Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La...

13

Click here to load reader

Transcript of Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La...

Page 1: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a

CRONOPATOLOGIA ASOCIADA A LAS JORNADAS LABORALES EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN DOS IPS DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

Resumen

En la investigación se utilizo la metodología cuantitativa - descriptiva la cual plantea sobre la cronopato-logías laboral sentida; asociadas a la salud del profesional de enfermería, en dos IPS de la ciudad de ba -rranquilla, atlántico. Fue un diseño experimental, el tipo de estudio fue de campo, descriptivo y transver-sal. La población fue de 73 Enfermera Profesionales, la muestra fue un procedimiento probabilístico bajo criterios de inclusión sobre 60 Enfermeras, motivos los cuales los turnos no concordaban con la aplica-ción de la encuesta. La investigación se ejecuto a través de encuestas, por medio de preguntas cerradas. El instrumento de recolección de información estuvo estructurado en dos partes, la primera corresponde a datos cronológicos y fisiológicos y la segunda parte a condicionantes de infraestructura. El análisis de la información se hizo mediante tabulación, representado en cuadros y gráficos. Entre lo concluido podemos observar se constato que; en la parte laboral el 58,30% de la poblacion realiza mas de 5 corridos durante una semana y el 75% labora al día 12 horas, incumpliendo así con lo establecido en las normas (código sustantivo del trabajo), en donde las horas laborales son de ocho horas diarias y vemos que en la pobla -ción estudio la intensidad horaria en excesiva, lo cual ha ocasionado alteraciones de tipo orgánico en el personal profesional de enfermería tales como: dificultad para conciliar el sueño en un 76,60%, agota-miento físico en un 85%, estrés en un 53,33%, pérdida del apetito en un 26,66%, el 75% no tiene horarios alimenticios establecidos, el 50% desarrollo migraña y el 50% de la población se alimenta durante sus tur-nos nocturnos con base en comidas rápidas y todo lo anterior causado por las extenuantes horas laborales que están disminuyendo la calidad de vida de las personas. Y finalmente en la parte social encontramos que el 36,66 de los profesionales de enfermería han presentado dificultades familiares a causa del trabajo.

Introducción

la cronopatologías laboral sentida, que se puede definir como alteraciones o repercusiones producto del trabajo por cambios en horarios de turnos, en donde se tienen en cuenta variables como el sueño, la fatiga laboral, problemas asociados a la salud física, insatisfacción por la disponibilidad del tiempo, adaptación al trabajo por turnos y las características de los turnos. La característica principal de este tipo de horarios, es la capacidad de adaptación del ser humano debido a que como se mencionaba anteriormente al verse afectado este ritmo origina anormalidades que se ven reflejado con el paso del tiempo.

En tal sentido esta investigación fue desarrollada en dos IPS de la ciudad de barranquilla, en el primer se -mestre del presente año, con el fin de determinar alteraciones de las constantes bio-Sico-social del profe -sional productos de las largas jornadas laborales y cambios de horarios, la información fue recolectada a través de un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, mediante una muestra de 60 Enfermeras Profesionales.

Este informe escrito está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo lo conforma el problema, el planteamiento del problema, objetivos de la investigación y justificación. El segundo capítulo continúa el marco teórico y los antecedentes del problema; así mismo el capítulo III describe el marco metodológico: diseño de la investigación, tipo de estudio, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, plan de análisis de datos y procedimiento. Finalmente se hacen los aspectos administrativos y bi -bliográficos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este primer capítulo se procederá a la descripción y formulación del problema se establecerá el objeti-vo general y especifico, también se hará conocer la justificación de la investigación.

