cronicaEM18-12-11

16
EL TIMO DEL El consuegro de Ruiz-Mateos ha perdido, dice, 10 millones. Es una de las miles de víctimas de Nueva Rumasa. Así maquinaron la estafa ÁRBOL SINGULAR / Vida y muerte, o asesinato, de El Abuelo, un alcornoque de cinco siglos / 8 ZAPATERO 2004-2011 / Selección de sus frases más «inolvidables» para una despedida / 14 EL MUNDO / Nº 437 CRONICA /18/12/2011

description

cronicaEM18-12-11

Transcript of cronicaEM18-12-11

Page 1: cronicaEM18-12-11

EL TIMO DEL

El consuegro de Ruiz-Mateos ha perdido, dice,

10 millones. Es una de las miles de víctimas

de Nueva Rumasa. Así maquinaron la estafa

ÁRBOL SINGULAR / Vida y muerte, o asesinato, de El Abuelo, un alcornoque de cinco siglos / 8ZAPATERO 2004-2011 / Selección de sus frases más «inolvidables» para una despedida / 14

EL MUNDO / Nº 437

CRONICA /18/12/2011

Page 2: cronicaEM18-12-11

2 / C RÓ N I C A / N º 4 3 7 EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011

U n cincuentón encor-

batado arenga a una pequeña au-diencia en la sala de juntas de unhotel madrileño. Todos los presen-tes —23 en total, la mayoría jubila-dos— escuchan la perorata con an-sioso interés. En sus regazos guar-dan carpetas repletas de papelajosque ya amarillean: son los pagarésde Rumasa en los que malograronlos ahorros de una vida.

—Si metemos en la cárcel a loshijos, ¡no aguantan ni una semanasin cantar dónde está el dinero! So-bre todo si les ubican en el módulomás amoroso de todos... Sé que tie-nen dinero fuera, ¡si yo mismo hevisto cómo lo mandaban!

El autor de la soflama es Joa-quín Yvancos Muñiz, amigo y abo-

gado personal de José María Ruiz-Mateos durante 28 años. Hoy, sinembargo, ejerce el papel inverso:es la principal amenaza judicialcontra el jerezano. Tras sentirsetraicionado, el letrado lidera unaquerella colectiva contra la cúpulade Nueva Rumasa. Un lío más pa-ra el vilipendiado clan.

A él, asegura, los Ruiz-Mateos lesisaron tres millones de euros. Se-ría el último damnificado de unapresunta estafa que no hacía distin-gos ni con empleados, ni con ami-gos, ni siquiera con familiares. Nohay mayor sacrilegio para una per-sona que se pavoneaba de su códi-go moral que engañar a un parien-te. Sin embargo, ocurrió...

Al otro lado del teléfono truena lavoz de Agustín de Figueroa y Gam-boa: «¡A mí me debe 10 millones deeuros, que quede claro!». El mar-qués de Santo Floro, hermano deNatalia Figueroa, es también con-suegro del patrón: su hija Cristinaestá casada con el primogénito, Jo-sé María Ruiz-Mateos Rivero.

«Ahora, el caso está en manos demis abogados», dice el aristócrata,cuyos ahorros se quedaron atrapa-dos en la colmena rumasiana.

Yvancos, Figueroa... Son sólo dosapellidos ilustres de la creciente lis-ta de damnificados por Nueva Ru-masa. Este miércoles, se supo queya hay 4.110 afectados por el es-cándalo de los pagarés. De un totalde 385,4 millones, la familia sólo hadevuelto 96,2. Un escuálido 25%.

Sin embargo, las celdillas del pa-nal escondían un escándalo mayor:el banquito. Se trata de un presun-to chiringuito financiero con el quelos Ruiz-Mateos habrían captadofondos, incluido dinero negro, me-diante letras de cambio. Este aguje-ro de unos 200 millones, desveladopor EL MUNDO, se une al cráterdejado por el auge y caída de laabeja 2.0, cuyas empresas acumu-laron deudas de 1.500 millones.

Tras estas revelaciones, el pa-triarca vive el peor momento de sus81 años. Recién salido del hospital.Acosado en los tribunales. Con lafamilia en plena guerra civil. «Si si-gue así, quizá no llegue a final deaño», lamenta un amigo íntimo.

LAS ABEJAS «SOLDADO»Minutos después de su arenga,Yvancos se apoltrona en la cafete-ría del hotel. Convertido en testigoprotegido del caso Nueva Rumasa,desvela a Crónica detalles inéditosdel funcionamiento de un emporioque se cimentó sobre una figuracrucial: los soldados. Ellos eran lostestaferros que, según el abogado,aportaban su firma para que el clancontrolara los cientos de empresasque ahora se han desplomado, de-

jando a gran parte de sus 5.000 em-pleados en la calle.

Todo arranca en 1996, cuandoRuiz-Mateos retomó sus negociosjunto a sus 13 hijos (siete mujeres,seis varones). De la expropiaciónde Rumasa en 1983, el empresariosacó dos lecciones. La primera, quecuanto menos pusiera a su nombre,menos podrían arrebatarle. La otra,que no debía construir un holding,sino una constelación de empresasindependientes que dificultaría unaintervención estatal.

La estrategia, claro, exigía queterceras personas dieran la carapor sus negocios. Al principio, erasencillo: los empleados del clanpugnaban por estampar su firmaen los documentos. Era una señalde estatus: de que la familia se fia-ba de ti. «Firmabas por respeto, poramor hacia los Ruiz-Mateos», cuen-ta una antigua empleada.

Con el tiempo, sin embargo, lostrabajadores empezaron a ponertrabas. Algunos pidieron dinero porsu garabato; otros, directamente, se

Arriba, un retrato del «patriarca», junto a su esposa y cinco de sus 13 hijos. A la derecha, el primogénito con su esposa, Cristina Figueroa, hija del «estafado» Marqués de Santo Floro . / JOSÉ AYMÁ

La familia lo niega todo

Ni «banquito», ni «soldados», ni «cheques bodega»... Al otrolado del teléfono, el primogénito del empresario jerezano, JoséMaría Jr, rechaza todas las acusaciones de los antiguosempleados de Nueva Rumasa. Así, niega que existiera un«chiringuito» financiero para captar fondos en dinero negro:«Eso es absolutamente falso y la prueba es que no existeninguna denuncia contra nosotros». También refuta que contarancon testaferros para firmar en nombre de la familia: «¡Quéchorrada! En una compañía tienes administradores que tienenuna labor y una función». Y, sobre todo, desmiente que la familiatenga una fortuna escondida en el extranjero, que algunos cifranen 600 millones: «Eso no solamente es una falsedad, sino quequien lo diga se enfrenta a una querella... Nos hemos quedado sinnada, hemos vendido la totalidad de empresas para que losacreedores puedan cobrar y los empleados sigan trabajando».Para los Ruiz-Mateos, el origen de estas acusaciones es un«intento de extorsión» del antiguo abogado del padre, JoaquínYbancos. Así, los hijos presentaron una denuncia contra él por«chantaje» el 26 de octubre ante la comisaría de Pozuelo.También han pedido al Colegio de Abogados que le abra unexpediente disciplinario. Y, finalmente, se han querellado contraél por «revelación de secretos» y «deslealtad profesional». Enparalelo, han distribuido dos cartas —de 2002 y 2010— en las queel abogado de Ruiz-Mateos se definía como «único responsable»de la dirección jurídica de Nueva Rumasa. Yvancos, por su parte,rechaza todas las acusaciones de los Ruiz-Mateos: «Estoytranquilo: ni he revelado secretos ni he chantajeado a nadie».EL «BANQUITO» ERAUN

«CHIRINGUITO» CON ELQUE EL CLAN CAPTÓ UNOS

LOS «CHEQUES BODEGA»PERMITÍAN INVERTIR SINRENDIR CUENTAS AL

GONZALO SUÁREZILDEFONSO OLMEDO

>CORRUPCIÓN EN

Page 3: cronicaEM18-12-11

EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011 N º 4 3 7 / C RÓ N I C A / 3

negaron a firmar. Así comenzó eldesfile de soldados, que rubricabanlos documentos a cambio de unagratificación. «Tenían un siberiano,un colombiano, gente de todas par-tes...», cuenta Yvancos. «A unos lesdaban 800 o 1.000 euros al mes. Aotros les pagaban una cantidad porcada firma... Los soldados ni sabíanlo que rubricaban».

El gran firmador de la familia eraZoilo Pazos Jiménez, el sobrino deRuiz-Mateos. Él solo acumuló has-ta 49 cargos en 41 sociedades vin-culadas a Nueva Rumasa, lo quesuponía infinitas rúbricas al año.«Ése firma lo que le echen», diceYvancos. «Es el sobrino incondicio-nal, está enamorado de su tío».

Motivaciones menos limpias te-nía otro de los soldados más pro-ductivos: Teresa Barroso, periodis-ta de profesión, que llegó a trabajaren el Rayo Vallecano. Sus firmas laayudaron a pagar su adicción a laheroína hasta que apareció muertaen el poblado de las Barranquillas(Madrid). «Alguien la quemó vivacuando se estaba pinchando en unachabolita», asegura el abogado.«Pusieron un candado por fuera,echaron gasolina...».

—¿Sospecha de alguien?—No, en absoluto. Pero a los

Ruiz-Mateos les vino de maravilla.A partir de entonces, le echaron laculpa de un montón de cosas.

La labor de los soldados fue fruc-tífera. En cuestión de años, dieroncuerpo a cientos de empresas: enBelice, en Panamá, en Holanda, enAlemania... El clan de la abeja lasdividía en cuatro categorías: opera-tivas, extranjeras, inactivas y a ex-tinguir. «Tenían tantas compañíasque les costaba inventarse susnombres: primero tenían dos síla-bas, luego tres, después cuatro...»,cuenta una antigua empleada.

CASI MIL EMPRESASEl número exacto de empresas nolo conoce nadie. La Agencia Tribu-taria ya ha detectado cerca de 200.Yvancos, por su parte, habla deunas 400, de las que la mitad esta-rían en activo. Sin embargo, fuentescon acceso a estos datos sitúan lacifra definitiva por encima de 900.«Al ver el conjunto de sociedades,entiendes la colmena de Nueva Ru-masa y que José María Ruiz-Ma-teos era la reina madre», dice unantiguo ejecutivo del empresario.

La miel más dulce del laberínticopanal era el dinero que captaba elbanquito. Creado a principios delos 80, antes incluso de la expropia-ción de Rumasa, este presunto chi-ringuito captó el ahorro de miles depersonas en Jerez, Sevilla, Madrid,Barcelona... La fórmula empleada,habitual en muchas empresas para

financiarse, eran letras de cambioemitidas por sus marcas más cono-cidas, como Dhul o Garvey.

El esquema ofrecía dos ventajasa los depositarios. La primera, unostipos de interés —alrededor del10%— muy por encima de las con-diciones del mercado. La otra, que,según los clientes, ofrecía la opciónde invertir sin rendir cuentas al fis-co. En la jerga de Nueva Rumasa, aestos depósitos en B se les llamabaletras bodega y, se calcula, supo-nían el 80% del total.

Pero, de lejos, el gancho más efi-caz era la arrolladora personalidadde Ruiz-Mateos. Pese a sus proble-mas con la Justicia, todos creíanque, a la larga, el empresario jere-zano saldaría sus cuentas. «Llevomás de 30 años confiando mis aho-rros a don José María y siempre hapagado religiosa y puntualmente,hasta ahora», señala uno de losperjudicados por el banquito.

—Señor Yvancos, ¿por qué lagente seguía fiándose de la palabrade Ruiz-Mateos?

—Se fiaban igual que yo... Toda-vía hay mucha gente que sigue cre-yendo que va a cobrar...

Al operar en B, el colapso delbanquito había pasado desapercibi-do hasta la fecha. Si denunciasenlos hechos, muchos de los damnifi-cados admitirían que han cometidoun fraude a Hacienda. Así, su situa-ción es más peliaguda que la dequienes invirtieron en los pagarés.

Sin embargo, algunos ya estánperdiendo el miedo. Un grupo deinversores de Cataluña ha presen-tado una querella por estafa, admi-nistración desleal e insolvencia pu-nible ante la Audiencia Nacional.El juez Pablo Ruz la ha rechazado«de momento» porque opina quelas letras y los pagarés son instru-mentos financieros distintos.Mientras, un bufete de Jerez, elepicentro de la trama, ya preparaotra querella colectiva.

