cruilla

66
EVALUACIÓN INICIAL Clasificación de palabras según sean nombres propios, comunes, individuales, colectivos o palabras polisémicas. Relación de signos de puntuación presentados con su función correspondiente. Escritura de palabras con v, con b, palabras agudas con acento, llanas sin acento, con y, con ll y palabras con rr: Escritura de los tiempos verbales de presente, futuro, pretérito perfecto y pretérito perfecto simple con verbos de la conjugación indicada. 1. ¡ENFOCA Y DISPARA! OBJETIVOS 1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano. 2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración. 3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: el cuento, el texto expositivo. 4. Ampliar y dominar nuevo vocabulario: la cámara fotográfica. 5. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: el texto expositivo, el álbum de fotos. 6. Conocer y memorizar el abecedario castellano. 7. Conocer y practicar el uso del diccionario: ordenación y búsqueda. 8. Repasar los signos de puntuación y su aplicación en diferentes textos y situaciones. 9. Estudiar los elementos del lenguaje y la comunicación. CONCEPTOS DE LA UNIDAD El orden alfabético. El diccionario. Los signos de puntuación. El lenguaje y la comunicación. La descripción oral. La cámara fotográfica. El álbum de fotos. El texto expositivo. Historia del retrato. CONTENIDOS HABLAR Y CONVERSAR Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla. Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Producción de textos orales relacionados con hechos vividos, sucesos del entorno escolar y social (la descripción de personas). LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EP PROJECTE 3.16 1

Transcript of cruilla

Page 1: cruilla

EVALUACIÓN INICIAL

Clasificación de palabras según sean nombres propios, comunes, individuales, colectivos o palabras polisémicas.

Relación de signos de puntuación presentados con su función correspondiente. Escritura de palabras con v, con b, palabras agudas con acento, llanas sin acento, con y, con ll y

palabras con rr: Escritura de los tiempos verbales de presente, futuro, pretérito perfecto y pretérito perfecto simple

con verbos de la conjugación indicada.

1. ¡ENFOCA Y DISPARA!

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: el cuento, el texto expositivo.

4. Ampliar y dominar nuevo vocabulario: la cámara fotográfica. 5. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: el texto expositivo, el

álbum de fotos. 6. Conocer y memorizar el abecedario castellano. 7. Conocer y practicar el uso del diccionario: ordenación y búsqueda. 8. Repasar los signos de puntuación y su aplicación en diferentes textos y situaciones. 9. Estudiar los elementos del lenguaje y la comunicación.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

El orden alfabético. El diccionario. Los signos de puntuación. El lenguaje y la comunicación. La descripción oral. La cámara fotográfica. El álbum de fotos. El texto expositivo. Historia del retrato.

CONTENIDOS

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Producción de textos orales relacionados con hechos vividos, sucesos del entorno escolar y social

(la descripción de personas). Adecuación del lenguaje a las diferentes situaciones comunicativas. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Uso de un lenguaje no discriminatorio y de respeto hacia las diferencias.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

1

Page 2: cruilla

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído.

Comprensión e interpretación de esquemas y mapas conceptuales. Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se

trabajan en catalán. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: exposiciones y descripciones.

Expresión de ideas de forma sintética. Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Observación y explicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: descripciones y exposiciones.

Aplicación de los signos de puntuación aprendidos en lengua catalana. Uso de diccionarios para garantizar la correcta escritura y comprensión de las palabras y para

enriquecer el léxico. Confianza en la propia capacidad para aprender lengua en situaciones de aprendizaje compartido.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto, interpretar el lenguaje literario y

practicar estrategias de comprensión lectora. Conocimiento de autores de libros leídos.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias. Motivación por comparar y estudiar el funcionamiento de diferentes lenguas.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Conocer los elementos lingüísticos y comunicativos y desarrollar la capacidad de utilizarlos en el

aprendizaje de diferentes contenidos curriculares y en las diferentes situaciones comunicativas. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás así

como los fenómenos del mundo y la ciencia. Reconocer la lengua escrita y la lectura como fuente de descubrimiento y de placer personal. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura de textos.

