Cronología Posada

download Cronología Posada

of 6

Transcript of Cronología Posada

  • 7/21/2019 Cronologa Posada

    1/6

    Cronologa.

    1852.Hijo de Petra Aguilar Portillo y Germn Posada Serna, Jos Guadalupe Posada Aguilar nace el

    jueves 2 de febrero, en el barrio de San Marcos de la ciudad de Aguascalientes. El 14 del mismo

    mes, es bautizado en la iglesia del barrio.

    18581866.Crece en una familia de artesanos. Su padre es panadero, el to Manuel alfarero, y

    Pablo de la Trinidad, su medio hermano, Zapatero. El nio Guadalupe apoya a Cirilo, Hermano

    mayor y maestro de escuela, cuidando a sus alumnos. En los ratos libres copia santos, muecos de

    baraja o retrata a los nios del plantel, tiene aficin decidida por el dibujo.

    1867.A la edad de 15 aos, en el Padrn General de Vecinos del Cuartel Noveno de

    Aguascalientes, Es registrado con el oficio de pintor.

    18681869.Tal vez, por estos aos asiste a la prestigiada Academia Municipal de Artes y Oficios,

    donde recibe lecciones formales de dibujo, con los maestros Francisco Semera y Antonio Varela.

    1870.Ingresa como ayudante al taller de Jos Trinidad Pedroza, Reconocido Impresor y sobrino

    poltico de Jos Mara Chvez. Aprende diversas soluciones para la aplicacin comercial del dibujo;

    Pedroza le ensea litografa y grabado. Hace estampas, retratos, circulares, recibos, planos,

    tarjetas, esquelas, cajetillas, timbres y caricaturas.

    1871.Incursiona en la caricatura poltica en El Jicote. Peridico hablador pero no embustero,

    redactado por un enjambre de avispas, que sale a la luz el 11 de junio y es opositor al gobierno.

    Posada se inspira en las caricaturas de Santiago Hernndez del peridico capitalino La Orquesta.

    De El Jicote solo circulan 11 nmeros, y el grabador firma como G. R. Posada o simplemente

    Posada, Encerrado en un valo, Muere su padre el 16 de septiembre, a causa de disentera.

    1872.Posada y Trinidad Pedroza dejan Aguascalientes, establecen una imprenta y litografa en la

    ciudad de Len de los Aldamas, Guanajuato. En esta ciudad contina con estampera religiosa y

    recrea litografas para cajetillas de cigarros de 28 fabricas pequeas de la regin.

    1873.Queda como encargado del taller de Len por que su jefe, Trinidad Pedroza, Regresa a

    Aguascalientes.

    1874.Ilustra empaques para fbricas de cerillos, licores y boticas. A nivel ms personal realiza

    exlibris, retratos, felicitaciones de cumpleaos, esquelas, invitaciones, tarjetas de presentacin ybolos de bautizo. Sus litografas comerciales estn presentes en Aguascalientes, Len, Lagos de

    Moreno, Mineral de la Luz, Piedra Gorda, San Francisco del Rincn, Silao y Arandas. Todas ellas

    poblaciones de Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes.

    1875.El 20 de septiembre en la parroquia del sagrario de la Ciudad de Len, Contrae matrimonio

    con Mara de Jess Vela, de 16 aos y nativa de la ciudad. Lo apadrina su hermano menor Ciriaco.

  • 7/21/2019 Cronologa Posada

    2/6

    1876.Inicia la carrera, ilustrador con dos libros. El primero, dentro de la coleccin Biblioteca

    Catlica, Libro de Moral Prctica o Selecta Coleccin de Preceptos y Bellos Ejemplos Destinados

    para la Lectura, del autor T. H. Barrau, Traducido por el Licenciado Jess Gonzlez e impreso por

    Manuel Garca Moyenda, que incluye bella portadilla impresa a dos tintas y litografas en el

    interior. El segundo es El Mrtir del Glgota de Enrique Prez Escrich, Con Frontispicio y cuatro

    ilustraciones. Trinidad Pedroza traspasa el taller a Posada, ste invita a colaborar a su hermanoCiriaco y fundan: Imprenta y Litografa de Guadalupe Posada y Hermano. Lavivienda y el negocio

    se localizan en el mismo domicilio, Honda 16 (actualmente Hermanos Aldama).

