CRONOLOGÍA DE CÉSAR MANRIQUE 1919 telas y pieles de cabra para cubrir los desnudos femeninos del...

23
CRONOLOGÍA DE CÉSAR MANRIQUE 1919 El 24 de abril nace en Arrecife, Lanzarote, en el seno de una familia perteneciente a la pequeña burguesía local. Su infancia y adolescencia transcurren en la capital de la isla. Pronto, muestra facilidad para el dibujo. Siendo muy joven evidenció su admiración por Picasso, Matisse y Braque, a los que conoció a través de las revistas que le proporcionaba su padre, representante comercial, al regreso de sus viajes de negocios. 1936 Represaliada por motivos políticos, llega a Arrecife la familia Millares procedente de Las Palmas de Gran Canaria, en cuya vida cultural participaba activamente. César establece amistad con Agustín, José María, Jane y Manuel Millares, jóvenes portadores de información sobre el arte y la cultura que Manrique desconocía y con los que pudo compartir sus inquietudes artísticas. Manuel Millares, que se convertiría en uno de los máximos exponentes del informalismo en España, realiza sus primeros dibujos del natural en esta época. Los Millares viven en Lanzarote hasta 1938. 1937 Los padres del artista, Gumersindo Manrique y Francisca Cabrera, deciden trasladarse a vivir a la capital de Gran Canaria durante tres meses con todos sus hijos (César, Amparo, Carlos y Juana). Se alojan en una casa rodeada por un jardín con abundante vegetación, en la zona de Ciudad Jardín. Comienza el servicio militar. 1938 Durante la contienda es destinado a Ceuta, y más tarde a Madrid y al frente de Cataluña. 1

Transcript of CRONOLOGÍA DE CÉSAR MANRIQUE 1919 telas y pieles de cabra para cubrir los desnudos femeninos del...

CRONOLOGÍA DE CÉSAR MANRIQUE 1919 El 24 de abril nace en Arrecife, Lanzarote, en el seno de una familia perteneciente

a la pequeña burguesía local. Su infancia y adolescencia transcurren en la capital de la isla.

Pronto, muestra facilidad para el dibujo. Siendo muy joven evidenció su admiración por Picasso, Matisse y Braque, a los

que conoció a través de las revistas que le proporcionaba su padre, representante comercial, al regreso de sus viajes de negocios.

1936 Represaliada por motivos políticos, llega a Arrecife la familia Millares procedente

de Las Palmas de Gran Canaria, en cuya vida cultural participaba activamente. César establece amistad con Agustín, José María, Jane y Manuel Millares, jóvenes portadores de información sobre el arte y la cultura que Manrique desconocía y con los que pudo compartir sus inquietudes artísticas. Manuel Millares, que se convertiría en uno de los máximos exponentes del informalismo en España, realiza sus primeros dibujos del natural en esta época. Los Millares viven en Lanzarote hasta 1938.

1937 Los padres del artista, Gumersindo Manrique y Francisca Cabrera, deciden

trasladarse a vivir a la capital de Gran Canaria durante tres meses con todos sus hijos (César, Amparo, Carlos y Juana). Se alojan en una casa rodeada por un jardín con abundante vegetación, en la zona de Ciudad Jardín. Comienza el servicio militar.

1938 Durante la contienda es destinado a Ceuta, y más tarde a Madrid y al frente de

Cataluña.

1

1939 Conoce al escultor Pancho Lasso, que había regresado a Lanzarote con motivo

del estallido de la guerra civil española, después de haber vivido en Madrid durante trece años. Allí había participado junto a Alberto Sánchez en la Escuela de Vallecas, una de las propuestas del arte de vanguardia en España en el primer tercio del siglo XX, que dio forma a una poética de la naturaleza de carácter surrealista. Con Pancho Lasso mantuvo conversaciones sobre el arte y la dimensión plástica de la isla, una inquietud que enlazaba con el reconocimiento estético del paisaje planteado por la Escuela de Vallecas, que redescubre el territorio inmediato y propio. Fue revelador conocer de primera mano las obras abstractas que Lasso realizaba con piedra volcánica.

1942 Realiza una excursión de varios días en la que recorre la isla con un grupo de

amigos que está ampliamente documentada. César fotografía los lugares más emblemáticos del paisaje lanzaroteño (Timanfaya, El Golfo, Jameos del Agua, Risco de Famara…).

El 1 de noviembre inaugura su primera exposición individual en el Cabildo Insular

de Lanzarote, Exposición de dibujos de César Manrique, presentando treinta y cuatro obras entre acuarelas, aguadas y dibujos a crayón. Los temas abarcan desde retratos (Rostros actuales, Retratos de jóvenes, Rostro de mujer) y escenas de inspiración costumbrista (Anatomía guanche, Viento, Vecinos de Famara, Parranda en Tahíche, Campesinos de Timanfaya, Mosiando, Puente de las Bolas) a copias (Viejo desnudo, Caras de mujer) y temas variados (Mundo actual, Bronce y plata, Meditación, Oriente, Atardecer, Ya llegó, Venus del cactus, Deportistas, Ritmo, Venecia, Adán y Eva).

Por estos años, se traslada a Tenerife con la intención de realizar estudios de aparejador. Aprueba el examen de ingreso y el primer año de la carrera. Desiste de seguir estudiando y se reafirma en su vocación de pintor, decisión que no es apoyada por su padre. En la pintura de su primera época ejerce notable influencia Néstor (Néstor Martín Fernández de la Torre, Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938), pintor simbolista y modernista con un lenguaje exhuberante y preciosista.

1944 Presenta la obra Campesina de Lanzarote en la II Exposición Anual de Bellas Artes

organizada por la Sociedad Gabinete Literario en Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración del Ayuntamiento de esa ciudad y del Cabildo Insular de Gran Canaria. El capitán general de Canarias, García Escámez, visita la muestra cuando se da lectura al fallo del jurado —Manrique obtiene una mención especial—. Le concede una beca para cursar estudios de Bellas Artes en Madrid.

Se inaugura la Exposición de artistas de la provincia de Gran Canaria en las salas del Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid, organizada por el Museo Canario con el patrocinio del Cabildo Insular de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El catálogo incluye un prefacio firmado por el marqués de Lozoya. En el apartado de pintura, además de Manrique, se mostraban obras

2

de Néstor (Poema del mar), Juan Carló, Jesús Arencibia, Tomás Gómez Bosch, Juan Guillermo, Nicolás Massieu, Jorge Oramas, Servando del Pilar o Santiago Santana. En el apartado de escultura, entre otros nombres, aparecen los de Abraham Cárdenes y Pancho Lasso. Manrique está representado con diez acuarelas: Mundo actual, Ecos de existencia, Una vida, Cal y volcán, Oriente, Campesina de Lanzarote (que se reproduce en el catálogo), Parranda en Tahíche, Arcos y tallas, Mociando y Amor de Capraria.

1945 Una beca le permite trasladarse a Madrid para cursar estudios en la Escuela

Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde coincide con otros artistas —Francisco Echauz, Francisco Farreras, José María de Labra…— con los que establece amistad.

Se adelanta en diez años al “mítico” viaje de la cultura canaria a Madrid

personalizado en Manuel Millares, Elvireta Escobio, Martín Chirino, Manuel Padorno y Alejandro Reino.

