Cronología de Los Conflictos Obreros en México

download Cronología de Los Conflictos Obreros en México

of 6

description

Una breve descripción de algunos de los sucesos del movimiento obrero en México que marcaron época. El periodo de la linea del tiempo abarca de 1935 a 1997.

Transcript of Cronología de Los Conflictos Obreros en México

  • Estudios Sociales e Histricos III- Francisco Oswaldo Gonzlez Lorenzo

    1

    Cronologa de los conflictos obrero patronales en Mxico de 1935-1997.

    FECHA PRESIDENTE TRABAJADORES REIVINDICACIONES HECHOS SIGNIFICATIVOS FINAL

    15 DE JUNIO

    1935

    Lzaro

    Crdenas

    Las principales

    organizaciones sindicales

    A iniciativa del Sindicato Mexicano de Electricistas,

    constituyen el Comit Nacional de Defensa Proletaria

    (CNDP).

    En el CNDP participan, entre otros, la CGOCM, la Cmara Nacional del

    Trabajo, la CSUM, y los sindicatos de ferrocarrileros y minero-metalurgicos.

    Quedan excluidos la CROM y la CGT.

    La mayora de los participantes de dicho comit deciden integrarse en la

    CTM

    24 DE

    FEBRERO

    1936

    Lzaro

    Crdenas

    V. Campa, M. . Velasco y

    otros militantes del PCM.

    Lombardo Toledano es electo

    primer dirigente nacional de

    la CTM.

    La doctrina social de la CTM, contenida en su

    Declaracin de Principios, Objetivos y Tctica de Lucha,

    aprobada en su Congreso Constituyente, postula la

    abolicin del rgimen capitalista, la liberacin econmica

    y poltica del pas y la unidad internacional del

    proletariado.

    La CTM rene a los sectores ms representativos de los obreros: Sindicato

    Mexicano de Electricistas, Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la

    Repblica Mexicana, Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros y

    Metalrgicos, Cmara Nacional del Trabajo, CGOCM, CSUM y otros.

    Sigue existiendo como organizacin corporativa del movimiento obrero

    mexicano, aunque sumamente disminuida.

    28 DE MAYO

    1937

    Lzaro

    Crdenas

    Petroleros El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica

    Mexicana (STPRM) estalla una huelga contra las

    compaas estadounidenses

    Demanda el establecimiento de un contrato colectivo para sus 18.000

    trabajadores, y el contrato inclua diversas mejoras econmicas.

    Se decreta la expropiacin petrolera en marzo de 1938.

    23

    SEPTIEMBRE

    1941

    Manuel vila

    Camacho

    Trabajadores de materiales de

    guerra

    Combatir los malos tratos del General Luis Bobadilla. Se dirigen al Secretario de la Defensa Nacional para solucionar sus

    problemas.

    Sin previo aviso los trabajadores son acribillados por los guardias

    presidenciales a la altura de Los Pinos. Guillermo Rojas Tiburcio y 8 de sus

    compaeros son muertos.

    NOVIEMBRE

    1943

    Manuel vila

    Camacho

    Ferrocarrileros Demandas salariales Mediante un decreto, M. Avila Camacho queda facultado para arbitrar casos

    graves de conflictos laborales.

    Resuelto de manera violenta por el decreto del 16 de octubre de vila

    Camacho

    JUNIO 1944 Manuel vila

    Camacho

    Petroleros y Textileros Demandas salariales Mediante un decreto, M. Avila Camacho queda facultado para arbitrar casos

    graves de conflictos laborales.

    Resuelto de manera violenta por el decreto del 16 de octubre de vila

    Camacho

    DICIEMBRE

    1946

    Miguel Alemn Petroleros M. Alemn Valds manda ocupar militarmente las instalaciones, dejando a

    cargo de soldados los servicios de abastecimiento y venta de combustible.

    Adems, el gobierno rescinde el contrato a los dirigentes del paro, los detiene

    e impone a Antonio Hernndez Abrego como secretario general del sindicato

    Los petroleros, con ayuda de los ferrocarrileros lograron lanzarlo de la

    direccin y designar en su lugar a Eulalio Ibez. A fines de 1949, Alemn

    Valds lograra imponer un comit ejecutivo espurio

    FEBRERO

    1948

    Miguel Alemn Ferrocarrileros Reajustar 12 000 plazas Encabezado por Jess Daz de Len se llevan a cabo una serie de

    modificaciones anti obreras en los contratos colectivos de trabajo

    A Daz de Len le apodaban El Charro porque se dedicaba a ese pasatiempo. Como se convirti en prototipo de la corrupcin sindical que

    impondr en el ferrocarrilero y otros sindicatos, a este fenmeno se le

    conoci desde entonces como charrismo.

    JUNIO-

    DICIEMBRE

    1948

    Miguel Alemn Petroleros, Mineros y

    Ferrocarrileros

    Salarios, violaciones al CCT y democracia sindical El sindicato petrolero realiza huelgas parciales, hasta que el gobierno ordena

    la ocupacin militar de los campos donde esto ocurra y son encarcelados

    cerca de cincuenta dirigentes obreros. En junio, ms de 2.000 mineros son

    despedidos por realizar una serie de paros en la planta siderrgica de Altos

    Hornos de Mxico en Monclava (Coahuila).

    Tambin son despedidos los dirigentes de la seccin Aguascalientes del

    Sindicato de trabajadores Ferrocarrileros, que promueven paros por mejores

    condiciones laborales.