Raro es el estrato social que noha sufrido la tostá de Jerez, comoya llaman en la zona al banquitode los Ruiz-Mateos. Unos han per-

dido 3.000 euros; otros, varios mi-llones. Hay jubilados, maestros,agricultores, trabajadores de bode-gas e, incluso, empleados de cono-cidos clubes nocturnos.

Paco, de 58 años, casado y condos hijos en paro, es uno de los quecompraron estas letras sin nombre,así llamadas porque solían exten-derse al portador. «Ruiz-Mateos meha hundido», denuncia. «Si le tu-viera delante, le diría que los mila-gros hay que hacerlos en la Tierra.Que piense en el daño que está ha-ciendo a tantas familias y más enestas fechas. Él dice que es bueno;

pues que lo demuestre».Paco casi rompe a llorar cuando

recuerda cómo en 1990 llevó a uncolaborador de Ruiz-Mateos su pri-mer millón y medio de pesetas.Puntualmente, al acabar el año, vi-sitaba al administrador de la bode-ga familiar para cambiar las letras.Allí mismo decidía si retiraba losintereses acumulados —un 10%—o renunciaba a ellos para «aumen-tar el capital ingresado».

En total, ahorró 90.000 euros,que ahora se han evaporado. Denada le ha servido hablar a losRuiz-Mateos de

Desvelamos laMAQUINARIAurdida porlos Ruiz- Mateos para hacer desaparecer

cientos de millones y dejar en laRUINAa

LOS «SOLDADOS» ERANLOS TESTAFERROS QUEDABAN LACARAPOR LAS

«SI SIGUE ASÍ, NO LLEGAAFINAL DE AÑO», DICE UNAMIGO SOBRE EL PADRE,

/ Sigue en la página 4

Page 4: cronicaEM18-12-11

4 / C RÓ N I C A / N º 4 3 7 EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011

la minusvalía del68% de su hijo, ni de la operaciónde columna vertebral de su hija, nide los problemas de tesorería de suempresa, que sólo le ha pagado 400euros de su nómina de noviem-bre... De ahí que haya acudido albufete STM Nummos, que asesoraa numerosos afectados de Jerez.«Hay una que lleva siete meses ca-si sin salir de casa», cuenta su abo-gado, Antonio Canales. «Otro, unjubilado, les entregó toda su indem-nización, 120.000 euros, y vivía delos intereses... Esto afecta a fami-lias de toda condición».

También la aristocracia andaluzase quedó enganchada en la caja Bde los Ruiz-Mateos. Entre los dam-nificados figurarían apellidos ilus-tres como los Figueroa y Gamboa,los Osuna Fernández de Bobadilla,los Mora Figueroa, los Landeta dela Torre... Es decir, el círculo deamistades del clan, hoy proscritosen su propia tierra. «No entiendo lajugada», dice Joaquín Yvancos.«Han manchado sus apellidos, susrelaciones... Un tercio del dineroestaba en Jerez, allí todos conocena alguien al que han enganchado».

El banquito creció gracias al bo-ca a boca. Su negocio se disparó enlos 90, con la caída de los tipos deinterés. A 1 de enero de 2011, acu-mulaba, según fuentes internas, 74millones en el banquito de Madridy otros 117 en el jerezano. Aunquealgunos temen que, cuando las ci-fras se salden definitivamente, elmonto real sea mucho mayor.

En Madrid, las operaciones secerraban en la oficina familiar enDiego de León, 55. Al frente se ha-llaba Manuel Sánchez Marín, di-rector de administración de NuevaRumasa. Ni siquiera él se ha libra-do del colapso financiero de la fa-milia jerezana. «Lo ha perdido to-do», dice Yvancos. «Metió allí la he-rencia de su mujer meses antes deque se hundiera todo. Pensábamosque el dinero estaría ahí cuando hi-ciera falta. Siempre había sido así».

De la oficina, el cash viajaba a la

El ex abogado del padre:«Los seis hijos sonunosSEÑORITOS.Si lesmeten en la cárcel,no aguantan ni unasemana sin cantar

célebre mansión de los Ruiz-Mateosen Somosaguas (Madrid). Desdeallí se redistribuía: se hacían pagosopacos, se invertía en las empresas,se sacaba de España... Es decir, en-traba en el alambicado engranajede los Ruiz-Mateos, con sus cientosde empresas en infinidad de países.

La clave del sistema era el librode vencimientos, controlado poruno de los hijos del patrón. Allí seapuntaban todos los pagos de losRuiz-Mateos: los sueldos, las grati-ficaciones, las hipotecas, los dona-tivos al Opus Dei o los Legionariosde Cristo... Este libro es la piedra deRosetta del clan: el documento quelo explicaría todo y que, segúnfuentes cercanas al caso, ya se en-cuentra en manos de la Justicia.

Si alguien puede resolver este je-roglífico es Joaquín Yvancos. Du-rante 28 años, fue la mano derechade don José María. Le acompañóen la expropiación, en su huida dela Justicia, en su salto a la política...Ahora, sin embargo, se ha cambia-do de bando con su querella colec-tiva contra la familia. ¿Por qué?

Yvancos explica que dio el saltoa comienzos de otoño, en casa deBegoña, una de las siete hijas deRuiz-Mateos. Allí, su marido le con-tó el caso de una mujer de Sanlú-car de Barrameda (Cádiz) que sehabía suicidado tras perder todossus ahorros en la trama de los pa-garés. «Lo más grave es que, 15 dí-as después, los hijos se fueron devacaciones», cuenta Yvancos. «Lagente se mataba y a ellos sólo lespreocupaba que se enterara su pa-dre. ¡Es una inmoralidad!».

A esas alturas, la reencarnaciónde Rumasa ya había implosionado.El frágil emporio no pudo soportarla crisis económica, la caída de losingresos de sus empresas, los ven-cimientos del banquito... Así, en fe-brero, sus principales empresas seacogieron a la Ley Concursal. Era laconstatación de su insolvencia.

Ese verano, la familia negoció laventa de Nueva Rumasa a Ángel deCabo, un controvertido liquidadorde empresas en apuros. Cuando elpadre le pidió asesoramiento, Yvan-cos insistió en que rompiera el tra-to. «Le dije que estaba negociandocon un estafador», asegura. «Luego,De Cabo me amenazó de muerte amí y a mis hijos. Y yo le respondí:“Angelito, ahora sí que la has caga-do, que soy hijo de general de laGuardia Civil”. No me da miedo».

El abogado compara la compra-venta de Nueva Rumasa con un ja-món a punto de agotarse. «Siemprese le puede sacar algo de carne: uncuadro, un piso...», explica. «El tra-to era que De Cabo se quedara el20% de lo que salvara y diera elresto a los verdaderos dueños. Pe-ro no se está cumpliendo el pacto.De Cabo se siente estafado porquepensaba que iba a sacar más. Y losRuiz-Mateos tampoco están con-tentos con lo que están salvando...Se han engañado mutuamente».

—¿Quién ha engañado a quién?—Entre pillos anda el juego.—¿Y quién es más pillo?—Tiene más experiencia De Ca-

bo. Es mejor que los seis hijos.—Usted sostiene que don José

María fue el estafado...—Sí. Son los hijos los que le con-

vencieron de que vendiera a De Ca-bo. A él lo engañaron.

—O se dejó engañar...—Está enfermo. No está en con-

diciones de decidir.En todo caso, el nombre del pa-

dre figura en todas las querellas porlos pagarés presentadas ante la Au-diencia Nacional, excepto la deYvancos. Su objetivo, dice, es en-contrar el dinero de los Ruiz-Ma-teos y que vaya a los pasivistas: lostenedores de pagarés y los clientesdel banquito. De ahí que quieramandar a los seis hijos a la cárcel:«Son unos señoritos, no aguanta-rían ni una semana sin cantar dón-de tienen el dinero».

El gran enigma es cuánto dinerotienen escondido los Ruiz-Mateosen el extranjero, si es que les quedaalgo. Una ex ejecutiva de NuevaRumasa opina que «si no tienen500 millones, es que tienen más».El abogado Yvancos, por su parte,abre la horquilla: «Calculo que lesquedan entre 400 y 600 millones».

¿Cuál es el sumidero por dondehabría escapado esta fortuna? Se-gún Yvancos, el dinero viajaba direc-tamente a Suiza. Sin embargo, otrasvoces dentro de Nueva Rumasaapuntan a que la plataforma de sali-da «era una cuenta domiciliada» enla calle Santa Engracia de Madrid.De allí viajaría a Belice. Y de allí...

Según el abogado Yvancos, elresponsable de estas salidas de di-nero era Alfonso Barón, sobrino dedon José María. Él se habría encar-gado de mover este dinero a travésde una abogada en Suiza. Y, de ahí,se perdería en el laberíntico panalde los Ruiz-Mateos. «Si aparece, se-ría suficiente para pagar a los pasi-vistas», explica. «Sin embargo, noquedaría para los acreedores de lasempresas de Nueva Rumasa. Loshijos lo perderían todo».

«YA NO ME FÍO»Por su parte, Yvancos ya da porperdidos los tres millones que, in-siste, le debe la familia. Para pagar-le, el padre le ofreció un hotel re-pleto de deudas en República Do-minicana. Luego, los hijos trataronde no darle las escrituras y, al final,Alfonso Barón intentó colarle«unas falsas». «Le respondí: “Inten-ta engañar a otro”. Y al padre le di-je: “Me estáis tomando el pelo”».

—¿Se sigue fiando de él?—Ya no.—¿Le ha engañado?—Sí. Ha consentido que sus hijos

no me den lo prometido. Aunqueyo era mayorcito, podría haber sidomenos fanático de lo que fui.

—¿Por qué no va contra él?—Porque está enfermo, acaba de

salir del hospital, tiene 81 años...¿Qué sentido tiene?

Sus palabras revelan la crecienteescisión entre los Ruiz-Mateos. Elpadre cada vez está más distancia-do de sus hijos, a los que, segúnYvancos, llegó a echar de casa. Loshijos también estarían divididos,aunque ellos lo niegan: José Maríalleva la voz cantante, Zoilo es elmás cercano al padre, Alfonso ba-rajaría irse de España... «Si la cosase pone fea, quizá huyan todos aun país sin tratado de extradición»,dice el abogado.

Hace 15 días, Yvancos se reuniócon su antiguo amigo. El jerezano levisitó en casa: alicaído, confuso ycon una sonda puesta. «Vino a pe-dirme ayuda», recuerda el abogado.«Me dijo que tenía razón con DeCabo. Y me preguntó que cómo po-díamos hacer que cumpliera, quepagara a todo el mundo. Se niega aaceptar lo que ha ocurrido».

—¿Y qué le dijo de su querellacontra los seis hijos? Porque ustedquiere meterlos en la cárcel...

Paco, electricista de 58 años, es uno de los clientes del «banquito».Ha perdido los ahorros de toda una vida: 90.000 euros. / JOSÉ CONTRERAS

Joaquín Yvancos posa junto a una foto de José María Ruiz-Mateos, aquien asesoró durante 28 años como abogado personal. / SERGIO GONZÁLEZ

UN JEREZANO: «RUIZ-MATEOS ME HAHUNDIDO.LE DIRÍAQUE LOS

EL PRIMOGÉNITO: «NO ESVERDAD QUE HAYAMOSESCONDIDO DINERO.

>CORRUPCIÓN EN

Viene de página 3/

Page 5: cronicaEM18-12-11

EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011 N º 4 3 7 / C RÓ N I C A / 5

Un deportista de éli-

te enamora a la hija del Rey y aca-ba embarrado en una trama de co-rrupción. El segundo hombre máspoderoso del Gobierno arruina sucarrera por una mordida en una ga-solinera. Una banquera quiebra sucaja de ahorros y se regala unapensión de 370.000 euros anuales...

Uno de cada cinco españoles es,en lenguaje sociológico, un venta-jista. «Vamos, un caradura de todala vida», dice el sociólogo Javier El-zo, que firmó el estudio de la Uni-versidad de Deusto que cuantificóeste fenómeno typical spanish. «In-dudablemente, somos un país depícaros», sentencia Elzo, que basasu tesis en la IV Encuesta Europeade Valores. «Siempre hemos exalta-do al vivillo, al listillo, al que se sal-ta las colas... En España, las tram-pas se hacen abiertamente. No es-tán mal vistas socialmente. De loque se trata es de que no te pillen».