    Por su fina caligrafa obtiene premios en varios concursos.

    1877 -1880.Quiz, por esta poca nace su nico hijo que muere joven. Como la mayora de la

    produccin de Posada, de ste periodo, se perdi en la inundacin de la ciudad de Len de 1888,

    hay aos de los que no se conserva informacin.

    18811883.Hace tercio en la prensa Leonesa a travs de La Gacetilla. Todo menos poltica,

    edicin literaria ilustrada,de David Camacho. Desde el nmero 129, subtituladaEdicin del sexobello.

    18841885.Es nombrado maestro prctico de litografa en la Escuela de Instruccin Secundaria

    y tiene un sueldo mensual de quince pesos. Ilustra cuatro tomos de Efemrides guanajuatenses o

    Datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato, escrita por P. Lucio Marmolejo y Editada

    por la Imprenta del Colegio de Artes y Oficios a cargo de Francisco Rodrguez en la ciudad de

    Guanajuato. Toma Parte en la publicacin El Pueblo Catlico. Con sus alumnos de litografa Ramn

    Espaa, Luis Cruces, Francisco Aguirre, Jos S. Zepeda, Jess Bravo, Jess Nito y Enrique Aranda,

    recrea un estupendo plano y directorio de la ciudad de Len. Tambin pega mangas en el

    peridico La Educacin.

    1886.En La Educacin,el 15 de septiembre, da a conocer un notable retrato de Miguel Hidalgo y

    Costilla, donde muestra dominio completo del buril de varios canales llamado velo.

    1887.Retrata con fina apreciacin a don Celestino Gonzles para el libro Poesaseditado en Lagos

    de Moreno en la Antigua Imprenta de Aleriano. A finales de ao visita la capital del pas y toma

    parte en la primera versin de El Monitor del Pueblo.

    1888.La noche del 18 de julio comienza la terrible inundacin de la ciudad de Len. Son arrasadas

    117 manzanas con 2232 casas, alrededor de 20 mil personas quedan sin hogar y mueren 203, sin

    contar las arrastradas por el agua y los sepultados bajo escombro. Posada queda sin imprenta,trabajo, casa, parientes ni patrimonio. Con el corazn destrozado regresa, por breve tiempo, a

    Aguascalientes. Despus retorna a Len y enva colaboraciones para La Patria Ilustrada, de la

    Ciudad de Mxico. El editor de la publicacin Ireneo Paz (Abuelo del poeta Octavio Paz), prepara el

    terreno para el inminente arribo del grabador y es presentado en La Juventud Literariacomo el

    primer caricaturista, el primer dibujante que tendr Mxico.

  • 7/21/2019 Cronologa Posada

    3/6

    1889.A principios de ao firma su ltimo recibo como maestro de litografa y se traslada a la

    capital del pas. Arma capitulares, ilustraciones y retratos para el semanario Revista de Mxico

    (hasta 1891). La misma publicacin da a la estampa dos libros ilustrados con su grfica: Sofa,

    Novela de Arturo Paz, y La Campanapoema de Schiller.

    Inicia una larga colaboracin para la Tipografa y Encuadernacin de Antonio Vanegas Arroyo,donde hace grabados para hojas volantes con milagros, catstrofes, fenmenos, crmenes,

    ejemplos, escndalos, abusos, hechos notables, incendios, preocupaciones, leyendas, procesos

    sensacionales, consejas, infundios, calaveras, miserias, corridos, peregrinaciones y relatos

    patriticos; recrea imgenes de cuadernillos que compendian: canciones, felicitaciones, recetas,

    poemas, adivinanzas, epstolas, discursos y oraciones; tambin ilustra manuales de magia,

    silabarios, cuentos, sainetes y pastorelas. Graba en metal para carteles de la Imprenta Tipogrfica

    de Corchero numero 2.

