cronograma definitivo
-
Author
anamarialara2 -
Category
Documents
-
view
165 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of cronograma definitivo
ESTUDIANTE Ortiz Acosta Ingrith Marisol
TITULO TRABAJO DE GRADO Naturaleza de la poltica: una teora biopoltica del Estado en la herencia cultural colombiana. Comportamiento electoral en las elecciones presidenciales del 2010 en Pereira. Conflicto y medios de comunicacin
DIRECTOR Ricardo Andres RoaCastellanos
LECTOR Andres Casas
DIA
HORA
LUGAR
21 de enero
Aguirre Caas Ana Mara
Juan Fernando Giraldo
Patricia Muoz
25 de enero
Sala de lectura, 1er Piso de la 11:00 a.m. Facultad Sala de reuniones,2 Piso de la 08:00 a.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 09:30 a.m. Facultad Sala de reuniones, 2 Piso de la 09:30 a.m. Facultad
Cala Cala Joan
Manuel Carreo
Manuel Salamanca
25 de enero
Los videojuegos como una nueva forma de configuracin del Jos Alejandro Cepeda Manuel Carreo discurso poltico: estudio de cinco casos entre los aos 2004 a 2010. La conformacin de coaliciones, sus elementos, motivaciones, intereses y procedimientos: Una Calume Figueroa Jose mirada a las elecciones al Patricia Muoz Alberto Cienfuegos Luis Congreso 2010 en el grupo Mayoras Liberales del departamento de Crdoba Cultura poltica en policas retirados: una aproximacin desde Guevara Vaca Diana el neo-intitucionalismo cognitivo Juan Carlos Ruiz Andres Casas hacia el fortalecimiento de la Isabel estabilidad democrtica en Colombia? De vctimas a ciudadanos: una marco analitico de la formacin de Victor Guerrero Pedro Valenzuela Illidge Arrieta Nelson preferencias en procesos de Fabian justicia transicional sin transicin. Namur Angarita Juan Pablo
25 de enero
25 de enero
Sala de lectura, 1er Piso de la 11:00 a.m. Facultad
25 de enero
25 de enero
Sala de reuniones, 2 Piso de la 11:00 a.m. Facultad Sala de reuniones, 2 Piso de la 02:00 p.m. Facultad
Relaciones entre la participacin y la gestin pblica. Un estudio de caso: el instituto mayor campesino Osorio Daz Andres -IMCA- en la construccin del plan Alberto Villate Paris Felipe de desarrollo municipal en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca. Las mediaciones del periodico El Tiempo en dos momentos polticos de la historia reciente de Martnez Rojas Cesar Oscar Heli Arbelaez colombia: proceso de negociacin Augusto Garces con las FARC e implementacin de la poltica de seguridad democrtica. Modelos mentales, condicionadores den percepciones como informacion relevante en la formulacion de planes de manejo Rincn Villafrade Diana y/o polticas sobre recurso catalina pesquero. Manuel Salamanca Garca Alvarez Rosa Isabel Polticas de ayuda al migrande colombiano hacia el Reino Unido desde la perspectiva del migrante Construccin de memorias disidentes a travs de la musica. El caso de de las madres de la Plaza de mayo. Anlisis de los procesos decisiorios en torno a las exenciones tributarias en el caso de la ley paez. Forma Estado en Colombia: la reconfiguracin de la soberana nacional desde la microfsica del poder. Maria Carolina Latorre
Esteban Nina 25 de enero Sala de lectura, 1er Piso de la 02:00 p.m. Facultad
Victor Guerrero 25 de enero
Sala de reuniones, 2 Piso de la 03:00 p.m. Facultad
Andres Casas 25 de enero Diego Vera
Sala de lectura, 1er Piso de la 03:00 p.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 08:00 a.m. Facultad Sala de reuniones,2 Piso de la 09:30 a.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 11:00 a.m. Facultad Sala de reuniones,2 Piso de la 11:00 a.m. Facultad
26 de enero
Surez Andrea Catalina Pablo Pardo
Pilar Cuevas Marn Esteban Nina
Martha Cabrera Patricia Muoz
26 de enero
26 de enero
Melo Estrada Oscar
Pedro Valenzuela
Mauricio Romero
26 de enero
Amaya Natalia
Anlisis de las acciones de cooperacin internacional frente a la vinculacin de menores en el conflicto armado colombiano.
David Suarez
Mery Rodriguez 26 de enero
Sala de reuniones, 2 Piso de la 02:00 p.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 03:00 p.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 08:00 a.m. Facultad Sala de reuniones,2 Piso de la 08:00 a.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 09:30 a.m. Facultad Sala de reuniones, 2 Piso de la 09:30 a.m. Facultad Sala de reuniones,2 Piso de la 11:00 a.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 11:00 a.m. Facultad Sala de reuniones,2 Piso de la 02:00 p.m. Facultad
Cultura poltica y Jvenes, el Daz Nagles Alejandro papel de la escuela en la formacin poltica de los jvenes. manuel Ospina Bejarano Viviana del Pilar Niveles de supranacionalidad de las instituciones polticas de la CAN y sus repercusiones en el proceso de integacin. Vnculos transnacionales polticos de los y las jvenes colombianas que viven en Estados Unidos.
Fabin Acosta Mario Adolfo Forero
Juan Cristobal Restrepo Martha Ardila
26 de enero
27 de enero
Jimnez ngela Magnolia
Maria Margarita Echeverri
Consuelo Ahumada
27 de enero
Opinin pblica en el rgimen de Rodrguez Claros Joao Uribe Vlez: La Televisin como Estevan medio de comunicacin poltico. Hristodulopulus Alejandro Desdramatizando la carrera armamentista en Amrica del Sur: los casos de Chile, Brasil, Venezuela y Colombia, El fomento de la participacin ciudadana juvenil en la localidad de Chapinero a partir de los programas locales de cultura.
