Cronología Contemporánea YEMILY

22
Cronología Contemporánea de Venezuela Universidad ‘‘Fermín Toro’’ Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Alumna: C.I.V-25.145.098 Yemily Him Semestre: II. Sección: SAIA A Docente: Lcdo. Salvador Savoia

Transcript of Cronología Contemporánea YEMILY

Cronología Contemporánea

de Venezuela

Universidad ‘‘Fermín Toro’’

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración

Alumna:

C.I.V-25.145.098

Yemily Him

Semestre: II. Sección: SAIA A

Docente: Lcdo. Salvador Savoia

Inicios de la Explotación PetroleraEl primer yacimiento formal de petróleo

Fue fundada por un grupo de hacendados de esa zona.

Sin experiencia alguna fundan la empresa Petrolia del Táchira

Se inició en 1878 en el Edo. Táchira

Las primeras concesiones fueron otorgadas a algunos Venezolanos

puesto que al no contar con suficiente tecnología y experiencias se decidió contratar empresas extranjeras que pudiesen desarrollar esta actividad.

Las empresas transnacionales que se quedaron con las concesiones iniciaron el Boom Petrolero.

La historia tradicional ve el surgimiento de la industria petrolera como el inicio

del proceso de transformación y modernización de la sociedad

venezolana en todos sus ámbitos

CAUSAS:

CONSECUENCIAS:

El descubrimiento de grandes reservas de Petróleo en Venezuela. Crecimiento sostenido de la Demanda Mundial de Petróleo en el siglo XX con el desarrollo industrial. Enormes facilidades otorgadas por gobiernos venezolanos a empresas extranjeras. Excelente ubicación geográfica de Venezuela cerca EEUU y Europa que son consumidores de petróleo a nivel mundial.

Transformación económica de Venezuela. Crecimiento de los Ingresos fiscales del Estado Venezolano. Cambio del modelo rural al urbano.

Mientras en Venezuela se consolidaba

nuestra industria petrolera, en el resto

del mundo se desarrollaban también profundos cambios en materia económica, social y política.

23 de Enero de 1958

Día de la Democracia en Venezuela Golpe de Estado Militar 1948

Derroca a Gallegos

Junta Militar encabezada por Carlos Chalbaud se coloca en el

poder

El cual fue asesinado en 1950

Marcos Pérez Jiménez llega al poder

Este militar es parte de la Hegemonía Andina

Él desarrolló una dictadura corta pero recordada por sus aspectos positivos como negativos

El régimen desarrolló una fuerte persecución política que llevó a la

cárcel o al exilio a partidarios de la democracia y líderes políticos

como AD, URD, Copei y el Partido Comunista

Este panorama político unido a la sensación de fraude electoral en

las elecciones de 1952 y el plebiscito de 1957

Fue creando el clima necesario para su derrocamiento el 23 de Enero de 1958

CAUSAS:

CONSECUENCIAS:

Descontento Popular por la permanencia durante tanto tiempo de regímenes dictatoriales en el poder. Falta de Legitimidad del Gobierno. Las acciones de los partidos políticos desde la clandestinidad entre ellos. Influencia recibida de movimientos democráticos desde países de Latinoamérica. El desarrollo de la sociedad venezolana tras el surgimiento de la explotación petrolera.

Inicio de la era de gobiernos democráticos. Surgimiento del denominado Bipartidismo protagonizado por Acción Democrática y Copei. Todos los presidentes del periodo democrático electos desde 1958 a 1988 provenían de esos dos partidos políticos lo que sin duda alguna marcó una era en nuestro país. Salida del juego democrático de los Partidos de Izquierda (Partido Comunista).

Con la Democracia se le da una mayor participación a los trabajadores mediante el denominado Pacto Social que constituyo hasta 1999 un mecanismo de consulta

y dialogo entre el gobierno.