Este mes, el informe anual de laorganización Transparencia Inter-nacional sobre corrupción refren-daba sus palabras. Un año más, Es-paña cae en el ránking y ya ocupael peldaño 31... entre Chipre y Bots-wana y por debajo de países histó-ricamente más corruptos como Ba-hamas (21) o Qatar.

«Nuestros niveles de corrupcióny de calidad de gobierno son máspropios de un país autoritario en ví-as de desarrollo, como Qatar, quede una democracia capitalista avan-zada», se queja Víctor Lapuente,profesor de Ciencia Política en elInstituto de Calidad del Gobiernode la Universidad de Gotemburgo(Suecia). Desde Suecia, el cuartopaís menos corrupto del mundo, elprofesor «alucina» con la toleranciaespañola. En tierras escandinavas,los programas que desenmascarancorruptelas ocupan el prime timede las televisiones. «Aquí, con elmás mínimo caso se monta un es-cándalo nacional. Si lees un perió-dico español, te imaginas que ha-brá manifestaciones en las callestodos los días. Pero no...».

«En España nunca se ha valora-do el respeto a la ley», explica Elzo.«Siempre se ha recurrido al enchu-fe, al amiguismo, al atajo. No existeuna convicción de que las normasdeben cumplirse porque es buenopara la ciudadanía. Las cosas se ha-cen a las bravas. Por lo que tengoentendido, Urdangarin incluso te-

nía a gala lo que estaba haciendo».El enchufe, el amiguismo, el ata-

jo... Vicios ancestrales que los espa-ñoles confesamos sin sonrojo. Un83,1% miente al decir que está en-fermo para saltarse el trabajo. El67,5% se ha ido alguna vez de unbar sin pagar. El 26,3% consumeproductos en los supermercadossin abonarlos. Son cifras de una en-cuesta del canal Fox.

Entre los expertos en estos temascunde la idea de que los caradurasde hoy son la herencia lógica de lospícaros que protagonizaron algu-nas de las páginas más lustrosas de

nuestra literatura. Cómo olvidar aGabriel de Espinosa, que llegó a su-plantar al rey Sebastián I de Portu-gal en 1594. O a Baldomera LarraWetoret, hija del célebre escritor yautora de una de las primeras esta-fas piramidales de la historia. Se-gún esta tesis, José Joaquín Ripoll,Casimiro Curbelo o El Bigotes se-rían los últimos eslabones de unacadena que hunde sus raíces en lomás hondo del alma hispánica.

Por unos años pareció que Espa-ña iba a domesticar sus instintos je-tas. En 2004, en pleno despegueeconómico, alcanzamos el puesto

23 en la lista de Transparencia In-ternacional, con una nota de 7,1puntos. Hoy sumamos un 6,2, quenos deja fuera del top 30 mundial.

Los últimos datos de la FiscalíaGeneral del Estado (2009) hablande 730 causas abiertas por corrup-ción, con más de 1.000 detenidos y3.000 millones de euros interveni-dos. La epidemia de los jetas afectaa todos los partidos: en esas fechas,el PSOE ya acumulaba 264 causasjudiciales y el PP otras 200.

Caraduras... o sinvergüenzas, je-tas, truhanes, bellacos, pícaros, pi-llos, canallas, bribones, granujas,marrulleros... El diccionario es fér-til en sinónimos para el fenómenode 2011: el año del caradura. Nosquedamos en 11 epítetos, uno porcada jeta del ránking de Crónica.

Amorós, María Dolores. Llevó ala CAM a la ruina y fue despedidaal descubrirse que maquillaba losbalances de la entidad: anunció

Un vicepresidente, un duque, una banquera y un artistaforman parte de la lista en la que faltan nombres. Españaha vuelto a perder puestos en el ránking de transparencia,nuestra corrupción es propia de un país autoritario en víasde desarrollo y uno de cada cinco españoles es un jeta

ONCE CARADURAS39,8 millones de beneficios en mar-zo pasado cuando la cifra real eran1.136 millones en números rojos(junio). La directora general de laCAM cobraba 600.000 euros, se au-toconcedió una pensión de 369.497anuales de por vida y, tras el despi-do, pidió subsidio de desempleo.

Bautista, Eduardo. El presidentede la SGAE fue detenido en la ope-ración Saga, que investiga el pre-sunto desvío de fondos de la enti-dad a empresas privadas de miem-bros de la junta directiva. Reclamaa la asociación 1,2 millones por des-pido improcedente.

Blanco, José. Se citó en febrerocon Jorge Dorribo en una gasoline-ra de Guitiriz (Lugo) y después elempresario lo acusó de cobrarlemás de 200.000 euros por dejarlesubir a su coche para pedirle queagilizara permisos de Sanidad parasu empresa farmacéutica. El Tribu-nal Supremo decidirá.

Chaves, Manuel. Era presidentecuando la Junta concedió 10 millo-nes de euros a la empresa (Matsa),en la que su hija Paula trabajaba. Laayuda se ratificó en un Consejo deGobierno en el que Chávez partici-pó pese a que la Ley de Incompati-bilidades de Altos Cargos le obliga-ba a inhibirse. Ahora se investiganlos casi seis millones que la Juntahabría otorgado en contratos a so-cios del hijo de Chaves, Iván.

Curbelo, Casimiro. Podría ha-berse embolsado unos dos millonesgracias a recalificaciones. Presiden-te del Cabildo Insular de la Gomeray secretario general del PSOE en laisla, posee al menos 26 propieda-des. En julio renunció a su cargo desenador tras ser denunciado, juntoa su hijo, por agredir a un policía.

Fernández García, Antonio. Suprejubilación es la más llamativa delas 183 fraudulentas detectadas acosta de las arcas públicas andalu-zas. El ex consejero de empleo de laJunta, incluido en el ERE de una vi-nícola, figuraba como trabajadordesde el día que nació. Se llevó420.425 euros entre la prejubilacióny la indemnización por el despido.

Gardiazábal, Eider. A la eurodi-putada socialista, nieta de RamónRubial, la pillaron en enero fichan-do en el Parlamento sólo para co-brar los 304 euros de dieta. Mediahora después, se encontraba en elaeropuerto de vuelta a España.

Pages, Ricard. Inventor del pen-sionazo. Destituido de la presiden-cia de Caixa Penedés, donde teníaun sueldo de más de medio millónde euros, fue despedido tras descu-brirse que, además, disponía de 11millones de euros en un fondo depensiones en otra entidad.

Ripoll, José Joaquín. Habría re-cibido dos pisos, valorados entre800.000 y un millón de euros, acambio de la contrata de una plan-ta de basura. Es el presidente de laAutoridad Portuaria de Alicante ypresidente del PP de la provincia.

Ruiz-Mateos, José María. Que-bró su Nueva Rumasa —5.000 em-pleados— dejando una deuda de1.500 millones de euros. Emitió 385millones de pagarés supuestamen-te para financiar sus empresas, delos que sólo ha devuelto 96. Ade-más, según ha trascendido esta se-mana habría acumulado 200 millo-nes en chiringuitos financieros.(Más información en pág. 2-3-4).

Urdangarin, Iñaki. Desde 2004,el duque de Palma ha acumuladoun patrimonio de más de 11 millo-nes de euros. Entre 2002 y 2010, las

El personaje literario El Lazarillo de Tormes, precursor de los actuales caraduras.

EL 83,1% MIENTE PARANOIRATRABAJAR, EL 67,5%SE HA IDO DE UN BAR SIN

G. SUÁREZ / A. M. ORTIZ

>CORRUPCIÓN

Page 6: cronicaEM18-12-11

6 / C RÓ N I C A / N º 4 3 7 EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011

Está triste». «Es una

mujer valiente». «¡Lo que ha sopor-tado!». Ángeles González-Sinde re-cibe estas descripciones de amigos,conocidos y allegados. Este vierneslo intentó de nuevo, pidió que apro-baran su ley, sabiendo que no po-dría salir adelante. No tuvo el apo-yo necesario. Poco ánimo le queda-ba ya. Termina su mandato trasrecorrer 60.000 kilómetros en via-jes internacionales, en sólo 52 días,1.154 diarios, con escándalo inclui-do tras desvelarse que ella se alojóen una habitación cuyo precio detarifa es de entre 1.500 y 2.500 eu-ros por noche. «Un homenaje», di-cen sus detractores. «Un homena-je al trabajo», aseguran sus fieles.González-Sinde se va, como todoel zapaterismo, con una incógnitasobre su destino y sus últimos ac-tos. Con viajes «marcopolianos»

[El Cultural dixit] antes de despe-dirse...

Ángeles, la de la ley, no era unamala guionista. «Era de las mejo-res, aunque sin el talento para serconsiderada de las extraordina-rias», dice un crítico de cine. Perola Ley Sinde sería el escrito que ledaría la inmortalidad. Y han sidosus controvertidos últimos viajes elfinal inesperado de su cortísimatrayectoria política. Chascarrillosaparte, siempre se le consideróuna ministra trabajadora que seobsesionó con una ley impopularaunque necesaria para sus amigoslos creadores. Por ellos, Ángelesdecidió enfrentarse a poderososcolectivos —líderes internautas,propios de un mundo que se mideen followers [seguidores], no envotos— y perdió.

Esta semana, confesó Zapateroque la presión de internet fue deci-siva para que la ley antipirateríafuera rechazada. Y a ella le indignó.Horas después —lunes—, no acu-dió a la ceremonia de presentaciónde la restauración del cuadro Lafiesta de San Martín, de Bruegel elViejo. Éste es uno de los mayores

logros de su mandato, la adquisi-ción de una obra de valor incalcula-ble. La historia épica de una de laspiezas más valiosas del arte univer-sal, perdida y abandonada en unpasillo, donde su rol es fundamen-tal. Ángeles aprobó que Cultura pa-gara parte del precio final [cuatrode los siete millones de euros quecostó, aunque su valor real supera-ría largamente los 50 millones]. Pe-ro no acudió a la presentación ensociedad de su obra pictórica.

Tenía confirmada la asistencia alacto y dejó plantados al patronatodel museo del Prado [Alicia Ko-plowitz, Plácido Arango...], a suscolaboradores y a los periodistas,que tenían la misma pregunta ensus libretas [¿Qué opina de la con-fesión de ZP?]. Su excusa: proble-mas de agenda. Desde el Ministerionos lo confirman. «Sólo problemasde agenda». Repreguntamos.

—¿No fue a la presentación deuno de sus orgullos, recuperar unapintura clave en la historia del arte,por problemas de agenda? No escreíble. ¿Hay algo más?

—Sólo puedo decir que fueronproblemas de agenda... Asuntosprivados, internos.

Sus allegados indican que haydistintas respuestas para su ausen-cia. El enfado con Zapatero, el re-negociar con el propio presidente laaprobación in extremis de su ley, lafrustración por haberse hecho pú-blico algunos datos de su últimoviaje o... todas las anteriores. «Noestá deprimida, no... Fueron sóloproblemas de agenda».

Su último periplo fue el colofónde un recorrido tremebundo, sinapenas parangón en la historia re-ciente de la democracia [sin ser mi-nistro de Exteriores o presidente deGobierno]. Dar la vuelta y media almundo en 52 días es un récord. Olo que es lo mismo, un Barcelona-Milán diario. ¿Cómo acumuló tantokilometraje en su tarjeta de viajerafrecuente? «Tenía una agenda apre-tadísima, estaba trabajando sin pa-rar», argumentan desde su despa-cho. «Ha decidido poner tierra depor medio tras el fiasco», sentencióEl País sin compasión.

«No ha parado, no ha tenido díaslibres», argumentan desde el Mi-nisterio. Lo cierto es que desde quesupo que su iniciativa legislativaestaba liquidada, inició un trayectosin retorno... La travesía final deGonzález-Sinde comenzó el 19 de

octubre con un Madrid-Tokio-Kyo-to-Madrid. Un viaje oficial que lepermitió reunirse con el comisio-nado para asuntos culturales de Ja-pón e inaugurar la exposición Go-ya, luces y sombras, organizadapor el Prado. El acto fue presididopor la princesa Takamado.