    OCTUBRE

    1950-ABRIL

    1951

    Miguel Alemn 4,500 mineros de Rosita y

    Cloete de la empresa Asarco

    (fracciones 28 y 14 del

    Sindicato Minero)

    Independencia sindical y firma del Contrato Colectivo. Se lanzan a la huelga este da.

    Crearon una cooperativa de consumo.

    El 25 de octubre se realiza un evento de apoyo a travs del Comit de

    Solidaridad en la ciudad de Mxico.

    El 20 de enero de 1951 realizan una marcha con 5 mil huelguistas y familiares

    que llega el 10 de marzo al Distrito Federal despus de 15 mil kilmetros.

    El presidente se niega a recibir a una delegacin y los trabajadores regresan

    a Nueva Rosita el 20 de abril de 51. La Junta Federal de Conciliacin y

    Arbitraje declara inexistente la huelga y la Empresa rescinde el contrato a

    ms de 4 mil obreros.

    FEBRERO

    1958

    Adolfo Ruiz

    Cortines

    Telegrafistas (sin

    organizacin reconocida)

    Aumento salarial.

    Desconocimiento del Administrador Central de la Oficina

    de Telgrafos por trato desptico.

    Repudio de Federico Viesca Villegas (Secretario del

    Sindicato de Trabajadores de la Secretara de

    Comunicaciones y Obras Pblicas) acusado de robos de

    los recursos de la organizacin.

    Demanda de un sindicato autnomo.

    4 de febrero comienzan con el tortuguismo y despus del traslado de los 27

    operarios ms combativos se van a paro nacional el 6 de febrero.

    En un primer momento los telegrafistas, encabezados por Ismael

    Villavicencio, no aceptan la propuesta de 21 millones de pesos por no

    alcanzar a cubrir sus categoras y salarios, aunque el 22 de febrero regresan

    a sus labores significando un triunfo econmico.

    ABRIL-

    JUNIO 1958

    Adolfo Ruiz

    Cortines

    Maestros (Seccin IX del

    SNTE) del DF

    Incremento de Sueldo.

    Repudio de Enrique W. Snchez como Secretario del

    SNTE.

    12 de abril organizan un mitin que es disuelto por la polica con golpes y

    gases lacrimgenos.

    El 19 de abril se declaran en huelga con Asamblea Permanente sentando las

    bases para la oposicin del control charro.

    El 6 de junio se levanta triunfante el movimiento magisterial bajo la

    direccin de Othn Salazar.

  • Estudios Sociales e Histricos III- Francisco Oswaldo Gonzlez Lorenzo

    2

    1958-1959 Adolfo Ruiz

    Cortines-

    Adolfo Lpez

    Mateos

    Ferrocarrileros (Sindicato de

    Trabajadores Ferrocarrileros

    de la Repblica Mexicana)

    1 lucha: Aumento de 350 pesos mensuales por

    trabajador.

    2 lucha: Reconocimiento del nuevo Comit Ejecutivo del

    Sindicato, encabezado por Demetrio Vallejo, que haba

    ganado de forma aplastante.

    3 lucha: Revisin del CCT de Ferrocarriles Nacionales

    de Mxico, Ferrocarril Mexicano, Compaa Terminal de

    Veracruz, y Ferrocarril del Pacfico. Bajo demandas

    como reparacin de violaciones al contrato, desaparicin

    del desequilibrio econmico, atencin mdica y

    medicinas para los familiares de los trabajadores,

    construccin de viviendas y aumento de 35 pesos

    mensuales en Ferrocarriles Mexicanos, Terminal de

    Veracruz y Pacfico.

    1 lucha: 1 de febrero de 1958 lanzan un manifiesto exigiendo un aumento de

    sueldo seguido de un programa de accin, que surge en Tonal Chiapas,

    conocido como Plan del Sureste y la integracin de la Gran Comisin

    presidida por Vallejo.

    El 26 de junio de 1958 comienzan los paros escalonados y recibe un gran

    apoyo popular, el Gobierno accede a la negociacin y proponen un aumento

    de 215 pesos mensuales por trabajador y 100 pesos por jubilado, oferta que

    acepta la Gran Comisin.

    2 lucha: En convencin extraordinaria se designa el Comit Ejecutivo con

    Vallejo al frente por 60 mil votos a favor y 9 en contra. En un principio el

    Gobierno no acepta la designacin, sin embargo a travs de los paros el nuevo

    Comit Ejecutivo toma posesin el 27 de agosto de 1958.

    3 lucha: 25 de marzo estalla la huelga nacional siendo declarada inexistente

    por la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje.

    El 28 de marzo comienza una fuerte represin contra el movimiento

    ferrocarrilero por parte del gobierno. El ejrcito toma las instalaciones,

    desaloja a los peones de sus campamentos. 10 mil ferrocarrileros

    aprehendidos, algunos llevados a los campos militare. Romn Guerrero

    Montemayor cae prisionero en Nuevo Len siendo torturado y asesinado en

    agosto de 1959.

    Se allanaron oficinas del Partido Comunista, casas de dirigentes de

    izquierda. Demetrio Vallejo es aprehendido el 28 de marzo de 1959

    acusado, entre otros cargos, de disolucin social.

    Finalmente los charros levantan la cabeza y organizan una asamblea donde

    se designa un Comit Ejecutivo acorde al gobierno.