    1890.La imprenta y litografa de Ireneo Paz pone en circulacin elAlmanaque del Padre Cobos

    nmero 15, renovado por Posada. En el mes de mayo abandona La Patria Ilustradapero sigue con

    Ireneo Paz hasta 1907. Da forma a la cabeza y hace retratos en El Monitor del Pueblo(antes La

    Poltica). Pronto adquiere fama de hbil rotulista para la prensa.

    1891.Desde marzo interviene en el dominical El Teatro. Semanario cmico de espectculos.

    Realiza Grabados para la hoja volante La Tarasca. Publicacin anual para el da de Corpus, de

    Vanegas Arroyo, y para Don Chepito. Peridico humorstico dedicado exclusivamente a desarrugar

    gestos avinagradosde Jos Rodrguez.

    1892.Establece el taller con vista a la calle en el mismo predio donde vive, en Cerrada de Santa

    Teresa nmero 2 (actualmente Licenciado Verdad). En mayo ingresa de lleno en la oposicin con

    caricaturas para El Fandango. Semanario destinado exclusivamente a la defensa de la clase obrera,decidor de verdades no farolero y sostenedor de cuanto dice en cualquier terreno. No son papas

    (hasta 1895) de Aurelio Reyes.

    Hace grabados para La Gaceta Callejera. Esta hoja volante se publicar cuando los acontecimientos

    de sensacin lo requieran(hasta 1895) de Vanegas Arroyo. El 17 de julio, da imagen atractiva al

    rotulo principal y cabeza de seccin del Gil Blas. Peridico joco-serio ilustrado(hasta 1911), de

    francisco Montes de Oca.

    1893.Posada ilustra el libro por entregas La guerra de frica. Recrea la versin local del Libro de

    cocinadel francs Jules Gouff. Interviene en El Mero Petatero. Peridico alebrestado, no grifo ni

    regaado porque no se dejar echar ayocotes ni de la muerte en zancos, de Arcadio Seplveda; El

    Mero Valedor del Pueblo. Bisemanal dedicado a defender los intereses del pueblo, revalsador hasta

    las cachas, y muy salidor a lora de los catorrazos(hasta 1894), de Mariano Hourcade; y El

    Fandanguito. Peridico cardenal decidor de verdades y cualquier papa que le echen enel terreno de

    los hombres, de Pedro C. Hernndez.

  • 7/21/2019 Cronologa Posada

    4/6

    1894.Recrea con buril la cabeza de accin y cupn de las Minas de Trigueros Villaverdea.

    Hacienda Beneficiadora La Compuerta. Estado de Durango. Es caricaturista en El Chamaco.

    Semanario san lunero, libre como la pluma en el aigre, decidor de la verdan, nunca hablador pero

    si harto chismoso y entrn de a tirode Lucas, el Jabal.Entra en las publicaciones El Fandango

    Taurinode Aurelio Reyes y El Estoque. Hoja taurina independiente e imparcial(hasta 1895), de

    Abel Kader. Ayuda con grabados para carteles de la tipogrfica de Casas y Compaa.

    1895.Tiene parte en la publicacin de Francisco Montes de Oca, Gil Blas Cmico, que circula desde

    el 13 de mayo. Utiliza por primera vez cincografa. Es caricaturista en la prensa de a centavo en:

    El Periquito. Peridico hablador, lenguaraz, metiche, meteln, boquiflojo, que ha de echar ms

    papas que el pinto de la paloma,de Mariano Hourcade, yJuan Lanas. Peridico rebasador, entrn

    de a tiro y no coyn aunque se vea con las tripas de juera, encabritado defensor de los pobres y los

    artesanos, de ngel T. Montalvo. Trabaja para las imprentas de carteles El Libro Diario (hasta

    1912). El Fnix (hasta 1906), Callejn de Verdeja y Calle Carrizo. Cambia su taller a Santa Teresa

    nmero 9 (actualmente Templo Mayor).

    1896.Va de cuartillo en El Centavo Perdidode Vanegas Arroyo.