González-Sinde además asistiríaal Dúo Music Exchange de Shibu-ya, al concierto Sounds fromSpain, en el que participaron losartistas indie españoles RussianRed, Anni B. Sweet, Polock y Pája-ro Zuñirse... Así hasta sumar sietedías en territorio nipón. Es curiosaesa ampliación de agenda, porqueéste fue un viaje que ella suspendióen julio pasado para preparar sucomparecencia en el Congreso porla operación Saga [la que acabócon el imperio de Teddy Bautistaen la SGAE] y, entonces, iba a du-rar dos días menos. Cuando deci-dió no acudir suspendió citas tan omás importantes: Participar en laferia internacional del libro de To-kio que tenía como país invitado aEspaña y, además, iba a entregar laOrden de las Artes y las Letras,otorgada por el consejo de Minis-tros, al escritor Haruki Murakami.

En el viaje de octubre acudió aJapón con, al menos, cuatro miem-bros de su equipo, como casi siem-pre en los de largo recorrido: suescolta, jefa de protocolo, directorde comunicación y la jefa adjuntadel gabinete. Eso además del di-

rector del museo del Prado. La mi-nistra González-Sinde viajó en pri-mera clase y se hospedó en hote-les de cinco estrellas. Su granorgullo, una entrevista dada al Yo-miuri Shimbun, diario con una ti-rada de 10 millones de ejemplares.

Tuvo tiempo para reunirse conElvira Lindo, su amiga, en el

Gonpachi, entre 80 y 150 eurospor cubierto. Este local tiene otronombre: El Kill Bill restaurant,pues Tarantino se inspiró en él co-mo escenario de la gran masacrede su película. Lindo hizo unasemblanza de ese encuentro y des-cribió de modo diáfano cómo lehan afectado los últimos sucesos ala ministra: «Sinde es una mujerfuerte, de gran envergadura ósea,pero esa noche me pareció encon-trarla disminuida, con el encogi-miento propio de quien está incu-bando una gripe». Parecía habercaído en el desaliento.

El gasto de este viaje se estimaentre los 42.000 y los 50.000 euros,al menos 6.000 euros diarios. Otrade sus misiones fundamentales fuepreparar el Año Dual España-Ja-pón que se realizará entre 2013 y2014, donde ella nada tendrá quehacer —quizás ni Cultura—, por-que ni siquiera está claro que pervi-va este ministerio cuando asuma elpoder Mariano Rajoy. Eso sí, se re-unió con Jyopei Sasaki, director delMuseo Nacional de Kyoto, para ne-gociar y sugerir las exposicionesque podrían incluirse. Gestionesque estarían injustificadas —se re-tomarían desde cero— dependien-do de quien ocupe su cargo en elnuevo Gobierno del PP.

El siguiente viaje, sábado 12 denoviembre, fue a París para poner-le en el cuello una medalla a uno desus directores favoritos, el cineasta

griego Costa-Gavras. Discurso sen-tido de Sinde. «Lo que he sabido depolítica lo he aprendido en pelícu-las de Costa-Gavras más que en in-formaciones de prensa», soltó. Eldomingo, libre de compromisos ofi-ciales, fue para su uso y disfrute. Ellunes 14 de noviembre participó enla inauguración del programa nue-

M. MUCHA

SEHOMENALa ministra de Cultura se despidecon un viaje de 60.000 km en 52días, enfadada con Zapatero al noaprobarse su gran ilusión para pasara la Historia: la ley antipiratería

EN MENOS DE DOS MESES,GONZÁLEZ- SINDE HADADO UNA VUELTA YMEDIA

SUS VIAJES SE ESTIMANEN, COMO MÍNIMO, 150.000EUROS ENTRE PASAJES,

Page 7: cronicaEM18-12-11

EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011 N º 4 3 7 / C RÓ N I C A / 7

vo humanismo, ciencia y cultura enla era digital, una iniciativa organi-zada por la delegación de Españaen la UNESCO. Acumuló 1.300 km.Eso sí, en esta ocasión en clase tu-rista. Dos días después voló aOporto, a la entrega del III premioluso-español de Arte y Cultura alarquitecto Álvaro Siza Vieira. Milkilómetros más.

Jorge Semprún fue la siguienteexcusa para coger un avión. El 26de noviembre acudió a un homena-je al intelectual, fallecido en juniode 2011. Esta vez fue a Biriatou,Francia. Este recorrido de 1.200 km—ida y vuelta—, dicen desde Cultu-ra, lo hizo sola. Tres días más tarde,una cita ineludible con el Consejode Ministros de Cultura de laUnión Europa [ya había pasado el20-N, con la estrepitosa derrota delPSOE]. Se dedicaría a repasar laagenda europea de la cultura hastael 2014 y la estrategia Europa 2020.Trayecto: 1.600 km.

HACIA EL TEATRO BOLSHOIEl 33º aniversario de la Constitu-ción española no contó con su pre-sencia. ¿Rehuyendo a Zapatero?Antes de abandonar su despachorellenó su agenda con un viaje queparecía más bien propio de un mi-nistro de la Guerra Fría: Madrid-México-Nueva York-Moscú. El 5 denoviembre, la guionista de Menti-ras y Gordas estuvo en el DF inau-gurando la Casa Buñuel. Coste delpasaje en business class de Madrida México: 4.200 euros.

De la ciudad azteca a la GranManzana. El 6 de diciembre se ini-cia la exposición Joaquín Sorollaand the glory of Spanish dress, yÓscar de la Renta fue su anfitrión.Se hospedó en el Hotel Interconti-nental New York Barclay, a unos

400 euros noche. El 9 de diciembretenía que estar en Moscú. Precio devuelo primera clase Nueva York-Moscú: unos 4.500 euros.

En el país de Putin acudió a lascelebraciones por el fin del añodual España-Rusia. Asistieron tam-bién don Juan Carlos y doña Sofía,que se llevaron toda la atención dela prensa rusa. Asistió al teatroBolshoi, a la representación del Ba-llet Nacional de España. A escasosminutos a pie, el Baltschug Kem-pinski, su hotel, de una cadena degran lujo que solía utilizar MichaelJackson [¿recuerdan la escena enque saca un bebé por la venta? Fueen un Kempinski, el de Berlín].

La tarifa de su suite, dependien-do del día, varía de los 1.500 a los2.500 euros. «Nosotros pagamos330 euros, el upgrade fue cortesíadel hotel», afirman desde Cultura.Al descubrir el diario Abc el preciosin descuento, se montó un nuevoescándalo. «Fue una mentira, nun-ca pagamos esa cantidad; el presi-dente nos pidió que reduzcamosgastos y cumplimos. Hemos hechoel viaje más barato que se podía ha-cer de acuerdo a la propuesta denuestra agencia». Se refiere a Via-jes El Corte Inglés al que, paradóji-camente, el 18 de noviembre, dosdías antes de elecciones, se le con-cedió dos años más de contrato.

—¿No resulta sospechosoque multiplique por cinco omás sus desplazamientos in-ternacionales con respecto alresto del año?

—Es injusto decir eso. Sonviajes de trabajo con unaagenda cargada.

—Para muchos, pareceun homenaje, antes de des-pedirse, que se ha dado laministra de Cultura.

—Un homenaje al trabajo es loque ha sido. Podía quedarse en ca-sa cuidando de sus hijas y lo quehace es trabajar en los mejores es-caparates para difundir la marcaEspaña...

—Pone «tierra de por medio trasel fiasco de la Ley Sinde», se ha es-crito. Suena maquiavélico.

—Una agenda así no se cierra entres días. La relación causa-efectono se sostiene.

Total: 60.000 km en 52 días. Pre-cio mínimo estimado: 150.000 eu-ros [pasajes, hoteles dietas...] gasta-dos entre ella y su séquito.

En casa, sus hijas, Valentina yEstrella, están felices por la deci-sión de mamá de dejar la política.Lamentablemente, la doble gana-dora de un Goya por sus guiones,no puede volver al cine por incom-patibilidad durante dos años. Aho-ra retomará su faceta de escritorade textos de ficción. Es autora deRosanda y el arte de birli birloque,premio Edebé de literatura infantil.

No descartaría apuntar al públi-co adulto. Una de sus fuentes deinspiración sería Manuel GutiérrezAragón, cineasta respetado y escri-tor con un Herralde de novela. Seanima a defenderla. «Como minis-tra ha hecho un esfuerzo notable

para sacar adelante esa ley... Pe-ro creo que eso ha sido frus-trante para ella y ha callado.La última vez que la vi fuehace un mes... No exteriori-za lo que está pensando»,dice. «Eso sí, el comentarioque hizo Zapatero me pa-rece deplorable [sobre porqué no se aprobó la ley,por la presión de los inter-nautas]».

El viernes, ZP decidió ce-

Tokio, México DF, Nueva York, Moscú...

9 de diciembre 2011. Nueva York-Moscú-Madrid: 13.500 km.Polémica por la tarifa oficial de su habitación, entre 1.500 y2.500 euros. El Ministerio de Cultura afirma que sólo pagó 330.6 de diciembre. México-Nueva York: 3.500 km. Se hospedó en elHotel Intercontinental New York Barclay, unos 400 euros la noche.4 de diciembre. Madrid-México: 9000 km. Dos noches en hotelcinco estrellas de más de 300 euros diarios.29 de noviembre. Destino Bruselas: 3.200 km de recorrido.26 de noviembre. A Biriatou (Francia): 1.200 km en total.15 de noviembre. Destino Oporto: 1.000 km.12 de noviembre. Madrid-París-Madrid: 2.600 km.19 de Octubre. Madrid destino Tokio y Kyoto: 26.000 km entotal. Como en la mayoría de los trayectos de largo recorridoviaja junto a dos funcionarios, el jefe de prensa y su escolta.Además de altos cargos como el director del museo del Prado.Total: 60.000 km. Periodo: 52 días. Son 1.154 km/día en viajesinternacionales. Precio mínimo estimado: 150.000 euros (pasajes,hoteles, dietas...), aproximadamente 2.884 euros diarios.

JAVIER OLIVARES

Page 8: cronicaEM18-12-11

8 / C RÓ N I C A / N º 4 3 7 EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011

S e quebró el mito,

el del señor de la dehesa. De ma-drugada. Con una intensa niebla yun frío aterrador que cubre estos dí-as el norte de Extremadura. En so-ledad, como en sus 500 años de vi-da liderando una frondosa dehesa,La Herguijuela, enclavada junto alparque natural de Monfragüe, teó-rica reserva ecológica. En sus últi-mos momentos, El Abuelo sólo es-tuvo acompañado de los pocos to-ros bravos que aún le quedan a lospropietarios, los hermanos Crema-des, con diversos negocios en casitoda España, pero con el corazónpuesto, por legado generacional,desde mediados de los años 70, eneste paraíso rural, que llora lamuerte de su mayor reclamo turís-tico, el monumental alcornoque, elmás valioso, descomunal y rotundo.El emperador de la dehesa. Llegó amedir hasta 15 metros de altura ysu tronco alcanzó un perímetro de7,70 m, con más de 10 en la base.

Nacido en el tiempo en que Her-nán Cortés y Pizarro partieron aconquistar América, despuntandoel siglo XVI, el gigantón alcornoquemurió en domingo: caía seco, enfer-mo, deteriorado, invadido por loshongos, que penetraron en él comocáncer hace ya más de dos décadas.Se desplomó de golpe, hace una se-mana (el domingo 4 de diciembre),pero no porque le llegara su horavital, por envejecimiento, no. No fueel azote del viento, intenso en estosdías de invierno. Al Abuelo lo ma-taron la pasividad, la burocracia ad-ministrativa, la terquedad. El exce-so de mimo o lo contrario, segúnquien lo cuente. Lejos quedaba suúltima poda, su última operación,en 1999. Más aún su descorche. Do-bló la rodilla incapaz de soportar elpeso de sus ramas. Su impacto enel suelo provocó la estampida depajarillos que descansaban en su fa-tigado espíritu.

En la nocturnidad, lejos de laepopeya que fue fraguándose du-rante sus cinco siglos de permanen-cia en una tierra a la que al menosdeja algunos hijos, partes de su serque serán replantados para, quizás,buscar de nuevo la gloria, aunquesería un milagro que alguno lleguea su inmensidad, esa que dejó bo-quiabierto hasta al príncipe Felipe

cuando, micrófono en mano, hizode reportero en otoño de 1996 parala serie de TVE España Salvaje.