Nacionalización del PetróleoEl petróleo desde surgimiento en Venezuela 1958

Marcó definitivo el desarrollo económico, político y social del país

En la década de los 70, Venezuela contaba con suficiente experiencia

Podían aspirar a manejar su principal industria

Tras la llegada al poder de Carlos Andrés Pérez

Se inicia el tránsito hacia la Nacionalización del Petróleo

Y se concretó el 1 de Enero de 1976.

Todas las áreas de producción e instalaciones operadas por las empresas concesionarias extranjeras

Pasan al control y propiedad absoluta del

estado Venezolano

El cual crea la empresa PDVSA

Para el manejo de todas las operaciones de Exploración, Explotación, Refinación, Transporte y Comercialización del Crudo

y sus derivados.

De esta forma se inicia una nueva era en la industria petrolera venezolana, ahora bajo el control del estado,

marcando también el inicio de una nueva etapa.

CAUSAS:CONSECUENCIAS:

Política Nacionalista de Isaías Mediana Angarita que durante su gobierno en 1941 estableció un nuevo régimen de concesiones a las empresas extranjeras en donde éstas debían compartir la mitad de sus ingresos con Venezuela. Las Medidas tomadas en el Primer Gobierno de Rafael Caldera que en 1971 ya había nacionalizado la Explotación del Gas y promulgó la Ley de Reversión de Concesiones Petroleras. El ingreso de Venezuela a la OPEP, cartel conformado por los principales productores de este mineral a nivel mundial, permitió un mejor control de precios. La experiencia de nacionalización de la Industria Petrolera en México El Embargo Petrolero de 1973 ejercido por los países productores de Petróleo del Golfo Pérsico en contra de Estados U nidos y Holanda.

Con la Nacionalización del Petróleo el estado venezolano asume la propiedad y control absoluto de su Industria Petrolera. Se crea Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) empresa propiedad del estado venezolano responsable de exploración, explotación, transporte, refinación y comercialización del petróleo en Venezuela. Aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano al convertirse en el propietario y beneficiario absoluto de la renta petrolera.

Con el incremento de la renta petrolera, producto de la Nacionalización aumentan los recursos del estado

lo que se traduce más que en beneficios para el sector productivo y el incremento de las fuentes de empleo privado, en un aumento nocivo de las dimensiones

del estado y el número de empleados públicos.

El Viernes Negro / 18 de Febrero de 1992

El periodo de prosperidad económica iniciado tras la Nacionalización del

Petróleo en 1976 se ve truncado el 18 de Febrero de 1983 cuando el Gobierno del

entonces Presidente Luis Herrera Campins (Copei) le anuncia al país una serie de

medidas económicas especiales para palear una crisis hasta los momentos desconocida

por todos los venezolanos.

Venezuela el quinto productor mundial de Hidrocarburos, se

perfilaba como la economía más pujante de Latinoamérica.

Por otro lado eran millones los venezolanos que anualmente viajaban por el mundo entero desarrollando una conducta del

despilfarro ya ampliamente conocida en destinos turísticos de Estados Unidos y Europa. Esa Venezuela murió el 18 de

Febrero de 1983.

Esa jornada conocida como el Viernes Negro, significo la

primera gran devaluación del Bolívar frente al Dólar, la

imposición de un Régimen de Control de Cambio y de un Plan

de Recortes Fiscales.

En un Régimen de Control de Cambio, el gobierno impone restricciones a esa Compra-

Venta de Divisas, estableciendo quienes pueden acceder a ellas

y bajo qué condiciones

De manera inmediata se suspendió la libre venta de

divisas extranjeras en el país para dar tiempo que a los pocos días se organizara y se instalara

la oficina de RECADI

Un Régimen de Control de Cambio es una medida generalmente transitoria que

establecen los gobiernos para impedir la libre compra-venta de divisas extranjeras

dentro de un país con la finalidad generalmente de impedir la fuga de

capitales al exterior, proteger sus reservas o disminuir sus niveles de importación.

