. Se tuvieron muchos problemas, siendo algunos de estos: dificultad en la reparación de la tubería de acceso de agua y de la salida de aguas negras; y la destrucción de hospitales y cementerios.“Debido a la destrucción había una gran cantidad de sitios baldíos, calles y callejones que servían como letrinas, ba-sureros públicos y como sementeras. Esta suciedad fomentó la aparición de una gran cantidad de perros callejeros, ratas, moscas y cucarachas que se alimentaban de la gran cantidad de basura, que por falta de extracción se acumuló en los diferentes sitios de la ciudad “…Por falta de cuido y pastoreo deambulan por las calles de la villa cabezas de ganado mayor y menor, que causaban más destrucción a la infraestructura de la ciudad y a los restos de edificios y casas abandonadas, produciendo a su vez, más contaminantes y moscas al defecar”..(La Antigua Guatemala: algunas secuelas tras el abandono de la ciudad debido al terremoto de 1773. René Johnston Aguilar, 2005)

Continuará...

Foto

: Ger

ardo

del

Val

le

Ventas, bares y turistas en la calle del Arco.

Page 29: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

30 Noviembre 2015 • Crónica

Crónica Antigua Cine

Page 30: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015

31Noviembre 2015 • Crónica

Page 31: CRONICA ANTIGUA NOVIEMBRE 2015