Ya con los primeros síntomas fe-briles, pero aún en su esplendor(con esos 10 metros de base de suimpresionante tronco, de cortezamuy rugosa), su popularidad reci-bió el definitivo espaldarazo con lavisita real. Aún hay espectadoresque recuerdan las imágenes en lasque el heredero atravesaba la fincay se quedaba petrificado ante la ma-jestuosidad del anciano árbol, consus siete gruesos cimales (ramastroncales) que le asemejaban a uncandelabro. Arriba, la copa globosa,reinaba con un diámetro que llegóa pasar de los 20 metros.

Sí, la popularidad de El Abuelotraspasó las fronteras de su tierraextremeña. Convirtió al pueblo ca-cereño de El Toril, una pequeña or-ganización rural que parece no ha-

berse transformado desde su funda-ción en el siglo XV, en un imán deperegrinaje incesante de especialis-tas, curiosos, apasionados de la na-turaleza o simples turistas. Hastalas instituciones crearon en su ho-nor un centro de interpretación di-námico, el 26 de marzo de este año,denominado Pórtico de Extremadu-ra, en pleno corazón de esta reser-va de la biosfera, para el uso tradi-cional de la dehesa, donde se le rin-de homenaje a través de unareproducción, un tronco abierto encuyo interior se ven pantallas inte-ractivas y en cuyo suelo se repre-sentan los anillos del árbol.

SENSACIÓN DE ORFANDADPero su salud se fue resquebrajan-do sin que nadie acudiera a su auxi-lio. Fue Marcelino Marcos, el guar-da secular, que ha crecido con éldesde niño (fue parido allí mismo,

en la finca) y al que adora como aun hijo, el que lo descubrió yacente,retorcido a primera hora de la ma-ñana, cuando iba a saludarlo comocada amanecer sin falta desde hacemás de 70 años. A pesar de que eldesenlace se esperaba, Marcelinodio la noticia todavía aturdido, conmás arrugas en su corazón que ensus febriles manos, y desde enton-ces la sensación de orfandad se hainstalado en la villa.

Miguel Cremades, su dueño, tie-ne una tesis de por qué murió ElAbuelo. Ingeniero de montes, dedi-cado a la producción de corcho,junto a sus hermanos, comenzó aplantar césped para campos de fút-bol, adquiridos regularmente porclubes como el Atlético de Madrid.Desde su experiencia durante añoscomo presidente del Comité AsesorNacional del Corcho, lamenta el«abandono» por parte de las admi-

nistraciones, como la extremeña,que respaldaron a sus biólogos,quienes ante la aparición de los pri-meras enfermedades «aconsejarondejar de sacarle el corcho para noprovocarle estrés, pero el efecto fueel contrario», relata el dueño. «Por-que comenzaron a salirle y aagrandársele los hongos que teníaen su corteza y el árbol comenzó aperder su vitalidad». Y lamenta:«No se está respetando a los poda-

dores profesionales porque las le-yes salen del mundo urbano y hayque respetar a los que viven en elmundo rural y desarrollar de formaexagerada este integrismo me-dioambiental que estamos pade-ciendo. Hay que respetar a Tasio,como yo digo», añade, en alusión alprotagonista rural de la película deMontxo Armendáriz.

A mediados de los años 90, se su-po que sus heridas podían ser mor-tales si no se actuaba a tiempo eneste Quercus suber. En el 99, deci-dieron operarlo, realizarle una po-da «sanitaria» y entonces «fue reco-brando vigor». En 2004, Extrema-dura lo declaró «Árbol Singular»,especialmente protegido, pasandosu uso y gestión a manos públicas.

«Desde entonces, los agentesmedioambientales han estadosiempre encima, prohibiéndonosque pudiéramos volver a tocarlo y

al final, como nosotros mismosalertamos, se ha derrumbado debi-do al enorme peso de sus ramas yal estar fuertemente atacado por elcerambis (una termita) que le en-tró, probablemente por las heridasproducidas por el hongo de su cor-teza», declara Miguel. Sin embar-go, ningún técnico volvió a operar-lo, ni tan siquiera pasó un recono-cimiento. El propietario, porque nopodía legalmente, y todo apunta a

¿QUIÉNMATÓ El Abuelo, o El Emperador de la dehesa

extremeña. Así le llamaban. Nació enlos tiempos en que Hernán Cortés partíaa conquistar América. Hace hoy dosdomingos hincó la rodilla, roído porhongos. Pero la burocracia administrativay una poda que nunca fueron su cáncer

El domingo 4 de diciembre se derrumba el árbol, muy deteriorado por el «estrés» y tras ser atacado por hongos en su corteza.

«ACONSEJARON DEJAR DESACARLE EL CORCHOPARA NO PROVOCARLE

DAVID VIGARIO

Page 9: cronicaEM18-12-11

EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011 N º 4 3 7 / C RÓ N I C A / 9

LO QUE VIVIÓ

Siglo XVI. HernánCortés (1504) yFrancisco Pizarro(1502) van a laconquista de América.En esa época, seplanta el árbol.Siglos XVII-XVIII. Laguerra de 1640 fueel inicio de unasucesión trágica deguerras devastadoraspara Extremadura.Toril, aldea que acogeel árbol, pasa de 98vecinos a 20 en elsiglo XVIII.Siglo XIX. Lasprimeras anotacionessobre el Abueloaparecen en unosescritos de 1811, enplena guerra de laindependencia.Soldados de ambosbandos habríandescansado bajo susramas.1922. Unosemigrantessalmantinos seasientan en la zona ycompran los terrenosdonde se encuentrael árbol, por primeravez escriturados anombre de AntonioCembrano. Ese año, elPartido Comunista deEspaña celebra suprimer congreso.1977. El año de lasprimeras eleccionesen España se vendela finca a losCremades, familiacastellana.1996. El PríncipeFelipe rueda uncapítulo de la serie deTVE La EspañaSalvaje. El principalreclamo es el Abuelo,que salta a la fama.2004. Extremaduralo declara «árbolsingular».4 de diciembre de2011. Carcomido porhongos y la termitacerambis, amanececaído. El peso de susramas pudo con él.

Page 10: cronicaEM18-12-11

1 0 / C RÓ N I C A / N º 4 3 7 EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011

P. NUÑO DE LA ROSALa Navidad ha perdido a uno desus maestros turroneros. La muer-te, el lunes, a los 77 años, de JuanAntonio Sirvent Arroyo, el empre-sario que encumbró las marcas ElLobo y 1880 —«el más caro delmundo», decían su anuncios televi-sivos—, deja al turrón sin uno desus máximos emprendedores, pa-triarca de una marca universal,presente en todos los rincones delmundo. La de Sirvent Arroyo, o lade El Lobo o 1880, radicadas en Ji-jona (Alicante) es, además, la his-toria de una fórmula de elabora-ción que ha pasado de padres a hi-jos durante nueve generaciones.

El negocio de los Sirvent arrancóen 1725. Los primeros turronerosde la saga distribuían la mercancíaen invierno mediante la venta am-bulante por toda la península,mientras que en verano el negocio,reversible, aparcaba el turrón y secentraba en fabricar helado.

En el siglo XIX, muchos turrone-ros —los Sirvent también— lleva-ron el producto a América e inclu-so Australia. La Cuba colonial y

hasta tiempos de Batista se llevabala palma en cuanto a fábricas y ex-portadores que llegaban desde Ji-jona a vender sus dulces. Allí se hi-cieron grandes fortunas y se per-dieron algunas menos. Valga comoanecdotario el de un Sirvent, apo-dado El Cubano, que partió de Ali-cante con un barco cargado de tu-rrón, y después de haberse fundi-do en La Habana todas lasganancias, regresó a España con lasola compañía de una gramola.«¿Dónde están los dineros?», lepreguntaron sus hermanos, a loque El Cubano sólo supo respon-der: «Eso digo yo, ¿dónde están losdineros?». Comer no sabemos sicomerían, pero baile hubo todo elaño en aquella Jijona que llegó aser el pueblo más rico por habitan-te de España.

Al igual que hizo con los puros deVueltabajo, Fidel Castro incautó laúnica fábrica de turrones que que-daba en La Habana, la de SirventPla Hermanos —de la saga de losSirvent—, pero dos años más tardeno le queda otra que mandar unadelegación a España para comprar

turrón en Jijona, ya que esa caren-cia es una de las poquísimas que nole perdonaba el pueblo en Navidad.Por decreto, en 1962, el gobierno re-volucionario estableció la adquisi-ción de «una pastilla de 300 gramospara cada cubano adulto y otra pe-queña de la mitad de este peso a ca-da niño». Y así fue hasta que en1971, y por causas del bloqueo nor-teamericano, Cuba anuló las expor-taciones que no provenían de paí-ses del Este.

El antecesor más lejano del quelos Sirvent tienen noticas es Bautis-ta Sirvent (mediados del sigloXVII), labrador y turronero. Enseñóel oficio a su hijo Lorenzo SirventIbáñez, quien a su vez se lo legó aManuel Sirvent Soler (1874-1923),el referente más inmediato de la ac-tual empresa Juan Antonio SirventSelfa S.A., la propietaria de las mar-cas El Lobo —nació en los años 20,cuando la electricidad sustituyó alas máquinas de vapor— y 1880.

Tras la muerte de Manuel Sir-vent Soler se hizo cargo de la em-presa su viuda, Dolores SelfaGarcía, quien giraba con la ra-zón comercial Viuda de Ma-nuel S. Soler. En 1928, al al-canzar la mayoría de edad,tomó las riendas de la com-pañía Juan Antonio SirventSelfa (1907-1992), quienincorporó la marca Hijode Manuel S. Soler, mien-tras sus primos extendíanel negocio por Valencia,Santiago de Cuba y Bue-nos Aires.

Ese crecimiento seconsolidaría tras laGuerra Civil española,con la construcción deuna moderna factoríaen la actual calle Al-coi. En 1977, se aco-metió otra amplia-

ción, cuando ya ejercía como presi-dente Juan Antonio Sirvent Selfa ycomo secretario su hijo Juan Anto-nio Sirvent Arroyo. Ambos, apoda-dos cariñosa y respectivamente co-mo El Lobo y El Lobito (en Jijona atodos los fabricantes se les conocepor el mote familiar), son los verda-deros impulsores de las campañasde márketing que hacen tan famo-sos a sus anuncios televisivos.

MUSEO DEL TURRÓNDesde 1992, con el fallecimientodel mentor de El Lobo Juan Anto-nio Sirvent Selfa y la lamentablepérdida del primogénito de la fami-lia, Juan Antonio Sirvent Baezal, enaccidente de tráfico, la empresa tra-baja con la denominación Almen-dra y Miel SA y está presidida porJuan Antonio Sirvent Arroyo. Sullegada a la cúpula empresarial sir-vió no sólo para impulsar el nego-cio, sino también el edificio del Mu-

seo del Turrón, lo que lo convierteademás en mecenas y coleccionis-ta de arte y objetos turroneros.

Sirvent Arroyo falleció la semanapasada tras una larga enfermedad,pero ya ejercía como administra-dor-gerente su segundo hijo JoséManuel Sirvent Baeza, mientrasque su hermana Sagrario viene lle-vando todos los asuntos relaciona-dos con el márketing. Ellos seránquienes hereden los cargos de pre-sidente y secretaria de la empresa,continuando así la saga, una de laspocas de aquellas marcas míticasdel turrón de Jijona que subsisten.

Sirvent supo aguantar la crisisen los 80, cuando la mayoría de lasgrandes empresas fueron compra-das por multinacionales de la ali-mentación y dejaron al pueblohuérfano de firmas familiares. Hoyapenas quedan dos con apellidosturroneros: la suya (que dirigen losreferidos José Manuel y Sagrario),y la de los Soler (Antiu Xixona),que antes fue de los Sirvent. Consu muerte, desaparece una mane-

ra de entender el turrón delpueblo «más dulce del mun-do». Y El Lobo, aquél «¡Québuen turrón!» de los anun-cios, queda de luto.

