Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ......

16
Viaje a la India - Pág. 1 de 16 Crónica del viaje a la India (Del 18 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017) Hola a tod@s. Un año más nos volvemos a juntar para hacer otro de estos viajes tan fantásticos. Este año lo vamos a disfrutar viajando a la India. Como sabéis el año pasado lo hicimos a tierras del Magreb. Para hacernos una idea por donde vamos a estar, no vienen mal unas pequeñas ideas y características de esa tierra. La India, oficialmente República de la India (en hindi, Bhārat Gaṇarājya; en inglés, Republic of India), es un país soberano ubicado en el sur de Asia. Con sus más de 1240 millones de habitantes, es el segundo país del mundo por población después de la República Popular China (con 1370 millones) y la democracia más populosa del mundo. Su superficie es de 3 287 263 km², lo cual lo ubica en el séptimo lugar entre los países más extensos del planeta. Limita con el océano Índico al sur, con el mar Arábigo al oeste y con el golfo de Bengala al este, a lo largo de una línea costera de más de 7517 kilómetros. La India también limita con Pakistán al oeste; al norte con China, Nepal y Bután y al este con Bangladés y Birmania. Además, la India se encuentra cerca de las islas de Sri Lanka, Maldivas e Indonesia. Su capital es Nueva Delhi y su ciudad más poblada es Bombay. La India es una república federal compuesta por 29 estados y 7 territorios de la Unión, con un sistema de democracia parlamentaria. La Constitución de la India, la más larga de cualquier nación independiente en el mundo, entró en vigor el 26 de enero de 1950. La cocina de la India presenta una fuerte dependencia de hierbas y especias, con platos a menudo apelando al uso sutil de una docena o más de condimentos diferentes; la gastronomía del país también es conocida por sus preparaciones tandoori. La indumentaria tradicional india varía en sus colores y estilos según la región y depende de varios factores, incluyendo el clima. Los estilos populares de vestido incluyen prendas sencillas como el sari para las mujeres y el dhoti para hombres. La rupia es la moneda oficial de la República de la India. Su emisión está controlada por el Banco de Reserva de la India. Está dividida en 100 países. En muchas partes de la India, la rupia es conocida como rupaya (hindi) El sistema de castas de la Inda se refiere a una forma de estratificación social establecida, en forma tradicional y prescriptiva, por el hinduismo (brahmanismo) en la India, la cual clasifica a las personas dentro de la sociedad en cuatro grandes castas. Siguiendo los libros sagrados, los arios que se establecieron en la India hacia el siglo XVI a. C. fundaron este orden de castas. En el siglo I a. C. ya existían menciones a estas castas en el Mánava Shastra Dharma (o Leyes de Manu), escrito por bráhmanas. El primer texto hindú en hacer referencia a los varnas como las cuatro grandes clases es el Purusha-sūkta del Rig-veda.Allí se dice que Purusha el ser supremo o el primer ser, mediante su sacrificio primigenio, su inmolación, se crearon todos los seres y cosas que existen, y de él salieron las cuatro grandes castas, las tres más altas compuestas por arios y la más baja por no-arios: - Los Brāhmanes (sacerdotes, maestros, académicos) son la casta más alta. Fueron la casta sacerdotal e intelectual, los hombres de la más alta inteligencia, responsables de aconsejar a los reyes, de estudiar las escrituras de sus antepasados, de elaborar la compleja filosofía hinduista. se les relacionaba con el color blanco. Se consideraban la cabeza del dios Brahma. - Los Kshatríyas (políticos, militares). Formaban la nobleza regia y militar que se ocupaba de la política y de la guerra. Estaban simbolizados por el color rojo. Esta casta estaba asociada a los brazos y las manos de Brahma. -Los Vaisyas (comerciantes, artesanos y agroganaderos). Eran una especie de clase media burguesa que se ocupaba de la artesanía y del comercio. Su signo era el color amarillo y estaban relacionados con el vientre de Brahma.

Transcript of Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ......

Page 1: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 1 de 16

Crónica del viaje a la India

(Del 18 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017)

Hola a tod@s.

Un año más nos volvemos a juntar para hacer otro de estos viajes tan fantásticos. Este año lo vamos a disfrutar viajando a la India. Como sabéis el año pasado lo hicimos a tierras del Magreb.

Para hacernos una idea por donde vamos a estar, no vienen mal unas pequeñas ideas y características de esa tierra.

La India, oficialmente República de la India (en hindi, Bhārat Gaṇarājya; en inglés, Republic of India), es un país soberano ubicado en el sur de Asia. Con sus más de 1240 millones de habitantes, es el segundo país del mundo por población después de la República Popular China (con 1370 millones) y la democracia más populosa del mundo. Su superficie es de 3 287 263 km², lo cual lo ubica en el séptimo lugar entre los países más extensos del planeta. Limita con el océano Índico al sur, con el mar Arábigo al oeste y con el golfo de Bengala al este, a lo largo de una línea costera de más de 7517 kilómetros. La India también limita con Pakistán al oeste; al norte con China, Nepal y Bután y al este con Bangladés y Birmania. Además, la India se encuentra cerca de las islas de Sri Lanka, Maldivas e Indonesia. Su capital es Nueva Delhi y su ciudad más poblada es Bombay.

La India es una república federal compuesta por 29 estados y 7 territorios de la Unión, con un sistema de democracia parlamentaria. La Constitución de la India, la más larga de cualquier nación independiente en el mundo, entró en vigor el 26 de enero de 1950.

La cocina de la India presenta una fuerte dependencia de hierbas y especias, con platos a menudo apelando al uso sutil de una docena o más de condimentos diferentes; la gastronomía del país también es conocida por sus preparaciones tandoori.

La indumentaria tradicional india varía en sus colores y estilos según la región y depende de varios factores, incluyendo el clima. Los estilos populares de vestido incluyen prendas sencillas como el sari para las mujeres y el dhoti para hombres.

La rupia es la moneda oficial de la República de la India. Su emisión está controlada por el Banco de Reserva de la India. Está dividida en 100 países. En muchas partes de la India, la rupia es conocida como rupaya (hindi)

El sistema de castas de la Inda se refiere a una forma de estratificación social establecida, en forma tradicional y prescriptiva, por el hinduismo (brahmanismo) en la India, la cual clasifica a las personas dentro de la sociedad en cuatro grandes castas. Siguiendo los libros sagrados, los arios que se establecieron en la India hacia el siglo XVI a. C. fundaron este orden de castas. En el siglo I a. C. ya existían menciones a estas castas en el Mánava Shastra Dharma (o Leyes de Manu), escrito por bráhmanas. El primer texto hindú en hacer referencia a los varnas como las cuatro grandes clases es el Purusha-sūkta del Rig-veda.Allí se dice que Purusha el ser supremo o el primer ser, mediante su sacrificio primigenio, su inmolación, se crearon todos los seres y cosas que existen, y de él salieron las cuatro grandes castas, las tres más altas compuestas por arios y la más baja por no-arios: - Los Brāhmanes (sacerdotes, maestros, académicos) son la casta más alta. Fueron la casta sacerdotal e intelectual, los hombres de la más alta inteligencia, responsables de aconsejar a los reyes, de estudiar las escrituras de sus antepasados, de elaborar la compleja filosofía hinduista. se les relacionaba con el color blanco. Se consideraban la cabeza del dios Brahma. - Los Kshatríyas (políticos, militares). Formaban la nobleza regia y militar que se ocupaba de la política y de la guerra. Estaban simbolizados por el color rojo. Esta casta estaba asociada a los brazos y las manos de Brahma. -Los Vaisyas (comerciantes, artesanos y agroganaderos). Eran una especie de clase media burguesa que se ocupaba de la artesanía y del comercio. Su signo era el color amarillo y estaban relacionados con el vientre de Brahma.