Al poco de llegar a la capital, conoce a la que sería su compañera, Pepi Gómez. En verano, suele distribuir sus vacaciones entre Lanzarote y la costa

mediterránea. Durante sus estancias estivales en la isla canaria, acostumbra a acompañar al arqueólogo Sebastián Jiménez Sánchez en sus excursiones a lugares de interés arqueológico o histórico-artístico. Esta experiencia tiene repercusión en la temática de la obra que desarrolla en los años 50, concretamente en los monotipos, a los que ocasionalmente incorpora figuras de carácter primitivo e iconografía tomada de las cerámicas.

1947 Muere su padre. Realiza una pintura mural en el antiguo Casino de Arrecife, en la que representa

la arquitectura tradicional, paisaje, personajes, flora y fauna de la isla, con un aliento cubista. Interviene también en la decoración del local.

1948 Durante el mes de septiembre viaja con Pepi Gómez. Visitan S’Agaró (Costa

Brava) y la isla de Mallorca (Puerto Príncipe, Formentor y Palma). 1949 Pinta los bocetos de los murales del Parador Nacional de Turismo de Arrecife. 1950 Participa en la I Exposición de Pintura y Dibujo de Primavera, en Lanzarote, junto a

Cándido Aguilar, Esperanza y Enrique Spínola, Antoñita Cabrera, Fernando Montenegro, Daniel Martinón y otros. A César Manrique le conceden uno de los premios.

Finaliza los estudios de Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes de San

Fernando de Madrid.

3

Participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes, que tiene lugar en los dos palacios del Parque del Retiro, Madrid. La prensa lo presenta como alumno de Joaquín Valverde (1896-1982), pintor sevillano profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando con una obra dibujística y muralista. La crítica destacó de Manrique la obra Naturaleza por su colorido y composición. En la muestra podían verse también piezas de José Aguiar y Gregorio Toledo, entre otros. Pinta los murales de la cafetería —Alegoría de la isla— y del restaurante —compuesto en tres escenas: El viento, la pesca y la vendimia— del Parador de Turismo de Arrecife, Lanzarote. La influencia del Picasso clásico se observa en las figuras que componen los distintos paneles. Colabora con el arquitecto José Enrique Marrero Regalado en la decoración del parador. Con motivo de la visita de Franco a Lanzarote, en el mes de octubre, para la inauguración del Hospital Insular, Manrique interviene en el plan de embellecimiento de la plaza de Las Palmas, junto a la iglesia de San Ginés, en Arrecife, con la instalación de bancos, parterres, elementos decorativos… Realiza un reportaje fotográfico de la isla, titulado Lanzarote turístico, que instala a modo de panel —incluyendo un paisaje de la isla pintado por el artista con volcán, camello, palmera, tunera, tabaiba, pita…—. Las imágenes recogen distintas vistas de los Jameos del Agua, Timanfaya, El Golfo, las salinas del Janubio, el Puente de las Bolas, la cantera de áridos en la que construirá el futuro Jardín de Cactus… También se reproducen elementos de la arquitectura tradicional, escenas campesinas, flora insular, etc. Probablemente, este montaje se ubicó en las dependencias de la Dirección General de Turismo, en el edificio del Parador, en Arrecife.

1951 Durante el verano queda inaugurado oficialmente el Parador de Turismo de Arrecife, con la presencia del jefe de Alojamientos de la Dirección General de Turismo, Enrique Silvela Tordesillas, que ostentaba la representación del ministro de la Gobernación. Pinta telas y pieles de cabra para cubrir los desnudos femeninos del mural de la cafetería del Parador Nacional de Arrecife, Alegoría de la isla, instado por la Dirección General de Turismo que los considera impúdicos.

1952 En estos años, vive en una casa alquilada, cerca de Ventas, situada en la calle

Rufino Blanco, nº 6, Madrid, donde establece su estudio. Comparte su vida con Pepi Gómez. La vivienda de Rufino Blanco llama la atención de distintos críticos y artistas por su alegre decoración: muebles originales, calabazas-lámparas, colores llamativos —todo diseñado por Manrique— y un mural, en tono humorístico, titulado Camellos en celo, con elementos que remitían a su isla natal (campesinas, camellos, volcán, cactus…). En este piso tenían lugar tertulias, fiesta, se leían ensayos, poesía…

4

Manrique comienza a investigar con la técnica del monotipo en una serie de bodegones, adscritos a una figuración moderna y de gran colorido.

Pasa las vacaciones estivales en Alicante, con su mujer Pepi Gómez. Estudia en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de

Madrid. 1953 En la primavera, viaja a París con sus amigos Francisco Farreras y Manuel Conde.

Vive en la capital francesa dos meses en los que ve mucha pintura. Viaja a Ibiza con Pepi Gómez durante el verano. Manrique comienza a trabajar con figuras superpuestas, suprimiendo la

perspectiva y planteando una ordenación plana de la composición. Sigue pintando bodegones de una figuración moderna y realiza, además, una serie de monotipos, más austeros, en los que la descomposición de la figura le lleva a forma más abstractas. Combina la figuración y lo geométrico. Va desarrollando una iconografía propia de carácter insular y arquetípico: barcas, nasas, peces, cactus, volcanes, elementos arquitectónicos, camellos…

Está representado en la Exposición de arte religioso actual, en el Hostal de los

Reyes Católicos, Santiago de Compostela, patrocinada por el Instituto Nacional de Industria, con un breve texto de introducción al catálogo de Manuel Sánchez Camargo. César presenta un óleo titulado La Virgen. También están representados, entre otros, Farreras, Ferrant, Gabino, Mampaso, Mignoni, Molezún, Oteiza, Vázquez Díaz, Vento, Caballero, Dans, Mayo, Molina Sánchez, Redondela… Asimismo, la obra de Manrique se incluye en la muestra Homenaje al pintor Manuel Ortega, que tiene lugar en la sala Alcor, Madrid, entre el 17 y el 30 de noviembre, en la que también participan artistas como Daniel Vázquez Díaz, Francisco Farreras, Manuel Mampaso, José Caballero, José Antonio Molina Sánchez o Agustín Úbeda.

En el mes de noviembre inaugura una exposición individual en Arrecife, en los salones del Cabildo Insular de Lanzarote. Muestra obras realizadas en la isla durante el verano: nueve paisajes insulares, un bodegón titulado De la figura románica —segunda versión del que envía a la II Bienal Hispanoamericana de Arte de La Habana—, un boceto de mural sobre plata, además de quince monotipos. Esta exposición se acompañó de la conferencia titulada Sentido del arte actual, pronunciada por el propio artista. Entre los monotipos que presenta, incluye una serie en gamas de negros y blancos, que se aleja de su colorido característico. Comienza a trabajar en un gran mural para la sala de viajeros del Aeropuerto de Guacimeta, por encargo del Cabildo Insular de Lanzarote. El tema central del mural es una alegoría de la isla de Lanzarote: su gente, arquitectura, geología, fauna, vegetación... Es una composición resuelta en un lenguaje postcubista, con planos facetados, figuras superpuestas y colorido vivo.

5

Se inaugura el hotel Castellana Hilton de Madrid, decorado por Luis y Javier Feduchi, que le compra cinco cuadros a Manrique.

