CRPS - Centro Padre Menni - Hermanas hospitalarias · 2017-04-12 · o Cuentos de la vieja Europa:...

52
CRPS Nº 12 ENERO – FEBRERO - MARZO

Transcript of CRPS - Centro Padre Menni - Hermanas hospitalarias · 2017-04-12 · o Cuentos de la vieja Europa:...

CRPS

Nº 12 ENERO – FEBRERO - MARZO

ENERO - FEBRERO - MARZO

1

CRPS

Sumario

Editorial................................................................................................................2

Entrevista……………………………………………………………………………………...……3

Noticias del CRPS

o “El siglo XX en Cantabria a través de los fondos del archivo

histórico”....................................................................................................5

o Instalación “Caudal o río, vuelo o ruta” de la artista Joan Jonas en la

Fundación Botín………………………………………………..…………………………7

o Excursión a Bilbao: visita guiada al casco viejo y al museo marítimo de

la ciudad………………………………………………………………….………………….8

o Jardín Histórico de Puente San Miguel…………………………………………..11

o Gran Festival de las Capacidades 2017…………….…………………………….13

o El final del mundo según Beato de Liébana…………………………………….14

o Cuentos de la vieja Europa: Leyendas y relatos ilustrados para niños y

mayores………………………………………………………………………………….…16

o 16 personajes que maravillan…y Miguel de Cervantes…………..………….21

o Mi experiencia con un deporte: tiro con arco…………………………..……..26

o Paraísos perdidos……………………………………………………….……………….27

o Beneficios o derechos de carácter público para personas con un grado

de discapacidad del 33% o más…………………………………………..………..29

Rincón literario

o Por Carlos L. ..........................................................................................32

Cantabria paso a paso con Víctor …………………………………..…………………….34

El fantasma de la ópera………………………………………………………………………38

La receta…………………………………………………………………………………………..40

Efemérides, refranes y frases célebres…………………………………………………..42

Humor y pasatiempos…………………………………………………………………………48

ENERO - FEBRERO - MARZO

2

CRPS

Como cada trimestre, publicamos un nuevo número de nuestra revista.

Como novedad, hemos introducido dos secciones nuevas, “El fantasma de la

ópera” y “Cantabria paso a paso”, en las que dos de nuestros compañeros,

amantes y conocedores uno de la música y el otro de las tradiciones de

Cantabria, nos ilustrarán con sus conocimientos.

Entre las actividades que hemos realizado en este tiempo, cabe destacar

nuestra salida fuera de la región, concretamente a Bilbao, donde pasamos un

agradable día. Otra actividad que nos pareció especialmente interesante fue la

visita a la exposición sobre Cervantes de la Biblioteca Central de Cantabria,

con motivo del cuarto centenario de su muerte.

Además, en el jardín botánico de Puente San Miguel, a pesar de la época

invernal, disfrutamos del espectáculo de la naturaleza y, en la escuela de

adultos de Santander, descubrimos el personaje y la obra del Beato de

Liébana en este año jubilar 2017.

Junto con otros tantos otros temas, hemos querido también incluir un

pequeño resumen de las prestaciones disponibles para personas con una

discapacidad superior al 33%, confiando que pueda servir de orientación a

nuestros lectores.

// Equipo de redacción //

ENERO - FEBRERO - MARZO

3

CRPS

Entrevista

Sergio Saiz Pérez, titulado en psicología, es estudiante del Master en Psicología General Sanitaria de la UNED.

Hasta finales de abril estará con nosotros en el CRPS para completar la formación práctica del master. Aprovechamos la ocasión para conocer en qué consisten estos estudios de posgrado y que nos cuente cómo está resultando su experiencia en el centro.

1.- ¿A qué te dedicabas antes de estudiar psicología?

Antes de estudiar psicología yo era también integrador social. He estado

trabajando en diversas asociaciones como ASCASAM, AMPROS, AMICA.

2.- ¿Qué te hizo elegir esta carrera?

Un poco por completar los estudios de integración social con una titulación

superior. La piscología era la rama que me más me gustaba y también este

tipo de trabajo.

3.- ¿Estás satisfecho con la decisión?

Por un lado sí, porque me gusta el trabajo que se desarrolla y porque he

satisfecho mis inquietudes académicas, pero por el lado de la salida laboral no

tanto. Actualmente no hay muchas salidas para los psicólogos.

4.- ¿Qué es lo que más te ha gustado de los estudios?

Ciertas asignaturas al final nos gustan más que otras pero sobre todo la parte

práctica es la más interesante y donde más se aprende.

5.- Sabemos que estás estudiando el Master en Psicología General Sanitaria, una titulación bastante reciente. ¿Puedes explicarnos el enfoque y las salidas profesionales que se abren al realizar este posgrado? Es un poco complicado de explicar pero lo voy a intentar. Teóricamente el

enfoque del master en psicología general sanitaria está orientado hacia la

psicología de la salud para que las personas que tengamos la titulación

trabajemos en atención primaria. Atenderíamos problemas psicológicos

derivados de enfermedades físicas o de acontecimientos de la vida diaria -

ENERO - FEBRERO - MARZO

4

CRPS

ansiedad, pequeñas depresiones, duelos, estrés, ese tipo de cosas- y los

psicólogos clínicos se dedicarían a los trastornos mentales graves.

La realidad sin embargo es distinta. Los psicólogos clínicos de momento tienen

poca cabida en el sistema nacional de salud, por lo que están luchando

legalmente por ocupar ellos las plazas que vayan a salir en atención primaria.

Si esto queda así, los psicólogos generales sanitarios tendríamos competencias

únicamente como psicólogos clínicos del sector privado, pero con el

inconveniente de que estos puestos también están siendo ocupados por

psicólogos clínicos. Todo esto hace que tengamos poco margen en nuestra

empleabilidad.

6.- ¿Por qué elegiste el CRPS para tu formación práctica?

Si tengo que ser sincero no lo elegí yo. Me fue asignado el centro. No tuve opción. Pero la verdad es que estoy muy contento con que me haya tocado.

7.- Llevas ya algunos meses con nosotros en el centro, ¿Cómo está

resultando la experiencia?

Está resultando muy positiva. Estoy aprendiendo mucho tanto de los profesionales como de los usuarios. Todos me ponen las cosas muy fáciles.

8.- ¿Qué metas tienes a corto y medio plazo una vez terminado el

master?

Intentaré buscar trabajo como psicólogo. Actualmente estoy preparando unas

oposiciones y también me tocará echar curriculums.

9.- ¿Cuáles podrías decir que son tus ideales como persona y como

profesional?

Trabajar en algo que me guste, algo que me realice, y dedicar tiempo a la

familia y amistades. Como profesional, estar en continua formación y ejercer

mi labor lo mejor que pueda.

// Bernardo H. //

ENERO - FEBRERO - MARZO

5

CRPS

Últimas

noticias

----------------------------------------------------

A TRAVÉS DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO

HISTÓRICO

Dentro del programa de actividades de esta Navidad 2016 concertamos una

visita para ver la exposición “El siglo XIX en Cantabria a través de los Fondos

del Archivo Histórico Provincial“, ubicada en la Biblioteca Central de Cantabria

y organizada por el propio archivo en colaboración con la Consejería de

Educación Cultura y Deporte.

La muestra revelaba una larga y minuciosa labor de selección documental

llevada a cabo por las archiveras y comisarias de la misma, Graciela

Fernández Rivero y Mónica Malo Cerro.

ENERO - FEBRERO - MARZO

6

CRPS

Se detenía tanto en la macrohistoria - guerras, reinados, gobiernos, etc.-,

como en la microhistoria, que nos habla de lo cotidiano, de cómo vivían las

personas a las que les tocó nacer en ese período. Y todo ello haciendo además

hincapié en las transformaciones económicas, científicas, culturales o sociales

que van a marcar los siglos siguientes.

Cien años contados a través de aproximadamente

cien documentos, algunos inéditos como las cartas de

Velarde - que nos desvelan aspectos de su

personalidad-, una solicitud de Pereda - que muestra

su hasta ahora ignorada faceta como empresario

teatral-, el poder notarial de Simón Bolivar para

contraer matrimonio -como vecino circunstancial de

Santander-, el expediente de fundación del Banco de

Santander, el mitin de Pablo Iglesias en el teatro de la

capital de Cantabria en el cambio de siglo y muchos

más.

Para su mejor comprensión y contextualización los

documentos se acompañaban de fotografías, grabados

y objetos que ayudaban al espectador a introducirse en el ambiente del siglo

XIX, en la cotidianidad de la gente, en la atmósfera de unos años duros y

agitados que cambiaron el mundo.

Nos pareció una visita interesante, amena y muy formativa.

Vero A. // Ana Marta R. // José Mª T.

ENERO - FEBRERO - MARZO

7

CRPS

INSTALACIÓN EN LA FUNDACIÓN BOTÍN

El miércoles 28 de diciembre nuestro grupo de salidas se dirigió a la calle

Marcelino Sáenz de Sautuola, sede de la sala de exposiciones de la Fundación

Botín, para visitar la instalación de la artista estadounidense Joan Jonas

(Nueva York, 1936), comisariada por Benjamín Weil, director artístico de la

fundación.

La muestra “Joan Jonas: caudal o río, vuelo o ruta” ha podido visitarse entre

el 25 de Junio y el 31 de Diciembre de 2016.

La creadora estadounidense, pionera en la performance, cine experimental y

videoinstalación, presentaba una instalación multimedia, concebida

específicamente para su exhibición en la sala, llevada a cabo en colaboración

con quince jóvenes artistas internacionales, seleccionados por la propia Joan

Jonas para participar en el “Taller de Artes Plásticas de Villa Iris”, que tuvo

lugar del 6 al 24 de junio de 2016.

En este trabajo, la artista profundiza en su investigación sobre la compleja

relación del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente, un tema que

ha sido una preocupación constante a lo largo de su trayectoria.

Durante nuestra visita nos mostraron una serie de dibujos que se referían por

una parte a aves y por otra a unos elementos de la naturaleza que sugerían el

cauce de un río o el tronco de un árbol.

A continuación nos dividimos en grupos y realizamos lo que se denomina un

teatro de sombras en el que, con la ayuda del proyector, escenificamos las

figuras o las formas de diferentes animales como aves, elefantes, jirafas... todo

a partir de nuestro lenguaje corporal.

Una vez acabadas las actividades nos despedimos con una grata sensación,

esperando regresar en próximas ocasiones para disfrutar una nueva actividad

cultural.

Dani L. // José Mª T.