Desarrollar el hábito lector y escritor, descubrir el placer por la lectura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Realizar exposiciones orales con orden, coherencia y claridad, utilizando adecuadamente recursos no lingüísticos.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

2

Page 3: cruilla

Comprender y extraer la información relevante de textos y producciones adecuadas a la edad, provinentes de diferentes medios (explicaciones, lecturas), diferenciando ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Escribir textos funcionales con coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando

procedimientos adecuados (selección, ordenación, revisión). Aplicar la puntuación aprendida en lengua catalana.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como herramienta para realizar aprendizajes críticos.

Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros.

Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información. Ejercitar la lectura, comprensión y valoración de textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre los gustos y hábitos con relación a la fotografía. Descripción oral de una persona a partir de una fotografía. Identificación de una persona a partir de su descripción. Dibujo de una persona a partir de su descripción. Elaboración de un mural a partir de fotografías propias. Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Indicación de recuerdos personales de la infancia en la escuela. Elaboración de una redacción a partir de pautas indicadas. Relación de vocabulario con su imagen correspondiente. Redacción del funcionamiento de una cámara fotográfica. Compleción del abecedario. Búsqueda de palabras en el diccionario. Definición de abecedario y diccionario con palabras propias. Indicación de las utilidades del orden alfabético. Lectura de instrucciones para fabricar una maqueta de una cámara fotográfica. Indicación de los datos de una fotografía propia. Redacción del funcionamiento de las cámaras fotográficas no digitales. Elaboración de un álbum de fotografías de la clase. Compleción de oraciones que explican las funciones de los signos de puntuación. Observación del cambio de significado de una oración según los signos de puntuación utilizados. Relación de los signos de puntuación con sus normas de utilización. Reescritura de un texto utilizando los signos de puntuación y las mayúsculas adecuados. Indicación de la función de los signos de puntuación utilizados en un texto. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Identificación de los elementos de una situación comunicativa planteada. Relación de los elementos de una situación comunicativa con su función. Análisis de diferentes situaciones comunicativas indicando los elementos.

Actividades de evaluación

Búsqueda de palabras en el diccionario. Reescritura de oraciones utilizando los signos de puntuación adecuados. Compleción de oraciones que explican las funciones de los signos de puntuación. Análisis de situaciones comunicativas indicando cada uno de los elementos. Explicación de los aprendizajes realizados durante la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Ordenación alfabética de palabras. Búsqueda de palabras en el diccionario.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

3

Page 4: cruilla

Localización de signos de puntuación en un texto. Indicación de la función de los signos de puntuación de un texto. Redacción de un final para una historia dada. Indicación de las vocales del abecedario. Indicación de cuántas consonantes tiene el abecedario castellano.

Actividades de ampliación Lectura de un texto sobre la historia del retrato, desde la escultura hasta las cámaras digitales. Lectura de información sobre el libro Los amiguetes del pequeño Nicolás.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Realización de un trabajo de investigación a partir de fotografías propias. Elaboración de un mural de fotografías propias. Lectura de chistes. Creación de chistes. Lectura de adivinanzas. Indicación del lugar del abecedario que ocupan letras presentadas. Lectura de un poema. Identificación de palabras pertenecientes a un campo semántico. Definición de palabras indicadas. Análisis de un poema.

Actividades de refuerzo

Relación de palabras relacionadas con la fotografía con su definición correspondiente. Compleción de oraciones con el nombre del signo de puntuación que definen. Reescritura de oraciones moviendo la coma de lugar o añadiendo otra para que cambie su

significado. Indicación de situaciones en que sea necesario utilizar el abecedario. Escritura de frases que puedan variar su significado según la colocación de la coma.

Actividades de ampliación

Identificación del emisor, el receptor, el mensaje y el código en una situación comunicativa presentada.

Compleción de oraciones con los signos de puntuación adecuados. Reescritura de un texto añadiendo los signos de puntuación que faltan: coma, punto y dos puntos. Indicación de los signos de puntuación que se deben colocar al principio y al final de la frase.

Actividades de evaluación

Compleción de oraciones con palabras indicadas. Indicación del signo de puntuación al que corresponden definiciones presentadas. Puntuación de un texto presentado. Indicación de los elementos necesarios para que se realice un acto de comunicación. Identificación de los elementos de la comunicación en situaciones presentadas.