Planteamiento del problema

Según la Real Academia Española la palabra “crono” significa “Tiempo” y la palabra “patología” se refiera a la parte de la medicina que estudia las enfermedades, es decir, el conjunto de síntomas de una afección. Así pues, el término “laboral” denota aquella “ocupación retribuida”. Desde el contexto mundial vemos como el inmenso progreso social no nos ha librado del trabajo como compromiso para la satisfacción de las necesidades individuales de cada día. Sin embargo, esto se debe insertar en la histórica y en los crecientes logros en derechos civiles. Con esta vocación de protección de la salud de los

Page 2: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a

trabajadores se creó en el seno de la ONU la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A la luz de la historia, la protección de los trabajadores ha seguido un recorrido contrapuesto a lo enunciado: El primer paso fue la cobertura de los daños derivados del trabajo, es decir la actitud indemnizatoria, seguidamente surge o se da la garantía la asistencia salubrista por patología laboral, y finalmente, se mira y potencia la prevención y las estrategias para llevarla a cabo, esto desde el argumento que se da a nivel mundial. (Medicina y seguridad del trabajo julio 2006 Madrid España).Lo que se refiere específicamente a enfermería, los turnos asignados al personal tienen gran importancia en el ámbito laboral porque no solo le proporcionan a las instituciones prestadoras de salud (IPS), una planeación estratégicas por asignación de atención en el cuidado brindado en los diferentes servicios, sino que también le permite a los funcionarios de dichas instituciones brindarle a estos sus respectivos tiempos de descansos, lo cual tiene gran significado dentro de las políticas laborales y personales porque se ofrecer así una atención con calidad brindada desde el cuidado de enfermería. En Colombia las jornadas laborales son de 6, 8 y 12 horas divididas en tiempos diurnos y nocturnos. Estas jornadas no están reglamentadas lo que ocasiona algunas veces que la enfermera (o) se exceda de su horario estipulado. Según el Código Sustantivo de Trabajo de Colombia, en su título VI, capítulo II, articulo 161 “Duración del trabajo”: expresa que el tiempo máximo de la jornada ordinaria de trabajo, es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana; sin embargo en las practicas estudiantiles se observa que no se le da cumplimiento a dicha normatividad, puesto que en las instituciones prestadores de salud la jornada laboral se extiende en un periodo de 12 horas diarias, sin tener en cuenta la clasificación de los servicio, sus tiempos de descansos y los cargos asignados lo cual interfiere en el desempeño del personal de enfermería, y por otro lado genera enfermedades en estos. A enfermería, según el consejo internacional de enfermería (CIE), se le debe conceder un entorno laboral regido por políticas de salud, seguridad y bienestar, cargas de trabajo equitativas y tolerables, es decir, un medio ambiente saludable, sin ruidos, sin derrames de fluidos corporales o químicos; en donde se busca igualdad de oportunidades y buen trato, la seguridad en el puesto de trabajo, un salario adecuado, dotación de personal, y el acceso a equipos, materiales, tecnología, suministros y personal de apoyo adecuados; lo cual también desde la Constitución Nacional de Colombia en su artículo 25, expresa que “el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.” Todo está normatividad desde el ejercicio profesional se ve hoy día afectado. Por otro lado en ley 266 de 1996 de Colombia, en el capítulo VI, artículo 21 refiere los derechos del personal de enfermería a los condiciones para ejercer su profesión.

Desde el punto de vista legal la responsabilidad deontológica del profesional de enfermería, regido por la ley 911 de 2004, involucra precisamente las condiciones de trabajo en las que labora los profesionales puesto que, para proporcionar una excelente atención a las personas se debe estar rodeado de un ambiente saludable con una infraestructura acondicionada, dotada de suministros o materiales para realizar los diferentes procedimientos clínicos, técnico y administrativos, ya que con el acatamiento de éstos requisitos el servicio a ofrecer por parte del área de enfermería seria efectivo y eficiente, o sea de calidad. En efecto, se evidencia que el trabajo del personal de enfermería es una de las profesiones que más afrontan a riesgos pero también la que menos se cumplen las leyes estipuladas por el gobierno nacional lo que origina jornadas laborales inestables, entornos no adecuados, mayor carga laboral y con ello la inestabilidad y progresivo desarrollo de síntomas como ansiedad, depresión, fatiga que pueden conllevar a posibles patologías. Teniendo en cuenta la situación antes trazada, efectuamos el siguiente interrogante. ¿Cuáles son las cronopatologías asociada a las jornadas laborales en los profesionales de enfermería de dos IPS de la ciudad de barranquilla 2011?