Tras sí, Juan Antonio Sir-vent deja múltiples anécdo-tas, como el comentarioque hizo el maestro ajedre-cista Gari Kasparov pocodespués de ganar el cam-peonato del mundo, al re-cibir un ajedrez de tu-rrón: «Me lo comeríaaquí mismo, pero mimadre no me lo va aperdonar». Después elruso reconoció haberjugado una divertidí-sima partida, a la queno sobrevivió ningu-na de las fichas.

EN ROLLS ROYCE«El turrón más caro del mundo» transportado, a principios del XX, en uno de los vehículos más costosos del mundo: un Rolls Royce.

� Era presidente de laempresa turronera quefabrica El Lobo y 1880.� Falleció el 11 dediciembre a los 77 años� Pertenecía a la octavageneración de una sagadedicada al turrón desde1725. Hay una novena.

Legado. Sus hijostomarán las riendas dela empresa, «Almendray miel», que factura 21millones al año.

Juan AntonioSirvent

EL LOBO(¡QUÉBUEN

( LA OTRA BIOGRAFÍA )

El padre de Juan Antonio Sirvent,anunciando uno de sus produc-tos estrella, El Lobo, en los 70.

Page 11: cronicaEM18-12-11

EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011 N º 4 3 7 / C RÓ N I C A / 1 1

ELVIEJORENAU

JUANMA BELLVER / ParísMedio siglo después de la muerte del abuelo, ocho nie-tos se han unido para lavar su nombre. Parece una his-toria vulgar, si no fuera porque el apellido de la familiaes Renault y detrás del gesto reivindicativo hay un tras-fondo de confiscación de bienes durante la posguerra(mundial) y una reciente reclamación de indemniza-ción al gobierno francés de Nicolas Sarkozy.

Para entender todo el asunto hay que viajar hasta el23 de septiembre de 1944, cuando Louis Renault, fun-dador de la empresa automovilística que lleva su ape-llido, se presentó voluntariamente ante el juez de ins-trucción de París para responder de los cargos de cola-boración con el gobierno de Vichy. Unas semanas atrás,una carta anónima dirigida al fiscal general de la Fran-cia liberada denunciaba al constructor por su presunta

complicidad con los invasores nazis y decía que sucompañía había fabricado material para la Wehrmacht.

A la espera de reunir pruebas y ante el rumor de queel empresario planeaba huir a España, el magistradoMartin decidió enviarlo en secreto a la prisión de Fres-nes, en el Valle del Marne, al este de la capital gala. Lanoticia fue recibida con alborozo por el diario comunis-ta L’Humanité, que llamaba a Renault «el siniestro ogrode Billancourt», localidad al oeste de París donde lamarca poseía 67 hectáreas de instalaciones (incluida laisla Séguin en su totalidad), en las cuales, antes delcrack de 1929, llegaron a trabajar hasta 30.000 obreros.

Durante el encierro en Fresnes, Renault sufrió malostratos por parte del cuerpo de Franc Tireurs et Parti-sans (FTP), facción comunista de la Resistencia france-sa que controla la cárcel. En una carta a su esposa

� Fundador de lacompañía de cochesque lleva su apellido.� Fue un héroe en la IGuerra Mundial por laconstrucción de tanquespara el ejército francés.� Murió en 1944 en lacárcel y fue acusado decolaborar con los nazis.

Juicio. Al año siguientese le expropió. Hoy, susherederos exigenrestaurar su reputación.

LouisRenault

DUEÑO A LOS 32Louis Renault y sus hermanos crearon la firma en 1891. Tenía 14 años. A los 32 era el dueño único.

( LA OTRA BIOGRAFÍA )

Page 12: cronicaEM18-12-11

1 2 / C RÓ N I C A / N º 4 3 7 EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011

Christiane, se queja de recibir palizas duran-te la noche y el médico que le examinó en oc-tubre diagnosticó una vértebra cervical frac-turada y un síndrome urémico agudo.

Ante la evidencia de su gravedad, fue tras-ladado al hospital psiquiátrico de Ville-Evrarden Neuilly sur Marney luego a la clínica pari-sina de Saint-Jean-de-Dieu, donde ingresó encoma. Según la leyenda, recuperó el conoci-miento unos instantes para murmurar a sumujer: «¿Y la fábrica?». Murió el 24 de octu-bre a los 67 años y fue enterrado con discre-ción en el cementerio de Herqueville (Eure).

NACIONALIZACIÓNTan sólo tres meses después, el 16 de enerode 1945, un decreto oficial de Gobierno pro-visional de De Gaulle anunció la disoluciónde la Société des Automobiles Renault y sunacionalización bajo la nueva razón social deRégie Nationale des Usines Renault. Según elespecialista en Historia de Francia LaurentDingli, autor de una biografía sobre Louis Re-nault (Flammarion, 2000), los motivos ex-puestos para justificar expropiación de la em-presa fueron muy vagos. Pero nadie tuvo in-terés en protestar, como tampoco huboinvestigación oficial sobre las condiciones enlas que se realizó su detención y encarcela-miento, ni quiénes fueron los responsables delos malos tratos que provocaron su muerte.

Eran los tiempos de la revancha y de la per-secución de todos aquellos que habían ayuda-do al invasor y al régimen traidor de Vichy.En el Hexágono, 70 años después, la palabracolabo es todavía un insulto muy grave. «Porsupuesto que Renault no fue amigo de los na-zis. Simplemente, la fábrica fue requisada en1940 y puesta bajo control del gobierno deocupación. Decir que todos los empresariosfranceses de la época ayudaron a Hitler paravengarse del Frente Popular que les habíafastidiado con huelgas, revueltas obreras yreivindicaciones laborales durante los años 30es un tópico que hay que dejar estudiar a loshistoriadores», opina Dingli, quien, curiosa-mente está casado con Hélène Renault, unade los ocho herederos demandantes.

«Ocurre que Renault era, además de un in-dustrial visionario, un líder de la patronal, unjefe de empresa duro con una leyenda deegoísta y antisocial que había propagado elPartido Comunista de Francia (PCF). Así queDe Gaulle y los comunistas —que eran muypoderosos tras la liberación y el partido conmás afiliados del país— atacaron un símbolo;cosa que no era Citroën, cuyo fundador habíamuerto en 1935 y que estaba ya en manos deMichelin», prosigue el escritor.

Efectivamente, Louis Renault fue todo me-nos un tipo convencional. Hijo de un comer-ciante textil de la alta burguesía parisina, elmenor de cinco hermanos, desde muy niño seapasionó por la mecánica y la ingeniería. Tales así, que sus padres consintieron que seconstruyera un pequeño taller de inventor enel jardín de la residencia campestre de la fa-milia en Boulogne-Billancourt. A los 14 años,ya había modificado un motor Panhard y te-nía decenas de prototipos industriales regis-trados en la oficina de patentes. Mal estudian-te, termina el bachillerato y, en vez de tratarde ingresar en una escuela de ingeniería, de-

cide fundar su propia empresa.En 1898, con sólo 21 años, ya ha creado el

Renault Type A, modificando un triciclo DeDion-Bouton. Eso convenció a sus dos her-manos, Marcel y Fernand, entonces gerentesdel negocio familiar Renault & Hijos Telas alpor Mayor, para que inviertan en la compañíaautomovilística Renault Frères, que arrancaen 1891 con 60 empleados, uno de los cualesera Louis, que con 14 años ni siquiera teníaparticipación societaria. El resto es leyenda...

¿Cómo llegó Louis a convertirse en el úni-co dueño de la marca? Desde el principio,Marcel y él se hicieron pilotos de competi-ción, participando en competiciones de co-ches donde los motores de Renault solían im-ponerse. ¡Incluso llegaron a competir en unaprueba no oficial de la Olimpiada de 1900! Pe-ro en 1903 Marcel fallece a los 31 años en unaccidente durante la carrera París-Madrid.Fernand no tardaría mucho en seguir a suhermano. Aquejado de una larga enferme-dad, vende sus acciones al benjamín en 1908y luego muere un año después.

A los 32 años, Louis se convirtió pues enpropietario único de la firma automovilística.Para entonces, ya fabricaba motores de avióny se había ido a visitar a Henry Ford a EEUUpara aprender de su principal competidor unmodelo de negocio basado en cronometrar elproceso de producción para aumentar la pro-ductividad (el taylorismo) y, sobre todo, en elsistema de cadena de montaje. Luego crearíapara el gobierno de Poincarré los famosos ta-xis de la Marne que trasladaban a las tropasgalas durante la Gran Guerra e incluso el pri-mer vehículo con ametralladora que se cono-ce: el carro ligero Renault F7. Por todo ello,fue el único civil en recibir la Legión de Ho-nor tras el armisticio de 1918.

CONDECORADO Y ENCARCELADOCondecorado tras la Primera Guerra Mundiale indignamente encarcelado y expropiadodespués de la segunda contienda internacio-nal. ¿Quién puede entenderlo? Los nietos deLouis Renault no se lo explican. Por eso ochode ellos se han aliado para solicitar la rehabi-litación histórica de la figura de su abuelo yconseguir, de paso, que el Gobierno deSarkozy pague a la familia. Por algo el abue-lo era dueño del 96,8% de la empresa, ade-más de las fábricas, edificios, terrenos, pisosen los Campos Elíseos... todo valorado hoy enmiles de millones de euros. Una reclamaciónlegal que ya intentaron en 1959 sin éxito,cuando el Consejo de Estado consideró que eldecreto de 1945 tenía carácter legislativo y nopodía ser puesto en duda ni por la vía judicialni por la administrativa.

«Se trata de un caso único, ya que fue laúnica nacionalización que se produjo tras laLiberación. Y además, sin indemnización»,apunta el abogado de los nietos, Thierry Lé-vy. El 29 de julio de 1967 una ley reconoció elderecho a compensación del único hijo deLouis Renault, Jean-Louis, pero sólo se apli-caba a los bienes materiales, no a los indus-triales. Desde entonces, los nietos esperan suoportunidad para reclamar lo que moralmen-te creen que es suyo; sobre todo, desde queen 1996 Jacques Chirac privatizó la empresa(aunque dejó al estado como principal accio-

nista con un 15% de participación).Ahora, una nueva figura legal, creada en

marzo de 2010, les ha dado nuevas esperan-zas. Se trata de la llamada Question Prioritai-re de Constitutionalité (QPC), que permite acualquier ciudadano interrogar a la más altainstancia jurídica gala sobre la constituciona-lidad de una norma. Para el letrado Levy, lanacionalización de 1945 infringió al menoscinco artículos de la Carta Magna, entre ellos,el derecho a la propiedad. Así que, en mayode 2011 iniciaron el proceso legal y el 11 deenero próximo se espera que el Tribunal deGrande Instance de París se pronuncie

El problema es que se enfrentan no sólo ala República francesa, sino también al sindi-cato CGT-Métallurgie y a la Asociación de De-portados; y además, 63 años después de loshechos. Todos han pedido al tribunal que se

declare incompetente argumentando, entreotros motivos, que los hechos han prescrito.«Lo que me sorprende es la audacia jurídica,judicial, financiera y moral de los herederosde Renault», ha declarado a AFP Jean-PaulTeissonnière, abogado del sindicato. «Duran-te la guerra, la mayor parte de la producciónde Renault estaba de parte del enemigo, laempresa no aportó ninguna ayuda a la Resis-tencia ni pidió a sus empleados sabotear laproducción. Estamos frente a un discurso re-visionista, puesto que pide la rehabilitación dealguien que ha visto sus bienes confiscadospor haber colaborado con los nazis. La con-fiscación en beneficio del ejército de libera-ción fue la decisión apropiada y ponerla enduda hoy nos parece escandaloso», concluyó.

Feo asunto donde se mezcla el orgullo defamilia, la revisión histórica y los intereseseconómicos. En 2010, los Renault ya lograronque el Centre de la Mémoire d’Oradour-sur-Glane retirara de una exposición una foto delfundador —tomada en Berlín, en 1939— conHitler y Goering. Como la muestra trataba so-bre la masacre de los nazis en 1944 en esa zo-na de Limousin y la imagen no tenía que vercon el tema, se salieron con la suya. Veremosqué dicen los jueces después de Navidad.