    4 DE

    SEPTIEMBRE

    1960

    Adolfo Lpez

    Mateos

    Ex miembros del PCM Revueltas y su grupo fundarn la Liga Leninista

    Espartaco (LLE)

    Cuando Revueltas entendi que no poda seguir insistiendo con el Partido

    Comunista Mexicano por todos los vicios que arrastraba decidi junto con

    varios de sus compaeros formar la Liga Leninista Espartaco Por la creacin del Partido de la clase obrera, la meta ya no era unificar a las tendencias marxistas que existan sino generar las condiciones para que surgiera lo que

    ellos pensaban como el verdadero partido obrero lo cual les permita seguir

    optimistas ante el futuro.

    La Liga Leninista Espartaco caera en el dogmatismo terico y como

    consecuencia Revueltas junto con sus compaeros ms cercanos seran

    expulsados el 2 de junio de 1963

    27 DE

    SEPTIEMBRE

    DE 1960

    Adolfo Lpez

    Mateos

    Electricistas Despus de intensas negociaciones con el presidente de la

    repblica, el sindicato logra presionar para que se

    nacionalizara la industria elctrica.

    La nacionalizacin de la Industria Elctrica fue una propuesta que el Partido

    Popular, fundado y dirigido por Lombardo, enarbol y que fue utilizada por el

    presidente como un mecanismo de legitimacin.

    Con la disolucin de la compaa de Luz y Fuerza el 11 de octubre de 2011

    por Caldern y la reforma energtica de Enrique Pea Nieto de 2014, la

    industria elctrica quedar como un servicio prestado por empresas

    privadas extranjeras y nacionales.

    30 DE

    DICIEMBRE

    DE 1960

    Adolfo Lpez

    Mateos

    Profesores, estudiantes y

    campesinos

    Las corruptelas, represin y abusos del gobernador de

    Guerreo y general del ejrcito mexicano Ral Caballero

    Aburto desencadenaron poderosas movilizaciones en su

    contra.

    Iniciada, por los estudiantes, la lucha dio lugar a la formacin del Comit

    Cvico Guerrerense que bajo la direccin de Genaro Vzquez Rojas, se

    convertira con el tiempo en el eje de la vasta insurreccin civil que conmovi

    a Guerrero en los primeros aos de la dcada.

    El General Ral Caballero ordena abrir fuego contra la manifestacin en su

    contra en el palacio de Chilpancingo arrojando como saldo 18 muertos y

    decenas de heridos.

    4 DE

    AGOSTO DE

    1961

    Adolfo Lpez

    Mateos.

    Diversos grupos de Izquierda

    conforman el MLN

    Heriberto Jara abre la asamblea constitutiva del

    Movimiento de Liberacin Nacional que rene a casi toda

    la izquierda mexicana sin importar su militancia partidista

    e incorpora tesis de diferentes fracciones e historias

    partidarias

    El movimiento agrupa a luchadores sociales como el general Heriberto Jara,

    Adelina Cendejas y Clementina Bassols Batalla; lderes populares como

    Jacinto Lpez y Rubn Jaramillo; polticos como Braulio Maldonado e

    Ignacio Garca Tllez; artistas como Jos Chvez Morado; intelectuales como

    Manuel Marcu Pardias, Alonso Aguilar, Fernando Carmona, Carlos

    Fuentes, Pablo Gonzlez Casanova y El de Gortari; tcnicos como Heberto

    Castillo y jvenes universitarios radicales como Enrique Gonzlez Pedrero,

    Francisco Lpez Cmara y Vctor Flores Olea; adems de Cuauhtmoc

    Crdenas, el hijo del general.

    El general Crdenas apoy al candidato del PRI Gustavo Daz Ordaz en las

    elecciones del 64, igual que lo hizo el Partido Popular Socialista de Vicente

    Lombardo Toledano. Esta fue la causa fundamental de la divisin,

    debilitamiento y posterior desaparicin del MLN

    NOVIEMBRE

    1964- MAYO

    1965

    Gustavo Daz

    Ordaz

    Mdicos (Asociacin

    Mexicana de Mdicos,

    Residentes e Internos)

    Mejores prestaciones y salarios para internistas,

    residentes y becarios pues eran asalariados del gobierno.

    Los puntos del programa eran:

    1. Censura al gobierno por construccin de hospitales y

    adquisicin de material a costa de congelar salarios.

    2. Los mdicos no debe estar desvinculados de la

    seguridad social y econmica.

    3. Replanificacin del sistema social de la medicina pues

    el 60% son empleados en condiciones desfavorables.

    4. El IMSS se ha fortalecido como institucin a costa de

    los mdicos quienes no han recibido un trato social y

    econmico justo.

    5. Las autoridades deben resolver estas contradicciones.

    El 13 de enero se realizan paros con 6 mil mdicos de 59 hospitales del DF.

    El 17 de enero se levanta la huelga sin recibir garantas por parte del gobierno

    quien haba ofrecido promesas de restructuracin del servicio, retabulacin y

    mejor habitacin y alimentacin para los internos y residentes.

    El 20 de abril se lanzan a la huelga denunciando a los periodistas y grupos

    annimos que agredan a la organizacin de mdicos; al tiempo que se sucede

    una oleada represiva.

    16 de mayo la Faculta de Medicina de la UNAM se va a paro solidario.

    El 26 de mayo se realiza una gran manifestacin pblica.