Page 2: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 2 de 16

-Los Shudrás (esclavos, siervos, obreros). Eran la única casta no-aria, descendientes de los dasyu sometidos, a los que se les había dado la ocasión de formar parte de la gloriosa civilización indo-aria. Constituían la "clase baja" de obreros y campesinos. Su color era el negro y se les comparaba a los pies de Brahma. Por último están los que no tienen casta, los dalits (también denominados parias, chandalas o intocables). Los dalits están fuera de este sistema y por lo tanto están tradicionalmente relegados a realizar los trabajos de más ínfima importancia e incluso se les prohíbe beber de las mismas fuentes de agua que las demás castas. En algunas partes de la India aparte de los intocables, existía una casta de personas "invisibles", que únicamente podían salir a la calle de noche. Asimismo, los jatis son subcastas dentro de una misma casta. Son unidades endógamas y en la práctica se cuentan por millares repartidas por toda la India. Ahora que ya estamos un poco metidos en este mundo Hindú, comenzamos con el viaje. Como siempre que hacemos un viaje de esta índole lo formamos dos grupos, uno procedente de Vitoria y otro de León. Otros años, el fuerte del grupo, finalmente llamado Grupo Gaspar, lo hacía los que venían de Vitoria, pero este año ha sido los que venían de León. Un autobús recogía a la gente de Vitoria, 10 personas. y otro, pasando por diferentes pueblos, incluido León, recogía a los viajeros leoneses, 23 . Sumamos a todos estos 2 más procedentes de Madrid. Todos formamos como dje el llamado Grupo

Gaspar de 35 personas. Esto comenzaba sobre las 4 de la madrugada del 18 de Septiembre. Para este viaje, tuvimos que hacernos el visado, que entre unos y otros los hicimos ON LINE , y nos ahorramos un dinero. También tuvimos que vacunarnos contra alguna enfermedad, y tomar las medidas y precauciones que nos aconsejaron en los centros de vacunación internacional de cada comunidad. Con todo ello nos plantamos en el aeropuerto de Madrid, en la terminal 1, para adentrarnos en esta aventura. Antes de facturar alguno de los viajeros tuvo algún problema que otro con el visado, pero que finalmente se solucionó. Después de facturar los equipajes, embarcamos en un Airbus A330-300 de Turkish Airlines, vuelo TK 1858, donde nos esperaban 2710 km para llegar a la mitad de nuestro destino, Estambul. Eran sobre la s12:30 h. El vuelo transcurrió con normalidad, nos dieron algo para comer, y sobre las 16: 30 aterrizábamos en el aeropuerto Ataturk de Estambul. Aquí estuvimos de espera hasta el próximo vuelo 3 horas, Era la misma compañía, y el avión era un Boeing 777-300ER, y vuelo TK 116 que nos llevaría hasta nuestro destino final, India , después de casi 6 horas de trayecto y 4558 Km.. También en este nos dieron algo para comer.

Ya durante la noche, llegamos al aeropuerto Indira Gandhi de Delhi sobre las 4:30 de la noche,

hora local del 19 de septiembre

Durante la espera de la llegada de las maletas, estás con la incertidumbre de si llegará o no. En este caso, a uno de los viajeros le habían confundido la maleta, se llevaron la suya y le dejaron la de la otra persona. Se hizo la denuncia correspondiente y dejamos que transcurriera el día. A la salida del aeropuerto, cada uno con su maleta, como digo, menos la maleta cambiada, nos espera el que iba a ser nuestro guía “correo” durante nuestra estancia en la India. Previamente, algunos de nosotros cambiamos algo de dinero para tener algunas rupias, la primera metedura de pata, nos las cobraron bien cobradas y con comisión. Pero bueno, como dice el refrán, “pa aprender hay que perder”. Y así salimos al aparcamiento al autobús que nos movería por las tierras indias. El autobús era curioso con relación a los de España, para poder subir, como era más alto de lo normal, le ponían un peldaño para que fuera más fácil la subida ayudados por el ayudante del conductor y además la cabina de este estaba separada del resto de los viajeros por una mampara con puerta. Ya en el autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida. Y allí estaban, el conductor, su ayudante, alguien de la agencia y nuestro guía, un morenito simpático que nos dice que como su nombre en Hindi es un poco complicado le llamemos SIN. Nos ponemos en marcha, para ir a desayunar, pero encontramos el primer escollo, hay que esperar una llamada para ver donde desayunamos y si el coste corre a cargo de la agencia o nuestro. Durante el trayecto al desayuno, Sin nos habla un poco de las peculiaridades de esta tierra, y entre ellas nos dice que solo tienen una norma, “QUE NO HAY NINGUNA NORMA.” ¡¡ Llamada recibida !!, desayunamos en el hotel Radison, y evidentemente a cargo nuestro.

Page 3: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 3 de 16

Una vez descansado un poco, y algo más despejados por el desayuno vamos a visitar el Complejo de Qutab, donde veremos el famoso Minarete de Qutub .Hasta la llegada al complejo vimos desde el autobús el Palacio Presidencial , maravillosa estructura y residencia oficial del Presidente de la India, Edificios del ejército del aire, la Puerta de la India, un arco de triunfo construido a la memoria de más de 90.000 soldados indios que perdieron sus vidas durante las guerras Afganas de 1919 y la Primera Guerra Mundial. Llegamos al complejo de Qutab. Este es un conjunto de edificios y monumentos situado en la ciudad de Delhi, en la India. La construcción de este complejo la inició Qutb-ud-din Aybak, primer gobernante de la dinastía de los esclavos. El complejo fue ampliado por los sucesivos gobernantes, incluyendo a Iltutmish y Alaudínasí como a los británicos. Desde 1993 el conjunto de Qutab Minar y sus monumentos está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Qutab Minar es el alminar de ladrillos más alto del mundo y un destacado ejemplo del arte islámico, siendo el monumento islámico más antiguo de Delhi. Situado dentro del complejo Qutb, tiene una altura total de 72,5 metros. Su diámetro en la base es de 14,3 metros mientras que en su punto más alto es de 2,7 metros. Inspirado por el Minarete de Jam en Afganistán y con el deseo de sobrepasarlo, Qutb-ud-din Aybak, el primer gobernante musulmán de Delhi, inició la construcción del Qutab Minar en el año 1193 pero sólo pudo completar su base. Su sucesor, Iltusmish, añadió tres pisos más. La obra fue completada en 1368 por Firuz Shah Tughluq.

Finalizada la visita al complejo Qutb, vamos a ver el Templo de la comunidad Sikh. A este Templo se la llama también Gurdwara, con entrada gratuita para todo tipo de personas sin distinción de sexo creencia o cultura. Además antes de entrar debimos descalzarnos y cubrirnos la cabeza con un pañuelo que

nos ponían en la misma sala donde dejamos el calzado. Antes de entrar al recinto metimos los pies en una pequeña alberca a modo de purificación. Mientras pasmos por el templo, ah, no se podían hacer fotos, la gente oraba de diferente manera y entonaban salmos.

Nos contaba Sin, que otra curiosidad sobre esta religión es que los sijes practicantes deben llevar siempre estos artículos consigo: pelo largo sin cortar, un pequeño peine de madera para recogerse el pelo. un brazalete metálico, ropa interior de algodón y en sus orígenes era una espada ceremonial, pero actualmente no es más que una pequeña daga. Simboliza poder y libertad de espíritu, autorrespeto.