Para ese día los venezolanos despertaron de la falsa ilusión de vivir en un país donde la prosperidad era

algo cotidiano, pues gracias al Petróleo todo se podía comprar

En Venezuela se han producido en las últimas décadas 3 regímenes de Control de Cambio, el primero, RECADI impuesto a finales del

Gobierno de Luis Herrera Campins y, el segundo, conocido como OTAC, y el

último conocido como CADIVI, iniciado por Hugo Chávez, y aún se

encuentra vigente.

CONSECUENCIAS:CAUSAS:

La caída sostenida de los precios internacionales del petróleo, lo cual sin duda alguna afecto enormemente la economía venezolana y las finanzas del estado debido al alto nivel de dependencia que poseía y sigue teniendo Venezuela de sus exportaciones petroleras. Aumento del Déficit Fiscal ya que a pesar de los esfuerzos realizados en materia de inversión pública no se logró tras la Nacionalización del Petróleo diversificar la economía venezolana y hacerla menos dependiente del petróleo. Aumento de las Importaciones y del Déficit en la Balanza de Pagos. Disminución de las Reservas Internacionales. Aumento de la Deuda Externa de Venezuela y otros países latinoamericanos, ya que los gobiernos de nuestro país habían contraído enormes créditos internacionales pensando que se podrían pagar gracias a los elevados ingresos petroleros.

Devaluación de la Moneda y Régimen de Control de Cambios, que constituyeron las principales consecuencias del Viernes Negro. Reducción de las importaciones, que era el objetivo primordial del Régimen de Control de Cambios. Desarrollo de la industria y la producción nacional, pues existía la necesidad como antes se indicó de sustituir importaciones necesarias. Fin de la Era de la Venezuela Saudita. Inicio del debilitamiento del modelo bipartidista protagonizado por Acción Democrática y Copei pues la gente comenzó a ver a los líderes de estos partidos como los culpables de la crisis económica.

La nueva realidad económica venezolana impuso un nuevo modelo de producción nacional que sin duda algún beneficio a la industria, lo que a la larga favorecería a la generación de nuevos empleos.

El Caracazo27 de Febrero de 1989

Esta segunda gestión del presidente Pérez había generado enormes expectativas en el país que venía de transitar una enorme crisis económica

Llega al poder otro de los líderes del partido Acción Democrática, el ex presidente Carlos Andrés Pérez

Se vivió una etapa de gran prosperidad en el país. Quienes votaron por Pérez lo hicieron confiados en que su segundo gobierno retornaría esos tiempos.

Lamentablemente la realidad venezolana ya no era la misma, y para que esos viejos tiempos de prosperidad retornaran eran necesarias medidas económicas

La desilusión de la población comienza a sentirse en las calles, siendo el detonante el anuncio de un aumento del 30 % en los precios de la gasolina

Esto condujo a las primeras protestas al inicio del día 27 de Febrero que se comenzaron en la ciudad Guarenas

Las pérdidas de vidas humanas en estos sucesos según cifras oficiales ascendieron a 276 personas, mientras que fuentes no oficiales hablan de más de 3.000 fallecidos productos la mayoría de ellos

La magnitud de las muertes acaecidas en estos sucesos, y las evidentes violaciones de los derechos humanos por parte de las autoridades.

CAUSAS: CONSECUENCIAS:

Aumento acelerado de los niveles de marginalidad y pobreza en el país constituyendo este un excelente caldo de cultivo para que se produjera un estallido social como este. Descontento y desilusión popular por las medidas tomadas por el recién inaugurado gobierno de Carlos Andrés Pérez. Falta de renovación en los cuadros de liderazgo de los partidos tradicionales. Penetración de Movimientos de Izquierda en las zonas populares de Caracas y otras zonas del país, que según alguno contribuyeron a exaltar los ánimos de la población que participaron en las protestas. Las medidas tomadas de manera apresuradas por el Presidente Pérez y que constituyeron el detonante para que se iniciaran los disturbios.