ENERO - FEBRERO - MARZO

8

CRPS

EXCURSIÓN A BILBAO:

VISITA GUIADA AL CASCO

VIEJO Y AL MUSEO

MARÍTIMO DE LA CIUDAD

Bilbao, “La tasita de plata” de Unamuno

Dentro de las actividades lúdicas del CRPS, en enero hicimos una visita al

“Botxo” (agujero), como coloquialmente se conoce a la capital vizcaína.

La visita fue muy agradable e interesante, aunque no faltaron anécdotas,

como por ejemplo que nos quedamos sin aire acondicionado en el autobús y

pasamos mucho frío a la ida, y que también, al llegar a Bilbao, encontramos

unas de las jornadas más gélida del invierno, eso sí, muy soleada. Así que,

nada más llegar, aprovechamos a tomar un café para entrar en calor y, a

continuación, comenzamos la visita guiada por el Casco Viejo que habíamos

reservado con la oficina de turismo.

Un poco de historia

La Villa de Bilbao se fundó hace más de 700 años por Diego López de Haro.

Sus habitantes vivían del regadío y la pesca. La ría empezaba ya a

conformarse como la mejor vía de comunicación con el exterior.

La población se encontraba dividida en dos núcleos de distinto carácter:

1- La margen izquierda o Bilbao la Vieja, zona minera donde se trabajaba el

hierro en las ferrerías.

2- La margen derecha, llamada Casco Viejo, que se dedicaba al tráfico

mercantil y portuario.

El Casco Viejo estaba rodeado de murallas y formado por tres calles paralelas.

Tiempo después se hizo necesario derribar las murallas y trazar cuatro calles

más, perpendiculares a la ría que, unidas a las tres primeras, componen lo

que hoy se conoce como las siete calles. Queda en el recuerdo la mayor

catástrofe que ha sufrido la ciudad de Bilbao, las inundaciones de 1983, que

dañaron muy seriamente esta zona.

ENERO - FEBRERO - MARZO

9

CRPS

Las siete calles

Artecalle, Somera y Tendería fueron las tres primeras calles trazadas en el

casco viejo. Los primeros documentos que hacen referencia ya a las siete

calles datan de 1442. En ellos se habla ya también de Belosticalle, Carnicería,

Barrencalle y Barrenacalle Barrena.

Artecalle: “Calle del Medio”, cuando solo había tres. Estaba habitada por

plateros, entalladores, carpinteros y zapateros remendones.

Su nombre ha quedado grabado en la historia de los bilbaínos.

Tendería: Allí se ubicaban tiendas y pequeños talleres en 1483, y en el portal

de esta calle, sobre la Ribera, juró Isabel la Católica los fueros vestida del traje

típico de aldeana.

Ronda: Debe su nombre a que por allí se realizaba la ronda de vigilancia de la

villa cuando la ciudad estuvo amurallada. Es una de las más estrechas y

menos soleadas del casco viejo bilbaíno pero también de las de más ambiente.

Una placa en el nº 16 nos indica que allí nació en 1864, D.Miguel de

Unamuno.

Belosticalle: La calle más cercana al mercado de la Ribera. Estaba en otra

época llena de sardineros y pescateros. Aquí está ubicado todavía el Palacio

Arana, el más antiguo que se conserva en Bilbao, construido hacia 1590. De

estilo renacentista tardío, muestra en su portal dos hercúleos salvajes.

Carnicería: En ella se estableció el primer matadero de la villa de Bilbao, pero

la estrecha calle no daba para tanto ajetreo de carros arriba y abajo, y entre

quejas vecinales por la suciedad y los olores hubo que trasladarse a otro lugar.

Así, ya sin matadero, pasó a llamarse Carnicería Vieja.

ENERO - FEBRERO - MARZO

10

CRPS

Barrencalle: Es la anteúltima de las siete calles y cuenta la historia que allí

olía a bacalao, grasa, aceites, vinos y alcoholes varios. De Barrencalle partían

los boteros que trasladaban las gentes al otro lado de la ría y era un lugar

bullicioso por el trasiego de mozos, de cuerdas, sirgueras y cuberos.

Barrencalle Barrena: Al lado de la anterior, fue en otros tiempos, calle

frecuentada por anguleros y rederos, y la calle a la que más afectaban las

crecidas de la ría.

Pelota: No forma parte de las siete calles propiamente dichas, porque aquí,

como en la calle Ronda, se ubicaba la muralla que cerraba la villa en la época

medieval.

Los antiguos habitantes de Bilbao hicieron de los restos de la fortificación un

frontón donde practicar su deporte favorito, pelota mano, y la calle se quedó

con el nombre.

El museo marítimo

Una vez terminada la visita,

fuimos a comer a un

restaurante de comida rápida.

Tentando a la suerte

aprovechamos también para

comprar lotería para el sorteo

de “el niño”, aunque la

fortuna tampoco nos sonrió

esta vez.

A continuación visitamos el museo marítimo, no ligado en este caso a la vida

marina como el de Santander, sino a la evolución de la ciudad en torno a la

actividad mercantil e industrial de la ría a través de los siglos.

Vimos como en los últimos años la zona ha experimentado una exitosa

reconversión, de área industrial, degradada y en declive, a centro cultural,

moderno y de interés turístico en torno al Guggenheim Bilbao.

A la salida del museo marítimo, recorrimos el paseo desde el Palacio

Euskalduna hasta el museo Guggenheim. No tuvimos tiempo más que para

verlo y fotografiarlo por fuera, pero nos gustó tanto que nos propusimos volver

a visitarlo en otra ocasión.

Vero A. // Miguel Gª. // Jesús B. // Ana Marta R. // Sara A.

ENERO - FEBRERO - MARZO

11

CRPS

Un nutrido grupo de usuarios y profesionales del CRPS de Puertochico

hemos visitado a principios de año esta magnífica finca, propiedad de la

familia Botín, situada en la localidad de Puente San Miguel, cercana a

Torrelavega.

El recinto fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Jardín

Histórico en 1986. Su fundador, Marcelino Sanz de Sautuola, conocido por ser

el descubridor de las cuevas de Altamira, se interesó siempre por la botánica.

Su hija María, que contrajo matrimonio con el banquero Emilio Botín y López,

no sólo heredó la finca, también el interés por su cuidado, por lo que la

ampliaría y legaría después a sus hijos y nietos.

La propiedad está dividida en dos partes: el jardín y el bosque. El primero, de 10 hectáreas de extensión, alberga especies arbóreas de diferentes épocas, pasando por las sucesivas generaciones de la familia Botín – Sanz de Sautuola. Por su parte, el bosque, ocupa 20 hectáreas y su formación se debe a la anexión de pequeñas fincas, a lo largo de las últimas décadas.

En la parte más antigua del jardín, además de la abundante vegetación,

encontramos diferentes esculturas y edificios, como son la portalada de

entrada, realizada por el famoso arquitecto cántabro Javier González de

Riancho en 1910, la casa familiar, el jardín de “Winthuysen”, paisajista y

pintor sevillano, que lo proyectaba hacia 1950, y la obra del escultor Agustín

de Herrán, en memoria de la madre y el abuelo de Emilio Botín, descubridores

de Altamira. En esta zona más antigua conviven viejos ejemplares plantados

por Marcelino Sanz de Sautuola con otros más recientes, pero en todo el

espacio se ha dejado que la naturaleza siga su curso, con una intervención

mínima, sin poda.

Algunas especies, introducidas por Marcelino Sanz de Sautuola, que tenía la

afición de traer variedades de todo el mundo, son centenarias, con árboles que

alcanzan una altura y envergadura imponentes tales como la magnolia, la

secuoya o los cedros. También encontramos algunas variedades autóctonas

como los tejos, alcanzando igualmente un tamaño considerable.

ENERO - FEBRERO - MARZO

12

CRPS

Dentro de la zona más reciente del jardín, diseñada por Carmen Añón, nos

encontramos en su entrada la avenida de los alcornoques - dos largas hileras

de esta especie intercaladas con abelias- a través de la cual accedemos al

estanque de los espejos y al laberinto.

El estanque, en forma circular, con nenúfares en su interior y rodeado de

columnas en piedra de Boñar – labradas por canteros de la región- y espejos,

toman de estos últimos su nombre, añadiéndose al conjunto un enrejado

donde crece jazmín de China. Más allá, el laberinto, formado por setos de Boj,

está rodeado de rosales trepadores y tiene una fuente central en su interior.

Cerca de este último está el lago. Cruzando un puente de madera llegamos a

una isleta con un cenador de piedra. Pueblan esta isla una gleditsia

triacanthos “sunburst”, un sauce llorón y algunas abelias. Desde allí se ve la

cascada, con una niña que “mira” pensativa el correr de las aguas.

Al final del recorrido llegamos a los invernaderos y la huerta, donde se

cultivan todo tipo de verduras, flores, arbustos y árboles que después podrán

ser trasplantados al jardín.

Para concluir, podemos decir que nuestra experiencia ha sido muy positiva y

que nos quedamos con ganas de volver a visitar la finca en una estación

diferente del año, como en primavera o en otoño y contemplar así en todo su

esplendor la caída y floración de plantas y árboles.

Cómo visitar la finca

Previa concertación, se puede visitar gratuitamente -del 1 de Mayo al 15 de

Septiembre- el 1º y 3º miércoles de cada mes, en horarios de 9:30 y 11:30 horas. El

resto del año se puede reservar, solo para grupos, llamando al teléfono 942820115.

Dani L. // Jesús B. // José Mª T.

ENERO - FEBRERO - MARZO

13

CRPS

GRAN FESTIVAL DE LAS CAPACIDADES 2017

La Concejalía de Autonomía Personal del

Ayuntamiento de Santander, con la colaboración y participación de

CERMI Cantabria, ha organizado a principios de este año 2017 una nueva

edición del Gran festival de las capacidades.

Representado en el paraninfo de El Palacio de la Magdalena, un año más se

ha evidenciado que las personas con discapacidad son capaces de expresar

como cualquier otras sus inquietudes, emociones y sentimientos a través del

arte. Varios compañeros del CRPS, en respuesta a la invitación que recibimos

de la organización, nos decidimos a asistir al evento y ciertamente disfrutamos

mucho del espectáculo.

Iniciaron la actuación los compañeros de AMICA con un dúo que interpretó

“Lucy in the Boulebard” cuya característica más señalada fue subrayar la

lucha contra las barreras arquitectónicas.