2. PERROS, GATOS Y OTRAS COMPAÑÍAS

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

4

Page 5: cruilla

comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: la

narración, el texto expositivo, el anuncio publicitario, la noticia. 4. Conocer las onomatopeyas, su función y significado.5. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: redacción de textos

expositivos, el resumen, la ficha informativa. 6. Repasar los signos de puntuación y su aplicación en diferentes textos y situaciones. 7. Practicar la entonación en la lectura de interrogaciones y exclamaciones, teniendo en cuenta otros

signos de puntuación.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

Onomatopeyas. Los signos de puntuación. El nombre: género y número. Vocabulario: animales. El texto expositivo: viajar con animales. El anuncio. Las noticias. El debate.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Producción de textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara. Participación en debates, aportando y defendiendo ideas propias de forma clara y ordenada y

escuchando las ideas de los demás para modificar las propias si es preciso. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído a través de esquemas y resúmenes elaborados de forma guiada.

Comprensión de textos vinculados a los medios de comunicación: noticias, anuncios publicitarios. Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se

trabajan en catalán. Utilización de Internet por medio de buscadores para conseguir información. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias. Actitud crítica ante el uso manipulativo y discriminatorio de determinadas informaciones en textos

periodísticos y publicitarios.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: exposiciones, resúmenes, fichas informativas, el anuncio publicitario.

Expresión de ideas de forma sintética. Valoración de los avances de cada uno en escritura y conciencia de las carencias. Confianza en uno

mismo para poder mejorar. Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

5

Page 6: cruilla

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Aplicación de los signos de puntuación aprendidos en lengua catalana. Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana. Uso de recursos y estrategias para garantizar la correcta escritura y comprensión de las palabras y

para enriquecer el léxico. Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del

proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Conocimiento de autores de textos leídos.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias. Motivación por comparar y estudiar el funcionamiento de diferentes lenguas.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Desenvolverse con expresividad y fluidez en una sociedad democrática y participativa. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás así

como los fenómenos del mundo y la ciencia. Reconocer la lengua escrita y la lectura como fuente de descubrimiento y de placer personal. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Desarrollar el hábito lector y escritor, descubrir el placer por la lectura. Estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Realizar exposiciones orales con orden, coherencia y claridad. Comprender y extraer la información relevante de textos provinentes de diferentes medios,

diferenciando ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. Comprender autónomamente textos escritos. Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales con coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando

procedimientos adecuados (selección, ordenación, revisión). Aplicar la puntuación aprendida en lengua catalana. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Disfrutar con la lectura de textos.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como herramienta para realizar aprendizajes críticos.

Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros.

Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

6

Page 7: cruilla

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre los animales domésticos y su propia experiencia con relación al tema. Lectura de viñetas. Conversación guiada sobre la comunicación entre personas y animales. Participación en un debate sobre la adaptación de los animales a nuestras viviendas. Conversación guiada sobre el abandono de animales. Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Indicación de adjetivos que explican el estado anímico de un personaje. Explicación del significado de oraciones que utilizan metáforas. Explicación de la diferencia entre reírse de alguien y reírse con alguien. Búsqueda de información en Internet sobre el pez payaso. Elaboración de una ficha sobre el pez payaso. Escritura de oraciones referidas a animales de compañía. Escritura de nombres de animales. Clasificación de animales según el grupo al que pertenezcan. Búsqueda de palabras en el diccionario. Relación de animales con su voz. Identificación de animales de compañía. Escritura de onomatopeyas de animales indicados. Indicación de las formas de comunicación de las personas. Lectura de un texto sobre cómo viajar con animales. Elaboración del resumen de un texto. Indicación del significado de señales relacionadas con los animales. Búsqueda de información en Internet. Planificación de un viaje con una mascota teniendo en cuenta los cuidados y condiciones que hay

que cumplir. Elaboración de un anuncio para concienciar de la responsabilidad de elegir una mascota. Observación del uso y la función del punto y coma. Indicación de la función del punto y coma en diferentes situaciones planteadas. Reescritura de un texto utilizando la coma o el punto y coma, según corresponda. Lectura de un texto explicativo breve. Localización de puntos en un texto. Clasificación de los puntos utilizados en un texto según su clase y función. Relación de los tipos de punto con su definición. Redacción de un texto sobre una mascota utilizando signos de puntuación indicados. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Indicación del género de palabras presentadas. Indicación de la forma femenina de palabras presentadas. Observación de las diferentes formas de formar femeninos. Indicación del plural de palabras presentadas. Observación de las diferentes maneras de formar plurales. Búsqueda de nombres masculinos en una lectura. Indicación de todas las formas de un nombre teniendo en cuenta el género y número.