Rectificación Temporal de las Medidas tomadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, ante la magnitud de lo acontecido, aunque a la larga serian retomadas de una manera más gradual y con menor impacto para la población. Inicio del proceso de Descentralización, que permitió la elección directa de Alcaldes y Gobernadores por primera vez en la historia en Diciembre de 1989. Debilitamiento del Bipartidismo y surgimiento del Pluripartidismo, ya que como grandes responsables del 27 de Febrero de 1989 quedaron los partidos tradicionales de Acción Democrática y Copei. Surgimiento de Altos niveles de conflictividad social, pues si bien los disturbios del 27, 28 y 29 de Febrero de 1989 fueron finalmente controlados, el clima de descontento en el país se mantendría a lo largo de todo el gobierno de Pérez. Inestabilidad Política que no tardaría en llegar a las filas de las Fuerzas Armadas lo que originara los dos intentos de golpes de estado en 1992 y la posterior destitución del Presidente Pérez antes de cumplir su mandato en 1993. Surgimiento del poder mediático como vehículo de canalización de la protesta y el descontento popular, tomando en cuenta la enorme influencia que tenían sobre la población medios.

El Golpe de Estado del 04 de Febrero de 1992

Calificado por algunos como un intento de Golpe de Estado, y por otros como una Rebelión Cívico Militar

Hugo Chávez, Teniente Coronel del Ejército fue el líder de la asonada militar que trato de deponer al Presidente Carlos Andrés Pérez.

A pesar que no lo llevaría de inmediato al poder, lo catapultarían políticamente hasta finalmente convertirlo en Presidente de la Republica en las elecciones de 1998

El gran descontento popular presentes en los sucesos del 27, 28 y 29 de Febrero de 1989 que llevaron a miles de venezolanos a salir a las calles, seguían estando presentes para 1992.

Esto sirvió para que un grupo de oficiales de baja y mediana graduación del ejército decidieran tomar las armas y exigir la salida del entonces Presidente Carlos Andrés Pérez.

Es así como para el 04 de Febrero de 1992 los cuatro líderes del movimientos se encontraban estratégicamente bien ubicados en puestos de comando de las principales guarniciones militares del país

A pesar del fracaso de la insurrección militar, previamente se habían producido duros enfrentamientos en las instalaciones tomadas por estos con los militares leales al Presidente Pérez

El líder de aquel movimiento, Hugo Chávez Frías, en aquella alocución quedo en la memoria del colectivo venezolano, y fue llevado a la cárcel junto con el resto de los participantes de la rebelión militar.

CONSECUENCIAS:CAUSAS:

La falta de aclaratoria oficial de los sucesos del 27 de Febrero de 1989 motivo que fue utilizado como excusa por los militares participantes en el intento de golpe de estado para levantarse en armas. La persistencia de las causas que impulsaron el levantamiento popular del 27 de Febrero de 1989. La Crisis política existente en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, que implicaba falta de acuerdos con sectores de la oposición e incluso con su mismo partido. Surgimiento de movimientos conspirativos en las Fuerzas Armadas que no fueron detectados ni neutralizados a tiempo, entre ellos el movimiento encabezado por Hugo Chávez, que protagoniza este intento de golpe de estado.

Agudización de la crisis política del gobierno de Carlos Andrés Pérez, el cual como ya se ha indicado venia atravesando serios problemas de gobernabilidad y que irremediablemente conduciría a su destitución en 1993. Luego de 9 meses de este primer intento de Golpe de Estado, se produce un segundo intento de derrocar al Presidente Pérez, el 27 de Noviembre de 1992, calificado de “Coletazo” del primer intento. Agudización de los niveles de conflictividad social en el país antes el elevado clima de inestabilidad política reinante en toda la nación. Crecimiento de las nuevas alternativas de poder, ante la evidente caída de los liderazgos tradicionales de Acción Democrática y Copei (Bipartidismo). Triunfo Electoral de Rafael Caldera en 1993, quien muy hábilmente supo aprovechar los acontecimientos del 4 de Febrero de 1992 para colocar nuevamente su nombre en la política nacional. Surgimiento del Movimiento popular que llevaría al poder a Hugo Chávez Frías, pues gracias a la exposición mediática tras los sucesos del 4 de Febrero de 1992, y su célebre frase “Por Ahora”, el se convertiría en la opción de cambio político más factible para muchos.