1954 Junto con Fernando Mignoni, Manuel Mampaso, Luis Feito, Francisco Farreras,

Diego Lara, Antonio Molina Sánchez, Tony Stubbing, José Vento y el crítico Manuel Conde, que la dirige en su primera época, toma parte en la fundación de la galería Fernando Fe, en Madrid, que desempeñará un destacado papel en la renovación de la vanguardia madrileña.

Participa en la exposición colectiva Artistas de hoy, organizada por la galería

Fernando Fe entre el 2 y el 14 de abril, con dos bodegones primitivistas de los que llamó mucho la atención su colorido (Bodegón de los exvotos —en forma de friso e inspirado en los que se conservan en la iglesia lanzaroteña de San Marcial de Femés— y Bodegón de las cerámicas). También exponen sus obras Farreras, Feito, Lara, Mampaso, Mignoni, Molina Sánchez, Nellina Pistolesi, Stubbing y Vento.

En abril, viaja a Palma de Mallorca donde realiza dos murales en el bar Panchito.

Interviene también en la decoración del local. Participa en la II Bienal Hispanoamericana de Arte, que se inaugura en mayo en

el Palacio de Bellas Artes de La Habana, organizada por el Instituto de Cultura Hispánica.

T. E. McMaham, miembro del Museo del Arte Moderno de Nueva York y

destacado coleccionista de Paul Klee, adquiere, dos cuadros de Manrique. César Manrique le presta su estudio madrileño al pintor extremeño Ortega

Muñoz para un reportaje del No-Do. La información periodística destaca el contraste entre la pintura austera de Ortega Muñoz y los “sensuales decorados, exóticos objetos, plantas y adornos, así como de lienzos que revelan la personalidad estética de Manrique, completa antípoda de la de Ortega Muñoz”. Realiza un mural en cerámica para la fachada de la Fábrica de Materiales de Construcción Huarte, Madrid, encargo del arquitecto Pradillo. José María Anasagasti, arquitecto de Agromán, le pide su colaboración para trabajar en la parrilla y bar del hotel Fénix, en Madrid, que Manrique considera el encargo más importante de ese tiempo. El hotel se inaugura dos años más tarde. Continúa pintando bodegones y realizando una figuración moderna como en años anteriores, pero elabora, paralelamente, una serie de monotipos abstractos, geométricos, con gran presencia del color, influenciados por motivos arqueológicos. Entre el 10 y el 30 de diciembre, inaugura una exposición individual en la galería Clan, Madrid, dirigida entonces por José Antonio Llardent, donde muestra una veintena de monotipos vinculados tanto a la abstracción lírica como a una

6

pintura concreta (abstracción geométrica). Manrique vincula estas pinturas a formas primigenias de una naturaleza en proceso de formación. Los títulos de las obras que presenta son: Astros en celo, Calorías de Timanfaya, Brújulas atlánticas, Cangrejos-espejos, Origen del liquen, Dame tu semicircunferencia, Lava en flor, Diversión de la luna, Fósiles fotografiados, Frutos de jable, Origen del hombre, La llave del tiempo, Abismo compungido, Nacimiento oscuro, Disgregación vital, Cajas disciplinadas, Itinerario eléctrico, Tierra virgen, La multitud siempre es tonta y Región. También incluye en la muestra dos proyectos de pintura mural para el hotel Fénix, uno de los cuales se reproduce en el díptico de la exposición. El texto de presentación corrió a cargo del poeta Carlos Edmundo de Ory. El arquitecto Julio Cano, que interviene en la transformación del Hospital Real de Santiago de Compostela en Hostal de los Reyes Católicos bajo la dirección de Moreno Barberá y en colaboración con Juan Gómez G. de las Buelgas y Rafael de la Joya, le encarga treinta monotipos para el comedor, el hall y las habitaciones del hostal. Recibe la propuesta del arquitecto José Luis Sanz Magallón de realizar un mural de grandes dimensiones para el cine Princesa, considerado en aquellos momentos como uno de los más modernos de Madrid.

1955 Termina de pintar un mural de once metros de largo por tres metros de altura

en el cine Princesa, en Madrid. Continúa realizando una pintura que se mueve entre la abstracción lírica, la

abstracción geométrica (especialmente en los murales) y la figuración moderna. En el hotel Fénix de Madrid, realiza la ambientación integral de la parrilla. Pinta

tres murales en los que recurre a técnicas y lenguajes diferentes. Uno de ellos, que titula Toilette en el campo, está trabajado con una figuración de características modernas, en la estela del cubismo. El mural que se encuentra sobre el bar está compuesto por motivos geométricos totalmente abstractos. El tercero, sobre madera con líneas incisas quemadas con ácidos, representa una escena de caza con figuras humanas y animales de dibujo estilizado. Los dos primeros están realizados con pintura plástica, “que es el milagro de la pintura”, según palabras de Manrique. Instala también una escultura en hierro en la escalera de acceso a la parrilla y un móvil, que aprovechaba la corriente generada por un aparato de aire acondicionado, con un fondo negro en la pared y el techo e iluminado con luz negra, que resaltaba las formas de colores de la pieza suspendida. Su trabajo en el hotel Fénix abarca también el diseño de las lámparas de las columnas, cerámicas, disposición de colores y calidades lumínicas, diseño de manteles, vajillas, tapicerías…

Finaliza un mural abstracto sobre madera para el despacho de Juan Huarte, en

Madrid. Está representado también Jorge Oteiza, con un friso abstracto. El Banco Guipuzcoano le encarga varios murales para distintas oficinas. Durante

este año, 1955, finaliza el de la sucursal de Madrid —Sin título— (mural abstracto, realizado con pintura plástica, en tonos negros, verdes y violetas) y el de San

7

Sebastián —La pesca, la industria y la agricultura— (tríptico sobre madera en el que utiliza recursos de la abstracción geométrica y la figuración moderna).

Realiza varios bocetos de estampados en tela, para el Primer Concurso de

Bocetos para Estampados organizado por Gastón y Daniela. Estos bocetos y los estampados sobre algunos de los bocetos en tela, se muestran en Madrid, entre 1 y el 30 de junio de 1955. Sandías de César Manrique recibió el Tercer Premio, que compartió con los que presentaron Canogar, Blasco y Tapia. Posteriormente, se edita un catálogo con todos los bocetos premiados y ya realizados sobre diversas telas. Otros artistas que participan en el concurso son Cárdenas, Molezún, Paredes Jardiel, Farreras, Feduchi, Ibarrola, Álvarez Ortega, Stubbing, Feito y Mignoni, entre otros.

Se celebra en el Centro San Isidoro de Cartagena (Murcia) la I Muestra de arte

contemporáneo en Cartagena, con la participación de dieciocho artistas, entre los que se encuentra Manrique. Los primeros premios los obtuvieron Ángel Luque, César Manrique y Guillermo Delgado. La obra de Manrique que obtuvo la segunda medalla de la exposición se tituló Tierra virgen.

Participa en la III Bienal Hispanoamericana de Arte que tuvo lugar en Barcelona,

en el Palacio de la Virreina y en el Museo de Arte Moderno. Se inauguró en septiembre de 1955 y se clausuró en enero de 1956. Fue la última edición de este certamen de carácter internacional, patrocinado en esta ocasión por el Instituto de Cultura Hispánica y el Ayuntamiento de Barcelona.