DENUNCIADO PORCOLABORARCON LOSNAZIS YFACILITARLES MATERIAL, LOUIS

UN MES DESPUÉSMURIÓACONSECUENCIADELAS PALIZAS EN LACÁRCEL. SUS

LAS PROPIEDADESQUE LE EXPROPIÓ DEGAULLE, RENAULT ENTRE ELLAS,

( LA OTRA BIOGRAFÍA )

LA NIETAHelen Renault, una de los ocho nietos quehan denunciado, con una foto de su abuelo.CARROS DE COMBATEMás de 100 tanques Renault R-35 utilizaronlos nazis en la II Guerra Mundial.

Page 13: cronicaEM18-12-11

EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011 N º 4 3 7 / C RÓ N I C A / 1 3

1. ¿URDANGARIN I EL INDIGNADO?

�SÍVivo sin vivir en mí ansioso por ver larevista Time, que ha nombrado perso-

naje de 2011 a «El Indignado» en general,The Protester en inglés. ¿Se referirá el sema-nario a Urdangarin, además de a la Prima-vera Árabe y al 15-M? El abogado de Urdan-garin ha declarado que éste está «preocupa-do y apesadumbrado, y un poco indignado».El adverbio «poco» aplicado a principios éti-cos es una bomba. Decir de alguien que espoco honrado, un poco cabrón o poco de fiares peor aún que decir del sujeto que es unsinvergüenza, un cabronazo o un tramposo.A estos últimos, los totales, se les ve venir;pero los de temer son los otros, los sibilinos,los «un poco». Si fuera cierto lo que se estáescribiendo sobre don Iñaki —y hay indiciospara creerlo—, el marido de doña Cristinamerecería ser condenado al ostracismo, alestar derogada la hoguera purificadora. Yolo enviaría, como cerca, al Sáhara, con suprimo Kitín el aventurero, marido de la prin-cesa de Bulgaria. Diez años de director deTelefónica internacional de las arenas deldesierto. (Por cierto, si don Iñaki es imputa-do, ¿lo mantendrá Telefónica en su puestoen Washington, que cuesta varios millonesde euros mensuales a la compañía, pagadoscon las tarifas de los abonados? Si es sí: pa-ra cambiar de compañía. ¿Seguirá pagandoel Estado español los tres policías de vigilan-cia asignados a la seguridad de la familia Ur-dangarin, con gastos de hotel, dietas y bille-tes de viaje cada cuatro meses? Del trabajodel duque allí no depende ni el futuro de Es-paña ni el futuro de Telefónica, y sí su códi-go ético. Si alguien tiene derecho a estar in-dignado es el príncipe, además del rey y deEspaña entera. Pero, sobre todo, don Felipe,cuyo estatus de heredero se sustenta en laperdurabilidad de la institución. El príncipecumplirá el 30 de enero 44 años, 15 días des-pués que Urdangarin, de su misma edad.

Cuarenta y cuatro años hincando sus princi-pescos codos para ser rey, para que un tram-poso (presunto aún), violando la confianzafamiliar, socave los cimientos de cartón de lamonarquía. A don Felipe, te caiga mejor o tecaiga peñafiel, nadie puede discutirle su pro-fesionalidad, con su boda como hito exótico.Los surcos en su frente evidencian respon-sabilidad y dedicación. ¿Qué piensa de sumarido Cristina? ¿Qué siente? ¿Cabreo? ¿De-samor? Ya se verá. Mientras, citemos unafrase de Napoléon (otros la atribuyen a sumadre, Letizia, casualidades de la vida): «Elamor es una tontería hecha por dos».

2. ¿PAPÁ IÑAKI CON EL SACO?

�SÍComo ocurre todas las Navidades, delos alféizares de numerosas casas pen-

de un Papá Noel con el saco medio lleno. Nose sabe si entra por la ventana a dejar rega-los o huye tras limpiar la casa. Este año almuñeco se le ha puesto cara de Urdangarin.

3. ¿ODIO CONTRA ALEMANIA?

�SÍEn Grecia resucita la germanofobia dela II Guerra Mundial. El omnímodo po-

der de Merkel en la crisis europea resucitafantasmas. El 10 de junio de 1944, la SS fu-siló en Distomo a 218 griegos en escarmien-to por el apoyo a los partisanos. Había ancia-nos, jóvenes, incluso un bebé de dos meses.En 1960, como recuerda Ben Macintyre, Ale-mania pagó 67 millones de dólares para re-parar esta crueldad, y se negó a otras com-pensaciones por temor a que se extendierael ejemplo por la Europa arrasada por losnazis. La reflexión de muchos griegos ahoraes: si no quisieron pagarnos más por estoscrímenes, ¿por qué vamos a devolver noso-tros ahora la deuda contraída con los bancosalemanes? Manolis Glezos, el griego que en1941 subió a lo alto de la Acrópolis para de-rribar la esvástica nazi, alienta con sus 89años una nueva resistencia antialemana.

4. ¿ELLOS NOTAN LA CRISIS?

�SÍPobrecitos. Los 10 ejecutivos mejor pa-gados en EEUU se repartirán 770 millo-

nes de dólares por sus acciones. Un tal JohnHammergren, de McKesson, la compañíamundial líder en asistencia sanitaria, gana-rá 145 millones; Joel Gemunder, de la indus-tria farmacéutica, 98 millones. ¡Qué saluda-ble es para algunos la enfermedad de otros!Ralph Lauren: 66 millones. Sí señor, qué es-tilazo tienes. HSBC, el mayor banco británi-co, acaba de ser multado por ofrecer a nona-genarios productos que vencerán cuando eldepositante esté en el más allá.

5. ¿UNOS DIENTES EN EL VASO?

�NO«Nadie debe morir con los dientes enun vaso de agua». Es mi frase favorita

de la semana, pronunciada por Per-IngvarBranemark, inventor de la utilización deltitanio para fijar piezas dentales de re-puesto en la mandíbula. La leo con una

mano en el periódico y en la otra, unabolsa de hielo pegada al carrillo. El doctorEugenio Faraco acababa de aplicarme latécnica en una muela; tiempo habrá paramás. La frase me recuerda a lo que le su-cedió a un amigo mío hace unos años: unanoche su abuelo, demente, se metió en lacama de al lado y puso su dentadura en elvaso que mi amigo se llevaba todas las no-ches al dormitorio. Al día siguiente, al des-pertarse, comprendió ese algo extraño quenotó cuando bebió de madrugada. Desdeesa noche se le quitó la tontería del vasocomo talismán para conciliar el sueño.

6. ¿MOMENTOS DE FELICIDAD?

�SÍInesperados. Una invitación al TeatroReal, con una excepcional ópera de

Shostokóvich, condenado por Stalin porburgués. Levitas sobre los acordes de tan ex-traordinaria música. Levitas, también, alprobar en el restaurante Kabuki un postresorpresa: churritos con chocolate. Chocola-te: de chocot, caliente en maya, y atl, agua.La felicidad te asalta y te saca del agujeronegro de las dudas. Por cierto, acaban de de-tectarse dos agujeros negros, 10 veces el ta-maño de nuestra galaxia. En ellos puedencaber 21.000 millones de soles. Grandesmagnitudes, pequeños espacios de felicidad.

7. ¿ADIÓS ZAPATERO, ADIÓS?

�SÍHa sido unos de los sujetos preferidosen este rincón del desasosiego. Zapate-

ro ha sido un pésimo presidente dentro deuna buena persona. ¿Y Rajoy? Me mosqueaque haya elegido una frase con ecos de Gue-rra en 1982: «Podrán acusarnos de meter lapata, pero jamás de meter la mano». Rajoy,el lunes: «Podemos cometer errores comocualquier humano pero no que se hagan co-sas de las que tengamos que avergonzar-nos». Mucha suerte, gallego, la [email protected]

Llegará un día en que habrá que hacer ba-lance de lo que supuso invadir Irak. De loque ha costado en vidas y pasta la inspira-ción divina de un bobo con balcones a lacalle como es George W. Bush. Un impo-tente intelectual que confundió la justiciacon la venganza y nos embarcó en estenaufragio de la mano de su macero hispá-nico. Ya saben: José María Aznar. Casi unadécada después de aquella farsa criminal,Obama retira a los suyos de la última basemilitar que ocupaban en las dunas de la an-tigua Persia. Nada ha servido para nada.Alguno de los culpables debería reconocer-lo. El mundo no es más seguro. El mundo

no es mejor. El mundo no se ha igualadopor la base. El mundo sigue siendo igual decabrón. El atropello contra Irak, del quefuimos los tolais de la dulzaina, no sirviópara equilibrar el país sino para hacer lascuentas del petróleo a mayor gloria de loshorteras de Texas. Para ajustar por lo biza-rro la histórica hostilidad de Occidentecontra Oriente. Que también se da al revés.Al final sólo se trataba de un negocio paraun puñadito de listos mientras los demásmiramos caer casquillos y volar hombressin patas por la tele. Esta guerra ni se haganado ni se ha perdido. Sencillamente sequedó ahí como una cola de imágenes can-

sadas en el informativo de las tres, por sinos diera vergüenza. Hemos comido, he-mos cenado, hemos follado con la guerrade Irak de fondo de pantalla. Y ahora qué.En cuanto EEUU logró el petróleo a cam-bio de un paquete de Marlboro no habíanada más que hablar. Ahí dejamos un paísabrasado. No tuvimos en verdad otra mi-sión. Íbamos a liberar, sin dios ni amo, pa-ra después condenar mejor. Eso es fascis-mo, con perdón. Y que no falte la palabrademocracia, libertad y seguridad en los dis-cursos de los que después de colaborar enaquel orgiote obsceno hoy se las dan de es-tadistas con el inglés balbuciente en Geor-getown y otras aulas de por ahí. A esos ti-pos no les debemos nada. Son ellos los queaún tienen la púa sin pagar.

Motivación. Hace unas semanas publiqué «Los secretos de lamotivación». He recibido respuestas desde la educación, la política,los gabinetes de psicología, las empresas, lo que demuestra el interésuniversal por el tema. Todos queremos estar «motivados». ¿Quésignifica esta palabra? Motivación es un concepto inventado paradesignar lo que nos mueve a actuar, lo que despierta las «ganas»,palabra de difícil traducción a otras lenguas. Ante las dificultades,todos necesitamos animarnos o que nos animen. Esto vale para losindividuos y para las colectividades. En plena crisis, necesitamos unesfuerzo colectivo para resolver los problemas. ¿Cómo podríamos

generar la energía necesaria? Sin duda, fomentando la esperanza, esdecir, la confianza en que el futuro puede modelarse. «Hay que dejarel pesimismo para tiempos mejores», decía un famoso grafitti. Peroesto no basta. Hay que asegurar que quienes se esfuercen recibiránun premio y quienes no se esfuercen recibirán un castigo. Carecemosde esa certeza. No hay una relación directa entre el comportamientoy los beneficios obtenidos. Esa es la esencia de la corrupción. Locontrario es la esencia de la justicia. Que cada cual reciba lo que hamerecido. Se avecinan tiempos difíciles. Ojalá sirvan para separar eltrigo de la cizaña. Hoy estoy evangélico.

MIGUEL ÁNGEL MELLADO

Fotomontaje de un indignado español.