La academia de ballet “Cristina García” interpretó el número “Fiesta

Mexicana”, - donde nos amenizaron unas pequeñas y espléndidas jóvenes que

menearon con mucho salero las faldas-, “Whorth it”, con trajes muy lucidos

de faralaes, “Deja que te bese” y “Cançao do mar”.

La asociación AMPROS bailó “Maestranza de Sevilla”, número en el que

destacaron los vistosos y coloridos trajes, “Eres perfecta”, y “Toro enamorado

a la luna”.

La “Fundación Obra San Martín” nos sorprendió con un montaje audiovisual.

Me tocó la fibra sensible puesto que narraba una historia desgarradora de una

madre soltera que entregaba a su hijo en adopción.

“FESCAN” presentó una propuesta de mimo, titulada “Coche y Bus”, que sin

palabras de nuevo nos recordó como existe un mundo vetado para algunas

personas debido a las barreras arquitectónicas.

La “Fundación Síndrome de Down” interpretó una adaptación del musical

“Sonrisas y lágrimas”, excelentemente caracterizados los personajes.

ASPACE bailó el número “Follow me”, muy divertido y aplaudido

especialmente por el público.

Por último, la Asociación de Personas con Afasia Cantabria hicieron un recital

de poemas acompañados de varios instrumentos. En todo momento hubo

traducción en lengua de signos para los asistentes no oyentes, así como

sorteos en los que se participaba con el número asignado en cada invitación.

Como conclusión: nos encantó.

// Cova H. //

ENERO - FEBRERO - MARZO

14

CRPS

EL FINAL DEL MUNDO SEGÚN BEATO DE LIÉBANA

A mediados de enero fuimos a visitar en la Escuela de Adultos de

Santander una exposición programada con motivo del año Santo Jubilar

Lebaniego. En concreto se mostraba el Apocalipsis, el final del mundo

según el Beato de Liébana, con ilustraciones y textos explicativos de esta

obra.

¿Se acabará el mundo? Y en ese caso ¿cómo ocurrirá?

La pregunta la respondió hace dos milenios San Juan para los cristianos, pero

su libro profético, el Apocalipsis, abrió nuevos interrogantes y un riesgo: las

herejías, las interpretaciones erróneas que dividían al Cristianismo.

En el siglo VIII, en tiempo de herejías

y de reconquista Cristiana, Beato de

Liébana, abad del monasterio de

Santo Toribio de Liébana, concebirá

un libro de respuesta para todos los

públicos, un Códice Miniado: el

Apocalipsis, explicado y con

ilustraciones. Había nacido un tesoro

religioso y artístico.

La exposición del Centro de Educación de Personas Adultas de Santander

ofrece una aproximación a las decisivas aportaciones de Beato de Liébana a la

Historia: látigo contra herejes, interlocutor con la corte de CarloMagno y

formidable figura de la cultura religiosa medieval.

El personaje político

Beato de Liébana (Asturias 701-Liébana 798), también llamado san Beato, fue

un monje mozárabe del Monasterio de San Martín de Turieno (actualmente

Monasterio de Santo Toribio de Liébana), en la comarca de Liébana, en las

estribaciones de los Picos de Europa.

ENERO - FEBRERO - MARZO

15

CRPS

Se enfrentó a Elipando, el obispo de Toledo,

para desterrar la corriente religiosa del

adopcionismo, que aseguraba que Jesucristo

era hijo adoptivo y no hijo de sangre de Dios

como defienden los encarnacionistas. Beato,

con la ayuda de CarloMagno, logra imponer su

cosmovisión y se alza como el máximo

exponente político de la época, ya que política y

religión en ese momento iban de la mano.

Peregrinación a Santo Toribio

Liébana celebra el período jubilar desde 1512,

por conservar el trozo más grande de la Cruz de

Cristo, el Lignum Crucis, un privilegio que

comparte desde la Edad Media con Roma,

Jerusalén y Santiago de Compostela. El Año Jubilar Lebaniego se celebra cada

vez que el 16 de Abril, Festividad de Santo Toribio, cae en domingo.

La peregrinación enlaza con el Camino del Norte a Santiago de Compostela, el

de las primeras peregrinaciones a Santiago.

Como se hace al comienzo de cada año Jubilar, este año se abre la “puerta del

perdón” para recibir a los peregrinos. Es importante que éstos sepan que hay

unas condiciones para obtener la “gracia jubilar “, o lo que se conoce como

indulgencia plenaria, el perdón de todos los pecados: rezar, confesarse y

asistir a la misa del peregrino, que tiene lugar a las 12 horas en los años

jubilares.

Jesús B. // Jose Mª T.

ENERO - FEBRERO - MARZO

16

CRPS

La temporada expositiva de la

Universidad de Cantabria para

2017 ha comenzado con la

colección “Cuentos de la vieja

Europa. Leyendas y relatos

ilustrados para niños y

mayores”, en la que se reúnen

sesenta estampas ilustradas

elaboradas en la segunda mitad

del siglo XIX.

La muestra, fruto de la

colaboración entre la Fundación

Joaquín Díaz y la universidad, ha

podido visitarse en el paraninfo

de la Universidad de Cantabria

entre el 9 de febrero y el 8 de

abril.

Los cuentos, tan antiguos como la humanidad, forman parte de la tradición

oral que se remonta a tiempos prehistóricos. Pero el origen del cuento

ilustrado, utilizando la técnica de la xilografía (grabado en madera de las

imágenes para después imprimirlas sobre papel) data de mediados del siglo

XIX.

Son de esta época las 60 estampas que

integran la exposición, que buscaban un fin

tanto didáctico como lúdico y sobre todo iban

dirigidas al público infantil, por lo que por

primera vez se utiliza la ilustración para

hacer los cuentos más atractivos y conseguir

la atención e interés de los más pequeños.

Los cuentos tradicionales estampados de la

exposición proceden de Alemania, Francia,

Italia y España. En nuestro país, debido al

uso que se les daba, eran en blanco y negro y

de tamaño más reducido, ya que se

empleaban para arrojar en tiras en las

procesiones de Semana Santa, recibiendo el

nombre de “Aleluyas”. En los otros países

eran pintadas a mano en azul, rojo y amarillo

y estaban destinadas a conservarse pasando de generación en generación.

Todos ellos son cuentos clásicos, recopilados por diferentes autores a lo largo

de la historia: desde Esopo, en la antigua Grecia, al Decamerón de Boccacio en

ENERO - FEBRERO - MARZO

17

CRPS

el siglo XIV, Perrault y Andersen en el

siglo XVII y los hermanos Grimm como

grandes recopiladores del siglo XIX,

quienes además dulcificaron los finales

de las historias tradicionales. Con la

llegada del cine en el siglo XX, y en

especial con Walt Disney, todos estos

cuentos alcanzaron una nueva

dimensión al ser trasladados a un

lenguaje audiovisual que ha

transcendido todas las fronteras.

Comisariada por el etnógrafo Joaquín

Díaz, la muestra ofrece una visión de

estas publicaciones, que servían para

entretener al público a través de sus

personajes y se escribieron y dibujaron

con la idea de servir de guía en el

comportamiento de los más pequeños, estableciendo moralejas que han

pasado de padres a hijos.

La colección se ha completado con las estampas realizadas por los alumnos de

técnicas de grabado del ciclo de ilustración de la Escuela de Artes nº1 de

Reocín, quienes han dado su visión actual de estos cuentos tradicionales.

Reflexiones sobre la exposición

Como destaca el comisario de la muestra, Joaquín Díaz, “cada cierto tiempo,

quienes tienen en su mano la posibilidad de influir sobre la educación vuelven

los ojos a los albores de los cuentos y es que estos son algo así como la

biografía de la humanidad. La verdadera finalidad de la tradición y el último

sentido de los cuentos es dar una solución personal a los problemas del

entorno para convertirlo en experiencia y legarlo”.

Un asunto controvertido es el de la moraleja que pueden encerrar los cuentos.

El buen narrador/ilustrador nos ofrece la posibilidad de seleccionar las piezas

con las que habremos de construir la figura con las que edificaremos la vida.

Los pliegos expuestos, como hemos visto, forman parte de un fenómeno global

europeo de la segunda mitad del siglo XIX y han quedado en la retina y

memoria de varias generaciones. En casi todos los países se crearon para

ayudar a formar un imaginario colectivo común y propio.

Muestran las circunstancias del tiempo, costumbres e indumentaria de la

época. Son referentes para sociólogos, antropólogos e historiadores en general.

En palabras de Díaz, “narrativa reflejo del ser humano y sus preocupaciones”.

ENERO - FEBRERO - MARZO

18

CRPS

Reproducimos a continuación dos de los cuentos clásicos recogidos en las

estampas expuestas: “El caballero Jorge y su lucha con el dragón” y “La

Cenicienta”

El caballero Jorge y su lucha con el dragón

Jacobo de Vorágine narra la leyenda

de San Jorge y el dragón en su

Leyenda dorada. Este relato se

relaciona con el tipo de cuentos “El

matador de dragones. Cuenta que el caballero capadocio

Jorge pasaba un día por una ciudad de

Libia. Cerca de esta ciudad había un

lago grande como un mar; en él

moraba un dragón capaz de matar y destruir solo con su aliento. Los

habitantes de la ciudad, para

mantenerlo lejos de las murallas se

veían obligados a llevarle todos los días

un par de ovejas. Al cabo de un tiempo

empezaron a faltar las ovejas y no llegaban a tiempo desde los campos,

por lo que en consejo se decidió

enviarle una oveja y a un joven, que se

designaba por suerte, sin que se

pudiera librar ninguno de los elegidos.

Resultó que un día le tocó la suerte a la hija del rey. El rey quiso librarla ofreciendo

dinero, pero el pueblo se negó, amenazando con quemarle el palacio si no entregaba a

la princesa. Así pues, tras recibir la bendición paterna y vestida con ropajes reales, la

princesa fue conducida a la roca donde dejaban a las víctimas.

Jorge, que pasaba por allí en ese momento, le preguntó por qué lloraba. “Joven,

márchate si no quieres morir conmigo”- le dijo la princesa.“No me iré si no me

explicas por qué estás aquí”- respondió él.

Entonces la princesa le contó lo que ocurría. “No te preocupes, con la ayuda de Cristo todo se resolverá”- aseguró Jorge. “Huye, señor”- gritó la princesa cuando se acercaba

el dragón. Pero Jorge montó en su caballo, blandió su lanza y se fue contra el dragón

que pronto quedó abatido.

“Tira tu cinturón al cuello del dragón y no temas nada”- le indicó él. La princesa así lo hizo, ataron una soga al cinturón, ahora convertido en collar, y echaron a andar al

palacio; el dragón los seguía mansamente.