En el Templo existen amplias cocinas donde voluntarios se reúnen para preparar comida para las personas que lo necesiten. La verdad que estaban un poco de “esa manera” , y nosotros por allí descalzos.

Terminamos la vista al templo para ir a comer, pero tuvimos que esperar un poco porque alguno de los grupo se había perdido o algo perecido. Finalmente ya el grupo completo nos fuimos a comer al restaurante de la zona llamado Waves. No se si ya teníamos hambre, cansancio o quién sabe qué.

Terminamos de comer y vamos ya para el hotel. El Hotel Suryaa, que aunque no era el que venía en la lista tampoco estaba mal. Nos dieron un refresco o algo parecido de bienvenida, nos repartieron las llaves de las habitaciones, y fuimos a descansar un rato, que llevábamos trentaipico horas sin dormir, Ah, la

Qutab Minar o Minarete

Templo Sikh

Page 4: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 4 de 16

Wifi, teníamos que pagarla, así que, nos arreglamos unos con otros y pagamos lo que fuera para poder contactar con nuestras familias. Aquí ya en el hotel, el guía o no se quien, recibe una llamada de que la maleta había aparecido, menos mal…. El mismo personal del aeropuerto se encargó de traerla al hotel, todo arreglado y su dueño más. Teníamos la tarde libre, aunque bueno tal como estábamos no salimos muy lejos, si es que alguien salió. Los demás a descansar.

Dia 20, miércoles (Delhi- Samode-Jaipur)

Después de desayunar y y con las maletas preparadas, sobre las 7:45 dejábamos el hotel con destino Jaipur. Nos esperaban unos 340 Km, que por esas carreteras tardaríamos unas 7 horas. Como es costumbre en nuestro grupo, comenzamos la mañana cantando “ Alegre la mañana que nos habla de ti…..”. Como el camino es largo vamos contemplando el paisaje desde el autobús, vemos un árbol Ficus delante de un templo. Hay un intenso tráfico por todos los carriles ya a estas horas e la mañana, y se puede escuchar el estrepitoso ruido de las bocina de los coches, ¡¡ Que manía con las pitos ….!!, por lo que venos cuenta el guía , con ello quieren decir .. ¡¡ que voy, aparta ¡¡, o algo parecido. Vimos los hoteles de los mochileros, de 2 o 3 estrellas. Ya fuera de Delhi el edificio de Google, y una variedad de edificios.

Viendo el “desaguisao” que había en la carretera, con relación a las infracciones que se cometen, bueno claro comparándolo con España, nos dice Sin, que muchas de las cosas se “arreglan” con dinero. Hacemos una parada momentánea para hacer una foto a una manada de vacas que las pobres no tenían ni tetas para ordeñarlas. Y eso que supuestamente eran vacas para leche.

Vimos varias plantaciones de mijo, construcciones empezadas y no terminadas y nos llamó la atención como los coches cruzaban de los carriles en una dirección para los carriles en la otra dirección como si nada, pero es que además no solo los coches o furgonetas, animales y personas también.

Hacemos una parada técnica para estirar las piernas, tomar un café o refresco. Ya en el bus, algún viajero echa en falta su bolso de equipaje. No se daba cuenta donde estaba. Sin, se preocupó de llamar al hotel para ver donde podía estar y varias cosas más. Finalmente cuando paramos a comer, se comprobó que el bolso estaba en el bus. El viajero en cuestión, quedó tranquilo, y ya su viaje más agradable.

Siguiendo el viaje, nos habló de las religiones, El Cisne es el medio de transporte del Creador del mundo, la esposa del creador del mundo es la diosa de la Sabiduría.

La mayoría de la población de la India vive en los pueblos y vive de lo que cría la tierra. La gente con dinero invita a actores y actrices a sus fiestas. El punto en la frente quiere decir que la mujer está casada.

Nos íbamos acercando ya a Samode, nos metimos por un camino de tierra y finalmente llegamos al Palacio de Samode. Este forma parte de una serie de tres monumentos junto con el Samode Haveli y Samode Bagh (Jardín) y estructuras construidas por los nobles feudales con el título hereditario de 'Maha Rawal' o 'Maha Saheb' del principado de Amber y Jaipur en Rajasthan, India. Se encuentra a 40 kilómetros al norte de la ciudad de Jaipur.

A la entrada del palacio nos pusieron el lunar en la frente .

En la puerta de entrada del palacio se puede admirar una pieza única de un gran cofre del tesoro de madera oscura con mármol y cristal reluciente. El Sheesh Mahal (Salón de los Espejos) se encuentra en el lado sur del palacio. Los frescos de la sala Durbar y del Sultan Mahal se dice que tiene 250 años de antigüedad. El palacio está construido en tres niveles con un patio en cada piso.

Después de admirar esta belleza, pasamos a comer en este mismo lugar, porque aparte de palacio también es restaurante. A la salida del restaurante había un chico vendiendo unas marionetas, y es que las mismas eran una maravilla, por su expresión y, sobre todo, por sus ropajes finos de seda. No se si alguno

Palacio de Samode

Page 5: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 5 de 16

“picó” o no. En el patio exterior pudimos admirar también una exposición de coches antiguos. ¡¡ Vaya pasada !!. Sobre las 3 y media de la tarde salíamos del palacio dirección a Jaipur. Por el camino pudimos ver una muchedumbre de gente por la acera en romería en carros llevando banderas y cantando. Hicimos una parada visitando una fábrica de telas y alfombras. Aquí nos explicaron un poco la fabricación de las alfombras. También aquí alguien se gastó unas rupias, y se llevó hasta una alfombra “voladora”, pero en el avión. Finalizada la visita, nos dirigimos ya hacia Jaipur, al Hotel Hilton, donde estaríamos 2 noches. Ya en el hotel la rutina de siempre. Reparto de llaves, dejar maletas asearse un poco y a cenar que también hoy hemos tenido ajetreo.

Dia 21, jueves (Jaipur)

Como todos los días, después de desayunar estamos preparados para comenzar la jornada y visitar el entorno de esta ciudad de Jaipur. Al subir al autobús, tenemos guía local, este es Sangran, quien nos habla un poco de esta ciudad. Jaipur, conocida también como la ciudad rosa, es la capital del estado de Rajastán en la India. La ciudad de Jaipur fue fundada en 1728 por el maharajá Sawai Jai Singh, gobernante de Amber. Tiene unos 4 millones de habitantes. La ciudad es simétrica, con trazado geométrico muy racional. Está rodeada de una muralla almenada que tiene 7 puertas. Vamos para Amber, pero antes hacemos una parada para hacer una foto del Palacio de los Vientos, o Hawa Mahal.

El palacio tiene cinco pisos, los dos superiores un poco más estrechos, lo que le confiere una cierta forma piramidal. Está construido en arenisca roja y rosa, con incrustaciones realizadas en óxido de calcio. La fachada que da a la calle tiene un total de 953 pequeñas ventanas. El viento que circulaba a través de ellas le dio nombre al palacio. Este viento es el que permitía que el recinto se mantuviera fresco incluso en verano. Hecha la foto de esta maravilla, seguimos para Amber, a 11 Km. Alli daríamos un paseo en elefante. ¡¡Vaya cachondeo…!! Ibamos todos en procesíón; aquello parecía “la senda de laos elefantes”. Fue divertido y una experiencia inolvidable.