Tres cuadros de Manrique, titulados Motivo decorativo, pasan a formar parte de la

Colección Ybarra, tras ser premiados en los Concursos para la decoración de los nuevos trasatlánticos Cabo San Roque y Cabo San Vicente, organizados por la compañía Ybarra. Estas obras fueron mostradas en Bilbao, Barcelona, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, Montevideo, Buenos Aires, São Paulo y Río de Janeiro. El texto introductoria del programa fu escrito por Enrique Lafuente Ferrari.

Compra un ático en la calle de Covarrubias, nº 19, en Madrid, con una gran terraza y un estudio muy amplio.

1956 Termina un mural en bajorrelieve para la sucursal del Banco Guipuzcoano en

Tolosa. En esta oficina se ubicaba también una escultura en hierro de Chillida, Primer Premio Internacional de la X Trienal de Milán, y un reloj de pared diseñado por Manrique.

La pintura de Manrique se vincula indistintamente a la abstracción lírica y a la

abstracción geométrica, con fondos de calidades matéricas. Entre el 21 de febrero y el 3 de marzo, se abre al público una exposición

colectiva con obra de Manrique, Mignoni, Quirós, Abela y Paredes-Jardiel en la sala Clan. Manrique presenta cuatro cuadros. Luis Figuerola-Ferretti, a propósito de la obra de César Manrique, comenta: “Lo pictográfico en esta ocasión se percibe en una de sus obras de materia delgada y pátina brillante, donde las formas adoptan cierta similitud con caracteres de escritura oriental. En todas las

8

demás se comprueba, por añadidura, el sentido de moderado equilibrio, de serenidad que Manrique sabe conferir a su obra, tanto en la monocroma como en la policroma, mérito y virtud invulgares en los oficiantes de esta tendencia”.

Su obra participa en otras muestras colectivas, como la VII Exposición de artistas en el Casino de Salamanca, o la que organiza en junio el Instituto de Cultura Hispánica en la Asociación Continental de Intelectuales de Europa, Madrid, con obra de Ayaín, Espinosa Dueñas, Esplandiú, Farreras, Feito, Ibarra, Mignoni, Paredes-Jardiel, J. de Ortega, Oguiza, Olmos, Ostria, Parabue, Parera Simona y Schablesky. A finales de marzo inaugura su casa-estudio de la calle Covarrubias. La huella de Manrique se puede apreciar tanto en la decoración interior —lámparas y mobiliario diseñado por el artista— como en la del propio edificio (zaguán y ascensor).

Durante el verano, se inaugura la parrilla del hotel Fénix, Madrid. Trabaja en una pintura mural para el vestíbulo del edificio del Pantano de Cijara, Central Hidráulica de Puerto Peña, Talarrubias, Badajoz. A través del ingeniero Francisco Benjumea, recibe el encargo de un mural para la fábrica Kino de Agromán, Villaverde, Madrid. Viaja a Torremolinos.

Participa en la XXVIII Bienal de Venecia con el cuadro Pintura, de calidades

matéricas y formas orgánicas.

El 22 de septiembre, dentro del programa del VI Curso de Extensión Universitaria de La Laguna, se inaugura la I Exposición Regional de Arte Nuevo, en la que participan, además de Manrique, los siguientes artistas: Tony Gallardo, Antonio Padrón, Baudilio Miró Mainou, Cristino de Vera, Eduardo Gregorio, Felo Monzón, Freddy Szmull, Juan Ismael, Manuel Millares, Martín Chirino y Plácido Fleitas. La muestra se acompañó de una conferencia del crítico de arte Juan Eduardo Cirlot.

1957 Realiza varios viajes a París.

En marzo, en su casa de la calle Covarrubias, se inaugura una exposición de figurines de moda diseñados por Alejandro Reino. La prensa destaca el singular montaje de la muestra y la variedad de las personas que asisten al acto. Con motivo del 474 aniversario de la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria le invita a realizar una exposición antológica, que se inaugura el 20 de abril. Tuvo lugar en el antiguo edificio del Gobierno Civil, en la calle Triana. Muestra pinturas y cerámicas, realizadas en Talavera de la Reina (Toledo), en un original montaje. El texto del catálogo corrió a cargo de Ventura Doreste. La prensa destaca la gran

9

afluencia de visitantes que tuvo, incluyendo a escritores y artistas, el diseño de la muestra y la gran expectación que generó. Los poetas Manuel Padorno y Henri Robert, el escritor Servando Morales y el pintor Felo Monzón le rinden homenaje escribiendo y publicando sendos textos dedicados al artista, que aparecen en los medios locales y, después, en el diario La Tarde de Tenerife. El 24 de mayo, en la sala del Casino de Tenerife, se muestran al público veinticuatro pinturas, procedentes de la antológica de Las Palmas de Gran Canaria, y un boceto mural. Eduardo Westerdahl escribe el texto del catálogo que se publica con motivo de la exposición. Durante su estancia en Santa Cruz de Tenerife, Manrique y el arquitecto Luis Cabrera trabajan en la decoración de la terraza del Casino. Con este fin, se adquieren siete cuadros de la exposición y el artista realiza un mural con materiales cerámicos. También da indicaciones sobre la vegetación, iluminación, etc. Entre el 16 y el 23 de junio de 1957, la exposición se traslada al salón de actos del Cabildo Insular de Lanzarote. Presenta diecinueve cuadros no figurativos en los que continúa su investigación sobre la materia y el color. El 29 de junio, tiene lugar una cena de despedida al artista en la terraza del Parador de Turismo de Arrecife. El 26 de julio de 1957, se inaugura la terraza del Casino de Tenerife, en Santa Cruz de Tenerife. La dirección del proyecto de decoración estuvo a cargo del artista. Durante las vacaciones estivales viaja a Italia, acompañado de Pepi Gómez y el artista Waldo Díaz Balart. Trabaja en un mural de teselas de mármol para la sala de máquinas del edificio del Pantano de Cijara, Central Hidráulica de Puerto Peña, Talarrubias, Badajoz.

Realiza un mural no figurativo en su casa de Covarrubias. A principios de diciembre, celebra una fiesta en su casa de Covarrubias, en la que se le entrega el nombramiento de miembro de honor de Art Patrons of America, Inc., de Los Ángeles, al marqués de Cerralbo. César Manrique organiza una exposición con obra de diferentes artistas españoles a la que acuden destacadas figuras del arte, de la diplomacia y de la alta sociedad madrileña.

1958 Participa en la Exposición de Arte Sacro, que se inaugura en el mes de abril en los

Salones de Tapices de la Seo (Zaragoza), organizada por la Semana Nacional de la Parroquia en colaboración con la Dirección General de Información, Instituto Nacional de Colonización, Ateneo de Madrid y Movimiento de Arte Sacro. Manrique expone, en el apartado de pintura, junto a Francisco Farreras, José María de Labra, Manuel Mampaso, Fernando Mignoni, Manuel Rivera, Daniel Vázquez Díaz o José Vento; en el apartado de arquitectura, se mostraron proyectos de Oriol Bohígas y José María Martorell, Francisco Javier Carvajal y José María García de Paredes, Miguel Fisac, Santiago Laguna, Francisco Javier Sáenz de Oiza y Luis Laorga, Alejandro de la Sota o Ramón Vázquez Molezún y

10

José Antonio Corrales, entre otros. Otros apartados representados en la exposición eran los de escultura, vidrieras, mosaicos, forja de hierros y metales, orfebrería, esmaltes y lacas, paramentos litúrgicos y varios. Manrique presenta dos obras: Símbolos de la Pasión (proyecto de mural) y Cabeza de Jesús.