AJUBEL

JOSÉ ANTONIO MARINA

ANTONIO LUCAS

RETIRADA

PREGUNTAS

IDEAS

PALABRAS

( PANORAMA )

Page 14: cronicaEM18-12-11

1 4 / C RÓ N I C A / N º 4 3 7 EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011

Hay fotos que se adelantan a la Historia, como la que ilustra estereportaje, imagen de portada de nuestro Magazine del 11 deenero de 2004. La silla simbolizaba un poder que, más quepequeño, se le ha quedado grande al fotografiado; los pétalos,saludos de bienvenida. Esta fotografía anunciaba, sin saberlo,el valor más destacado del presidente que dejará de serlo elmartes: su buen talante. La foto no gustó a los edecanes delentonces candidato, pero Zapatero permitió su publicación porrespeto a la autora, Rosa Muñoz. Despedimos hoy al presidentecon una selección de frases suyas para el recuerdo y el olvido

La nación española es un concepto discutido y discutible

ZAPATERO

Lo enunciaré deforma sencillapero ambiciosa: lapróxima legislaturalograremos el plenoempleo en España

Hoy estamos mejor que hace un año.Pero dentro de un año estaremos aún mejor

No hay atisbo de recesión económica. La econo-mía española tiene muy buenos fundamentos

La crisis es una falacia. Puro catastrofismo

Somos la envidia deEuropa y en pocosaños vamos a ser unpaís de primeradivisión en el mundo

Estoy muy a gustoy muy tranquilo porquetenemos un reybastante republicano

La cuestión no es quépuede hacer Obama pornosotros, sino qué podemoshacer nosotros por Obama

Mi padre se quedó sin padre a los nueve añosporque fue fusilado en la Guerra Civil. Mi abueloera capitán del ejército republicano y socialista

El mejor destinoes el de supervisorde nubes acostadoen una hamaca

Vamos a superar a Alemaniaen renta per cápita… Es queel crecimiento de España está enel 4%. Creando empleo. Sólo conesa cifra, uno, como presidentede Gobierno, se siente yaabsolutamente reconfortadoen el balance de su actuación

Ser optimistas es algo más que unacto de racionalidad, es una exigen-cia moral, un rasgo de decencia y, sime lo permitís, hasta de elegancia

También aplico lapolítica del talanteen la educaciónde mis hijas

En mi vida personal,lo que más meemociona es lamirada cómplicede Sonsoles

No son parados,son personasque se hanapuntado al paro

No nos gustael dedazo

La Tierra nopertenece a nadie,salvo al viento

Conmigo de presidente jamáshabrá en este país recortes sociales

14 / 09 / 2011

18 / 11 / 2004

3 / 04 / 2011

Acabaré con siglosde dominacióndel hombre

28 / 03 / 2010

17 / 12 / 2009

31 / 05 / 2009

19 / 12 / 2005

3 / 07 / 2007 14 / 04 / 2005

(UN DÍA ANTES DEL ATENTADO DE ETA EN LA T4 DE BARAJAS) 29 / 12 / 2006

16 / 10 / 2007

14 / 01 / 2008

15 / 01 / 2007

31 / 05 / 2009

7 / 02 / 2008

30 / 07 / 200931 / 05 / 2009

5 / 07 / 2008

21 / 02 / 2010

Page 15: cronicaEM18-12-11

EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011 N º 4 3 7 / C RÓ N I C A / 1 5

¡No sabéiscómo se puededisfrutar de lademocracia! Enmi caso, lleguéa ser presidentedel Gobierno3 / 03 / 2011

Page 16: cronicaEM18-12-11

1 6 / C RÓ N I C A / N º 4 3 7 EL MUNDO / DOMINGO / 18 / DICIEMBRE / 2011

CRÓNICA / Vicedirector: Miguel Ángel Mellado / Redactor jefe: Ildefonso Olmedo / Redacción: Ana María Ortiz / Paco Rego / Martín Mucha / Gonzalo Suárez / DISEÑO: Director de Arte: Carmelo G. Caderot / Redactor jefe de Arte: Manuel de Miguel

El domingo 14 de agosto, con motivo delnombramiento del ilustre diplomático RafaelSpottorno como Jefe de la Casa de Su Majestad, yofelicitaba a don Juan Carlos por el acierto de laelección del sustituto de Alberto Aza. Y no hacíaextensiva mi felicitación a Rafael porque, comoescribía en la columna ese día, «ni es un puesto fácil niagradable y, por supuesto, ni bien pagado». Peroconsideraba que era «el hombre adecuado para lo quese avecina». Posee un background muy importante deconocimiento de la Casa después de haber estado alfrente de la Secretaría General a lo largo de 10 años.Estoy seguro de que, cuando aceptó el cargo, sabía

que no iba a ser fácil. La Zarzuela es una casacomplicada, con unos jefes mal avenidos cuando noenfrentados, como se ha visto con el affaireUrdangarin (Ella le apoyó, Él le echó); un hijoimpaciente en expectación de destino y una nuera quese cree la titular y no la consorte.

Hace falta todo el talento, discreción, prudencia,sentido del humor y responsabilidad para defender nosólo a Su Majestad sino a esa Familia Real tan malavenida. Familia, eres el lugar de todos los vicios de lasociedad, el presidio del padre y el infierno de loshijos, nueras y yernos, que dijo alguien y que a mí megusta hoy recordar.

M I S E M A N A / J A I M E P E Ñ A F I E L

Lo que posiblemente Rafael no esperaba es que elcaso Urdangarin le iba a estallar en pleno rodaje delcargo. Cierto es que cada uno de los cinco jefes de laCasa de Su Majestad, a lo largo de los 36 años dereinado, ha tenido su marrón: el marqués deMondéjar, el enfrentamiento entre don Juan y Francoy don Juan y su hijo; Sabino Fernández Campo, el 23-F, los amigos peligrosos y la corrupción; Fernando

Almansa, lo de Eva Sannum y Alberto Aza, elpolémico anuncio de la boda de Felipe y Letizia améndel divorcio de la infanta Elena.

¿Cuántos marrones tendrá todavía que tragarsemi admirado Rafael Spottorno? Porque esto no hahecho nada más que comenzar. ¡Ay, María Pía, si lollego a saber... no vengo!, ha podido decirle a su muyquerida esposa.

Tengo que confesar que la idea no es mía sino delingenio de Carlos Herrera, Enrique de Miguel yCarlos Latre. Ante la actual situación de la FamiliaReal (el rey no se habla con la reina; las infantas conLetizia; don Juan Carlos con la nuera y ninguno conUrdangarin) mejor sería que la tradicional cena deNochebuena fuera, este año, por vídeo conferencia.O como insinúan mis tres queridos amigos ycompañeros: en mesas individuales. Es una idea que

con todo respeto y en nombre de los autores lebrindo a Su Majestad.

Hablando seriamente ¡qué nochecita le espera,Señor! Pienso que debía hacer lo que Lilibeth, su realprima británica, cuando hay problemas familiares:¡nunca delante del servicio! Por ello, y ante lo quepueda suceder, debería dar permiso a los sirvientes,que suelen largar, e instalar un buffet con cubiertosde plástico. Los cuchillos son peligrosos esa noche.

CHSSSS.. . Aunque la Casa ha dicho «ya veremos», refiriéndose al futuro de la esposa, lo cierto esque su destino está ya unido en la desgracia al de su marido hasta que se muera o... se divorcie. ... Hay visi-tas que mejor no recibir. Ni de la suegra ni la del primo implicado en corrupción urbanística.... Lo que haceel yerno afecta al suegro y al cuñado. Y lo que hace la esposa, afecta al marido. ¡Qué pena!... Qué visión ladel rey cuando se negó a que Antonio López incluyera en el famoso cuadro, eternamente inacabado, de la Fa-milia Real, a la nuera y a los yernos, como el pintor le pidió a su majestad. Su respuesta: ¡Noooooooooo! ...No es de recibo y supone una falta de respeto y consideración, aunque a lo peor se lo merece, compararlacon la mujer del alcalde corrupto. Y tampoco con su amante, porque éstas no sabían o no querían saber dedónde salía tanto dinero. ... No me puedo creer que se haya contactado con altas personalidades de la judi-catura buscando ¿asesoramiento?, ¿consejo?, ¿ayuda? ... Es una pena que un hombre tan valioso haya sidonombrado presidente de un organismo tan inútil ... ¿Será verdad que a primeros de año cesan al secretario?

El jefe de la Casa, ajeno al marrón que le venía.

AZUL & ROSA

Los «marrones» de los jefes de la Casa

Cada uno su «marrón»

La cena de Nochebuena por videoconferencia

Otra solución: cada uno en su casa y el Niño Diosque acabará de nacer en la de todos. Doña Sofía eIrene, en Londres, con su hermano Constantino; donJuan Carlos de cacería, desahogándose pegandotiros en el monte para no pegárselos al yerno; Felipey Letizia, con los Ortiz Rocasolano en laurbanización; los presuntos, Iñaki y Cristina, en el

Palacio maldito de Pedralbes, antes de que se loembarguen. ¿Y la infanta Elena, ese verso suelto dela Casa Real? Mejor sola que en compañía de tan malavenida familia. Pienso que se recurrirá a la vídeocena. Una idea que, como el antiguo Nodo, está alalcance de todos los españoles que deseen unaNochebuena en paz familiar. Que así sea.

Y cada uno en su casa

Si uno se hiciera eco de todo lo que le cuentan, sepasaría el día rectificando o, peor, en los juzgados.Siempre haciendo el ridículo y perdiendo credibilidad.El último «bulo de buena fuente» fue ese reencuentrode Felipe con Eva Sannum que alguien se sacó de unamuy retorcida imaginación, difundiéndose por todoMadrid con una rapidez inusitada. Era algo que no selo creía ni dios. Si lo del heredero y la modelo noruegaera una chorrada sideral, lo del marquesado deZapatero, no sé como calificarlo porque tiene dos omás lecturas: primero una supina ignorancia en elprotocolo. Según la desinformación, el presidente lehabía solicitado a Su Majestad el rey el título de...

marqués. Parece mentira que José Apezarena,compañero y querido amigo, experto en casas reales,no sepa, que lo sabe, que los títulos nobiliarios no sesolicitan. Se trata de una concesión real. Segundo: porcoherencia con sus ideas, Zapatero nunca lo haría. Ytercero: si don Juan Carlos se lo concediera, no loaceptaría, lo rechazaría, según Félix Monteiro, hastaahora secretario de Estado de Comunicación. Aunque,por razones obvias, vergüenza daba, decidí ponermeen contacto con el Palacio de La Moncloa. Ni tansiquiera se habían molestado en emitir un desmentidoa tal tontería. Se desmiente sola. «¿Te imaginas aRodríguez Zapatero marqués? Sería un intruso».

Zapatero, un intruso «marqués»

PROTAGONISTAS

[El ex presidente francés (1995-2007) ha sidodeclarado culpable de malversación de fondospúblicos en su etapa como alcalde de París]

Ha pasado décadas perseguido pero el viejoleón ha sido cazado, al fin. Sin embargo, no seráencerrado, sólo amonestado. La de Chirac es laprimera condena a un presidente francés desde1945 (año en el que Petain fue encarcelado poralta traición), aunque la sentencia no seejecutará. Su edad y su delicado estado de saludle librarán de cumplir con el castigo que laJusticia le ha impuesto por sus fechorías.

No era aún el máximo representante del paísde la libertad, la igualdad y la fraternidad, sinoprimer edil de París cuando sisaba el dinero delos contribuyentes. La lista de apelativos con quela Ley califica este acto de robo: apropiaciónindebida, malversación y abuso de confianza.

Durante 1992 y 1995, su ayuntamiento creódecenas de contratos falsos por servicios quenunca llegaron a realizarse. Estos trabajosfantasma los pagaban, por supuesto, losparisinos. Pero el dinero no se destinaba a suciudad, sino a las arcas del RPR, la formaciónpostgaullista fundada por Chirac. Elegido porlos ciudadanos para velar por el bien público, eldirigente lo que hacía era usarlo en beneficiopropio. Él y sus secuaces, también condenadospor el juez. Pero el contribuyente no sólo estabaengañado sino que pagó la cuenta. Entre 1977 y1995, el astuto político se hizo fuerte en sufortaleza del Hotel de la Ville, donde cuentanque tenía una bodega digna de reyes y sede queutilizó como trampolín para saltar a la presi-dencia de la República. Lo consiguió a la tercera.

Desde el Elíseo trató también de evadir elcastigo judicial. Cuando saltó el escándalo selibró de ser procesado por la inmunidad queotorga el cargo y ahora, dos décadas después,también ha escapado. Porque Chirac no escuchóla condena de boca del juez. Tampoco ha pasadopor el mal trago de tener que sentarse en elbanquillo por la enfermedad autodegenerativaque padece. «Sufre severos problemas dememoria y tiene errores de juicio yrazonamiento», han alegado sus abogados.Estos problemas médicos y su edad, 79 años, lelibrarán de la cárcel. Y aún está por decidir si sele aplica una multa económica. Aunque lacompasión de la Justicia nunca la mostró elpolítico francés cuando delinquía.

No ingresará en prisión, pero la condena sísupone un borrón en su reputación. Aunque lasdeshonras poco daño hacen ya a los políticosde su tiempo, los que violan el interés general ysólo obedecen al propio. Condenado yabochornado, Chirac vuelve a quedar impune.La condena, sin cárcel, es un leve tirón deorejas para el corrupto político, el premio deconsolación para el ciudadano indignado.

/ Por RAQUEL VILLAECIJA / París

P E R D E D O R

Jacques Chirac