Terminado el recorrido a lomo de estos cuadrúpedos, vamos para visitar el fuerte Amber, donde subiríamos en unos Jeep 4x4. Esta fortaleza se edificó en 1592 sobre los restos de un viejo fuerte del S.XI, pero son los diversos edificios añadidos posteriormente (1621-1667) los que forman su magnífico cuerpo central. En él pudimos ver el Pabellón de la victoria ( Jai Mhal) el Templo de Kali. En el palacio la sala estrella es una sala totalmente recubierta de espejos y vidrieras que cuando la realeza vivía en el palacio y se tenían que desplazar durante la noche se dice que utilizaban una vela y el resto lo hacían los espejos. Después de hacernos la típica foto reflejada en el espejo, y ver varias dependencias más, también pudimos admirar el verdor del patio y lo bien cuidado que estaba. Visto la majestuosidad de todo esto , volvimos a bajar otra vez en los jeep que habíamos subido. Cogemos el autobús, y nos paramos para hacer la foto del Jagman-dir, o Palacio del Lago que se construyó entre 1743 y 1746 bajo la dirección del Maharana Jagat Singh II (62.º sucesor de la dinastía real de Mewar) de Udaipur, Rajastán) como palacio de invierno. Inicialmente lo llamaron Jagniwas o Jan Niwas, por su fundador.

Palacio de los Vientos

Paseo en elefantes

Page 6: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 6 de 16

Después fuimos a ver una fábrica de joyas. Aquí también algún@s sobretodo algunas, se gastaron unas rupias. Ya nos iba entrando el hambre. Por eso finalizada la visita a esta fábrica nos fuimos a comer al restaurante Heritage Spices por allí cercano.

Terminada la comida, si acaso hacia poco calor fuimos a ver el Jantar Mantar, un observatorio astrológico, construido en el S. XVIII por el maraha Jai Sing II, gran aficionado a la arquitectura y las ciencias. Es patrimonio de la Humanidad y consta de un montón de relojes de sol, y construcciones raras y allí el guía, Sangran, nos explicaba cómo funcionaban o cómo se podía saber la hora por las sombras del sol, posiciones de los astros etc. La verdad que fue muy original, y lo que te pueden enseñar cosas tan raras como esas. Después de ver tanto reloj, fuimos a ver el Palacio del Maharajá, o Palacio de la Ciudad, es un inmenso recinto con numerosos patios rodeados por diversos edificios. Puede admirase un edificio de

dos plantas que tiene una entrada con tres arcos bajo una galería limitada también por arcos, todos ellos de mármol labrado. Una gran puerta bajo un arco de mármol labrado flanqueada por dos elefantes de mármol blanco. Aquí fue donde varios de nuestros “compis” nos hicimos unas fotos con los vigilantes de la puerta, ya que a ellos también le gustó ser fotografiados. Había también otra puerta muy bonita que el guía nos dijo que era donde también la gente solía recordarse. La verdad que había puertas, fachadas arcos todo ello muy bonito, grandioso y espectacular, pero el edificio principal es el Chandra Mahal, tiene forma de pirámide con una altura total de seis plantas, la planta baja más cinco pisos rodeados de terrazas que corresponden, en cada uno, al tejado de la planta precedente, masamplia. El último piso está reducido a una estancia abierta limitada por arcos, y sobre su tejado curvado flanqueado por dos pequeñas cúpulas se eleva varios metros una enorme bandera de la India. El Chandra Mahal solo puede admirarse desde el exterior, ya que sigue siendo la residencia de la familia del actual Maharajá de Jaipur. Visitado y admirado este espectacular y grandioso palacio nos vamos de retirada al hotel, que toca otra vez preparar maleta, mañana salimos hacia Agra.

Día 22, viernes (Jaipur-Fathpur sikri-Agra)

Observatorio astrológico

Palacio del Maharajá, en Jaipur

Page 7: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 7 de 16

Sobre la 8:30 salíamos dirección Agra. En ruta pararemos a visitar Fathpur Sikri, La Ciudad Abandonada.

Por el camino el guía nos va contando y explicando cosas y costumbres de la India. Las bodas son de 200 personas como mínimo. Vemos otra vez una Romería de gente dirección Agra, unos 150Km, y tardarán 3 o 4 días. La gente pide deseos, y según sean estos así es la romería de larga. Los varones se atan los turbantes y hay muchas formas de atárselos. Dice que los reyes se casan con 12 mujeres para tener más poder. Y así nos fue explicando la vida en la India, la sociedad los impuestos etc.

A lo largo del camino pasamos por una zona donde había micha industria de mármol. La gente ya quiere parar o a fumar un cigarrillo o hacer otros menesteres, por lo que hacemos una parada técnica. En este lugar donde paramos alguien aprovechó para hacer algunas compras. Como dije al principio, aquí no hay normas, tal es así que cuando salimos del bar, para volver a coger la autopista o lo que fuera, anduvimos unos 200 m. en dirección prohibida. Ya en la dirección correcta, siguió con las explicaciones, y nos habló del sistema de las castas, los sacerdotes, guerreros, comerciantes e Impuros o intocables. Ya comentamos algo al principio de la crónica.

Sobre las 13:00 parábamos en el Rte. Mughal Garden Resort. La comida fue bien, hasta que cuando salimos uno de los viajeros había perdido su teléfono. Ya no era por el teléfono en sí, que era un Iphone, sino por todas las fotos que tenía en él. Una vez más el guía, se preocupó por su búsqueda y después de ver La Ciudad Abandonada, le comunican que el teléfono había aparecido, aunque un poco perjudicado. Pero bueno, los nervios del propietario parece que se calmaron un poco.

Como digo, después de comer fuimos a ver la Ciudad Abandonada, no porque estuviera abandonada, sino porque el emperador la abandonó. Está abandonada desde 1585, diecisiete años después de que el emperador del momento, el mogol gran Akbar, hiciera trabajar a miles de albañiles y le hiciera pensar a decenas de arquitectos, pintores y escultores para levantar esta impresionante ciudad. Fatehpur Sikri fue una ciudad erigida entre 1571 y 1585, en el noroeste de India, en el distrito de Agra, a unos 35 Km. de esta capital. Construida en honor del santo sufi Salin Chishti de la orden chishti, fue la capital del imperio mogol durante 14 años, formando un bello ejemplo de la ciudad amurallada mogol, con grandes zonas públicas y privadas. Se cree que tuvo que ser abandonada, al parecer, por falta de agua y resultando saqueada y robados muchos de sus tesoros. Conserva aún su magnífica arquitectura mezcla de los estilos hindú e islámico. Aquí nos llovió un poco pero lo llevamos bien.

Finalizada la visita, ya había aparecido el teléfono, volvimos al restaurante, y sí efectivamente allí estaba. La pantalla estaba rota, pero funcionaba. ¡¡¡ menos mal !!!. Cogemos ruta dirección Agra. Por el camino, nos sigue contando costumbres de la India, entre ellas dice que según el estado en que nos encontremos, el vestido de la gente cambia.

Ya cerca de Agra, otro de los viajeros, anda un poco congestionado, por lo que paramos un momento para ir, no sé quien, a una farmacia a buscar algún medicamento. Así llegamos al hotel Courtyard By Marriot de Agra.

Día 23, sábado (Agra)

Hoy, no es que sea mucho pero también madrugamos un poco. Vamos a ver el Taj Majal. Cuando llegamos, después de pasar unos cuantos controles, a alguno creo que le quitaron algo, no se, llegamos al recinto donde al fondo se encontraba este majestuoso edificio de mármol blanco.