    El 1 de septiembre el presidente declara que se va a obligar a los mdicos a

    que presten sus servicios, reducir los servicios mdicos al estado de 5 aos

    antes, que satisfacer las demandas de los mdicos implicaba disminuir

    servicios asistenciales y aumentar los impuestos.

  • Estudios Sociales e Histricos III- Francisco Oswaldo Gonzlez Lorenzo

    3

    DICIEMBRE

    1971-

    OCTUBRE

    1977

    Luis Echeverra Electricistas (Tendencia

    Democrtica del SUTERM)

    Democracia sindical y solidaridad obrera En diciembre comienzan amplias movilizaciones por la democracia sindical

    junto a sectores populares y sindicales encauzados por Rafael Galvn y

    Demetrio Vallejo.

    Septiembre de 1972 se firma el Pacto de Unidad que desaparece al STERM y nace el SUTERM con su Tendencia Democrtica a lo interno.

    El 5 de abril de 1975 en un evento de ms de 20 mil trabajadores se aprueba

    un documento con 12 puntos del movimiento obrero, impulsado por la

    Tendencia Democrtica, entre los que destaca la lucha por la democracia

    sindical, la reorganizacin del movimiento y escala mvil de salarios.

    15 de noviembre de 1975 se realiza una gran manifestacin con 150 mil

    personas.

    En mayo de 1976 con 300 organizaciones obreras, campesinas de colonos y

    estudiantes se constituye el Frente Nacional de Accin Popular.

    6 de julio se busca estallar la huelga pero se topa con el ejrcito apostado en

    todos los establecimientos de CFE que impiden el estallido de huelga y

    desalojan a los huelguistas.

    Octubre de 1977 el ejrcito y los granaderos desalojan el Campamento de la

    Dignidad instalado en Los Pinos de la Tendencia Democrtica donde

    confluan las diversas organizaciones sociales.

    La Tendencia Democrtica logr aglutinas a las fuerzas sindicales que

    buscaban una salida a sus problemticas, al mismo tiempo le imprime

    varias de sus reivindicaciones formando, de esta forma, un referente dentro

    del movimiento. Sin embargo el gobierno responde en un primer momento

    con la conciliacin al permitir la fusin de los sindicatos y en despus con

    una represin que lleva a los electricistas a buscar sus objetivos

    particulares, finalmente con el tiempo se logran parte de estos objetivos.

    JUNIO DEL

    72- MAYO

    DEL 74

    Luis Echeverra Obreros de la Constructora

    Nacional de Carros de

    Ferrocarril

    En 1972, el grupo democrtico tom la direccin

    seccional y a travs de una amplia gama de perspectivas

    inici una experiencia sindical poco comn en la

    tradicin de las acciones obreras del pas. Los militantes

    sindicales de la seccin 200 no limitaron su papel a

    combatir los vicios del charrismo o a la defensa

    gremialista frente a la empresa, por el contrario, pronto

    rebasan ese marco tradicional y promueven

    movilizaciones polticas en un amplio sector de los

    trabajadores.

    Organizan la Alianza Obrero Campesina que les permite

    entrar en un contacto permanente y realizar una efectiva

    solidaridad con los campesinos. Crean un centro de

    Estudios socioeconmicos, donde los trabajadores llevan

    a la prctica la Unin obrero-estudiantes-intelectuales

    Podemos destacar el programa del comit de fbrica elaborado en el ao 1972

    en el cual los trabajadores proponen:

    a) democratizar la vida de la seccin sindical;

    b) combatir el desempleo;

    c) combatir la caresta de la vida con la promocin de tiendas de consumo

    popular administradas directamente por los sindicatos;

    y d) reordenar la marcha de la produccin en CNCF por medio de la

    participacin de los trabajadores para ir logrando su concientizacin y

    liberarlos de la enajenacin

    La amplitud de su accin que inclua medidas prcticas para combatir el

    desempleo y la caresta contrasta con el perodo corto de sus acciones:

    apenas contaron con dos aos para implementarlas porque su movimiento

    fue descabezado y fcilmente controlado por la direccin nacional del

    SNTMM

    JUNIO-

    OCTUBRE

    1975

    Luis Echeverra Obreros dedicados a producir

    ejes de automviles

    (SPICER)

    Se est en contra de pertenecer al Sindicato Nacional

    Minero Metalrgico.

    Posteriormente contra el despido de 150 trabajadores.

    30 de junio estalla la huelga.

    A los 38 das se levanta con una victoria parcial.

    Se despiden 150 trabajadores en conveniencia con el gobierno lo que ocasiona

    la instalacin de un campamento en las instalaciones del IPN de Zacatenco.

    10 de septiembre se realiza una manifestacin en la Secretara del Trabajo que

    fue atacada por granaderos, bomberos y policas viales.

    El 29 de septiembre se levanta el campamento de Zacatenco y se instala en el

    5 piso de la Secretara del Trabajo, se transforma en huelga de hambre.

    A los 27 das de huelga de hambre, 119 das de huelga y en medio de una

    fuerte solidaridad se levanta la huelga despus de satisfechas algunas

    demandas.

    Se realiza un nuevo convenio donde se crea un nuevo sindicato, se

    reinstalan 485 trabajadores garantizando sueldo y antigedad, pago del 45%

    de salarios cados, 100 plantas a los eventuales, se liquidan 127 obreros con

    el 100% de salarios cados y se indemnizan conforme a la ley.