Cuando la gente los veía llegar, echaba a correr por miedo de morir si el dragón

echaba su aliento. “No temáis”- decía Jorge, “el Señor me ha enviado a salvaros; si os

bautizáis, mataré al dragón”. El rey aceptó el bautismo con todo el pueblo. Entonces Jorge sacó la espada y mató al dragón. Veinte mil hombres, sin contar las mujeres y

los niños, fueron bautizados.

ENERO - FEBRERO - MARZO

19

CRPS

La Cenicienta

El cuento de Cenicienta es mucho más antiguo de lo que imaginamos. Algunas

de sus versiones se remontan a relatos bíblicos, existiendo infinidad de

versiones, incluidas varias asiáticas, que se han ido dulcificando para deleite de

los niños. La más conocida se les atribuye a los hermanos Grimm.

En el cuento de los hermanos,

Cenicienta es una joven doncella

que vive con sus padres

felizmente, hasta que su madre

enferma y muere, siendo

enterrada en una tumba junto a una fuente, donde acuden a llorar

cada día.

Tiempo después, el padre se casa

con una mujer que tiene dos hijas de rostro muy hermoso pero de

corazón muy duro y cruel. Vienen

entonces muy malos tiempos para

la pobre huérfana: la madrastra y

las hermanastras le quitan los

vestidos y le mandan ocuparse de la limpieza del hogar, por lo que la

pobre muchacha pasa a ser

prácticamente una sierva que vive

llena de polvo y cenizas, así que se

dirigen y se refieren a ella llamándole Cenicienta.

Pese a todo, Cenicienta se

convierte en una joven bella con

un gran encanto, humildad y

habilidad. Un día, el padre fue a una feria y pregunta a su hija y a sus hijastras qué quieren que les traiga de la feria.

Las hijastras piden vestidos y sortijas; Cenicienta sólo pide una rama, que luego

plantará al lado de la tumba de su madre y regará con sus lágrimas. Poco tiempo

después, junto a la tumba ya hay un frondoso avellano. En él, acostumbra a posarse

un pajarillo (y no los ratones de Disney) que concede a Cenicienta lo que ella desee.

Para que el príncipe escoja una muchacha y la convierta en su esposa, el rey invita a

todas las jóvenes del reino a una fiesta que durará tres días. A Cenicienta le es vetada

la asistencia por sus propias hermanastras y madrastra.

En cuanto se queda sola en casa, Cenicienta se dirige a la tumba de su madre, y, debajo del árbol, entre lágrimas, pide poder asistir al baile. El pájaro se lo concede y

le regala un bello vestido y un par de zapatos, y así Cenicienta puede ir al primer

baile.

Una vez allí, tan hermosa está que no es reconocida por la madrastra ni por las hermanastras. El príncipe, embelesado, baila toda la noche con Cenicienta. Pero

antes de que termine la noche, ella escapa para no ser descubierta.

ENERO - FEBRERO - MARZO

20

CRPS

La noche siguiente, el pájaro concede a Cenicienta un vestido aún más hermoso, sin

olvidar los zapatos; y de nuevo baila Cenicienta toda la noche con el príncipe, y vuelve

a escapar antes de ser descubierta.

La tercera noche, el pájaro concede a Cenicienta unos zapatos de oro y un vestido más hermoso que los dos anteriores. En el baile, el príncipe, para evitar que

Cenicienta vuelva a escaparse sin revelar su identidad, hace untar las escaleras con

brea. Al escapar, Cenicienta pierde uno de los zapatos, que queda pegado en la

escalera. El príncipe lo toma y decide buscar a la dueña de ese pequeño zapato de

oro.

El resto lo conocemos: con el

zapato, el príncipe sale en

búsqueda de la misteriosa

muchacha y llega a la casa de

Cenicienta, donde las hermanastras se intentan calzar el

zapato y no lo consiguen.

Lo que Disney (por suerte) omitió,

es que ambas hermanas se mutilaron diferentes partes del pie

para que entrasen en los zapatos.

Una se cortó los dedos. La otra el

talón. Dos palomas advirtieron de

este truco al príncipe para que

mirase el pie de estas. El truco fue descubierto enseguida en las dos

ocasiones.

El príncipe vuelve a la casa y

pregunta si queda allí alguna otra doncella. El padre dice que tiene

una hija más, pero que es

imposible que sea ella la dueña del

zapato, ya que va sucia y mal

vestida, y no pudo acudir al baile. El príncipe insiste en verla, así que

se la presentan y, al probarle el

zapato de oro, calza éste perfectamente. Entonces, el príncipe se lleva a Cenicienta

para desposarla.

Durante la boda, las hermanastras son picadas en los ojos por las palomas, que así las dejan ciegas en castigo por su maldad.

Charles Perrault hizo su propia versión, con un hada madrina y zapatos de cristal.

Carolina R. // Manuel B. // Dani L.

ENERO - FEBRERO - MARZO

21

CRPS

Con motivo del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y Saavedra, se organizó en la Biblioteca Central de Cantabria de Santander un recorrido por su obra a través de 16 de sus personajes. La muestra, coordinada por Acción

Cultural Española (AC/E) y

comisariada por Rosa Navarro Durán,

catedrática de Literatura Española de

la Universidad de Barcelona, traza la vida literaria de Cervantes (1547-

1616) a través de un recorrido por su propia obra, desde su primera

creación, “La Galatea” (1585), una novela pastoril, a la última, “Los

trabajos de Persiles y Sigismunda”, relato bizantino que se publicó

póstumamente, en 1617.

En una visita guiada por Alberto Sebastián, conocido cuentacuentos de Cantabria, fuimos descubriendo uno a uno estos personajes: Los personajes de “El Quijote”

Esta novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, publicaba su primera parte con el título “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” a comienzos de 1605. Considerada la obra más destacada de la historia española es también una de las principales de la literatura universal. Primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por su tratamiento burlesco, representa también la primera novela moderna y la primera polifónica y como tal ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea.

Don Quijote y Sancho Panza Don Quijote era un caballero de complexión recia al que Cervantes utilizó para ridiculizar los libros de caballería en los que el personaje tiene siempre puesto su pensamiento. Sancho Panza es la antítesis: realista, con los pies en la tierra. Hasta su complexión fornida trata durante toda la obra de contrarrestar la locura de Don Quijote con la más sencilla sabiduría. Con el tiempo consigue ser gobernador de una isla cumpliendo su sueño.

ENERO - FEBRERO - MARZO

22

CRPS

Los Duques Los duques, protagonistas en la segunda parte de El Quijote, lo invitan a él y a Sancho a su palacio con la intención de mofarse de ellos. Confiados y sin pensar que puede ser una broma, los dos protagonistas acceden a la invitación, produciéndose una serie de divertidos acontecimientos en los que Sancho demuestra además ser un gobernante justo y cabal. Clavileño Durante su estancia en casa de los duques, entre otras peripecias, Sancho y Don Quijote tendrán que montar sobre un caballo de madera de nombre Clavileño. La broma consiste en que, mientras suben al caballo, los sirvientes de los duques reúnen petardos y toda clase de fogatas y elementos ruidosos para que los jinetes sientan que cabalgan sobre las estrellas y así creer que cumplen con la misión que les habían propuesto.

Personajes de los “Ocho comedias y ocho entremeses nuevos” La obra se publicó en 1615 y demuestra el gusto de Cervantes por el teatro, a pesar de que la sombra de su genial contemporáneo, Lope de Vega no le dejó brillar tanto en este género como lo hizo en la novela.

Catalina de Oviedo, La Gran Sultana La comedia cuenta como esta dama española, cautiva desde la infancia, acepta tras largas peripecias el amor del sultán sin renunciar a su religión cristiana.

Chanfalla El retablo de las maravillas es uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes.

La historia es la versión de un cuento oriental similar al popular europeo “el traje nuevo del emperador”. En la versión cervantina, Chanfalla engaña a los espectadores de su teatrillo haciéndoles creer que sólo los espectadores de sangre “limpia” pueden ver la representación de “maravillas” que en realidad no existe.

ENERO - FEBRERO - MARZO

23

CRPS

Persiles y Sigismunda

Es la última obra de Cervantes y pertenece al subgénero de la novela bizantina. La historia cuenta la peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados, que se hacen pasar por hermanos y emprenden un viaje desde el norte de Europa hasta Roma con finalidad expiatoria antes de contraer matrimonio.

Como siempre ocurre en las obras de Cervantes cuando el amor entre los personajes es verdadero, los protagonistas consiguen su propósito. Novelas ejemplares Bajo esta denominación Cervantes reunió 12 narraciones breves publicadas en 1612.

Preciosa Preciosa es la protagonista de “La gitanilla”, novela corta de Cervantes, de asunto amoroso, escrita dentro de su conjunto de “novelas ejemplares”. En ésta se utiliza el recurso de la anagnórisis, por el que la gitanilla es reconocida en el desenlace como de origen noble. La muchacha fue educada por los gitanos y vive tocando y cantando para ganar su sustento cuando un noble se enamora de ella. Para seguirla, y como prueba de amor, acepta llevar la vida nómada y marginal de ella y, por fin, tras conocerse su verdadera condición, la novela acaba con un feliz matrimonio entre iguales.

ENERO - FEBRERO - MARZO

24

CRPS

Rinconete y Cortadillo

En esta otra novela ejemplar, dos jóvenes, Pedro del Rincón y Diego Cortado, abandonadas las casas de sus padres, se conocen y se hacen buenos amigos en el camino de Toledo a Córdoba. Sin planes, deciden acompañar a unos pasajeros a Sevilla. Allí encuentran el mundo del hampa y a Monipodio, jefe de un gremio de ladrones. A partir de ahí cambian de nombre e pasan a

formar parte de esta pintoresca cofradía de criminales.

El licenciado vidriera

Esta otra novela ejemplar, de carácter idealista, narra la historia de Tomás, que con 11 años es acogido por dos caballeros estudiantes con la intención de darle estudios a cambio de su trabajo.

A los diecinueve años los caballeros terminaron sus estudios y decidieron regresar a Málaga, su ciudad; pero después de estar en esa hermosa localidad Tomás solicita permiso a sus amos para regresar a Salamanca. En el camino se encuentra con un capitán de infantería de su Majestad el cual alababa la forma de vida de la soldadesca y convenciéndolo para que se uniera a él en su viaje por Italia y Flandes.