El Taj Mahal es un mausoleo construido entre 1632 y 1653 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh (India), a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola. El imponente conjunto de edificios se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20 000 obreros

Fatehpur Sikri, la Ciudad Abandonada

Page 8: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 8 de 16

que trabajaron en él 22 años, bajo dirección de un conjunto de arquitectos liderados por el arquitecto de la corte, Ustad Ahmad Lahori, hasta completarlo en 1653.

El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por sr «la joya del arte musulmán en India y una de las obras maestras del patrimonio mundial admiradas universalmente»

Ya dentro, con el mausoleo de frente, eso ya fue lo más, todo el mundo quería hacerse fotos, incluso llegaron los fotógrafos para hacernos las fotos “bonitas”, que luego habrá pagar, pero merecía la pena. Ellos sabían dónde y cómo teníamos que ponernos. Y así fue, nos hicieron una foto al grupo completo, y algunas individuales. Antes de todo esto, Sin, nos estuvo explicando un poco lo referente a este edificio. Lo visitamos, y vimos sus alrededores, y tuvimos suerte, porque ya al final de la visita empezó a llover, y no veas lo hacía bien. Algunos habían ido preparados pero la mayoría no.

Después de la visita tuvimos que volver al hotel para cambiarnos de ropa, porque estábamos como “sopas”.

Seguimos con el planing del día, y vamos a ver el Fuerte Rojo, también llamado Lal Qila, fuerte Rojo de Agra o simplemente como fuerte Rojo, aunque no debe confundirse con el Fuerte rojo de Delhi.

Se accede a este impresionante complejo a través de la "puerta Amar Singh", encontrándonos una vez dentro, a la derecha, el "Jahangiri Mahal", único palacio que data del reinado de Akbar, junto al que está el "Khas Mahal", un exquisito salón de mármol blanco con techos bellamente pintados, típico de la arquitectura del reinado de Shah Jahan y dos pabellones dorados con el característico tejado de las casitas bengalíes.

Desde el año 1983 está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Visitamos también por dentro del mismo diferentes edificios de mármol, y otros pabellones. Al final también para variar, nos llovió.

Se acercaba la hora de comer, asique fuimos al Rte. Rio, donde allí comimos y descansamos un poco. De vuelta ya para el autobús, nos encontramos con un encantador de serpientes, alguno se puso a su lado, pero que vaaa, “no quedó encantao”, y en el bus también varios vendedores.

Nos vamos a una fábrica de mármol, donde nos explican su fabricación, técnicas y modelos. Había piezas muy bonitas. Alguno compró unos elefantitos y bueno no se si alguna cosa más.

Salimos de la fábrica de mármol, y nos metimos en un supermercado-bazar para gastar alguna rupia que otra. Nos vamos al hotel para terminar la jornada.

Día 24, Domingo (Agra-Jhansi-Orcha-Khajuraho)

Grupo en el Taj Mahal

El Fuerte Rojo

Page 9: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 9 de 16

Ya llevamos la mitad del viaje. Sobre las 7 de la mañana después de coger un dasayuno tipo piknik, vamos en bus hasta la estación de tren de Agra. Allí, divididos en tres grupos, de 6, 12 y 18 viajeros cada uno, la verdad no sé por qué, porque había sitio para todos juntos, sobre las 8 subíamos a a un tren que nos llevaría a la estación de Jhansi. En el trayecto nos dieron un desayuno que no estaba mal y además con café. Lo que no estaba muy allá eran los vagones y no te digo nada los servicios, pero bueno era lo que había.

Llegamos a Yhansi después de 3 horas de viaje, y aquí cambio de autobús que nos llevaría a la ciudad sagrada de Orcha, que significa lugar escondido, lugar de culto. Orcha ocupa un espectacular emplazamiento en una isla rocosa, rodeada por el rio Betwa. Fundada en 1531, fue la capital de los reyes Bundela hasta 1738 cuando la abandonaron y se trasladaron a Tikamgarh. La isla ha sido rodeada de una muralla almenadada, el palacio-fortaleza consta de varios edificios, palacios, hamams, murallas y puertas, construidos en diferentes épocas. Los palacios principales forman un todo simétrico y son el Raj Mahal(1560), la Jahangir Mahal(1626), y el Rai Praveen Mahal(mediados del 1670). Aquí el guía local nos explicó lo referente a estos palacios, principalmente el Palacio de Jahangir. Nos hicimos unas cuantas fotos y finalizamos la visita. Ah, al bajar del fuerte tuvimos algo que nos quiso saludar, una vaquita nos esperaba en las escaleras, y allí la estuvimos contemplando un poco y le hicimos fotos.

Nos vamos a comer a un restaurante local, el Raj Mahal_The Palace Orcha. Tambien aquí hicimos fotos, ¡¡ por fotos que no falte !!. A la salida del restaurante el conductor del autobús tuvo que hacer unas cuantas maniobras para poder incorporarse a la carretera, pero en esta vida todo se consigue. No hay que desanimarse.

Al cabo de unas dos horas y media hacemos una parada técnica, para estirar un poco las piernas y demás, y a continuación seguíamos ruta hasta Khajuraho. Llegamos sobre las 8 de la tarde, y nos quedamos en el Hotel Radisson Khajuraho, esta noche. Mañana después de visitar algo aquí en esta ciudad, volamos a Benarés.

Día 25, Lunes (Khajuraho - Benarés)

Salimos del hotel sobre las 8 de la mañana para ir a ver los famosos templos de Khajuraho. Los templos hinduistas de Khajuraho son especialmente conocidos por la gran cantidad de escenas eróticas, muchas de ellas en poses del kamasutras. Los Chandellas fueron la dinastía que mandó en esta parte de la India en el siglo X y XII y de la que Khajuraho fue su capital. Fue durante este periodo cuando se construyeron la mayoría de estos templos. Actualmente quedan en Khajuraho, 22 templos de los hasta 80 que se supone que había originalmente. y que supuso que en 1986 fuera incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

La verdad que los templos eran impresionantes, y además ver esculpidas todas esas posturitas, sobre todo había una que se las trae.

Palacio de Orcha

Templos de Khajuraho

Page 10: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 10 de 16

Después de ver este “espectáculo” fuimos a “matar el tiempo a un centro-bazar hasta las 11 de la mañana, y posteriormente ir a comer un picnik rápido al restaurante Café Raja, bueno fue rápido pero sin atragantarse, porque tomamos hasta café.

Nos esperaba vuelo desde Khajuraho hasta Benarés, o Varanasi. Y así fue, sobre las cuatro menos cuarto cogíamos vuelo hacia Varanasi en un AIRBUS A319 en el vuelo AI405. Ah, en el aeropuerto, vi a una persona que se parecía un montón al del bar de Graciano de Benavides, parecía su doble, los de Leon seguro que conocen el bar, aunque desde julio ya está cerrado, por jubilación. El vuelo fue cortito, en ¾ de hora nos “plantamos” en Benarés, la ciudad sagrada más importante del Hinduismo situada a orillas del rio Ganges. Y ya lo de siempre. Al hotel Radisson Varanasi donde nos quedaremos 2 noches.

Pero esto no acababa aquí, nos esperaba algo espectacular, y no sé que lo fue más, si el viaje en Rickshaw o lo que íbamos a ver en las orillas del Ganges. El viaje en esos triciclos llevados por unos chavales que no podían ni con ……, como sudaba, fue el no va más, vaya caos, vaya jaleo, eso era, no sé como describirlo, hay que vivirlo.