Justificación

Según las investigaciones se han detectado que unos servicios son más estresantes, con alto riesgo para la salud y abarcan mayor desgaste que otros, como por ejemplo, las áreas de mayor riego de contaminación son unidades de cuidados intensivos, unidad de hemodiálisis, quirófanos, urgencias y neonatología, así mismo los servicios de oncología, psiquiatría ocasiona riegos para la vida y la salud mental de quien labora en ellos. específicamente en el profesional de enfermería evidenciamos que debido a este aumento laboral o sobre carga laboral el profesional de la salud esta enfermando, por tanto la Organización Mundial De la Salud (OMS) estima que para el año 2010 el bienestar psicológico del enfermero esta en progresivo deterioro; donde en la mayoría de los países occidentales, los problemas de salud mental representan una de las principales causas de morbilidad en la comunidad y afectan principalmente a la población en edad laboral. En las últimas décadas se ha producido un incremento de las patologías que desde el punto de vista físico (enfermedades cardiovasculares, digestivas, déficits inmunológicos) y psicológico (depresión ansiedad, insomnio) se relacionan con situaciones de estrés. Por tanto este estudio,

Page 3: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a

nos va a permitir que se experimenten nuevos modelos de turnos durante seis meses como mínimo, para que pueda hacerse una evaluación completa de la problemática (con participación de las enfermeras).

Por lo tanto esta investigación busca la identificación de estas patologías en las IPS privadas de la ciudad de Barranquilla-Atlántico con el fin de generar consciencia de las consecuencias que tiene el trabajo por tunos para su salud y para el buen ejercicio de la profesión en si, de modo que las mismas puedan hacer aportaciones informadas a la elaboración de las políticas, beneficiando de este modo al personal de enfermería de las IPS de la ciudad

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Identificar cronopatologías asociadas a las jornadas laborales en los profesionales de enfermería en dos IPS de la ciudad de Barranquilla 2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las jornadas laborales asignadas a los profesionales de enfermería de dos IPS escogidas de la ciudad de Barranquilla.

Establecer las características del sistema de turnos (secuencia, duración, frecuencia del trabajo nocturno y regularidad de los turnos) que ejerce el personal de enfermería en dos IPS de la ciudad de Barranquilla.

Identificar el grado de estrés laboral y alteraciones físicas del profesional de enfermería que labora en dos IPS seleccionadas de la ciudad de Barranquilla-Atlántico mediante una encuesta.

Determinar el ambiente y condiciones laborales que las IPS les brinda a las enfermeras (o) durante el desarrollo de su práctica asistencial.

Evaluar la infraestructura de las diferentes IPS en donde se desempeñan los profesionales de enfermería.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se ubica el tema de esta investigación dentro del contexto teórico exponiendo los antecedentes relacionados con el problema de estudio, así como las bases teóricas relacionadas con el mismo. Según el consejo internacional de enfermería (CIE), define la enfermería como: “La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación”. Por lo tanto la enfermera en la actualidad desempeña una labor multifacética, puesto que abarca diversos campos de aplicación tales como: el asistencial, el investigativo, el administrativo y el campo de la docencia; dándole a la enfermera amplios conocimientos (científicos, humanísticos y éticos) para el ejercicio de su profesión.

La Cronopatología laboral Es la manifestación de una patología provocada por el trabajo a turnos. Se genera por un desfase entre la actividad laboral, que se desarrolla en horarios no convencionales, y la fase fisiológica de la actividad biológica del cuerpo humano la cual es diurna. (ritmo circadiano) El ritmo circadiano ayuda al organismo a distinguir entre el día y la noche La actividad biológica nocturna se caracteriza por el periodo de reposo la cual durante los horarios no convencionales (nocturnos) se encuentra alterada por una serie de factores entre ellos el ruido, lo cual compromete seriamente la profundidad del sueño, necesario para lograr un reposo auténticamente reparador. Ello acarrea una serie de consecuencias fisiopatológicas que tienden a retroalimentarse cerrando un círculo vicioso perjudicial para la salud del individuo. Según El instituto de investigaciones medicas Howard Hughes en el año 2001, los patrones de actividad que ocurren en un ciclo de 24 horas, son reguladores biológicos