Asamblea Nacional Constituyente de 1999

Después del triunfo electoral de Hugo Chávez Frías, líder de la Insurrección Militar del 04 de Febrero de 1992

Se inicia el proceso de transformación más importante desarrollado en Venezuela durante el Periodo Democrático.

Tiene como punto de partida la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, la cual fue el cumplimiento de la principal promesa electoral de Hugo Chávez: Refundar la Republica.

Generalmente se desarrolla un proceso Constituyente (de Asamblea Constituyente) cuando se requiere reformar la estructura del estado y sus leyes con el objetivo de modernizarlo y adaptarlo a nuevas necesidades de sus ciudadanos.

Se produce una reforma de todas las leyes del país y la estructura del estado para adaptarlo a esa nueva constitución.

El mismo día de la Toma de Posesión de Hugo Chávez esta firma el Decreto para la Convocatoria a un Referéndum Popular que le consultaría al país sobre si quería o no convocar a una Asamblea Nacional Constituyente

CONSECUENCIAS:CAUSAS:

La llegada al poder de Hugo Chávez cuya principal promesa electoral fue la realización de una Asamblea Nacional Constituyente. El proyecto de Asamblea Nacional Constituyente conto con el consenso y la aprobación de todos los sectores del país, incluso de los sectores opositores del país, que estaban de acuerdo con la realización de la misma. La necesidad de iniciar una transformación del país, y en eso coincidían todos los sectores que pensaban que esa transformación se podía dar con un cambio en la Constitución Nacional para adaptarla a la nueva realidad nacional. La consolidación de una nueva fuerza política en torno al liderazgo del Presidente Chávez, una fuerza abrumadoramente mayoritaria que había logrado derrotar a los partidos tradicionales.

La consecuencia directa de la Asamblea Nacional Constituyente fue la nueva Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, que si bien no se diferenciaba en cuanto a principios de la anterior Constitución Nacional de 1961 si incorporaba profundos cambios y novedades en su contenido. El nacimiento de la Democracia Participativa que sustituye al viejo concepto de Democracia Representativo establecido en la Constitución de 1961. La actualización de la Constitución Nacional en aspectos no contemplados en la Constitución Nacional de 1961. Se incorporan elementos no previstos en la Constitución de 1961, como la reelección presidencial y las figuras del Vicepresidente, Consejo Federal de Gobierno, el Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo. Se inicia el proceso de Reforma total del estado para adaptarlo a la nueva Constitución Nacional, que implico el cambio de denominación, funciones y estructura de casi todos los organismos públicos. Se inicia el proceso de actualización de todo el marco jurídico del país, es decir la elaboración de nuevas leyes adaptadas a los nuevos principios constitucionales. Se lleva a cabo la relegitimación de todos los poderes públicos, para lo cual se convocan a una elecciones generales celebradas el 30 de Julio de 2000 en donde desde el Presidente, hasta los Gobernadores y Alcaldes se someten a una nueva elección.

Golpe de Estado y Paro Petrolero de 2002Los sectores tradicionales de

la política venezolana y que evidentemente participaron activamente en los sucesos del 2002 y 2003.

En este sentido, no consideran la salida temporal del poder de Hugo Chávez en Abril de 2002 como un Golpe de Estado

En cuanto al Paro Petrolero, si bien admiten que este ocasiono grandes pérdidas al país

Fue un mecanismo de respuesta a la intervención del gobierno dentro de la principal industria del país.