    ABRIL 1976-

    MAYO 1979

    Luis

    Echeverra-Jos

    Lpez Portillo

    Telefonistas Abril 1976: 35% de salarios y desconocimiento de la

    direccin sindical encabezada por Salustio Salgado.

    Abril 1977: Incremento salarial del 50%.

    Abril 1978: Aumento de salario y convenios

    departamentales donde no existan.

    Marzo 1979: Mejores condiciones laborales.

    Abril 1976: Las operadoras de las centrales Victoria y Madrid se van a la

    huelga que se hace extensivo a todo el pas.

    Febrero 1977: El 18 de febrero se realiza una gran manifestacin de

    solidaridad por 8 despedidos en Puebla.

    El 24 de febrero se realiza una Asamblea donde se exige el 50% de aumento.

    Abril 1978: El 25 de abril estalla la huelga dejando sin servicio por 10 horas;

    la huelga se mantiene 48 horas a pesar de la requisa.

    Marzo-Mayo 1979: El 12 de marzo se van las operadoras a la huelga y se

    realiza la requisa.

    El 25 de abril se lanzan a la huelga continuando el movimiento hasta el 1 de

    mayo cuando marchan estando en huelga.

    Abril 1976: La Secretara del Trabajo y Previsin Social realiza un

    referndum sobre la direccin sindical y con una votacin de 14 mil contra

    1,813 resulta ganador Francisco Hernndez Jurez.

    Febrero 1977: El sindicato obtiene el 10% de aumento y 400 plantas para

    trabajadores.

    Abril 1978: Requisa

    Marzo-Mayo 1979: A pesar de la requisa se obtiene una retabulacin

    complementaria para los trabajadores de trfico en el primer paro.

    Tras el segundo paro se obtienen algunas demandas como reglamentaciones

    a las condiciones de trabajo y ofrecimiento a analizar cuestiones rezagadas.

  • Estudios Sociales e Histricos III- Francisco Oswaldo Gonzlez Lorenzo

    4

    JUNIO-JULIO

    1977

    Jos Lpez

    Portillo

    Trabajadores de la UNAM

    (STUNAM)

    Reconocimiento de la personalidad jurdica del nuevo

    sindicato integrado por el STEUNAM de administrativos

    y el SPAUNAM de acadmicos.

    El 20 de junio se realiza un mitin en Rectora dando inicio a la huelga

    universitaria.

    El 22 de junio se anuncian paros de solidaridad de parte de 35 sindicatos

    universitarios.

    El 7 de julio a las 5 de la madrugada entran 12 mil policas a Ciudad

    Universitaria para romper la huelga, se detienen a 531 trabajadores y son

    destrozadas sus pertenencias incluyendo automviles.

    El 9 de julio se levanta la huelga bajo los siguientes acuerdos:

    reconocimiento del STUNAM, subrogacin del Convenio Colectivo

    Administrativo al nuevo sindicato, reinstalacin de los 37 despedidos,

    procedimientos para la reinstalacin de los cesados antes de la huelga y

    pago de salarios cados en un 26 por ciento.

    DICIEMBRE

    1977

    Jos Lpez

    Portillo

    Trabajadores Nucleares

    (SUTIN)

    Se oponen al decreto que supeditaba sus relaciones

    laborales al apartado B del artculo 123.

    El 15 de diciembre inician movilizaciones y discusiones frente a miembros de

    la Cmara defendiendo su organizacin y la orientacin nacional de su

    industria.

    En los primeros meses de 1978 logran conseguir el reconocimiento de sus

    derechos sindicales e impidieron la aprobacin de un proyecto de ley que

    tenda a una poltica antinacional de explotacin y comercializacin del

    uranio.

    1982-1985 Jos Lpez

    Portillo

    Trabajadores de Pascual Aumento de salario y reparto de utilidades atrasadas El 18 de mayo se realiza el primer paro en la planta norte.

    Para el 19 de mayo el paro se extiende a la planta sur.

    El 31 de mayo el dueo de la empresa, Rafael Jimnez, organiza una agresin

    contra los trabajadores apostados a las afueras de la planta sur donde mueren

    2 trabajadores y 18 quedan heridos.

    Finalmente el gobierno le da la razn a los trabajadores y la empresa se

    declara en quiebra, situacin que es aprovechada para que los trabajadores

    formen la Sociedad Cooperativa de Refrescos Pascual en 1985.

    SEPTIEMBRE

    1984

    Miguel de la

    Madrid

    Telefonistas-STRM Demanda de un aumento salarial de emergencia de 20.2% El viernes 7 de septiembre el gobierno federal, por conducto de la Secretara

    de Comunicaciones y Transportes, requis todos los bienes de la empresa

    Telfonos de Mxico. La requisa tuvo lugar cinco das antes de que venciera

    el emplazamiento a huelga.

    La efervescencia entre los trabajadores subi de tono. El 17 de octubre, la

    administracin de la requisa de Telmex denunci que haba resurgido el

    vandalismo del sindicato de telefonistas contra la empresa. Inform que se

    haba realizado un paro de labores de 40 minutos en todo el servicio

    nacional e internacional de la ciudad de Monterrey. Las acciones del

    sindicato iban desde "pintas" en los muros, pisos, ventanas, puertas,

    equipos de oficina y de transporte, hasta la lentitud en labores de

    instalacin, reinstalacin y reparacin de lneas y aparatos telefnicos.