Page 4: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a

importantes en todas las criaturas vivientes. En seres humanos y otros animales, el reloj circadiano interno del cerebro regula los ciclos del sueño y la vigilia, así como temperatura corporal, la presión arterial y la liberación de varias hormonas endocrinas A este se le sumó las investigaciones de la Universidad de Stanford (California) el descubrimiento de la molécula melanopsina, esta sería uno de los receptores fotosensibles presentes en la retina para regular el ciclo cotidiano, capaz de transmitir al reloj biológico del cerebro informaciones sobre la cantidad de luz presente en el ambiente. Y a su vez años antes se descubrió que la alteración o desaparición de un pequeño sitio del cerebro, llamado núcleo supraquiasmático, altera los ritmos del organismo.

Lo cual explica porque las personas se despiertan y se duermen en determinadas horas, por qué existen individuos noctámbulos y otros mañaneros, o por qué se siente hambre a diferentes horas e incluso la necesidad que se tiene de comer algo en especial, por ejemplo al levantarse tomar un jugo o comer una fruta, es el cerebro que marca esa necesidad y que se relaciona con el reloj biológico.

Antecedentes del estudio

Durante el año 2004 en Chile por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica titulado “El síndrome de Burnout en una muestra de auxiliares de enfermería: un estudio exploratorio”. Dirigido por los colombianos Stefano vinanccia y Liliana Alvaran el cual tuvo como fin estudiar la relación entre el síndrome de “quemarse en el trabajo” (burnout), el índice de percepción del estrés laboral, las habilidades del enfrentamiento al estrés y la percepción de apoyo social. Este estudio demuestra la importancia de tener un entorno laboral adecuadamente preparado y el cumplimiento de los horarios de trabajo en enfermería porque de esta forma las acciones se brindarían en condiciones optimas para el paciente y las actividades desarrolladas por los profesionales de enfermería serian menos estresantes, y de esta forma el personal de enfermería podría brindar un cuidado de la salud con calidad.De igual importancia se realizó un estudio en la Ciudad de Barranquilla durante el año 2006 a cargo de la Universidad del Norte, de nombre “Síndrome de desgaste profesional de enfermeros del área metropolitana de Barranquilla” el cual tiene como objetivo analizar el grado de desgaste profesional de los enfermeros que laboran en la ciudad. En la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla en el año 2005, encontramos un estudio referente al estrés asociado a los riesgos laborales del personal trabajador en el hospital general de Barranquilla; en el cual se plantea que en Colombia la prevalencia del grado de peligrosidad causado por el estrés laboral es del 53.8%. Siendo la población masculina mayor la que presenta las cifras mas altas con un 66.4% de la población en general. Evidenciando de esta forma la alta incidencia de riesgos laborales para la salud física del trabajador, distribuido por sexo en mayor porcentaje en el género masculino. Es sabido que este modelo de empleo exige que las enfermeras se adapten a él física, emocional y socialmente. Si bien el trabajo por turnos puede introducir cierta flexibilidad en el plan de trabajo de las enfermeras, y algunos ingresos adicionales, a menudo comporta nuevas dificultades para las que prestan servicios en entornos complejos y en situaciones interpersonales exigentes. Por lo tanto esta investigación busca la identificación de estas patologías en las IPS privadas de la ciudad de Barranquilla-Atlántico con el fin de generar consciencia de las consecuencias que tiene el trabajo por tunos para su salud y para el buen ejercicio de la profesión en sí, de modo que las mismas puedan hacer aportaciones informadas a la elaboración de las políticas, beneficiando de este modo al personal de enfermería de las IPS de la ciudad.

BASES LEGALES

Page 5: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a
Page 6: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a
Page 7: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a
Page 8: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a
Page 9: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a
Page 10: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a
Page 11: Cronopatologia Asociada a Las Jornadas Laborales en Los Profesionales de Enfermeria en Dos Ips de La Ciudad de a