Su obra se incluye en la exposición Continuidad en el Arte Sacro, que se muestra en la sala de Santa Catalina del Ateneo de Madrid, que organiza la muestra en colaboración con el Instituto Nacional de Colonización y el Movimiento de Arte Sacro, bajo el patrocinio de la Dirección General de Información. En el catálogo se reproduce su proyecto de mural titulado Símbolos de la Pasión.

En julio, Manrique organiza una reunión en su casa madrileña, en la que Gabriela

Ortega, acompañada de Fosforito, recita poemas de García Lorca. Acuden representantes del mundo del arte y de la literatura, así como de la aristocracia. El 18 de noviembre inaugura una exposición individual en el Ateneo de Madrid, en la sala del Prado, César Manrique. 17 pinturas, con cuadros y monotipos no figurativos. Sus cuadros se estructuran en tramas ortogonales y están vinculados a sus investigaciones sobre las calidades matéricas de la pintura. La paleta cromática se vuelve austera —negros, grises, ocres…—. Manrique habla en esta época de su obra como pintura de “tierras ordenadas”. El prólogo del catálogo, “La fase austera de César Manrique”, es de Juan Antonio Gaya Nuño. Presenta también los bocetos de los murales para el nuevo Aeropuerto de Barajas.

1959 Después de su exposición en el Ateneo de Madrid, realiza dos grandes murales

en el Aeropuerto de Barajas, Madrid, de tres metros de altura por veinticinco metros de largo.

En marzo, invitado por Luis Díaz de Losada, viaja a Tenerife para trabajar en la

decoración del hotel Las Vegas que éste construye en el Puerto de la Cruz. Desde Tenerife, se traslada a Arrecife. Allí recoge materiales volcánicos que

utilizará en el montaje de la exposición sobre Lanzarote en la Semana Canaria de Madrid.

El 18 de mayo se inaugura en la sala Neblí de Madrid, con motivo de la IV Semana

Canaria, la exposición Lanzarote. En la muestra se incluyeron pinturas de Manrique, fotografías en gran tamaño de Pablo Barceló, objetos de artesanía, muestras de lavas, etc. La presentación corrió a cargo de Antonio Rumeu de Armas. El 21 de mayo, Luis Fernández Fuster pronunció una conferencia. Como preámbulo a estos actos, Manrique ofrece en su casa de Madrid un cóctel al que asistieron relevantes personalidades de la literatura, prensa, radio y cine de la capital.

Su obra se incluye en varias exposiciones colectivas dedicadas a la joven pintura española, exhibidas en París (13 peintres espagnoles actuels, Museé des Arts Decoratifs), Friburgo (Jeune peinture espagnole, Museé d'Art et d'Histoire de Fribourg), Basilea (Junge Spanische Maler, Kunsthalle) cuyo cartel anunciador reproduce un cuadro de Manrique, Munich (Junge Spanische Maler, Hand-

11

werkskammer für Oberbayern), Río de Janeiro (Espaço e cor na pintura espanhola de hoje, Museo de Arte Moderno), Lima, Santiago de Chile, Valparaíso y Bogotá (la muestra itinerante Espacio y color en la pintura española de hoy). En esta última, comisariada por Luis González Robles, Manrique participa con tres pinturas al óleo.

Expone junto a Canogar, Cossío, Echevarría, Mignoni, Mompó, Ortega Muñoz,

Palencia, Paredes, Quirós, Serrano y Vázquez Díaz en la galería San Jorge, Madrid.

Lleva a cabo los trabajos para el mural del edificio de la fábrica Sical, en la

carretera de Las Palmas de Gran Canaria a Tafira, de cinco metros de altura por catorce metros de largo.

Interviene en la tercera y última fase del Parque Municipal de Arrecife,

diseñando el parque infantil. El proyecto original era de Gregorio Prats, que realizó el plano básico, los muros exteriores, los parterres y maceteros. En una segunda fase, Manrique y su amigo el arquitecto Manuel de la Peña incorporan nuevos elementos: tienda de souvenirs, pavimentos, monolito volcánico…

Su pintura anterior experimenta un gran cambio: ahora está inmerso en la

investigación pura de la materia, desligada del objeto. En agosto empieza a pintar los primeros cuadros informales matéricos, iniciando así su lenguaje de madurez.

Está representado en diversas colectivas que tienen lugar en la Península y

Canarias: Premio a la crítica 1959, Ateneo de Madrid (en la muestra, celebrada en la sala de Santa Catalina del Ateneo, están representados: Trinidad Fernández, Gerardo Rueda, César Manrique, Lucio Muñoz, J.I. de Cárdenas, Manuel Rivera, Venancio Blanco, Eva Fischer, José Guinovart, Cristino de Vera, Francisco Farreras y Juana Francés); III Salón de Mayo, Capilla del Antiguo Hospital de la Santa Cruz, Barcelona (entre el 9 y el 23 de mayo tiene lugar la muestra en la que participan Rafael Canogar, Pancho Cossío, Martín Chirino, Díaz Caneja, Equipo 57, Luis Feito, Ángel Ferrant, Alfonso Fraile, María Girona, Joan Hernández Pijuan, José María de Labra, Manuel Millares, Manuel Mompó, Jorge Oteiza, Benjamín Palencia, Enrique Planasdurá, Ráfols-Casamada, Antonio Saura, Pablo Serrano, Joan Josep Tharrats. La introducción corrió a cargo de Alexandre Cirici-Pellicer. En el catálogo se reproduce la obra Pintura nº 15, 1958, de Manrique); Colección Westerdahl, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife (entre el 5 y el 25 de abril de 1959. La obra de Manrique es un gouache titulado Abstracción); Exposición de arte actual, Sala Neblí, Madrid; Exposición-homenaje. Tema negro y blanco, Galería Darro, Madrid (Además de Manrique, participan Canogar, Chirino, Farreras, Ferrant, Gabino, Labra, Mampaso, Millares, Molezún, Rivera, Rueda, Saura, Serrano, Zóbel… La muestra es un homenaje a Chillida —Gran Premio de Escultura de la Bienal de Venecia, 1958; y Graham, 1958—, Oteiza —Primer Premio Escultura de la Bienal de São Paulo—, Miró-Artigas —Premio Guggenheim, 1958—, Tàpies —Primer Premio Carnegie, 1958; y Premio Unesco de la Bienal de Venecia, 1958— y Palazuelo —Quinto Premio Carnegie, 1958—).

Realiza un mural para un local comercial de la calle Covarrubias, Madrid, a base

12

de temple, barnices y técnica mixta sobre una preparación de yeso en el muro.

El 10 de diciembre, se inaugura la exposición Objetos nuevos de Navidad en el estudio del artista en Covarrubias con joyas de Maud Westerdahl, esculturas de Pablo Serrano, pinturas de Fernando Mignoni, y obra sobre papel y móviles de Manrique. El texto reproducido en la invitación es de Manuel Conde. Al acto de inauguración asiste “el todo Madrid” —aristocracia, agregados culturales, embajadores, mundo de las finanzas, de la crítica y de la literatura, del cine, periodistas…—. El director de cine Nicholas Ray rodó imágenes de los móviles de Manrique para pasarlas por la televisión americana y TVE hizo un documental que se emitió posteriormente.