Cuando vuelve de su viaje por Italia se gradúa en leyes en la ciudad de Salamanca donde despierta el amor de una dama, quien despechada al no ser correspondida su pasión por Tomás, que enfrascado en sus estudios no se fija en el amor

que le ofrecen, decide recurrir al poder mágico de una morisca, quien introduce cierto hechizo en un membrillo destinado a Tomás, para que éste, al comerlo, no pueda vivir sin el amor de la dama. El hechizo produce en el estudiante grandes ataques y una gravísima enfermedad, llevándole a la original locura de creerse de vidrio, no dejando que nadie se le acercara y pidiendo a la gente que le hiciera preguntas, no importaba su dificultad, él podría responderlas con soltura. El Licenciado Vidriera, así se hacía llamar, pasaba sus días paseando por las calles y satirizando casi todo lo que le rodeaba. Las noches de invierno dormía en el pajar y las noches de verano al aire libre.

ENERO - FEBRERO - MARZO

25

CRPS

Después de dos años un religioso consiguió curarlo pasando a llamarse el Licenciado Rueda; quien ahora en su sano juicio ya no es escuchado por nadie, motivo por el cual decide volver a Flandes y hacerse soldado, muriendo como tal.

Cipión y Berganza

Esta novela ejemplar escenifica la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza. Al comprobar que han adquirido la facultad de hablar durante las noches, Berganza decide contar a Cipión sus experiencias con distintos amos, recorriendo lugares como Sevilla, Montilla y Granada, hasta llegar a Valladolid.

El relato de Berganza está construido según los principios de la novela picaresca (viajes, servicio a varios amos, etc.). Mediante el contrapunto de los comentarios del otro perro, Cipión, Cervantes cuestiona las técnicas de la picaresca, a la vez que reflexiona sobre las relaciones entre la literatura, la verosimilitud y la realidad.

La Galatea

Publicada en 1585, se suele clasificar como novela pastoril. Se ambienta en un lugar a orillas del Tajo. Galatea es una hermosísima pastora que reúne todas las virtudes de las heroínas cervantinas: discreción, inteligencia, buen juicio, honestidad y bondad. Dos pastores, Elicio y Erastro están locamente enamorados de ella, pero Galatea adora su independencia espiritual y no quiere verse sujeta por el yugo amoroso, así que hará sufrir de desdenes a los dos pastores.

Vero A. // Miguel Gª. // Manuel B. // Dani L. // José Mª T. // Vero A. // Cova H.

// Juan H. // Ana Marta R. // Carolina R. // Bernardo H. // Sara A.

ENERO - FEBRERO - MARZO

26

CRPS

MI EXPERIENCIA CON UN DEPORTE: TIRO CON ARCO

A nadie se nos escapa que, cualquiera que

sea nuestra condición, edad, sexo..., todos

y cada uno de nosotros necesitamos -

llegados a un momento concreto-

liberarnos del estrés y eliminar la carga de trabajo, responsabilidades y demás

problemas del día a día.

Para ello, tampoco nos es extraño reconocer en la práctica de algún deporte o

actividad relajante un remedio para combatir estos “síntomas”, dejando a cada

persona en particular el medio o manera de elegir, según sus preferencias, la

especialidad a realizar.

Pues bien, yo voy a exponer mi experiencia con una actividad no muy

extendida ni llamémosla muy popular - sobre todo en nuestro país-: el tiro con

arco.

El primer paso que necesitamos dar es apuntarnos a un curso, impartido por

los clubes, avalado y acreditado por la RFETA (Real Federación Española de

Tiro con Arco). Una vez finalizado, obtendremos la licencia federativa

correspondiente, que nos capacita para continuar practicando este bello

deporte.

Así mismo este curso acredita que cumplimos y conocemos las normas

básicas de seguridad y funcionamiento. Cumpliendo éstas no existe ninguna

dificultad para practicarlo, siempre en lugares adaptados y con la presencia de

personal autorizado y cualificado que supervise la actividad.

Mi experiencia en concreto ha sido muy positiva, ya que llegaba sin ningún

conocimiento teórico ni práctico y, poco a poco y gracias a los consejos y

asesoramiento de los monitores, he ido mejorando y avanzando tanto en la

técnica como en la forma física necesarias para practicar esta actividad de ocio

y disfrute personal.

Para finalizar recomiendo la práctica- bien sea este u otro- de algún deporte,

eso sí, adaptado a las necesidades y características de cada uno.

Para más información, este es el enlace de la Federación Cántabra de tiro:

http://arcocantabria-fcta.com/

// Dani L. //

ENERO - FEBRERO - MARZO

27

CRPS

“Los paraísos perdidos” de Francisco Díaz reabren en febrero el “Espacio Fraile y Blanco”. El pintor cántabro, que reúne el fruto de varios meses de trabajo a través de sus miradas sobre la naturaleza, inicia la temporada de esta sala que cumple siete años y 25 exposiciones.

Una vez más la sala expositiva “Espacio Fraile y Blanco” nos brindó la posibilidad de disfrutar de una magnífica muestra de pintura que recorrimos de la mano del periodista Jesús Mazón. Francisco Díaz (Santillana del Mar, 1960) comenzó muy pronto con la pintura. Artista versátil, que comparte su pasión por el arte con la actividad docente, describe cada cuadro que realiza como un viaje al que uno se apunta sin saber cómo llegará a puerto. Pinta para “descubrir y descubrirse” y en varias ocasiones, expresa su deseo de que la gente vea como es su proceso de creación para entender mejor su trabajo. Como pintor de aire libre, es precisamente el contacto directo con la naturaleza lo que le inspira y enseña. “El reto cambiante de la luz, la elección del tema y el encuadre, son elementos tan azarosos como desafiantes”, confiesa. “Los Paraísos Perdidos” de Francisco Díaz reflejan, según palabras del propio autor, “esa necesidad que tenemos todos de escapar hacia destinos que nos invitan a refugiarnos de esta realidad gris y confusa que nos rodea”. Los paisajes recogidos como parte de estos “paraísos” son de varios tipos, unos, entornos naturales de la región, desde el realismo a la abstracción, en

ENERO - FEBRERO - MARZO

28

CRPS

tonos verdes y grises, otros, paisajes urbanos, como el espléndido conjunto de pinturas de Puerto Chico, donde predominan los tonos azulados, algunos soleados paisajes castellanos o, incluso, cruces de caminos en difuminadas carreteras. Aun siendo un pintor de aire libre, alguna de las pinturas muestran lugares cerrados, donde también aparecen figuras humanas, por ejemplo, un bar o una peluquería, pero con una mirada externa, desde la cristalera. El autor precisa que aunque mantiene una inequívoca vocación figurativa, no busca únicamente un valor documental sino aportar una visión personal y apasionada.

El paisaje, opina Díaz, “más que una plasmación de la realidad es una construcción intelectual que combina lo objetivo con la expresión íntima y personal. Concibo al artista como alguien capaz de enseñarnos a mirar y, finalmente, me pregunto si con mayor o menor voluntad y acierto haya conseguido despertar en el observador parecidos sentimientos a los míos”. Sobre su pintura, Juan Ignacio Goitia, pintor y amigo íntimo del artista, destaca su capacidad

para simplificar los temas, sin escatimar pintura, con magistrales espatulazos capaces de imprimir movimiento y vida a sus cuadros. Díaz lleva más de tres décadas inmerso en el paisaje, la cotidianidad y, sobre todo el color y la luz. Puerto Chico, el Barrio Pesquero o Reina Victoria son

algunos de esos lugares recurrentes del mundo en los que fija la mirada este pintor, cartelista, grabador e ilustrador, integrante del colectivo “Peonza”. Finalizamos la reseña agradeciendo la amabilidad de Jesús Mazón que una vez más nos guió por la muestra y nos acogió en el espacio Fraile y Blanco.

Cova H. // José Mª T.

ENERO - FEBRERO - MARZO

29

CRPS

POSIBLES BENEFICIOS O DERECHOS DE CARÁCTER PÚBLICO PARA PERSONAS

CON UN GRADO DE DISCAPACIDAD DEL 33% O SUPERIOR

Presentamos un cuadro resumen de prestaciones de los distintos

departamentos competentes confiando que puedan servir de orientación y

ayuda a nuestros lectores.

MATERIA POSIBLES BENEFICIOS O

DERECHOS DE CARÁCTER

PÚBLICO

DEPARTAMENTO

COMPETENTE

Ayudas individuales Acceso a ayudas para fines preventivos, recuperadores,

integradores y asistenciales.

(Instituto Cántabro de Servicios

Sociales) ICASS

Educación · Acceso a Centros de Educación

Especial o Centros ordinarios con

aulas de integración.

·Ayudas para la asistencia a centros

de educación especial: transporte y

comedor.

·Becas del MEC tramitadas por la Consejería: comedor, transporte,

reeducación pedagógica y de

lenguaje, etc.

·Ayudas técnicas de soporte a la

educación.

Direcciones Generales

de Ordenación e

Innovación Educativa,

Personal y Centros Docentes

· Reserva del 3 por ciento de plazas

en pruebas de acceso a la

Universidad.

· Descuentos en matrículas y puntuaciones para becas.

Universidad

correspondiente

Empleo · Acceso a programas de renta

activa de inserción para

desempleados con especiales

necesidades económicas y dificultad

para encontrar empleo.

Servicio Público de

Empleo Estatal (SEPE)

Acceso a medidas de fomento de

empleo e integración laboral:

· Centros especiales de empleo.

· Unidades de apoyo, empleo con apoyo y otras.

· Cursos específicos.

Adaptación:

· Adaptación del puesto de trabajo.

· Adaptación de pruebas selectivas

en el acceso al empleo público.

Servicio Cántabro de

Empleo

(EMCAN)

ENERO - FEBRERO - MARZO

30

CRPS

Empleo/ Formación Acceso a Centros de Recuperación

de Minusválidos Físicos (CMRF)

IMSERSO

Familia numerosa Acceso al título de familia

numerosa: · Uno o dos ascendientes con dos

hijos, si uno de ellos tiene

discapacidad (comunes o no

comunes).

· Dos ascendientes, ambos discapacitados, o al menos uno de

ellos con grado del 65% o mayor, y

dos hijos (comunes o no comunes).

· Tres o más hermanos huérfanos de padre y madre, mayores de 18

años, o dos si uno de ellos es

discapacitado, que convivan o

tengan dependencia económica

entre sí.

ICASS

Fiscal · Deducción en la declaración anual del IRPF.

· Tipo reducido del IVA sobre

vehículos especiales.