    AGOSTO 1985 Miguel de la

    Madrid

    Seccin Minero-Metalrgico

    de SICARTSA

    Luego de la revisin del contrato colectivo firmado por

    Napolen Gmez Sada no quedan conformes los

    trabajadores.

    La huelga dura 35 das donde se enfrentan a la direccin sindical. Se logra cierta soberana poltica y sindical de este grupo de trabajadores

    por algunos aos.

    Los beneficios de contrato se extienden a la planta 2 y se especifican

    algunos elementos sobre accidentes de trabajo.

    SEPTIEMBRE

    1985-1986

    Miguel de la

    Madrid

    Costureras (Sindicato

    Nacional de la Costura 19 de septiembre)

    Indemnizacin de las costureras damnificadas: Pago de

    20 das y 12 das por ao prestado, ms adeudos de 90

    das, vacaciones, aguinaldos, diferencias salariales, entre

    otros.

    Tras el sismo del 19 de septiembre y el cierre de 5 mil talleres 25 mil

    costureras se instalan en la avenida San Antonio Abad llamando la atencin

    de activistas y patrones.

    18 de octubre marchan junto al movimiento popular a Los Pinos. Entregan la

    solicitud de registro y estatutos en la Secretara de Trabajo y Previsin Social.

    19 de octubre nace el primer Comit Ejecutivo Nacional y se unen al Frente

    Autntico del Trabajo.

    El 5 de enero de 1986 el Sindicato ocupa el lote baldo de San Antonio 151.

    En un primer momento se logra la indemnizacin de las costureras

    damnificadas por medio de paros en los domicilios de los patrones y un

    plantn en la Secretara del Trabajo presionando a la patronal a un pago

    colectivo.

    Con el tiempo la organizacin sindical obtendra triunfos importantes en

    movilizaciones como Especialidades de la Confeccin, Que Bello y

    Maquilas del Ro.

    AGOSTO 1986 Miguel de la

    Madrid

    Sindicato de DINA Renault Contra el cierre de la empresa que alega quiebra El 29 de agosto comienza la huelga en defensa de la fuente de trabajo tras el

    cierre y las indemnizaciones de 12,300 trabajadores.

    La empresa aparece en otro lugar con nuevas condiciones de trabajo y nueva

    tecnologa.

    La huelga es declarada inexistente por parte de la Junta de Conciliacin y

    los trabajadores son demandados por tomar oficinas y bloquear la carretera

    a Toluca.

    MAYO-

    JUNIO 1986

    Miguel de la

    Madrid

    Sindicato de Trabajadores

    Mineros, Metalrgicos y

    Similares de la Repblica

    Mexicana

    Contra el cierre de la Fundidora Monterrey. La clausura

    de esta siderrgica se dio en el marco de la reconversin

    industrial, de acuerdo con el Plan Hiriart.

    El da 10 de mayo, en medio de una crisis de sobreproduccin, que reflejaba

    la responsabilidad de los administradores ms que la de los trabajadores,

    cesaron las actividades de este centro de trabajo y se inici una lucha contra el

    paro patronal.

    El 21 de junio, despus de ms de un mes de resistencia, los 7 000

    trabajadores de la seccin 67 del STMySR, aceptaron su liquidacin

    FEBRERO-

    MARZO 1987

    Miguel de la

    Madrid

    Sindicato Mexicanos de

    Electricistas

    Defensa del CCT y aumento salarial A las 12 horas del viernes 27 de febrero de 1987, despus de medio siglo de

    ausencia, las banderas rojinegras vistieron nuevamente los centros de trabajo

    de la Compaa de Luz y Fuerza del Centro, los muros del local sindical del

    SME y la conciencia de 36 mil trabajadores electricistas.

    El 11 de marzo a las 3 de la tarde, la Junta Federal de Conciliacin y

    Arbitraje declara inexistente la huelga del SME con lo cual el ejrcito

    mexicano toma control de las instalaciones. Veinticuatro horas despus, los

    trabajadores de la CL y FC reiniciaron sus labores, sin quitarse de encima el

    peso de la intervencin administrativa.

  • Estudios Sociales e Histricos III- Francisco Oswaldo Gonzlez Lorenzo

    5

    JULIO-

    AGOSTO 1987

    Miguel de la

    Madrid

    Obreros Automotrices de la

    Volkswagen Puebla

    Defensa del CCT y aumento salarial La Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje notific a finales de mayo al

    sindicato de VW una demanda de la empresa, denominada conflicto de orden econmico, con el argumento de que en caso de no recibir solucin favorable a sus demandas, los problemas de solvencia econmica por los que transitaba

    la llevaran al cierre de la planta, pues pasaba por una baja de venta en el

    mercado interno y prevea una prdida de 30 millones de pesos para el fin de

    ao.

    La huelga dur 57 das. A su trmino, los trabajadores obtuvieron un

    aumento salarial de 78% (incluyendo revisin salarial y aumentos de

    emergencia de julio y octubre), 50% de salarios cados y que la empresa

    dejara de lado su conflicto de orden econmico. Es decir, la resistencia

    obrera permiti frenar la ofensiva de reestructuracin empresarial y

    vertebrar el sindicato con sus homlogos de otros pases, como Brasil,

    Espaa, Italia, Estados Unidos y, particularmente, con sus colegas de VW

    en Alemania, que en solidaridad con los obreros mexicanos realizaron una

    huelga de tres horas en la planta de Salzgitter, en tanto que en otras fbricas

    se negaron a producir las partes que habitualmente se hacan en Mxico.