1960 Su obra figura en varias exposiciones colectivas dedicadas a la pintura joven

española en São Paulo, Buenos Aires, Montevideo, Oslo y Gotemburgo.

En España, está representado en varias muestras colectivas: O Figura. Homenaje informal a Velázquez, Sala Gaspar, Barcelona; 24 pintores actuales, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, y Liceo del Círculo de la Amistad, Córdoba; y 15 pintores abstractos, Hostal de los Reyes Católicos, Santiago de Compostela.

Inaugura una exposición individual en la galería L'Entracte, Lausanne. Participa en la XXX Bienal de Venecia. Muestra siete cuadros, con gran

protagonismo de las calidades matéricas. La crítica vincula estas obras al paisaje volcánico de la isla de Lanzarote.

En Venecia, César conoce a Luigi Nono. En el viaje de regreso desde Venecia a Madrid, vía París, conoce al propietario y

director de la galería Craven, John Craven. En su galería tendrá lugar una exposición individual de Manrique al año siguiente.

1961 Participa en las exposiciones colectivas Contrastes en la pintura española de hoy; Museo Nacional de Arte Moderno, Tokio; Arte español contemporáneo, Palacio de Bellas Artes, Bruselas; y Realidades nuevas, Salón de Mai, París.

En verano pasa una semana en Lanzarote con el director de la galería Craven. Exposición individual en la galería Craven, París, en la que presenta veintiocho

cuadros y un gran tapiz. El catálogo reproduce un texto de Luis González Robles, y fotografías de paisajes volcánicos que John Craven tomó en Lanzarote durante su estancia estival.

1962 Exposición colectiva con Rueda, Sempere, Vela y Zóbel en la sala Neblí, Madrid. Pinta un mural matérico en el Club Náutico de Las Palmas de Gran Canaria.

13

Trabaja en un mural para el Casino Club Náutico de Arrecife, Lanzarote. Utiliza materiales procedentes del desgüace de barcos.

Colabora en la edición del libro Lanzarote del periodista Agustín de la Hoz, que

se publica en conmemoración del cincuentenario de la Ley fundacional de los Cabildos Insulares.

Fernando Higueras proyecta la casa de César Manrique en Camorritos, en las

afueras de Madrid. Es una casa abierta a la naturaleza. Manrique interviene en el diseño organicista de los jardines y de la zona de piscina.

1963 En marzo participa junto con Manuel Millares, Eusebio Sempere, Manuel Rivera, Pablo Serrano y Gerardo Rueda, en el diseño de los escaparates en El Corte Inglés, en la calle Preciados, nº 3, Madrid.

Muere su compañera Pepi Gómez en Madrid. Exposición individual en la galería L'Entracte, Lausanne. Participa en la VII Bienal de São Paulo. 1964 Realiza un mural para la Casa del Marino de Las Palmas de Gran Canaria, en el

que vuelve recurrir a objetos encontrados de barcos desguazados, empleando la técnica del assemblage.

Veranea en Mallorca con su primo Manuel Manrique, su mujer Leny y el artista Waldo Díaz Balart, todos ellos residentes en Nueva York. Es probable que durante ese tiempo le convencieran de un cambio en su vida que implicara su traslado a esa ciudad.

Cuando regresa a Madrid, concentra sus esfuerzos en reunir obra suficiente que le permitiera vivir en Estados Unidos, pensando en vendérsela a coleccionistas americanos durante los primeros meses de estancia en la ciudad. En noviembre de este año se celebra una fiesta en Madrid en casa del arquitecto Javier de Carvajal, organizada por Luis González Robles, en honor de Nelson Rockefeller, gobernador del estado de Nueva York. Manrique asiste como invitado y allí debió de comentar a Rockefeller sus intenciones de viajar a América. Rockefeller le indicó que contactara con él una vez estuviera allí.

En el mes de diciembre de 1964 emprende su viaje a Nueva York, invitado por el artista cubano Waldo Díaz Balart. Pasa las fiestas navideñas en compañía de sus primos y de Díaz Balart que le presentan a galeristas, artistas, y personas vinculadas a los círculos artísticos de la ciudad. Gracias a estas relaciones consigue vender muy pronto los cuadros desplazados desde España.

14

1965 Reside en Nueva York, en su propio apartamento-estudio del nº 65 de la 2ª avenida, entre el East y el West Village.

En el mes de febrero, gracias a las gestiones de Manuel Manrique, consigue una beca del Institute of International Education (Instituto de Educación Internacional), dirigido por David Wodlinger, que le permite quedarse por una larga temporada sin tener preocupaciones económicas.

A los pocos meses de llegar a Nueva York conoce a la galerista Catherine Viviano a través de Mauricio Aguilar, artista y amigo de coleccionistas salvadoreños, que vive en el mismo edificio que Manrique. Firma un contrato con la galería Catherine Viviano para sus exposiciones en Norteamérica. Participa en la exposición colectiva Contemporary Spanish Art en la galería Art Original, New Canaan, Connecticut, que se inaugura el 3 de abril de 1965. Se muestra obra de Farreras, Guerrero, Rueda, Rivera, Sempere, Tàpies, Zóbel… Conoce a John B. Myers, crítico de arte y director de la galería Tibor de Nagy de Nueva York, que le presenta artistas del Expresionismo Abstracto americano y del arte pop. Myers le conecta con el mundo de la música, danza, teatro de vanguardia...

Entre los artistas que conoce se encuentran Theodoro Stamos, Frank Stella, Andy Warhol —que se aloja en la casa de César Manrique en Covarrubias durante una escala en Madrid, camino de Tánger—, Larry Rivers, Mark Rothko, Jimmy Ernst…

Realiza una serie de collages —técnica que experimenta un resurgimiento en los años sesenta— con papeles de diferentes calidades, en los que la materia tiene tanto protagonismo como en su pintura. Presenta diecinueve de estos collages en su primera exposición individual en la galería Catherine Viviano el año siguiente. En su pintura, incorpora trazos y libera parte del lienzo de la materia, creando fondos de color más intenso.

El 25 de junio de 1965 regresa a Lanzarote para pasar las vacaciones de verano. En agosto visitan la isla, invitados por Manrique a su casa de Arrecife, Manuel Millares, Elvireta Escobio, Francisco Rojas Fariña, Chichi Rojas, Pepe Dámaso y John B. Myers.

1966 Trabaja en la organización de exposiciones comerciales en el Spanish Trade

Center, Nueva York.

Se inaugura la primera fase de los Jameos del Agua (Jameo Chico), Lanzarote, en la que ha intervenido dando ideas desde Nueva York y en su visita a la isla durante el verano.

Inaugura su primera exposición individual en Nueva York, en la galería Catherine Viviano, el 11 de febrero de 1966. John B. Myers publica en Art International

15

(enero de 1966) "One particular Spanish painter and the Spanish scene: an American viewpoint", en el que trata la obra de Manrique.

En julio, fija su residencia en Lanzarote, desde donde preparará futuras exposiciones para Nueva York.