Agencia Tributaria Ministerio de Hacienda y

Administraciones

Públicas

· Exención del impuesto de matriculación de vehículos a motor.

· Reducción del impuesto para la

adquisición de 1ª vivienda.

Agencia Cántabra de Administración

Tributaria (ACAT).

Transporte Tarjeta TUS. Personas

empadronadas con 65% de discapacidad o más, menor de 65

años, pensionista y con ingresos

inferiores al IPREM.

Ayuntamiento

Santander RENFE

· Tarjeta dorada. Para personas con

65% de discapacidad o más. Descuento en billetes personales y

acompañante.

· Servicio “Atendo” en largo

recorrido. Orienta, informa y facilita

el acceso y tránsito a personas con discapacidad. Previa solicitud

Pensión de invalidez

no contributiva

Acceso a PNC de invalidez a

personas con discapacidad,

mayores de 18 años y menores de

65, con 65 por ciento de minusvalía y demás condiciones establecidas.

ICASS

Prestaciones familia

por hijo a cargo

· Acceso a prestaciones por hijo con

discapacidad menor de 18 años

(33%) o mayores de 18 años (con

Inst. Nacional de la

Seguridad Social.

(INSS).

ENERO - FEBRERO - MARZO

31

CRPS

65% de minusvalía o más).

· Prestaciones por nacimiento o

adopción de un tercer hijo o sucesivos (cada discapacitado

computa como dos).

Movilidad y gastos de

transporte

Acceso a subsidio de movilidad y

compensación de gastos de

transporte a personas con

discapacidad y problemas de movilidad, que cumplan los

requisitos establecidos.

ICASS

Vehículos/circulación · Exención del impuesto de

circulación a personas con el 33%

de discapacidad.

· Aparcamientos reservados a

personas discapacitadas con

problemas de movilidad.

· Tarjeta de estacionamiento de vehículos para personas con

movilidad reducida.

Ayuntamiento.

Vivienda Acceso a vivienda de protección

oficial, reservada y adaptadas a

personas con discapacidad y movilidad reducida.

Dirección General de

Vivienda y Arquitectura

Centros y Servicios · Servicios de Atención domiciliaria.

· Servicios de teleasistencia

domiciliaria.

· Servicio de atención diurna.

· Centros de atención de 24 horas

ICASS

Ayuntamientos

Programas de turismo

y termalismo

Turno de turismo y termalismo

para mayores de 16 años

IMSERSO

FEAPS/COCEMFE

Programa de vacaciones para

mayores IMSERSO

puede beneficiarse como acompañante, un hijo del

solicitante con un grado de

discapacidad del 45% o más.

IMSERSO

Atención temprana Tratamiento especializado a niños

de 0 a 3 años

con necesidades especiales

Servicio Cántabro de

Salud

Consejería de Educación.

Ana Marta R. // Jesús B.

ENERO - FEBRERO - MARZO

32

CRPS

De vez en cuando da uno por casualidad con un buen libro, no dejo de citar a “Cien Años de Soledad”. Me alegró la vida.

No tengo ilusión por nada. La verdad es que hay gente que lo pasa peor. Los tiempos que corren no son para quejarse. Hay gente muy necesitada. Donde quiera que vayas haz lo que veas. Yo por naturaleza tiendo a verlo todo negro. Esta mañana no madrugué. No fui al Centro. Me dormí a conciencia. Han dicho en el centro que yo no falto a las consultas de las enfermeras ni a la de los médicos. Los estudios que tengo me animan a ello. El otro día, en Salud Mental de la calle Vargas, llamaron los médicos a cuatro pacientes y luego a otros cinco y ninguno había acudido. Nos han dicho en actualidad en el centro que lo de Parayas lo van a llevar a Liencres. Hay gente que con menos se conforma. Con el tiempo me veo sólo, ya me voy viendo. Igual con el paso del tiempo todo se arregla. De momento me veo así. De vez en cuando sale algún amigo. Escribo por entretenerme y no por otra cosa. Nos han abandonado. Yo he sido, gracias a Dios y a mi madre, universitario. Con buenas y malas notas. Enfermé y no pude acabar la carrera... Con la ilusión con que la empecé. El no poder leer me empieza a preocupar. Todo lo demás está pasado. La gente no acude a las consultas. El otoño ha llegado con sus hojas caídas sobre el suelo. Empiezan las lluvias y no hay más remedio que quedarse en casa. Después de todo llegarán las terceras elecciones. Y después las navidades, con lo que esto conlleva. Desde que faltó mi tío nos ha ido todo mal. Menos mal que económicamente nos vamos defendiendo. A mí me ha faltado la suerte y la salud para empezar nuevos proyectos. A mí siempre me gustó el cine. Menos mal que después de todo nos quedan ganas de vivir. La llamada de un amigo puede cambiar las cosas. No sé está solo del todo. Lo que siempre me gustó fue el culturismo y la halterofilia. Cerca de donde yo vivo han puesto un gimnasio. Había un hombre fuerte. Era una catedral de músculos al que lo único que le interesaba eran los entrenamientos y el ser una buena persona.

ENERO - FEBRERO - MARZO

33

CRPS

Estaba casado, lo tengo escrito por ahí. Lo vivido ya está vivido, y no hay quien lo quite. Después de la necesidad que hay gracias a Dios comemos todos los días. Hay gente muy buena. Ha quedado buena tarde para salir. Menos mal que poco a poco vamos tirando para delante. Gracias a mi tío, vivimos un poco mejor. El tío decía que fuera prudente al hacer las cosas. Me acuerdo de los pinchos de tortilla que les llevaba yo a mi tía y a mi madre a la tienda. Mientras yo hacia el zángano. Cumplía con la contabilidad y alguna cosa más. Fuimos los tres a ver el doctor Zivago, en el Capitol, que nos quedaba cerca de la tienda. Allí vi muchas películas. Siempre me acuerdo cuando las cosas no andan bien y tenemos que encontrar ánimo o en el pasado. Después de salir del colegio por la tarde, casi de noche, iba a buscar a mi madre. A la salida del trabajo. Salía con los dos compañeros. Yo la esperaba. En Hacienda me entretenía con las máquinas de calcular...y con las de escribir. Allí trabajaban Miguel, Flor, Mazo, Horero y Vélez. Por las tardes los jueves no había colegio e íbamos al cine o a los Kostcas Allí jugábamos a moros y cristianos y andábamos en los zancos. En esta vida todo no se puede. Menos mal que tengo estudios y algo de cultura. Me acuerdo de las clases de gimnasia en la O.J.E. Había una piscina grande y desde allí me iba a la academia S. Luis y por el camino me comía un bocadillo de mantequilla. Allí estuve hasta primero de bachiller y después fui a los Agustinos. En la citada academia había un profesor, que decía “por mí, así debían de ser todos”. Tenía enchufe. Lo que más me entretiene y lo que más me gusta es escribir a máquina. Folios que guardo. Es mi afición favorita y también hablar de cine y películas. No me puedo quejar de la vida que llevo. Hay otros infinitamente peor. No lo echamos en falta hasta que lo perdemos.

FIN

// Carlos L. //

ENERO - FEBRERO - MARZO

34

CRPS

Cantabria paso a paso

con Víctor

Me estreno con esta sección en la revista del CRPS, con la ilusión de poder colaborar con mis conocimientos sobre la región. Deseo que mis artículos sean de vuestro agrado. En ellos trataré de muchas y muy

variadas de “nuestras cosas”. Comenzaré la serie con oficios de la tierra.

ALBARQUERO

(0 abarquero) es un oficio tradicional muy

importante dentro de la artesanía de la

madera en Cantabria.

El alberquero era el encargado de

construir las albarcas. Debido a que la

agricultura se desenvuelve con dificultad

en ciertas zonas de la región, ha sido una

actividad complementaria para los

trabajadores tradicionales del campo y del

pastoreo. Este oficio era trasmitido de un modo natural de padres e hijos, más

por necesidad que por vocación, colaborando ya desde pequeños en aquellas

labores de realización más sencilla.

Orígenes

El uso de las albarcas, calzado muy práctico en una región tan húmeda y

lluviosa, ha sido general en los pueblos, indistintamente de las clases sociales,

pues es un calzado muy apropiado para preservar los pies del agua y de la

suciedad del suelo y, especialmente, para realizar las labores propias de los

ganaderos y campesinos. Era costumbre tener un par de albarcas para calzar

a diario y otro más nuevo y vistoso para lucirlo en los días festivos.

Durante las temporadas en que los trabajos en la hacienda eran menos

importantes, los albarqueros subían a los montes y allí talaban y preparaban

madera para su confección. Solían ir durante los meses de primavera y otoño,

cuando terminaban las faenas de labranza y la recogida de la hierba.

Durante su ausencia, eran los ancianos, mujeres y niños quienes seguían

manteniendo la actividad rural de los pueblos. Hay que señalar que este oficio

de albarquero ha sido especialmente característico de la zona occidental.

ENERO - FEBRERO - MARZO

35

CRPS

Solían ir al monte en cuadrillas y su estancia podía ser de una, dos o más

semanas. Cuando estaban más de una semana, se iba a “encontrar”, que era

subir hasta un lugar determinado, llevando un burro para transportar ropa

limpia para mudarse y repuesto de comida y, también, para bajar los pares de

albarcas que tenían preparados y metían en los cuévanos y en sacos. Estas

albarcas las terminaban de hacer en casa, con la frecuente colaboración de los

demás miembros de la familia.

Partes de las albarcas

Pico: parte superior delantera.

Papo: parte delantera o curva frontal.

Capilla: parte delantera superior que cubre los dedos.

Boca: abertura de la albarca por donde se introduce el pie.

Flequillo: rebaje que bordea la boca por la parte superior.

Casa: cavidad interior que ocupa el pie.

Caicañar: parte trasera.

Pies: los tres soportes o tacos inferiores, dos delanteros y uno posterior, para

colocar los tarugos.

Tarugos: suplemento de madera que se coloca en los pies de la albarca y que

se va reponiendo cuando se desgastan o rompen al caminar. Suelen estar

hechos de madera de avellano o de berroso (roble joven). A partir de la mitad

del siglo XX, en vez de tarugos se colocan clavos o gomas.

ENERO - FEBRERO - MARZO

36

CRPS

Colorido de la albarca

El procedimiento para colorear las albarcas ha variado notablemente, pues en

tiempos pasados se usaban la corteza de alisa para dar el color rojo y con

calostros (leche de vaca recién parida) se tostaban las albarcas, poniéndolas al

calor del fuego.