    ABRIL 1988 Miguel de la

    Madrid

    Sindicato de Aeromxico Defensa del CCT El 19 de abril se declara la huelga, no hay requisa pero la empresa se declara

    en quiebra para dar por terminadas las relaciones laborales y el CCT. Se

    encarcelan a los dirigentes.

    Recontratan individualmente y el 1 de octubre empiezan operaciones con un

    pobre CCT donde el escalafn se decide unilateralmente, el personal de tierra

    disminuye as como el salario y las prestaciones.

    En el sindicato hay un cuestionamiento de la direccin, el gobierno

    encarcela dirigentes, impone indemnizaciones bajas y el despido masivo.

    La disidencia sindical defiende la reinstalacin y el pago contractual por

    medio de un plantn en 1991.

    MARZO 1989 Carlos Salinas

    de Gortari

    Trabajadores de la Cervecera

    Modelo

    Defensa del CCT y reduccin de la edad de jubilacin, as

    como indemnizaciones con antigedad a los trabajadores

    fallecidos en accidentes laborales.

    Al no avanzar la negociacin estall la huelga y la empresa pidi su

    inexistencia, el da 16 la autoridad laboral sancion la peticin. Los

    trabajadores se ampararon. El 2 de marzo recibieron una respuesta favorable

    de las autoridades, se suspenda provisionalmente el fallo de la JFCA que

    haba declarado inexistente la huelga pero se peda una fianza de mil

    millones de pesos!

    El conflicto continu y el 17 de marzo los obreros fueron desalojados de la

    planta con lujo de violencia por la fuerza pblica. La CTM acab

    desconociendo a un comit ejecutivo que actuaba en consecuencia con los

    intereses del resto de los trabajadores.

    ABRIL 1989 Carlos Salinas

    de Gortari

    Coordinadora Nacional de

    Trabajadores de la Educacin

    Aumento del 100% de salario

    Democracia sindical

    12 de abril de 1989 estalla la huelga en 8 mil escuelas con aproximadamente

    10 millones de nios sin clases.

    23 de abril la Direccin de Comunicacin de la Presidencia anuncia la

    renuncia de Jongitud Barrios como asesor del SNTE, el Tribunal Federal de

    Conciliacin y Arbitraje convoca un congreso extraordinario de la seccin IX

    del SNTE. La noche de este da renuncia Refugio Araujo como Secretario

    General del sindicato.

    El 24 de abril a las 6 de la maana es nombrada Secretaria General Elba

    Esther Gordillo por el XVI Consejo Nacional Extraordinario. Este mismo da

    hay una reunin del sector democrtico con 2 mil delegados en el Auditorio

    Che Guevara. Los maestros de la coordinadora se mantienen en lucha con

    toma de edificios, bloqueo de calles, mtines.

    El 24 de abril Elba Esther negocia y reconoce la independencia de las

    secciones del sindicato. Adems el gobierno ofrece 10% de aumento

    salarial y 10% en prestaciones.

    Los profesores de la coordinadora se mantienen activos hasta lograr el

    compromiso de un Congreso y un avance en el salario.

    AGOSTO-

    OCTUBRE

    1989

    Carlos Salinas

    de Gortari

    Mineros de Cananea, Sonora Defensa de la fuente de trabajo La madrugada del 20 de agosto, en periodo de revisin contractual, es

    ocupada la mina y el rea administrativa por 5 mil soldados armados (sin que

    existiera huelga), se reparten volantes sobre la quiebra de la empresa, en das

    siguientes se procede a la liquidacin de personal de la Minera Cananea.

    La PGR aprehende a 20 dirigentes para interrogarlos.

    El 28 de agosto se van a la huelga como medida defensiva.

    Finalmente el 25 de octubre se levanta el movimiento con un convenio:

    preservacin del CCT, ajuste de personal de 719 trabajadores y la

    privatizacin de la empresa.

    AGOSTO 1989 Carlos Salinas

    de Gortari

    Seccin Minero-Metalrgico

    de SICARTSA

    Revisin del CCT El 21 de agosto los trabajadores de SICARTSA, pertenecientes a la seccin

    271 del STMMYSRM se lanzaron a la huelga.

    Vale recordar que junto con SICARTSA, AHMSA y la Fundidora de

    Monterrey eran las tres siderrgicas ms importantes del grupo paraestatal

    Sidermex y sus trabajadores se contaban entre los ms combativos del

    Sindicato Minero

    Lejos de obtener ganancias en la revisin contractual, la empresa acab

    cercenando parte del CCT, modific 2 declaraciones y 51 clusulas; derog

    18, incluy 3 nuevas y recort a 2 183 trabajadores.

    ENERO 1990 Carlos Salinas

    de Gortari

    Trabajadores de la FORD Democracia Sindical Inici por un pago menor de lo esperado en el reparto de utilidades. Los

    trabajadores mostraron su inconformidad y el secretario general del sindicato,

    Hctor Iriarte, no los apoy. Ante esa situacin se form una comisin que

    intent destituirlo. El dirigente plante que se hiciera un referndum pero no

    especific los mecanismos para su realizacin. Los obreros substituyeron al

    secretario general, buscaron afiliarse a la COR y mantuvieron un plantn en la

    fbrica. Se negaban a trabajar mientras no se convocara a un congreso para

    destituir al comit ejecutivo y que la empresa no le diera capacidad

    negociadora a la comisin nombrada por ellos,pero las otras plantas del norte

    del pas no se solidarizaron con la lucha y hasta el 29 de enero se mantuvieron

    en un plantn sin su apoyo.