Comienza a liderar junto al Cabildo Insular de Lanzarote, el proceso de transformación de la isla a la economía turística. Manrique, a partir de esta fecha, desarrollará numerosos proyectos paisajísticos, propondrá la preservación del patrimonio natural y cultural, y creará una conciencia ambientalista en Lanzarote.

1967 Exposición colectiva en la Kent State University, Ohio.

Realiza dos murales en la Escuela Náutica de Santa Cruz de Tenerife, con la técnica del assemblage.

Exposición individual en la galería Catherine Viviano, Nueva York, que se inaugura el 11 de abril. Manrique asiste a la inauguración. Después viaja a México y regresa a Nueva York para la clausura de la muestra. Presenta veintitrés obras en gran formato realizadas en los dos últimos años.

1968 Participa en la exposición colectiva Afro, Manabu Mabe, César Manrique en la

galería Catherine Viviano, Nueva York, que se inaugura el 1 de octubre. Viaja a Nueva York.

Realiza una serie de esculturas con materiales de deshecho para distintos lugares públicos de la isla de Lanzarote.

En medio de una polémica pública, instala en el centro de la isla de Lanzarote la escultura monumental Fecundidad, homenaje al campesino lanzaroteño. Se comienza a construir la Casa-Museo El Campesino, Mozaga, Lanzarote. El Ministerio de Información y Turismo le otorga la Medalla de Plata al Mérito Turístico.

Inicia la construcción de su casa Taro de Tahíche, Lanzarote, en una corriente de lava, aprovechando cinco burbujas volcánicas. En el exterior incorpora elementos de la arquitectura tradicional de la isla mientras en el interior hace uso de un lenguaje moderno (grandes ventanales, cúpulas de cristal…).

Se inician las obras del restaurante El Diablo en Timanfaya, Lanzarote. Viaja por la Costa Azul, la Riviera y Córcega.

16

1969 El 22 de abril, se inaugura su tercera y última exposición individual en la galería Catherine Viviano, Nueva York.

Es nombrado delegado insular de Bellas Artes en Lanzarote.

Recibe el encargo de dirigir las obras de embellecimiento y adecuación de la Costa Martiánez, en el Puerto de la Cruz, Tenerife.

1970 Participa en la exposición colectiva Paintings, sculpture. American and European, en la galería Catherine Viviano, Nueva York.

Realiza murales en piedra compacta para el Arrecife Gran Hotel, Lanzarote, y para el hotel Cristina, Las Palmas de Gran Canaria.

Viaja a Suiza.

Largo viaje por Europa visitando Cannes, Londres y algunas ciudades italianas. Visita la Bienal de Venecia. Viaja por varios países asiáticos. Visita la Expo-70 de Osaka. El 18 de diciembre inaugura una exposición individual en la galería Skira, Madrid, con obras desplazadas desde Nueva York e imágenes de varias intervenciones suyas en Lanzarote (su casa de Tahíche, los Jameos del Agua, la escultura Fecundidad, el restaurante El Diablo...). El texto del catálogo es de Eduardo Westerdahl. Los planos de la casa que se reproducen son dibujados por Emilio Machado. Durante esta década continúa exponiendo en España y Europa.

1971 Viaja a Inglaterra, Noruega, Suecia, Dinamarca, Italia y Marruecos. Comienza a trabajar en las imágenes del libro Lanzarote. Arquitectura inédita, con

la colaboración del fotógrafo Francisco Rojas Fariña. 1972 Realiza un mural en piedra de Salamanca para la Caja Postal de Ahorros del

Paseo de Recoletos, Madrid. 1973 Concluyen las obras del Mirador del Río, Lanzarote. En su interior incorpora dos

grandes móviles en las bóvedas y una escultura en hierro y metal.

La pintura de Manrique evoluciona a una neofiguración matérica, con un dibujo que contiene a la materia. De esta época son los “enterrados”, los “fósiles”, “calcinados”, etc. Predominan los colores negros y rojos.

17

1974 Publica Lanzarote. Arquitectura inédita. En este libro, Manrique hace un inventario gráfico de la arquitectura popular de Lanzarote con la intención de contribuir a preservar el patrimonio. La presentación tuvo lugar en la Universidad de La Laguna, Tenerife.

Funda el Centro Cultural El Almacén, Arrecife, Lanzarote. Inicia los trabajos de restauración del castillo de San José, Lanzarote, futuro Museo Internacional de Arte Contemporáneo, concebido a mediados de los sesenta, cuando residía en Nueva York.

Reconstruye la ermita de Máguez, Lanzarote, en la que realiza un mural de piedra volcánica instalado en el altar.

1976 Inauguración del Museo Internacional de Arte Contemporáneo ubicado en el

castillo de San José, restaurado y acondicionado para tal fin en Arrecife, Lanzarote.

Se retoman los trabajos en el Jardín de Cactus, Guatiza, Lanzarote. Los comienzos de la intervención en este jardín se fechan en 1966, cuando se restaura el molino de Guatiza. La obra, tras ser interrumpida, fue concluida en 1990.

El rey Juan Carlos I le concede la Medalla de Oro al Mérito Turístico.

Comienzan las obras del auditorio en los Jameos del Agua, Lanzarote.

Interviene en unos aljibes para convertirlos en las oficinas de Río Tinto, Tahíche, Lanzarote. Más tarde se transformarían en el restaurante Los Aljibes.

1977 Diseña los jardines y piscinas del hotel Las Salinas, Teguise, Lanzarote, de cuyo

proyecto es autor el arquitecto Fernando Higueras. Manrique realiza también los diferentes murales ubicados en la zona de recepción y restaurante del hotel.

Se inaugura el lago artificial de Costa Martiánez en el Puerto de la Cruz, Tenerife. En el complejo se instalan varias esculturas monumentales y móviles del artista.

1978 La Asociación de Periodistas Alemanes le otorga el Premio Mundial de Ecología y Turismo, Berlín.

Exposición con fotografías en gran formato, en color, de toda su obra ecológica en la galería Theo, Madrid.

El rey Juan Carlos I le concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, por su labor ecológica.

18

1979 A finales del año, César Manrique activa, junto a otros compañeros de Lanzarote, la creación de una asociación ecologista para la conservación y defensa del paisaje de la isla.

1980 El Gobierno de España le concede la Medalla de Oro de Bellas Artes. Se constituye el Círculo Ecologista de Lanzarote, en torno al artista.

Realiza un mural en bajorrelieve en la nueva terminal del Aeropuerto de Lanzarote.

Durante esta década continúa exponiendo en España y Europa.

1981 La ciudad de Goslar le hace entrega del Premio Goslarer Monchehaus-Preises für Kunst und Umwelt 1981 (Premio Goslar Monchehaus de Arte y Medio Ambiente), Alemania.

1982 Es nombrado miembro honorario de la Fundación Van D’Abeod que le concede

la Nederlans Laureat Van D'Abeod (Premio D’Abeod de los Países Bajos), Holanda.

1983 Se inaugura el Centro Comercial Madrid-2, La Vaguada, Madrid.

Exposición individual Manrique. Obra Ecológica en la galería Theo, Arco'83, Madrid.