En los últimos tiempos se pintan con barnices de diferentes tonalidades, que

imitan el color de la madera. El color negro se ha empleado siempre para las

albarcas de mujeres mayores, para viudas y cuando se llevaba luto. Además,

gastaba las albarcas pintadas de negro el sacerdote del pueblo.

EL AFILADOR Anunciando su presencia por las

calles con el sonido de su “chiflo”, el

afilador, con su potro de madera,

formado por una rueda y unos pedales

que hacen girar una piedra de afilar,

se prepara para hacer su oficio.

Se acercan a él los vecinos con

utensilios para que se los afilen:

tijeras y cuchillos principalmente.

También se dedica a la reparación de

navajas, y paraguas. Generalmente los

gallegos eran quienes monopolizaban

este oficio y recorrían toda nuestra

región.

En la fragua del pueblo había

instalada una muela o piedra de

afilar, de gran diámetro, movida por el

pie mediante un pedal, y con un

depósito de agua, en la parte inferior

para hacer más efectiva la labor del afilado, que servía, además de para

preparar las herramientas del herrero, como cinceles, también para que cada

vecino se afilara sus herramientas grandes de corte, como por ejemplo las

hachas, azuelas, azadas, etc., y algún que otro cuchillo grande de cocina o de

caza.

En ocasiones los vecinos afilaban sus herramientas, chicas y grandes, sobre

piedras planas que ellos mismos se fabricaban o sobre alguna jamba de

ventana o puerta que era de piedra arenisca fina, apropiada para dejar el corte

fino.

ENERO - FEBRERO - MARZO

37

CRPS

EL AMA DE CRÍA

Oficio exclusivo de mujeres es el de ama de cría, que consistía en amamantar

a los hijos de otras mujeres. Famosas en toda la península se hicieron

especialmente las pasiegas por su forma física, fortaleza, sus sanas

costumbres y excelente reputación. Fui así sobre todo desde que sus servicios

fueron requeridos por la familia Real

española a partir de 1830, para lo cual

debían cumplir los siguientes requisitos:

de diecinueve a veintiséis años de edad,

complexión robusta, buena conducta

moral y estar criando el segundo o tercer

hijo, de no más de noventa días.

Además, no haber criado hijos ajenos,

estar vacunada, y ni ella, ni su marido,

ni familiares de ambos, haber padecido

enfermedades de la piel. Sería también

circunstancia preferente que la

ocupación del marido fuera la del cultivo

del campo.

Estas amas de cría pasiegas criaron a

Alfonso XII y a Isabel II. Las clases

acomodadas de Madrid las emplearon

extendiendo su fama hasta el punto de

trascender a la pintura y la literatura,

incluso se puso de moda en la época

alguna zarzuela sobre pasiegos. Con el tiempo muchas familias acomodadas

de Cantabria y otras regiones también utilizaron los servicios de estas

mujeres.

// Víctor C. //

ENERO - FEBRERO - MARZO

38

CRPS

El “Fantasma de la Ópera”, además de conocida novela y película, es también un programa de radio que se emite en Radio Clásica de Radio Nacional de España todos los sábados a las siete de la tarde. Es un espacio radiofónico dirigido por Rafael Banús, un especialista en todo lo referido a la ópera. En este apasionante programa se presenta una novedad discográfica referida al campo de la música teatral, y después se emite una ópera bien

en directo o en diferido desde un teatro de cualquier parte de mundo. Son famosas las retransmisiones desde el Metropolitan Opera House de New York, desde la Scalla de Milán, La ópera estatal de Viena, el Covent Garden de Londres, El Teatro Real de Madrid.... Por este motivo estas páginas dedicadas a la música en el Magazine del CRPS se llaman así, e incluirán en los próximos números una retrospectiva sobre la ópera que ha sido emitida desde enero. La primera ópera de este año ha sido Berenice de Haendel desde Alemania. En sentido estricto se trata de un oratorio, es decir una obra dramática no escenificada pero que en los últimos tiempos se escenifican con enorme éxito musical y teatral. También se ha podido escuchar la ópera de Wagner Los Maestros Cantores de Nuremberg desde Munich con Jonas Kaufmann. Se pudo además escuchar otro oratorio de Haendel llamado Susana, cantado en inglés, con una música preciosa, y con unos intérpretes muy buenos. En este enero pasado se retransmitió también Cosí Fan Tute del gran Mozart, una ópera bufa que siempre gusta. El primer fin de semana de febrero se retransmitió El triunfo del tiempo y del desengaño de Haendel, oratorio escenificado, precioso y la segunda semana la célebre Carmen de Bizet desde el Metropolitan de Nueva York con la que me pareció una interpretación extraordinaria de todo el reparto, tanto de la mezzo que encarnaba a la gitana sevillana como la del tenor en el papel de don José. El día 18 de Febrero se retransmitió desde Salzburgo una ópera del autor alemán Otto Nicolai, Il Templario, que pertenece a una serie de óperas en italiano. Interpretada por Juan Diego Florez en el papel principal, el tenor ha dicho que se encuentra encantado en este rol. El día 4 de Marzo se retransmitió desde el Liceu de Barcelona Thais de Massenet, con Plácido Domingo reconvertido en barítono, quien sigue cantando en los mejores teatros con enorme éxito. El 18 de marzo, víspera del día del padre, se pudo escuchar desde el Metropolitan un reparto rutilante: Guillermo Tell de Rossini, obra basada en la homónima de Schiller, localizada en Suiza, en el lago de los cuatro cantones y la manzana. En este caso el protagonista es un barítono, con un difícil papel del tenor.

ENERO - FEBRERO - MARZO

39

CRPS

En el momento del cierre de la edición de este número del magazine la última ópera que se ha retransmitido es Idomeneo del gran Mozart, tres horas de buena música desde el Metropolitan, ópera muy recomendable cada vez más valorada representada y grabada.

En este primer número referido al teatro musical también me gustaría hacer referencia a otros

espacios radiofónicos de Radio Clásica, referidos tanto a la ópera como a la música vocal en

general, como son Maestros cantores con Ricardo de Cala los sábados a las ocho de la mañana y Ars canendi los domingos a las diez de la noche con Arturo Reverter. Ricardo de Cala se refiere a intérpretes memorables y Reverter analiza voces históricas. Me gustaría hacer referencia también a los numerosos poscast disponibles en radio clásica, con momentos musicales de larga duración, de buena música, con los mejores intérpretes. Además, me gustaría recordar que en internet hay gran variedad de emisiones online donde se puede escuchar música con una tableta, o un móvil y sus diversas aplicaciones y que en la plataforma youtube hay una cantidad y variedad de vídeos musicales casi inagotable. También a través de la web se pueden consultar las programaciones de los distintos coliseos operísticos, como El Metropolitan, con su gran temporada de producciones y repartos disponibles on line. Para las personas que quieran y puedan viajar y pagar una entrada en este teatro puedo decir que las localidades tiene un precio de 60 a 350 dólares, evidentemente dependiendo de la posición de la localidad elegida. También he descubierto que en la web del Metropolitan se anuncia que por 150 dólares se pueden ver las producciones de la casa tantas veces como se desee durante un año.

Me gustaría también destacar la última ópera que he comprado, I Puritani, de Bellini, con María Callas y Giussepe di Stefano, tenor que canta de un modo particular, diferente al gran Kraus o Pavarotti, pero con muy buenos agudos. Con respecto a la música grabada en cd, me gustaría hacer la reflexión de que con esta crisis y las descargas en internet se ha perdido mucho mercado y se han producido enormes pérdidas económicas. En Santander han cerrado prácticamente todas las tiendas. Hasta las discográficas tienen un canal en youtube para hacer publicidad. Recomiendo asimismo escuchar en cd a Pavarotti, el doble álbum Pavarotti for ever, siempre encanta el gran tenor de Módena.

// Juan H. //

ENERO - FEBRERO - MARZO

40

CRPS

Ana Marta y Sara nos proponen en este número dos postres caseros. Las rosquillas de anís llevan una cocción de horno, por lo que resultan mucho más ligeras que las más tradicionales preparadas con fritura. Por su parte, el mouse de kiwi y queso es un postre muy refrescante.

ROSQUILLAS DE ANÍS CASERAS

Ingredientes (para unas 20 rosquillas ):

· 180 gramos harina leudante

(harina con levadura)

· 1 huevo grande

· 50 ml aceite de oliva suave

· 25 ml anís

· 1 cucharadita anís en grano

· 1 cucharadita canela

molida

· 40 gramos azúcar y un poco

más para decorar

· Al gusto, ralladura de limón

- Antes de empezar, precalentamos el horno a 180º.

- Colocamos la harina en un bol grande y añadimos el huevo ligeramente batido, el aceite, el anís en grano, la copita de anís, la ralladura de limón, la canela y el azúcar.

- Mezclamos todo bien hasta que resulte una masa que no se pegue a las manos. Tapamos y dejamos reposar en un lugar cálido unos 30 minutos.

ENERO - FEBRERO - MARZO

41

CRPS

- Pasado este tiempo, estiramos la masa con las manos y vamos formando las rosquillas.

- Vamos pasando las rosquillas por el azúcar (opcional) y las colocamos en una bandeja de horno cubierta con papel de hornear.

- Horneamos durante unos 20 minutos aproximadamente, o hasta que las rosquillas estén hechas.

- Dejamos enfriar y servimos.

MOUSSE DE QUESO

CON KIWI

Ingredientes:

· 500 gramos de queso cremoso.

· Unos kiwis

· 25 cl de nata liquida fría.

· 50 gr de azúcar

· Una cucharada de extracto de

vainilla.

· Hojas de menta

- Montar la nata con el azúcar y la vainilla.

- Mezclar con cuidado con el queso cremoso.

- Repartir la mousse en vasos de vidrio y cubrir con rodajas de kiwi por encima de cada uno.

- Congelar al menos durante 4 horas.

- Sacar del congelador media hora antes de servirla y decorar con hojas de menta por encima.

Ana Marta R. // Sara A.

ENERO - FEBRERO - MARZO

42

CRPS

Enero

1 de enero de 1959 .- Triunfa en

Cuba la rebelión socialista.

El dictador Fulgencio Batista se refugia

en Estados Unidos y en su lugar toma el poder el comandante Fidel Castro.

3 de enero de 1521 - El Papa León X

excomulga a Martin Lutero.

Lutero fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma

religiosa en Alemania, y en cuyas

enseñanzas se inspiró la Reforma

Protestante y la doctrina teológica y cultural

denominada luteranismo.