Yolanda Rodriguez
Nelson Castellanos
27 de enero
Ricardo Esquivel
Martha Ardila
27 de enero
Junco Ramrez Adriana Carolina
Roberto Vela
Fernando Rojas
27 de enero
La migracin de retorno en Maria Margarita Rodrguez Dalia Rocio Colombia: un fenmeno por Echeverri comprender. Sistema de interconexin fsica de energa en el marco de Morales Anzola Jose IIRSA dentro del caso del Eje Jose Alberto Prez David Toro Andino
Consuelo Ahumada
27 de enero
Martha Ardila
27 de enero
Orellana Vanesa
La responsabilidad social empesarial de las empresas multinacionales petroleras perenco Limited Colombia y Hocol S. A. El aporte al desarrollo local del municipio de Yopal. Culpa y reconocimiento en la ley de justicia y paz. El Futuro de Aruba: desde Status Aparte hacia una posible integracin europea. Anlisis dela gestin ambiental desde la perspectiva de la gobernabilidad ambiental en los parques ecolgicos distritales de humedal de la ciudad de Bogot, D.C.
Gabriel J. Tobn
David Suarez 27 de enero Sala de lectura, 1er Piso de la 02:00 p.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 03:30 p.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 08:00 a.m. Facultad
Zuleta H. Sebastian
Gustavo Salazar Arbelaez
David Suarez
27 de enero
Wever Richenella Isabelle
Stephanie Lavaux
Eduardo Pastrana
28 de enero
Hernndez Gmez Angela Mara
SERVIO CAICEDO
Carlos Devia 1 de febrero
Sala de reuniones, 2 Piso de la 09:30 a.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 09:30 a.m. Facultad Sala de reuniones, 2 Piso de la 11:00 a.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 11:00 a.m. Facultad
Montealegre Moncada Una interpretacin politolgica al Luis Carlos Jose Ricardo Barrero incumplimiento de reglas a partir Carolina del Pilar Valencia de la literatura hispanoamericana. Entre hechos, paradigmas y Hernandez Cabal poltica: la fecundidad en la Angela Jaramillo Cesar Caballero Catalina agenda de gobierno colombiana, entre 1960 y 2010 Desigualdad socieconmica en el acceso y la calidad de la Quiroz Laura educacin media en Bogot en el Mauricio Garca ao 2009. Villegas Esteban Nina Sanpedro Vargas Diego Esteban Brasil y su intencin de hacer parte deL Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembro permanente.
1 de febrero
1 de febrero
1 de febrero
Andr Misi
Benjamn Herrera 1 de febrero
Sala de lectura, 1er Piso de la 02:00 p.m. Facultad
Barreras Roy Alejandro
Clientelismo, movilizacin electoral: anlisis de las elecciones legistlativas de 2010..
Rodrigo Losada
Patricia Muoz 1 de febrero
Sala de reuniones,2 Piso de la 03:00 a.m. Facultad Sala de reuniones, 2 Piso de la 09:30 a.m. Facultad
Jonh Garzn
El concordato como atenuente de la tension historico politica de los dos partidos Augusto Ramrez tradicionales en Colombia. . Ocampo
VICTOR GUERRERO
2 de febrero
Poltica pblica del sector de agua potable y saneamiento bsico en Sanchez Ramos Javier Colombia. Un analisis del marco Mario Opazo Emiro institucional formal de la poltica pblica en el pas, desde las teoras de la descentralizacin. La reparacin de vctimas de desaparicin forzada, Lucie Andrea Gutierrez desde su propia Gustavo Salazar perspectiva. Arbelaez Evolucion de la planeacion urbana Valderrama Leal Julian en Bogot durante los ltimos 15 Felipe aos a partir de la transicin del transporte a la movlidad.
Esteban Nina 2 de febrero Sala de lectura, 1er Piso de la 09:30 a.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 11:00 a.m. Facultad Sala de reuniones, 2 Piso de la 11:00 a.m. Facultad
VICTOR GUERRERO
2 de febrero
Jean Francois Jolly
Fernando Rojas 2 de febrero
Samper Felipe
El fortalecimiento del capital social para mejorar la calidad de la educacin en las escuelas pblicas del Juan Carlos Departamento del Atlntico, Gonzalez
Ricardo Delgado
2 de febrero
Sala de lectura, 1er Piso de la 03:00 p.m. Facultad
La intervencion de la la calle de Bogot, un anlisis de las polticas Mendoza Garca Ana pblicas que se han formulado Mara sobre la calle de Bogot en las administraciones de Enrique Pealosa y Samuel Moreno. Castro Monsalve Andrea Catalina El papel poltico-jurdico de la Corte Constitucional colombiana: 2002-2010.
Fernando Rojas
Jean FrancoisJolly 3 de febrero Sala de lectura, 1er Piso de la 08:00 p.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 09:00 a.m. Facultad Sala de lectura, 1er Piso de la 11:00 p.m. Facultad
Rafael Antonio Balln
Augusto Ramirez Ocampo
3 de febrero
Nuevas tecnologas virtuales en el Torres Meneses Jaime mbito bogotano: los casos Jos Cepeda Alberto camparados de David Luna y Germn Navas Talero. La incidencia que tiene la condicin de vctima de la violencia en la construccin de experiencias de construccin de paz. Estudio de caso de la asociacin de trabajadores del Rodriguez Santos Esperanza Hernandez Rafael Enrique Carare. Delgado
David Surez
3 de febrero
Pedro Valenzuela
4 de febrero
Sala de lectura, 1er Piso de la 02:00 a.m. Facultad