Pues bien, llegamos a las orillas del rio Ganges, a los Ghats, escalinatas que llevan al rio. para presenciar algo especial, la ceremonia Aarti, ceremonia de adoración al río sagrado, donde se reúnen numerosos peregrinos, lugareños y turistas para dar las gracias a la diosa Ganges. La ceremonia suele estar presidida por cinco brahmanes que se colocan en una especie de altar. Se dice que Aarti viene del concepto védico del ritual del fuego, o homa.

Dejamos la ceremonia, y nos volvemos al hotel otra vez en los Rickshaw. Otra vez al “barullo”. Recorrido y visita inolvidables.

No se muy bien como, pero a la hora de subir a las habitaciones, en uno de los ascensores subió más gente de la cuenta, y el ascensor “se quejó” y se paró. Y allí dentro se quedaron un rato, hasta que personal del hotel hizo un “reset” de corriente, se fue la luz, volvió, y las puertas se abrieron. Mientras tanto otros habíamos subido por las escaleras de servicio, por donde nos habían mandado, parecía que no se acababan nunca. Al final llegamos a la habitación, y por estas mismas escaleras subieron los “encerrados en el ascensor “, pero todo quedó ahí, en un pequeño susto.

Día 26, Martes (Benarés)

Hoy nos tocó madrugar más de lo normal, sobre las 5 de la mañana. Vamos a ver amanecer a bordo de una barca en el Ganges, y por allí navegando a parte de ver ese bonito amanecer vimos el polo opuesto, ver quemar a los muertos a las orillas del rio sagrado. Era una cosa no apta para mentes españolas, y seguíamos por las aguas del rio observando lo que nos rodeaba, gente bañándose en esas aguas “medio podridas”, gente lavando la ropa a orillas del rio, y después echándola a secar en las escaleras, lo nunca visto, como digo esto hay que no solo verlo, si no estar allí para asimilarlo.

También, desde la barca algunos “navegantes” echaron al agua un plato con unas flores y una vela encendida, como ofrenda a los dioses y para tener buen Karma, pero no todas llegaban encendidas al agua. Se acercaron también algunos vendedores a bordo de otras barcas, no sé si alguien compró algo.

Ceremonia Aarti, a orillas del Ganges

Crematorio en el Ganges

Page 11: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 11 de 16

Después de este contraste de vistas, nos vamos a visitar el Templo de la Madre India.

El Bharat Mata Temple de Varanasi, también conocido como Templo de la Madre India, fue construido en 1918. Su principal atractivo es un enorme mapa de mármol blanco esculpido en el suelo donde se puede ver todo el subcontinente indio en relieve. Contemplándolo desde arriba, te das cuenta de lo gigante y diversa que puede llegar a ser la India.

Otro de los atractivos de este Templo es un fresco con la figura mitológica de la Madre India. El objetivo de sus fundadores es que este templo represente la unión de todas las religiones y culturas que conviven en India, y cosas como estas nos explicó el guía durante el tiempo que estuvimos dentro del edificio, dedicado a la madre Tierra.

Como nos levantamos tan temprano, volvimos al hotel a desayunar para reponer fuerzas y descansar un poco.

Sobre las 10 y media salíamos del hotel para ir a visitar el templo de Ramat Sarnat

En Sarnath se puede visitar y conocer mucho acerca del budismo, se dice que aquí tuvo lugar el primer discurso de Buda, concretamente en el Parque de los Ciervos, donde

Buda ofreció su primera enseñanza sobre las cuatro verdades nobles. justo en una ruina llamada Dharmekh Stupa de más de 40 metros de altura y 28 metros de diámetro que data del año 200 aC, El actual monumento fue construido en el lugar en el que había una stupa del período de Maurya (200 AEC). La columna de Asoka se ubica en el recinto principal. Medía 20 metros de altura, pero los invasores turcos le volaron el pináculo. Actualmente, el pináculo, que representa cuatro leones que se dan la espalda, se conserva en el museo de Sarnath y sirvió de modelo para el emblema de la República de India.

Posteriormente, después de ver este templo, fuimos a ver el Museo de Sarnath. Este museo alberga los hallazgos encontradas en las excavaciones del yacimiento arqueológico de Sarnath con más de 6.500 esculturas y objetos. Se trata de uno de los museos más antiguos creado por el Servicio Arqueológico de la India.

Sobre la 13:30 íbamos a comer al restaurante Surya Kaiser Palace.

Ya con “buche” lleno, fuimos a ver la fábrica de la seda, donde vimos los telares con que confeccionaban las telas, alfombras y demás. En la sala donde nos mostraban sus productos, nos invitaron a un refresco, o un té, que degustamos escuchando sus explicaciones y observando las Pasminas, pañuelos etc. Alguno también se gastó unas pocas rupias para hacer algún regalo.

Cuando salimos de la fábrica, fuimos a un salón donde se celebraba una conferencia o seminario de Turismo, o de Guías de Turismo. Ya había comenzado, pero no mucho, nos recibieron con un aplauso, y nos pusieron un collar de flores cada uno. En la charla también intervino Gaspar como nuestro guía, y habló de sus experiencias en la India. Al final nos dieron un regalo, un pequeño Buda tallado en piedra o algo parecido. Y así con un nuevo aplauso nos despedimos.

Templo de la Madre India

Estupa en Sarnath

Seminario de Turismo

Page 12: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 12 de 16

Fuimos al hotel y tras deliberar un poco que es lo que íbamos a hacer, nos prepararon una salida nocturna para ir a ver otra vez la ceremonia de ofrenda al Ganges. Pues así fue. Esta vez, el viaje lo hicimos en Tuc-Tuc . Una vez más el cachondeo durante el trayecto fue especial. Llegamos a los ghats, y contemplamos lo asombroso de esta ceremonia como ofrenda al rio. No faltaron también los niñ@s que nos ofrecían variedad de productos para que le comprásemos. Ya de regreso, lo tuvimos que hacer en el mismo coche que habíamos venido, por eso, cuando nos dejaron, tuvimos que de alguna manera fijarnos en su matrícula, o algo similar para saber cuál era el de cada uno. Regresamos al hotel sin ningún contratiempo, nos aseamos y a cenar.

Día 27, Miércoles (Benarés-Bodhgaya)

Sobre las 8 de la mañana salíamos del hotel hacia Bodhgaya, con una distancia de unos 230 kms,, pero que tardaríamos un montón. Hay autopista, pero por alli las autopistas son como por aquí las carreteras, con el inconveniente de que si sale alguna vaca u otro animal parecido tiene preferencia. Por lo tanto paciencia. A donde vamos, el alcohol está prohibido, asique a lo mejor alguno lo pasa mal, no sé. El tabaco en Hindi se dice “betel”, y los Hindues lo mastican y luego lo escupen. En el trayecto cambiamos de estado, pasamos del estado de Utta Pradesh, al estado de estado de Bihar. Como el camino era largo, nos habló de variedad de cosas relacionadas con la India, como las etapas de la vida en esta tierra.

Ya llevábamos un tiempo prudencial en el autobús, por lo que sobre las 11 hicimos una parada para ir al baño, esto no se consideró parada técnica. Lo curioso del caso es que donde paramos sólo había un servicio, por lo que Sin nos dice que las chicas al baño, pero los chicos al campo, y “ale”, allí estábamos nosotros regando el terreno. Seguimos ruta. Vemos varias plantaciones de arroz, paisajes muy variopintos. Ya más adelante hicimos una parada técnica, para tomar algo, estirar piernas y lo que hiciera falta. Al subir al autobús nos repartieron unos plátanos, y así engañamos un poco el estómago. Uno de los viajeros comenta que cuando paramos, le dio un billete de algunas rupias a un niño, pero por allí andan “más listos que el hambre”, y en esto que vino otro y se lo quitó. No sé cómo se arreglarían al final.