Actividades de evaluación

Indicación de nombres de animales. Indicación de la voz y la onomatopeya de animales escogidos. Identificación de los signos de puntuación de un texto presentado. Indicación de la función de los signos de puntuación de un texto presentado. Explicación de los tipos de punto y sus funciones. Indicación de nombres masculinos que formen el femenino a partir de terminaciones presentadas. Indicación de nombres en singular y formación de su plural. Reflexión sobre las dudas que hayan podido quedar a lo largo de la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Reescritura de un texto utilizando los signos de puntuación adecuados.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

7

Page 8: cruilla

Redacción de un anuncio. Análisis de una situación comunicativa planteada indicando cada uno de sus elementos.

Actividades de ampliación

Lectura de noticias relacionadas con los animales. Lectura de información sobre el libro Precisamente así.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Búsqueda de información sobre un animal. Elaboración de una exposición. Lectura de chistes. Identificación de onomatopeyas. Creación de chistes con onomatopeyas. Lectura de un poema. Lectura de adivinanzas. Lectura y memorización de un trabalenguas. Identificación de personificaciones en un poema.

Actividades de refuerzo

Clasificación de animales según sean salvajes o domésticos. Relación de animales con su voz. Escritura de coma, punto y coma y dos puntos en oraciones presentadas. Indicación de onomatopeyas.

Actividades de ampliación

Indicación del género y el número de sustantivos presentados. Clasificación de nombres según su género y número. Indicación de todas las formas de nombres presentados según su género y número. Identificación de nombres invariables respecto al número y nombres con dos formas para el género. Puntuación de un texto. Indicación de los tipos de punto que aparecen en un texto presentado. Redacción de un texto argumentativo sobre las responsabilidades que conlleva tener un animal.

Actividades de evaluación

Relación de onomatopeyas con su dibujo correspondiente. Relación de onomatopeyas con la definición que les corresponde. Indicación del animal que corresponde a voces indicadas. Indicación de la onomatopeya correspondiente a verbos presentados. Puntuación de oraciones presentadas. Indicación de la definición de cada tipo de punto. Indicación del género y el número de nombres presentados. Reescritura de palabras cambiando el número y el género.

3. ¡PASAJEROS, AL TREN!

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: la narración, el artículo de opinión.

4. Ampliar el vocabulario relacionado con las estaciones de tren y el transporte público. 5. Conocer los sinónimos. 6. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: la narración, el artículo

de opinión.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

8

Page 9: cruilla

7. Conocer y estudiar las clases de nombre.8. Conocer y practicar el uso de la letra h.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

Los sinónimos. La h. Clases de nombre. La narración. El artículo de opinión: cartas al director. Trenes del mundo. Vocabulario: la estación.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Producción de textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara (la narración). Participación en debates, aportando y defendiendo ideas propias de forma clara y ordenada y

escuchando las ideas de los demás para modificar las propias si es preciso. Capacidad de reelaborar, contextualizar y explicar diferentes textos procedentes de medios de

comunicación: el artículo de opinión. Producción de textos orales relacionados con hechos vividos, valorando y respetando las normas de

la interacción oral.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído.

Comprensión de textos vinculados a los medios de comunicación (el artículo de opinión) y análisis guiado de lo que se ha leído, para localizar informaciones relevantes.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se trabajan en catalán.

Comprensión y localización de informaciones relevantes en textos de medios de comunicación social.

Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias.

Valoración crítica de la capacidad lectora de uno mismo.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: narraciones, el artículo de opinión.

Reconocimiento y aplicación de la estructura prototípica de un artículo de opinión. Expresión de ideas de forma sintética. Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Observación y explicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: narraciones, artículos de opinión.

Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

9

Page 10: cruilla

Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en los escritos.