    El 5 de enero, cuando algunos trabajadores y miembros de la comisin iban

    a volantear para informar al resto de sus compaeros sobre la situacin, se

    encontraron con judiciales que agredieron a los activistas y al resto de los

    trabajadores. El da 8 los obreros fueron balaceados dentro de la planta por

    grupos de choque cetemistas, hubo 13 obreros heridos y uno de ellos muri.

    El da 22 fueron detenidos 10 agresores y a Iriarte se le gir orden de

    aprehensin, entonces pidi licencia y abandon su puesto. La empresa

    plante dar por terminada la relacin laboral y posteriormente se desisti,

    cambiando su exigencia por la amenaza de liquidacin de 120 obreros de la

    planta de la Villa.

  • Estudios Sociales e Histricos III- Francisco Oswaldo Gonzlez Lorenzo

    6

    FEBRERO

    1990

    Carlos Salinas

    de Gortari

    Trabajadores de Cervecera

    Modelo

    Revisin del CCT 15 de febrero se lanzan a la huelga 5,200 trabajadores.

    16 de febrero la JFCA declara inexistente la huelga.

    Los trabajadores se amparan y la juez les fija una fianza de mil millones de

    pesos para declarar la suspensin del acto, argumentando que el dinero es

    garanta por daos y perjuicios.

    El 12 de marzo la juez favorece a la empresa y confirma la terminacin de

    labores.

    AGOSTO

    1990-

    AGOSTO 1991

    Carlos Salinas

    de Gortari

    Textileros de Santa Rosa,

    Veracruz

    Defensa de su democracia sindical En Agosto 1990 se designa un Comit Sindical encabezado por Lorenzo

    Escobar al que se le interpone uno impuesto por la CROM, los trabajadores se

    van a la huelga por 18 das para ratificar el triunfo electoral.

    En Agosto de 1991 se reimpone la dirigencia charra para negociar con

    comodidad, los trabajadores se van a la huelga por 40 das.

    El 27 de septiembre de 1991 la ciudad es sitiada por policas generando un

    bloqueo de carreteras y dejando un saldo de 15 heridos.

    8 DE ABRIL

    1995

    Ernesto Zedillo

    Ponce de Len

    Trabajadores del transporte

    organizados en el SUTAUR-

    100

    Defensa de su fuente de trabajo y contra el cierre de la

    empresa.

    Tras la declaratoria de quiebra de la paraestatal Ruta 100, el 8 de abril de

    1995, 6 mil 977 trabajadores fueron conminados a ceder en las

    movilizaciones, aceptar su liquidacin y aportar del 30 al ciento por ciento del

    dinero que les sera entregado como indemnizacin, cuyo fin era el de

    conformar las siete empresas de las que se les dijo, seran dueos.

    Los exintegrantes de SUTAUR-100 han exigido justicia a las autoridades

    por ms de 14 aos. Contrario a esta solicitud y a la restitucin del dao,

    han visto vulnerados sus derechos y criminalizadas sus movilizaciones.

    1 MAYO 1995 Ernesto Zedillo

    Ponce de Len

    Diversas organizaciones

    obreras

    Por primera vez en muchas dcadas el sindicalismo

    oficial ante el temor de la convocatoria de sindicatos y

    movimientos independientes cancela su festejo del da del trabajo y su agradecimiento al presidente.

    Se da inicio a un proceso de construccin de un sindicalismo ms a la

    izquierda y combativo con la Intersindical Primero de Mayo

    Se construye una coordinacin permanente con alrededor de ciento veinte

    sindicatos independientes, cooperativas, organizaciones populares y

    organizaciones de partidos polticos de izquierda. Se diferenciaban con

    claridad del movimiento obrero oficial, al que consideraban como enemigo

    de clase, pero tambin pintaban su raya respecto de los primeros foristas de

    1995, a los que consideraban como unos "charros renovados" o

    "neocorporativos".

    NOVIEMBRE

    1997

    Ernesto Zedillo

    Ponce de Len

    Telefonistas, Universitarios,

    Mdicos, Organizaciones

    campesinas

    El 28 de noviembre se inaugur la asamblea constitutiva

    de la Unin Nacional de Trabajadores en la Sala de

    Armas de la Magdalena Mixuca, en la ciudad de Mxico.

    Ocho mil participantes de 150 organizaciones de obreros

    empleados campesinos y vendedores ambulantes se

    dieron cita para formar una central unitaria. Asistieron

    agrupaciones que antes formaron parte del Congreso del

    Trabajo, tambin sindicatos independientes como los del

    FAT, el STUNAM o agrupaciones como la CIOAC, a los

    que nunca se les permiti marchar junto al sindicalismo

    oficial.

    La nueva central surge de un contexto de desprendimientos cupulares en el

    sindicalismo oficial, adems la muerte de Fidel Velzquez lder vitalicio de la

    CTM fue un catalizador que agilizo la creacin de la nueva central.

    Sigue existiendo como central de trabajadores, aunque sectores importantes

    de trabajadores lo perciben como una herramienta neo corporativa o neo

    charra.