Llegamos a la ciudad de Gaya al Hotel Lotus Nikko, donde comimos pero no hicimos check in de las maletas. Nos fuimos directamente a visitar la ciudad considerada como centro de peregrinaje más importante para los budistas, Visitamos La Gran Estatua de Buda, de 80 pies de altura, y esto es así porque él vivió 80 años. Está construida con piedra arenisca, con varias piezas pegadas con cemento y mortero, comenzó en el año 1984 y finalizó en el 1988 y fue inaugurada por El Dalai Lama en el 1989. Después de hacer unas fotos seguimos con la visita del Indosan Niponji Japanese Temple, o lo que es lo mismo el templo Japonés, donde en las paredes estaba representada la vida de Buda. Después de ponernos los zapatos nos faltaba otro Templo, The Royal Bhutanese Monastery, también muy bonito y con muchas pinturas en sus

paredes, y en él tenían una vasija con arena que habían recogido de los sitios por donde había pasado Buda. Ah, claro y también lo vendían como suvenir. Ya en dirección al último que nos faltaba, el de Mahabody, paramos para ver una estupa y hacerle una foto allí en medio de la nada.

Finalmente llegamos al Templo de Mahabody, también llamado Templo del Gran Despertar, No nos dejaron meter cámaras ni nada de eso a no ser que pagáramos. A uno de los viajeros, casi se la “arman”, porque quería pasar la cámara y no había pagado. No sé muy bien lo que pasó al final, si tuvo que pagar o no. Entramos en el Templo y había una estatua de Buda bañada en oro. En este templo se dice que fue el lugar en que Siddhartha Gautama alcanzó la iluminación, convirtiéndose en Buda. Junto al templo hay un monasterio, el Bodhimanda Vihara, y crece la higuera sagrada bajo la que, según la tradición,

Gran estatua de Buda en Bodhgaya

Templo de

Mahabody

Page 13: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 13 de 16

ocurrió la iluminación. El templo fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2002,

Finalizada la vista a los templos Budistas nos vamos al hotel, donde nos darán las llaves para las habitaciones. Cenamos, un poco de sobremesa en el hall del hotel y a la cama.

Día 28, Jueves (Bodhgaya – Patna)

Sobre las 8 de la mañana salíamos el hotel dirección Patna, a unos 120 Kms, el tiempo puede se impredecible, pero sobre 4 horas, claro esto sin paradas, pero nosotros pararemos para visitar algo. Hacemos una parada técnica en Rajgir, en el distrito de Nalanda, estado de Bihar. Aquí había un funicular que te llevaba hasta el cerro, pero no subimos. Fuimos a ver unas ruinas, que se supone que detrás de una puerta hay un tesoro, pero creo que estaba un poco “crudo” cogerlo, porque según el guía local, ya los británicos intentaron abrir dicha puerta con bombas y no fueron capaces.

En vista de esto vamos a ver cerca de Rajgir unas fuentes de aguas termales a donde los indios acuden en masa porque, además de ser agua calentita, es un lugar sagrado para la religión hindú. Vimos como se bañaban, y algunos hasta la bebían. Nosotros también nos mojamos las manos con esta agua. Si, si, estaba caliente,

Salimos de este lugar y fuimos a ver un templo japonés, y en este, después de ver tanto colorido e imágenes bañadas en oro, o algo dorado, en el exterior las “damas del grupo”, posaron junto con otras mujeres de la zona que yo no sé de donde salieron, pero que seguro que a ellas también le gustó ser fotografiadas.

También fuera del templo, pero en el mismo recinto había varias estatuas, parecían de mármol, donde la gente aprovechó para fotografiarse a su lado.

Finalizada la visita a este bonito centro iba llegando la hora de comer, por eso fue lo que hicimos en el Restaurante Indo Hokke Hotel de Rajgir.

Cuando uno ha comido parece que ya se encuentra mejor, así que, seguimos con nuestra ruta y nos vamos a ver las Ruinas de Nalanda. En este lugar se encontraba una de las más célebres escuelas religiosas de la antigua India, que recibió protección especial y alcanzó su apogeo durante el reinado de

la dinastía Pala (siglo IX). Hoy en día sólo existe una gran zona de ruinas, aunque sigue siendo recordada como un punto importante en la historia de la India y en la tradición del budismo. En el año 1193, la Universidad de Nalanda fue destruida por turcos musulmanes, lo cual marcó uno de los últimos puntos en la decadencia del budismo en la India. Sobrevivieron, sin embargo, ruinas que ocupan hoy un área de 150 000 metros cuadrados, espacio en el cual se realizaron sucesivas excavaciones e investigaciones. Esta área sería tan sólo un 10 % de la superficie total de Nalanda. Todo estaba muy bien cuidado, y además se veía gente trabajando para mantenerlo así de limpio.

Aguas termales en Rajgir

Templo Japonés en Rajgir

En las Ruinas de Nalanda

Page 14: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 14 de 16

Terminada la visita a estas ruinas, seguimos ruta dirección Patna. Después de un buen rato de carretera, hacemos una parada técnica, en un original hotel, por llamarlo de alguna manera, el hotel Sangam. Tenía a la entrada una réplica de una botella de coca cola gigante, pero eso no era todo, cuando algunas de las chicas fueron al baño al salir, alguna se “duchó”, o casi casi, posiblemente el depósito de agua que tienen para su abastecimiento, se llenó y rebosaba por el tejado y por lo que veo caía justo encima de la puerta de los baños, podéis imaginaros ……, algún que otro grito ni faltó, pero solo era agua, así que nada, seguimos.

Sobre las 18;30 llegamos a Patna al Hotel Patliputra Ashok, donde nos quedaríamos una noche, y una vez más, de siempre, llaves, cena y a descansar.

Día 29, Viernes (Patna – Delhi)

El día de hoy no coincide con lo que viene en el programa. Ibamos a ir a un colegio que nos quería enseñar Gaspar que él ya conocía, pero falló la vista porque no pudo contactar con nadie de allí, entonces nos dieron la mañana libre. Como tampoco se hizo la visita a la ciudad, cuento algo sobre ella, aunque bueno ya lo tenéis en itinerario del viaje,

Patna, es una ciudad del noroeste de la India a orillas del rio Ganges, poco antes de su confluencia con el Gandak. Es la capital del Pradesh o estado federal hindú de Bihar, en su conurbación se encuentran las ruinas de Pataliputra. Patna se ubica en el centro de una importante cuenca cerealera lo cual ha determinado su importancia económica, política, histórica y cultural. Actualmente Patna engloba las ruinas de la antigua Pataliputra; durante el Imperio Mogol de la India se edificó una gran mezquita (1459); esta

ciudad es también considerada uno de los centros sagrados de los sijs ya que en ella nació su último gran gurú, Gorinda Singh, existiendo por esto un importante templo de esta religión. En sus proximidades se encuentran otros centros de peregrinaje (Vaishali, Rajgir-o Rajagriha, , Bodhgaya y Pawapuri) correspondientes a otros cultos (budismo y jainismo). Asimismo cuenta Patna con un interesante museo de Arte e Historia y una universidad

(fundada en 1917).. Esta ciudad es un centro comercial de productos agropecuarios (arroz, maíz, trigo, soya, sésamo, caña de azúcar, linaza); también es un importante centro artesanal: tejidos de algodón y seda; orfebrería y metalurgia en general a lo que se suma la producción de cerámicas.