Lutero se caracterizó

por exhortar a que la

Iglesia cristiana

regresara a las

enseñanzas originales de la Biblia,

impulsando con ello

una reestructuración

de las iglesias

cristianas en Europa.

6 de enero de 1412. - Nace Juana de

Arco, heroína francesa y santa

católica.

Varios mensajes divinos la incitaron a

la acción: debía unirse al ejército del

rey de Francia y recuperar los

territorios ocupados por los ingleses

como consecuencia de la guerra de los

Cien Años (1337-1453).

12 de enero de 1628.- Nace Charles

Perrault, escritor francés, principalmente

reconocido por haber dado forma literaria

a cuentos clásicos infantiles como “ Piel

de asno”, “Pulgarcito”, “Barba Azul”,

“Cenicienta”, “La bella durmiente”,

“Caperucita Roja” o “El gato con botas”,

atemperando en muchos casos la crudeza

de las versiones orales.

ENERO - FEBRERO - MARZO

43

CRPS

Fue hecha prisionera y entregada a los

ingleses, que la acusaron de herejía y la

condenaron a morir en la hoguera. Ella

no se retractó, sino que reafirmó sus

revelaciones. La mañana del 30 de

mayo de 1431, fue atada a una estaca y

quemada viva en la plaza del Mercado

Viejo de Ruán, al noroeste de Francia, y

sus cenizas fueron arrojadas al río

Sena. En 1920 fue declarada santa por

el papa Benedicto XV.

A los 55 años escribió “Cuentos del pasado”,

más conocido como “Cuentos de mamá

ganso” (por la imagen que ilustraba su tapa)

- publicados en 1697- en donde se

encuentran la mayoría de sus cuentos más

famosos. Son éstos y no otros los que han

logrado vencer al tiempo llegando hasta

nosotros con la misma frescura y

espontaneidad con que fueron escritos,

después de recopilados de la tradición oral o

de leyendas de exótico origen. Se trata de

cuentos morales, indudablemente, pero

llenos de un encanto que perdura y que los

ha convertido en las lecturas favoritas de los

niños.

Febrero

8 de febrero de 1828.- Nace Julio

Verne, novelista francés de ciencia ficción.

Predijo con

gran precisión

en sus relatos

fantásticos la aparición de

algunos

inventos

generados por

los avances tecnológicos

del siglo XX, como la televisión, los

helicópteros, los submarinos o las

naves espaciales.

Viaje al centro de la Tierra (1864),

Veinte mil leguas de viaje submarino

(1870) y La vuelta al mundo en ochenta

días (1873) son algunas de sus

principales y más conocidas obras.

2 de febrero de 1943.- En la Unión

Soviética ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― concluye la batalla de

Stalingrado, la más sangrienta de la

historia humana, que se libraba desde

agosto de 1942.

La grave derrota de la Alemania nazi y sus

aliados en esta ciudad significó un punto

clave y de severa inflexión en los resultados

finales de la guerra y representa el principio del fin del nazismo en Europa, pues

Alemania nunca recuperaría su fuerza

anterior ni obtendría más victorias

estratégicas en el Frente Oriental.

Del 4 al 11 de febrero de 1945.-

Comienza la Conferencia de Yalta

(Crimea), reunión entre Roosevelt,

Churchill y Stalin (en la imagen), para

7 de febrero de 1992.- Se firma el Tratado de Maastricht, estableciéndose formalmente

la Unión Europea.

ENERO - FEBRERO - MARZO

44

CRPS

tratar los problemas derivados de la

Segunda Guerra Mundial.

Suele considerarse como el comienzo

de la Guerra Fría.

Constituye una piedra angular en el proceso

de integración europeo, pues, por primera

vez se sobrepasaba el objetivo económico

inicial de la Comunidad (construir un

mercado común) y se le daba una vocación de unidad política.

El Tratado de Maastricht consagra

oficialmente el nombre de "Unión Europea" que en adelante sustituirá al de Comunidad

Europea.

Marzo

3 de marzo de 1847.- Nace Alexander

Graham Bell, inventor y científico

escocés naturalizado americano, inventor del teléfono.

Científico, inventor y logopeda

británico, contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y a la tecnología

de la aviación.

5 de marzo de 1970.- Entra en vigor el

Tratado de No Proliferación Nuclear,

ratificado por 43 países que restringe la posesión de armas nucleares. La gran

mayoría de los Estados soberanos (190)

forman parte del tratado.

Sólo a cinco Estados se les permite en el tratado la posesión de armas nucleares: los

Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, la

Unión Soviética (sustituida en la actualidad

por Rusia), y la República Popular de China.

ENERO - FEBRERO - MARZO

45

CRPS

Su padre, su abuelo y su hermano

estuvieron relacionados con el trabajo

en fonación y locución (su madre y su

esposa eran sordas), lo que influyó

profundamente en el interés de Bell por las investigaciones sobre la escucha y

el habla, así como en sus experimentos

con aparatos para el oído.

Tras una serie de trámites obtuvo en 1876 la patente del teléfono en Estados

Unidos, aunque el aparato ya había

sido desarrollado anteriormente por el

italiano Antonio Meucci (quien fue

reconocido oficialmente y de forma

póstuma como inventor del teléfono más de ciento veinte años después).

La condición especial de estos cinco países,

llamados Estados Nuclearmente Armados

(NWS o Nuclear Weapons States) se definió

a partir de que eran los únicos estados que

habían detonado un ensayo nuclear hasta 1967.

Ellos son también los cinco miembros

permanentes del Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas.

8 de marzo de 1917.- Fallece Ferdinand von Zeppelin, constructor

aeronáutico alemán, inventor y

fundador de la compañía de dirigibles

Zeppelin.

11 de marzo 2004.- Tienen lugar varios atentados terroristas en Madrid, en cuatro

trenes de la red de Cercanías de Madrid

llevados a cabo por una célula terrorista de

tipo yihadista. En los atentados fallecieron 191 personas y

más de 1800 resultaron heridas.

Manuel B. // Bernardo H. //

Miguel Gª. // Sara A.

ENERO - FEBRERO - MARZO

46

CRPS

· En enero florece el

romero.

· De amores, el primero, y de lunas, la de enero.

· En enero el besugo es

caballero.

· Cabrito, el de marzo, cordero, el de enero.

· Por los Reyes, los días y

los fríos crecen.

· Muchas lluvias en

febrero, abril llevadero.

· En Febrero sale el oso

del osero.

· Febrerucu, el cortu, es

el peor de tós.

· En febrero las castañas y el besugo no tienen

jugo.

· Sol de marzo, médico

en casa.

. Cuando empiece a

marcear, debes la patata sembrar.

· En marzo, la veleta, ni

dos horas está quieta.

· Marzo a la mitad, la

golondrina viene y el

tordo se va.

Víctor C.

Frases célebres….con Woddy Allen

Allan Stewart Königsberg, más conocido como Woody Allen (1935) es un

guionista, director, actor, músico, humorista y escritor estadounidense,

considerado como uno de los directores más respetados de la escena moderna.

Allen, que ha sido ganador del premio Óscar en cuatro ocasiones, es un

director muy prolífico; de hecho, desde 1969 ha producido una película por

año, siendo “Annie Hall”, una de sus obras más destacadas y laureadas (es

considerada una de las mejores comedias de la historia del cine).

Influenciado por Federico Fellini o Groucho Marx, este joven que comenzó con

15 años escribiendo chistes para los periódicos y que se dedicó al humor

televisivo una buena temporada, acabó encontrando en el cine su mejor baza a

pesar de que la música, concretamente tocar el clarinete, conforma su

auténtica pasión.

De su carrera cinematográfica es imposible no destacar obras como: Match

Point, Desmontando a Harry, Toma el dinero y corre, Balas sobre Broadway o

Manhattan.

ENERO - FEBRERO - MARZO

47

CRPS

Os dejamos con algunas de sus mejores frases:

“Unos se casan por la Iglesia; otros, por idiotas”.

“Si los seres humanos tuviésemos dos cerebros, seguro que

haríamos el doble de tonterías”.

“Si no te equivocas de vez en cuando, es que no lo intentas”.

“Sé que no merezco el Príncipe de Asturias, pero tampoco la

diabetes que padezco”.

“No sirvo para la vida, sólo valgo para el arte y para divertir a

la gente”.

Carolina R. // Vero A.

ENERO - FEBRERO - MARZO

48

CRPS

Humor y

pasatiempos

Hola, querría reservar mesa en el restaurante para cenar mañana - ¿Cuántos serán? - Seremos de 6 a 10 - Necesito saber cuántos confirmados. - Confirmados 2, el resto solo bautizados....

Como el juez prometió ser suave por Navidad, le pregunta a un acusado:

- ¡Hombre! bienvenido a mi juzgado, ¿De qué se le acusa?¿Quiere un café?

¡Guardias, traigan un café!

- Señor, me acusan de haber hecho mis compras navideñas con anticipación. - Hombre, pero eso no es un delito, ¿Con cuánta anticipación compró usted? - Antes de que abrieran la tienda.

- Este año podemos decir que con el presidente Donald Trump entraremos en una etapa de fuerte consumismo. - ¿De qué consumismo hablas? ¡Si no hay dinero! - Verá usted cómo transcurre el año y seguirá con su mismo sueldo, con su mismo traje, con su mismo coche...

ENERO - FEBRERO - MARZO

49

CRPS

- Póngame una cerveza - ¿La quiere sin alcohol? - No, la quiero sin lactosa - Pero... eso es absurdo - Ha empezado usted

Un borracho es detenido por un policía a las tres de la

mañana. El policía le pregunta:

- ¿A dónde va usted?

El borracho le responde:

- Voy a una conferencia sobre el abuso del alcohol y sus

efectos letales en el organismo, el mal ejemplo para los

hijos y las consecuencias nefastas para la familia, el

problema que causa en la economía familiar y la

irresponsabilidad absoluta...

El policía lo mira incrédulo y le dice:

- ¿En serio?, y ¿quién va a dar esa conferencia a esta

hora?

- ¿Quién va a ser?... ¡¡¡Mi mujer cuando llegue a casa!!!

Miguel Gª. // Vero A.

ENERO - FEBRERO - MARZO

50

CRPS

Crucigramas

ENERO - FEBRERO - MARZO

51

CRPS

Equipo de la Revista del CRPS:

Sara A.

Vero A.

Manuel B. Jesús B.

Víctor C.

Miguel Gª.

Bernardo H.

Cova H. Juan H.

Dani L.

Ana Marta R.

Carolina R.

José Mª T.