Uso de recursos y estrategias para garantizar la correcta escritura y comprensión de las palabras y para enriquecer el léxico.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Conocimiento de autores de textos leídos. Escritura de narraciones teniendo en cuenta como se crea la situación, el tiempo, los personajes, la

creación del problema y la forma de desarrollarlo y solucionarlo; utilizar los pasos de pensar, organizar, escribir y revisar.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias. Motivación por comparar y estudiar el funcionamiento de diferentes lenguas.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Desenvolverse con expresividad y fluidez en una sociedad democrática y participativa. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás así

como los fenómenos del mundo y la ciencia. Reconocer la lengua escrita y la lectura como fuente de descubrimiento y de placer personal. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa en diferentes soportes y formatos.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Desarrollar el hábito lector y escritor, descubrir el placer por la lectura. Estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Realizar exposiciones orales con orden, coherencia y claridad utilizando adecuadamente recursos no lingüísticos.

Comprender y extraer la información relevante de textos y producciones diferenciando ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Comprender autónomamente textos escritos. Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Exponer textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara. Extraer y contrastar informaciones de textos escritos diversos y mostrar la comprensión por medio

de la lectura en voz alta. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales y textos narrativos. Observación y aplicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social. Disfrutar con la lectura de textos.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como herramienta para realizar aprendizajes críticos.

Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

10

Page 11: cruilla

Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre los trenes de alta velocidad. Observación de fotografías que explican la evolución del tren a lo largo del tiempo. Conversación sobre las propias impresiones y experiencias con relación a los trenes. Comparación de diferentes medios de transporte. Participación en un debate sobre las ventajas y los inconvenientes de diferentes medios de

transporte. Elaboración de una narración ambientada en un tren. Lectura en voz alta de producciones propias. Lectura de una narración. Lectura de fragmentos de una lectura que han sido modificados. Identificación de los cambios realizados en fragmentos de una lectura. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Identificación de oraciones de un texto que indican acción en pasado. Identificación de un recorrido en un mapa presentado. Relación de vocabulario con su representación en una imagen. Búsqueda de los diferentes significados de una palabra en el diccionario. Indicación del número de acepciones de una palabra dada. Observación e identificación de palabras sinónimas. Indicación de sinónimos para palabras presentadas. Indicación de parejas de sinónimos. Lectura de cartas al director. Indicación de la definición de carta al director. Resumen de un fragmento de un texto. Redacción de una carta al director de un periódico teniendo en cuenta las normas indicadas. Búsqueda de cartas al director en diferentes periódicos. Clasificación de cartas al director según sean una queja, una opinión o una buena noticia. Elaboración de un mural de cartas al director. Lectura de oraciones presentadas. Identificación de las palabras que se escriben con h en oraciones presentadas. Clasificación de palabras con h según sus inicios o si son formas verbales. Compleción de palabras con las letras que faltan. Ordenación de sílabas para formar palabras. Observación de palabras que se escriben con h. Compleción de oraciones con palabras indicadas. Observación de palabras homófonas, con h y sin ella. Búsqueda de palabras homófonas en el diccionario. Escritura de palabras a partir de su representación gráfica. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Clasificación de palabras según sean nombres comunes o propios. Clasificación de palabras según sean nombres individuales o colectivos. Clasificación de palabras según sean nombres abstractos o concretos.

Actividades de evaluación

Reescritura de oraciones substituyendo palabras indicadas por sinónimos. Compleción de palabras con las letras que faltan. Compleción de oraciones con la palabra adecuada de entre dos homófonas. Indicación de nombres comunes, colectivos, propios, concretos, individuales y abstractos. Explicación de las impresiones personales sobre la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Búsqueda de palabras en el diccionario. Indicación de las diferentes acepciones de una palabra. Indicación del género y número de palabras presentadas. Clasificación de nombres según sean comunes o propios, colectivos o individuales y abstractos o

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

11

Page 12: cruilla

concretos. Búsqueda de sinónimos de palabras indicadas en un texto. Ordenación alfabética de palabras. Escritura de palabras a partir de letras presentadas. Explicación de la función de los signos de puntuación de un texto presentado. Redacción de una narración ambientada en un metro.

Actividades de ampliación

Lectura de información sobre diferentes trenes del mundo. Lectura de información sobre el libro Todo marcha sobre ruedas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Realización de un trabajo de investigación sobre la evolución del tren en la historia. Conversación sobre historias ambientadas en trenes. Redacción de una historia que tenga lugar en un tren. Lectura y solución de un enigma. Creación de enigmas. Lectura de un poema. Identificación de nombres propios, concretos y abstractos en un poema. Clasificación de nombres según sean propios, concretos o abstractos. Lectura e interpretación de locuciones. Lectura de un chiste.