Dimos un paseo por los alrededores del hotel y algo más. Fuimos hasta un centro comercial, pero estaba cerrado, o habrían más tarde, por aquí eran fiestas, y claro si hubo “jarana” por la noche, ¿quien se levanta por la mañana?. De una manera o de otra se pasó la mañana. Comimos en el hotel y nos preparamos para salir hacia el aeropuerto. Llegamos al aeropuerto, y lo de siempre, chequeo de maletas y pasaportes, pero aquí ocurrió una cosa muy curiosa, por lo que nos dijo el guía no entienden lo de los mismos apellidos en los hermanos, por eso cuando pasó una persona con su pasaporte, no hubo ningún problema, pero cuando fue a pasar su herman@, el de control se volvía “loco”, y, toda la fila parada. Tuvo que venir Sin, para explicarle lo de los apellidos, y se aclaró el entuerto. Todavía alguno hizo una rima: A “nombre” no le dejan pasar la aduana, porque tiene los mismos apellidos que su hermana” .

Finalmente embarcamos en el vuelo 6E 6325 en un avión AIR6SB, y salimos un cuarto de hora antes de lo marcado en el billete, menos mal que estábamos todos.

El vuelo transcurrió con normalidad, y sobre las 8 y media llegamos al aeropuerto de Delhi, y después de recoger las maletas y 2 horas de viaje hasta la ciudad de Delhi llegamos al Hotel Crowne Plaza Mayur Vihar, donde estaríamos hasta el día 1 de octubre que regresaremos para España, Reparto de llaves, cena y a dormir.

Alfarería de Delhi

Page 15: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 15 de 16

Día 30, Sábado (Delhi)

Se nos acaba lo bueno.

Sobre las 9 de la mañana salimos del hotel para ir a ver un templo de la Religión Swamianrayan. El monumento principal, ubicado en el centro del complejo, tiene unas dimensiones de 43 m de alto, 96 m de ancho y 110 m de largo, y está tallado de arriba a abajo con detalles de flora, fauna, bailarines, músicos y deidades.

Dentro del monumento, bajo la cúpula central, se encuentra un murti o estatua de Swaminarayan que es de 3,4 m de alto. La murti está rodeada por estatuas similares de los gurús de la secta. Cada murti está hecha de paanch daatu o cinco metales, de acuerdo a la tradición hindú. También en el monumento central se encuentran las murtis de otras deidades hindúes, como Sita Ram, Radha Krishna,

Parvati Shiv, Lakshmi y Narayan.. Está construido enteramente de piedra arenisca de color rosa rajasthaní y mármol de Carrara italiano, y no tiene soporte de acero o de hormigón. El monumento también consiste en 234 columnas finamente talladas, nueve cúpulas, y 20.000 murtis y estatuas de los sadhus del hinduismo, los devotos y acharyas El monumento también cuenta con la médula Gajendra en su base, un pedestal para rendir homenaje a los elefantes por su importancia en la cultura hindú y la historia de la India. Contiene 148 elefantes a tamaño escala en total y pesa un total de 3000 toneladas.

Finalizamos la visita paseando lor las calles de la Vieja Delhi, para continuar después con una visita a la Mezquita .Esta majestuosa Mezquita Jama Masjid, fue construida por el emperador Shah Jahan en el 1936, con tres impresionantes cúpulas de mármol blanco y negro, cuyo extremo está decorado con oro. En el interior de la sala se encuentran diversas tablas de mármol blanco que contienen inscripciones que narran la historia de la mezquita. Dos alminares gemelos flanquean su majestuoso arco central. Una grandiosa escalinata de arenisca roja de 139 peldaños conduce a las magnificas puertas arqueadas

Para visitarlo, como en todas las mezquitas nos hicieron quitar los zapatos y además ponernos unas “vestimentas” que parecíamos “cualquier cosa”.

Cuando termínanos la visita, algunos fueron a dar una vuelta en los Rickshaw y otros nos quedamos.

Estaba también previsto ir a visitar el Mausoleo de Mahatma Gandhi, pero estaba cerrado, por lo que nos fuimos a comer al restaurante del Hotel Broadway. En el interior del mismo pudimos admirar unos bonitos coches antiguos.

Cuando terminamos de comer, tuvimos la tarde libre para ir de compras, y quien más quien menos aprovechamos para gastar las últimas rupias que nos quedaban, aunque dejáramos alguna de recuerdo.

Ya con los bolsillos mas “limpios”, y unas bolsas en las manos regresamos al hotel en los Tuc-Tuc que contratamos por nuestra cuenta. Nos dejaron sanos y salvos y lo de siempre, prepararse para cenar y a la cama. Mañana a volar.

Día 1, Domingo (Delhi – Madrid)

Y el día y la hora llegaron, que pena. Sobre las 1:30 salíamos del hotel dirección al aeropuerto. Llegamos a la terminal 3 del aeropuerto de Delhi y facturamos el equipaje. Sobre las 5 de la mañana embarcamos en

Templo de de la Religión Swaminarayan

Mezquita Jama Masjid_Delhi

Page 16: Crónica del viaje a la India · Brahma. Por último están los que no tienen casta, los . ... autobús nos pusieron un collar de flores tipo “Hawai” como señal de bienvenida.

Viaje a la India - Pág. 16 de 16

el vuelo TK 0717 en un Boing 777-300 con destino Estambul. Volamos a una altitud de unos 10360 m. y nos trajeron un “lunch” para comer, y después de 5 horas de vuelo llegamos al aeropuerto Ataturk de Estambul. En este vuelo alguno de los viajeros estuvo un poco indispuesto, pero aguantó.

Al igual que en la ida, nos quedan 3 horas de espera en el aeropuerto para salir destino Madrid. El viajero en cuestión se iba encontrando un poco mejor, aunque lo acercaron hasta la puerta de embarque en silla de ruedas. Nos comenta Gaspar que eso podía traer problemas, porque a lo mejor si te ven “mal” no te dejan salir del país, pero bueno, no pasó nada y sobre la una o una y media salíamos de Estambul para Madrid en el vuelo TK 1859 en un avión del mismo modelo que el vuelo anterior. Aquí también nos dieron un pic-nic , que no nos vino mal, mientras volamos a una altura de unos 10600 m.

Sobre las 5 y cuarto de la tarde, hora local, después de 4 horas de vuelo, llegamos a Madrid. Tras recoger las maletas comienza un “rato duro”, las despedidas. Esto se lleva un poco mal, porque en estos pocos días hemos hecho nuevas amistades, y como ya dijimos al comienzo, esta vez no nos conocíamos todos. Esto es así, nos abrazamos y el grupo de Vitoria pa Vitoria y el de León pa León, bueno de los de Madrid también nos despedimos. Estos últimos ya estaban en casa por así decirlo.

El grupo de León, a mitad de camino, paramos para picotear algo en la estación de servicio Valcarce. Se pagó a escote “pericote”. Llegamos a destino local y el bus fue dejando a cada uno en su lugar de origen. Allí nos esperaban nuestros familiares con muchas ganas de vernos y abrazarnos. El viaje había finalizado.

¿Dónde será el siguiente….. ?. Según alguna noticia, será tal vez por Sicilia ?

Grupo Viaje a la India 2017

¡¡¡ HASTA PRONTO !!!