1984 Comienza las obras de recuperación y acondicionamiento del charco de San Ginés en Arrecife, Lanzarote.

Viaja a Nueva York. Se encuentra de nuevo con Andy Warhol y Barbara Rose. 1985 Manrique intensifica su activismo social en beneficio de la conservación de

Lanzarote, criticando el deterioro urbanístico y paisajístico de la isla. Crea las Banderas del Cosmos y el conjunto ambiental para la inauguración del

Centro Astrofísico Roque de los Muchachos, La Palma. Exposición individual en el Münchner Volkshochschule, Gasteig Kulturzentrum, Munich.

La organización Europa Nostra (International Federation of Associations for the Protection of Europe’s Cultural and Natural Heritage —Federación Internacional de Asociaciones para la Protección del Patrimonio Cultural y

19

Natural de Europa—), vinculada al Consejo de Europa, le concede el Premio Europa Nostra por su trabajo artístico y medioambiental en Lanzarote.

1986 Realiza un mural en el restaurante El Risco de la Caleta de Famara, Lanzarote y otro con técnica del assemblage en los Jameos del Agua, titulado Naufragio feliz.

1987 Inauguración del auditorio de los Jameos del Agua, Lanzarote.

Es nombrado Presidente de Honor de la Asociación Cultural y Ecologista El Guincho, Lanzarote. Trabaja en un mural para la sede de CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife.

1988 Traslada su residencia a su nueva casa de Haría, Lanzarote, construida y decorada por él mismo.

Publica Escrito en el fuego. En este libro, editado por Lázaro Santana, se recogen textos de Manrique sobre Lanzarote, la obra de algunos artistas cercanos a él y textos más personales del autor.

1989 El Gobierno de Canarias le concede el Premio Canarias de Bellas Artes.

Recibe el Premio Fritz Schumacher de Arquitectura en la Universidad de Hannover por su obra espacial y paisajística en la isla de Lanzarote. Es la primera vez que se otorga este premio a un artista. Es nombrado miembro del comité español del programa MaB (Man and Biosphere —El hombre y la biosfera—) de la UNESCO.

Realiza el anteproyecto del Parque Marítimo del Mediterráneo, Ceuta.

Realiza el proyecto del Mirador de El Palmarejo, Valle Gran Rey, La Gomera. Inauguración del Mirador de La Peña, Valverde, El Hierro. 1990 Inauguración del Jardín de Cactus en Guatiza, Lanzarote.

Se inician las obras de remodelación de su casa de Tahíche para convertirla en museo y sede de la Fundación César Manrique. Diseña un coche para la Colección de Arte en el Automóvil de BMW.

1991 El Gobierno de Canarias organiza la exposición antológica itinerante César

Manrique. Hecho en el fuego (1968-1990) que se muestra en el Centro de Arte La

20

Regenta, Las Palmas de Gran Canaria, y en la Sala de Exposiciones La Granja, Santa Cruz de Tenerife.

En septiembre, recibe el encargo de proyectar el Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife.

1992 En marzo se inaugura la Fundación César Manrique en su antigua residencia de

Taro de Tahíche, Lanzarote, con la presencia del ministro de Cultura del Gobierno español y el presidente del Gobierno de Canarias.

Participa en la Expo-92 con la exposición antológica Manrique. Arte y naturaleza, Salas del Arenal, Sevilla. El 25 de septiembre muere en accidente de tráfico en Tahíche, Lanzarote.

En noviembre es nombrado, a título póstumo, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia.

1994 Es nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Se inician los trámites para declarar la obra de arte público de César Manrique como Bien de Interés Cultural.

Se finalizan las obras de Playa Jardín en el Puerto de la Cruz, Tenerife, de cuyo proyecto es autor Manrique.

1995 El ayuntamiento de Tías, Lanzarote, le concede el título de Hijo Adoptivo.

El Cabildo de Lanzarote lo nombra, a título póstumo, Hijo Predilecto de Lanzarote.

El 17 de febrero se inaugura el Parque Marítimo “César Manrique” de Santa Cruz de Tenerife, proyectado inicialmente por César Manrique, pero concluido tras su fallecimiento. Se inicia el proyecto de catalogación de la obra plástica de César Manrique, promovido por la Fundación César Manrique. El 15 de junio se inaugura, en las salas de la Fundación César Manrique, la exposición Manrique. Última pintura (1992).

El 18 de junio se inaugura el Parque Marítimo del Mediterráneo, en Ceuta, cuyo proyecto había concebido el artista, pero ejecutado tras su muerte.

La FCM edita los libros César Manrique, de Fernando Ruiz Gordillo, y César Manrique en sus palabras, con una selección de textos e introducción de Fernando Gómez Aguilera.

21

La Universidad de La Laguna, Tenerife, crea la Cátedra César Manrique.

Se inaugura el Mirador de El Palmarejo en Valle Gran Rey, La Gomera, proyectado por Manrique, y finalizado tras su muerte.

1996 En las salas de la Fundación César Manrique, se inaugura la exposición César

Manrique. Nueva York, uno de los primeros frutos de la catalogación de la obra de Manrique en Estados Unidos, promovida por la FCM.

Se incluyen cinco obras de César Manrique en la exposición itinerante Premios

Canarias de Bellas Artes, organizada por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.

La editorial Axel Menges edita el libro Fundación César Manrique, Lanzarote, con

texto de Simón Marchán Fiz, Stuttgart, Alemania. El Gobierno de Canarias crea los Premios César Manrique de Medio Ambiente,

destinados a incentivar aquellas actividades tanto de instituciones como de particulares en favor del medio ambiente de Canarias.

1997 La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria lo nombra Doctor Honoris Causa

in memoriam. Manrique está representado en la exposición 10 años de La Regenta, organizada

por la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en el Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria.

La FCM edita el libro Timanfaya. Restaurante El Diablo, con texto de Lázaro

Santana y fotografías de Pedro Albornoz. Se instala una réplica de una escultura móvil de César Manrique en la entrada

principal del recinto de la Feria Turística de Berlín. 1998 Obras de Manrique participan en la exposición Indigenismo, organizada por la

Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en la Sala de Exposiciones La Granja, Santa Cruz de Tenerife, y en el Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria.

2000 En la exposición Future Perfect (Art on how architecture imagined the future),

organizada por el Centre for Visual Arts de Cardiff, Gales, se mostraron planos y fotografías de tres obras espaciales de César Manrique.

Se publican los libros Jardín de Cactus, con texto de Juan Ramírez de Lucas, y El

Mirador del Río, con texto de Francisco Galante. Las fotografías de ambos son de Pedro Albornoz.

22

2001 Una escultura de Manrique participa en la exposición Spanish Civil War: Dreams

and Nightmares, organizada por el Imperial War Museum de Londres. 2003 La Fundación César Manrique edita una monografía dedicada a la obra pictórica

del artista lanzaroteño, César Manrique. Pintura, con textos de Fernando Castro Borrego, María Dolores Jiménez-Blanco, Mariano Navarro y Lázaro Santana.

2005 El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) le dedica una exposición

antológica. 2006 La Fundación César Manrique organiza la exposición César Manrique 1950-1957

que se expone en las salas de la FCM e itinera a Las Palmas de Gran Canaria (Sala CICCA) y a La Laguna, en Tenerife (Antiguo Convento de Santo Domingo).

La FCM edita el libro Jameos del Agua, con texto de Javier Maderuelo y fotografías

de Pedro Albornoz.

23