    1897.Se integra a las nuevas empresas de Francisco Montes de Oca: El Popular. Diario

    independiente y moderno, poltico, ilustrado, joco-serio y de caricaturas (hasta 1907) y el

    semanario La Risa del Popular(hasta 1898). Hace cartones para El Amigo del Pueblo. Diario Poltico

    y de Informacin; El Diablazo. Semanario de Literatura, de Vanegas Arroyo, y El Paladn(antes El

    Espaol). Peridico de combate consagrado a la defensa de la raza latina y de los intereses del

    comercio, la industria y la agricultura(hasta 1912).

    Compone la portada del libro por entregas Historia de Santa Mnica. El padre nuestro meditado.

    La hermana de la caridad, de la Casa Editora de Manuel Galindo y Bezares.

    1898.Toma parte en El Diablito Rojo. Semanario Obrero de Combate. O aman a dios o se los lleva

    el diablo(hasta 1910) de Regulo Rodrguez, y Juan Cuerdas. Peridico independiente por el pueblo

    y para el pueblo.

    1899.Cambia el domicilio de su taller y se establece en Santa Ins nmero 5 (actualmente

    Moneda), donde le toman su famosa fotografa. Hace caricaturas para El Chisme. Diario de la

    tarde, joco-serio y de noticias(Hasta 1910) de Carlos Montes de Oca. Ilustra el Libro primero de

    lectura, de Arturo Paz. El editor espaol Carlos Maucci, el escritor Heriberto Fras y el ilustrador

    Jos Guadalupe Posada unen su talento y dan vida a los 110 nmeros de la coleccin Biblioteca del

    Nio Mexicano (hasta 1901).

    1900.Realiza caricaturas en El Malcriado.

    1901.Trabaja para la Imprenta de E. Guerrero, ilustra hojas volantes con corridos y canciones, y

    cuadernillos como el Silabario metdico de San Miguel que en clase de proyecto ha dispuesto la

    Comisin de Ortologa de la Academia de la 1 enseanza,as como el Libro de cocina. Primera

    coleccin especialmente arreglada a los usos y costumbres nacionales. Tiene parte en los

  • 7/21/2019 Cronologa Posada

    5/6

    semanarios El Ave Negrade Francisco Basail, El Diablito Bromista. rgano de la clase obrera, azote

    del mal burgus y coco del mal gobierno(hasta 1907) de Antonio de P. Escrcega, y El Hijo del

    Fandango. Semanario joco-serio, defensor de la clase obrera, amigo de las verdades, claridoso y

    que le dir su precio al lucero del alba; azote de los malos patrones y amante de la justicia, de

    Rafael R. Lledias.

    1902.Hace tercio en El Periquillo Sarmiento. Peridico mitotero, morronguista, revoltoso y de buen

    humor(hasta 1903) de Odiln Castaeda R., y en La Guacamaya. Del pueblo y por el pueblo.

    Peridico hablador y de buen humor, rebalsador y decidor de verdades, no papero ni farolero,

    azote de los burgueses. Defensor incondicional y amigo de la clase obrera(hasta 1912), de Rafael

    R. Rodrguez y despus de Fernando P. Torroella. Hace un par de cabezas para La Idea del Siglo.

    Entretenimientos Infantiles. Peridico catlico y de variedades. Con licencia de la autoridad

    eclesistica. Difunde las Pldoras Antibiliosas en El Paladn.

    1903.Entra en El Morrongode Teodoro Mir y El Argos. Peridico de la tarde, joco-serio, ilustrado

    y de noticias (hasta 1906), donde se especializa en nota roja.

    1904.Hace ilustraciones para el Taller de Marcial Ibarra de fotograbado. Pega mangas en La

    Araa. Semanario independiente destinado a los obreros, y El Papagayo. Del pueblo y para el

    pueblo. Semanario independiente, vacilador y parrandero; azote de los burgueses y de los malos

    cmicos, defensor e incondicional couclapache de la clase obrera, ambos de Fernando P. Torreolla;

    El Changode Leoncio A. Nava; El Moquetede Esteban Cabrera; El Pinche. Peridico culinario que

    guisar en estofado a todo mal mandatario, que pretenda, estrafalario, poner barrido y fregado al

    msero proletario. No esgrimir el incensario, aunque por bravo y templado le preparen el osario!,

    de Alfonso Cerro Lara; La Palanca. Por la unin, por la justicia, por el progreso. Semanario

    independiente, de obreros y para obreros, de Agustn B. Gonzlez, y Los Sucesos. Diario de absoluta

    independencia. Por la razn, o por la fuerza, de Pedro Hagelsten. Crea clichs para carteles que

    salen de la Imprenta de la Escuela Correccional.