El despido injustificado de los empleados de PDVSA que participaron en el paro lo consideran una violación abierta

El Golpe de Estado del 11 de Abril de 2002, se produce a partir de un fuerte periodo de protestas organizadas por la oposición venezolana a raíz de la aprobación en

Noviembre de 2001, de una Ley Habilitante por parte de la Asamblea Nacional, que le

otorgaba poderes especiales a Hugo Chávez para legislar en 49 leyes que afectaban

múltiples materias del país.

Esto condujo a que el 02 de Diciembre, Fedecamaras

convocara nuevamente a una Huelga General de 24 horas, a la

que se unieron un grupo importante de empresas privadas del país, trabajadores afiliados a la CTV, la Alta y Media Gerencia

de PDVSA.

El Paro petrolero y huelga general fue progresivamente desmontado por el

Gobierno de Hugo Chávez que finalmente logro la normalización del

país a finales del mes de Enero. El Paro del 2002 fue la huelga patronal más importante y prolongada no solo

en la historia de Venezuela sino de Latinoamérica.

El Clima inicial de reconciliación tras los sucesos de Abril de 2002 se fue perdiendo en los siguientes meses, ya que las discrepancias entre el Gobierno, Fedecamaras, CTV y Directivos Petroleros se siguieron presentando.

CONSECUENCIAS:CAUSAS:

La Ley Habilitante otorgada por la Asamblea Nacional a Hugo Chávez que le permitiría a este legislar sobre 49 leyes de competencia exclusiva del poder legislativa, imponiendo su criterio en dichas leyes sin consultarle a todas las partes afectadas. Crisis Sindical y en la Alta Gerencia de PDVSA por la imposición de medidas que afectaban la industria por parte del Gobierno de Hugo Chávez desconociendo la denominada meritocracia. Alto nivel de descontento en la oposición política venezolana, sobre todo en los partidos tradicionales, que habían perdido no solo su influencia en la vida nacional sino buena parte de su maquinaria electoral tras los continuos reveses ocasionados por el chavismo en todas las últimas elecciones. Ruptura del Dialogo con los legítimos representantes del empresariado (Fedecamaras) y los sindicatos (la CTV). Alto nivel de descontento entre algunos sectores de las Fuerzas Armadas, en especial con la alta oficialidad. Conformación de la Coordinadora Democrática, como entidad que reunió a todos los sectores opositores al gobierno (Partidos Políticos, Militares Retirados, Fedecamaras, CTV).

Agudización de la Crisis Política en Venezuela. Tras los duros sucesos del 2002 y 2003 aumentara el nivel de intolerancia entre los dos grupos en pugna. Convocatoria de la Primera Mesa de Diálogo Nacional. Convocatoria al Primer Referéndum Revocatorio de la historia venezolana en el 2004. Grandes pérdidas económicas para la industria petrolera y el sector productivo. Despido de empleados de PDVSA después de los sucesos del Paro Petrolero. Crisis institucional en las Fuerzas Armada. Radicalización de las políticas de gobierno de Chávez. En la línea anteriormente descrita se inicia el proceso de estatización o expropiación de empresas privadas para ser manejadas por el estado o ser entregadas a sus trabajadores. Intervención de Medios de Comunicación considerados como desestabilizadores del gobierno. Desarrollo de los Modelos Comunales, Socio-Productivos y de las Misiones Sociales. Conformación del ALBA como respuesta directa a la política exterior de los Estados Unidos en la región y como mecanismo de integración con otros países latinoamericanos.

Fallecimiento de Hugo Chávez Frías28 de Julio de 1954 – 5 de Marzo de 2013

Fue un político y militar venezolano

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de Febrero del

1999 hasta su muerte.

Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló su interés por la

política

Chávez, junto con otros militares del MBR-200,

intentó un golpe de Estado contra el entonces

presidente Carlos Andrés Pérez

Y fracasó en el intento y por el cual fue encarcelado durante dos años

Buscaba consolidar la llamada Revolución

Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo

XXI.

Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe

popular

CAUSA:Para muchos, el cáncer que provocó la

muerte del presidente Hugo Chávez sigue siendo un misterio. Sin embargo, algunas indagaciones hacen pensar al reconocido oncólogo peruano, Elmer Huerta, que la complicación en la salud del mandatario

venezolano se debió a un sarcoma, un tipo de cáncer maligno que puede nacer

en los músculos o en los huesos de la pelvis.

"Al poco tiempo de ser sometido a dos cirugías radicales, el presidente Chávez anunció que le había regresado por segunda vez el cáncer. Los sarcomas tienen este tipo de comportamiento, los pacientes parecen tener una mejoría, pero rápidamente la enfermedad regresa", explicó el oncólogo a RPP Noticias.

Según Huerta, el mandatario venezolano fue considerado un paciente con cáncer terminal en el momento que decide viajar a Cuba el pasado 8 de diciembre, a fin de ser sometido a nuevos tratamientos que la ciencia podía ofrecerle."Antes de abordar el avión a La Habana, Chávez no tuvo tos, ni falta de aire y subió por sus propios medios; allá lo operan y allá se complica. Probablemente la causa de su muerte no se debió al mismo cáncer, sino a la complicación respiratoria".

Protestas en Venezuela del Año 2014

El 4 de febrero de 2014, una serie de protestas comenzaron en Venezuela contra el Gobierno presidido por Nicolás Maduro.

Como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de productos básicos.

Los manifestantes alegan que estos problemas han sido causados por políticas económicas adoptadas por el Gobierno venezolano.

Entre ellas los estrictos controles de precios, que han ocasionado en el país la inflación más alta del mundo.

El Gobierno de Maduro identifica a los manifestantes y líderes opositores que, según el discurso oficial, promueven violencia y odio como fascistas.

Las manifestaciones y disturbios han dejado un saldo de 42 fallecidos, más de 486 heridos y 1854 detenidos.

Se han registrado actos vandálicos contra bienes públicos en medio de las manifestaciones, que el Gobierno venezolano atribuye a supuestos opositores, así como la existencia de bandas armadas motorizadas o colectivos, formadas supuestamente por simpatizantes del Gobierno, que atacan a los manifestantes de la oposición y que habrían causado varias muertes y agresiones.

Las protestas se expandieron, atrayendo a otras personas que no eran estudiantes, y estas llevaron a más arrestos; eventualmente otros estudiantes se unieron.

CONSECUENCIAS:

CAUSAS:

López es un líder dentro del movimiento de oposición al Gobierno

El Gobierno acusó a López de orquestar las protestas y jugar un rol central en el arresto ciudadano del ministro del interior de Chávez.

Aunque López trató de distanciarse del evento, y no firmó el carmonazo. Años después, el Gobierno de Venezuela prohibió a López de ocupar cualquier cargo público.

Según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela, durante el año 2013 se registró en el país un índice de inflación del 56%. Largas colas en todo el país de consumidores intentando adquirir los productos escasos en abastos y supermercados. Las redes estatales de distribución de alimentos, PDVAL y MERCAL, sufren los mismos niveles de desabastecimientode los mercados privados, lo cual atenta contra el derecho a la alimentación. Además de la inflación y el alto costo de la vida, la inseguridad ciudadana forma parte de las denuncias de los manifestantes. El elemento que despertó la indignación generalizada fue el asesinato de la actriz Mónica Spears, quien fue Miss Venezuela en el año 2004, la noche del 06 de enero de 2014. Spears vivía fuera del país, pero había vuelto para viajar a través del país y promocionar sus atractivos turísticos, cuando fue asaltada y asesinada dentro de su carro junto a su esposo.

Cerca de 1.300 personas fueron detenidas y de ellas, cerca de 33 quedaron privadas de libertad, según la organización Foro Penal. Se presentaron 87 casos y 162 violaciones a la libertad de expresión, según la organización Espacio Público. 24 personas fueron asesinadas de acuerdo al Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. Hasta el 15 de marzo la organización Foro Penal había recibido 59 denuncias por casos de tortura.

POR SU ATENCIÓN!