    1905.Vive en una vecindad en Cuadrante de Santa Catarina nmero 14, vivienda 21 (actualmente

    calle Repblica de Nicaragua. Es caricaturista en El Malcriadode Cutberto L. Aroche, La

    Chinampinade Pedro M. Ramrez y Satans y el Chile Piqun. Semanario Humorsticode Lorenzo

    Ras Alfaro. En El Colmillo Pblicohace publicidad para las Pldoras Antibiliosas del doctor Enrique

    Hernndez Ortiz. Realiza imgenes para carteles de la Compaa Impresora Mexicana.

    1906.Desocupa el Local de Santa Ins, tal vez por no reunir para la renta. A partir de entonces solo

    trabaja en casa y todas las maanas visita imprentas, ofreciendo su talento. Contribuye con LaChintatlahuade Pilar dela O; La Tranca. Semanario independiente de ataque y defensa, de Pedro

    Arnal Frontela; Don Cucufate. Semanario joco-serio, poltico, independiente y justiciero, de J.

    Pealosa, y La Metralla. Sus grabados aparecen en los carteles de la Tipogrfica de Jos Rivero.

    1907. Hace caricaturas polticas para San Lunes. Semanario para Todos(hasta 1910), de Serafn

    Daz, y La Muela del Juicio.

  • 7/21/2019 Cronologa Posada

    6/6

    1908. Colabora en El Padre Eterno. Instructor del pueblo y ahuizote del fraile, propiedad de Agustn

    V. Hernndez.

    1909.Ilustra la hoja volante espordica el Cancionero Popular(hasta 1911), de Vanegas Arroyo. Va

    de cuartillo en la nueva publicacin de Agustn V Hernndez El Padre Padilla. Fundado para

    combatir los malos gobiernos, la ignorancia del pueblo y la corrupcin clerical (hasta 1912), y en laversin local deJuan Panadero. Peridico independiente destinado a la defensa de los estados de

    la Repblica. Coopera con imgenes para los carteles de la Imprenta de Jos Figueroa.

    1910.Cambia su viviendataller a la calle Del Carmen nmero 47, bajos. Hace la etiqueta

    publicitaria de la caja para armnica de la Casa Honner. Los Sucesos Ilustradospromocionan dos

    libros con sus cubiertas, El Diccionario infernal y El libro infernal. Tesoro de las ciencias ocultas.

    1911.Cambia su domicilio a la avenida de La Paz nmero 6 (actualmente Jess Carranza), en una

    vecindad de ms de trecientos cuartos, en el barrio de Tepito. Ilustra hojas volantes con la serie

    Cantos populares maderistasde Vanegas Arroyo. Interviene en los semanarios antimaderistas El

    Valecito Del pueblo y para el pueblo. Peridico rebalsador, parrandero y salidor; no papero nifrijolero; decidor de purititas verdades; Azote de los burgueses y amigo incondicional de la clase

    obrera, de Rafael R. Rodrguez, y El Vale Panchito. Semanario popular de caricaturas,de Federico

    Garca y Alva. Recrea imgenes para El Perico, de Ricardo Durn.

    1912.Para entonces ya es viudo, Su situacin econmica y anmica estn peor que nunca. Lleva a

    efecto pocos grabados. En el mes de diciembre empieza su clsica borrachera anual.

    1913. La maana del 20 de enero, a la edad de 60 aos, muere de enteritis aguda (inflamacin de

    los intestinos, y es sepultado en una tumba de sexta categora, por dos vecinos y un amigo

    tipgrafo. Su principal editor, Antonio Vanegas Arroyo, para quien labor durante veintids aos

    se entera tres das despus del entierro.

    Bibliografa:

    POSADA El Grabador Mexicano. Centro Andaluz de Arte Contemporneo y Editorial RM. Abril 2008