Actividades de refuerzo

Compleción de oraciones con palabras presentadas. Indicación de sinónimos de palabras presentadas. Escritura de oraciones a partir de palabras indicadas. Compleción de oraciones con palabras de la familia de hilo. Relación de sinónimos. Indicación de sustantivos del tipo indicado.

Actividades de ampliación

Compleción de oraciones con la opción correcta entre diferentes palabras homófonas. Indicación de la clase de sustantivo que son palabras presentadas. Compleción de palabras con la letra h según corresponda. Indicación de nombres propios para nombres comunes presentados. Indicación de nombres comunes para nombres propios presentados. Indicación de nombres colectivos para nombres individuales presentados. Indicación de nombres individuales para nombres colectivos presentados. Redacción de una carta al director de un periódico explicando una situación planteada.

Actividades de evaluación

Reescritura de oraciones sustituyendo palabras destacadas por un sinónimo. Compleción de las normas sobre la h. Escritura de ejemplos para cada una de las normas sobre la h. Compleción de palabras con h si hace falta. Compleción de oraciones con la palabra adecuada. Clasificación de nombres según sean comunes, propios, individuales, colectivos, abstractos o

concretos.

4. LAS MIL Y UNA NOCHES

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

12

Page 13: cruilla

comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: el

cuento.4. Ampliar el vocabulario relacionado con la ropa propia del mundo árabe. 5. Conocer los antónimos, su formación y significado. 6. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: el cuento. 7. Practicar el uso de la ll y la y.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

La formación de antónimos. La ll y la y. Los adjetivos: clases de adjetivos. El mundo árabe. La estructura del cuento. Vocabulario: vestidos de oriente. La literatura oral.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Producción de textos orales valorando y respetando las normas de la interacción oral. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Uso de un lenguaje no discriminatorio y de respeto hacia las diferencias.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Reelaboración y explicación resumida de exposiciones hechas por otras personas. Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído a través de esquemas y resúmenes elaborados de forma guiada.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se trabajan en catalán.

Búsqueda de información en libros o enciclopedias. Utilización de Internet por medio de buscadores para conseguir información. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: el cuento.

Reconocimiento y aplicación de la estructura prototípica del cuento: planteamiento, nudo y desenlace.

Consolidación de las estrategias de escritura adquiridas en otros cursos y trabajadas en catalán: pensar, escribir, revisar si lo que hemos escrito responde a la idea de lo que queríamos escribir, comprobar si es coherente y está bien cohesionado y reformular lo que sea necesario.

Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Observación y explicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: el cuento.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

13

Page 14: cruilla

Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana: formación de antónimos, clases de adjetivos.

Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en los escritos: la ll y la y.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos de tradición oral y de literatura infantil. Conversaciones y tertulias sobre los textos leídos. Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto, interpretar el lenguaje literario y

practicar estrategias de comprensión lectora. Lectura, interpretación y dramatización de textos. Escritura de cuentos, teniendo en cuenta como se crea la situación, el tiempo, los personajes, la

creación del problema y la forma de desarrollarlo y solucionarlo.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Valoración, actitud receptiva y de respeto hacia las personas que hablan otras lenguas o variantes del castellano, y tienen una cultura diferente a la propia.

Conciencia de las actitudes personales ante las diferencias de lenguas y culturas. Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás. Reconocer la lengua escrita y la lectura como fuente de descubrimiento y de placer personal. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura de textos y del contacto con todo tipo de construcciones de la cultura tradicional.

Desarrollar el hábito lector y escritor, descubrir el placer por la lectura. Interiorizar las señales de la cultura que formaran los criterios para ser más rigorosos en sus

valoraciones y gustos estéticos Estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Comprender autónomamente textos escritos. Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Exponer textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara. Utilización de recursos

adecuados a la audiencia: tono de voz, gesticulación, soportes visuales. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos narrativos con coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando procedimientos

adecuados (selección, ordenación, revisión). Observación y aplicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: el cuento. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social. Disfrutar con la lectura de textos tradicionales y de la literatura infantil. Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural del mundo, con actitud de respeto hacia las

personas que hablan otras lenguas e interés por comprenderlas.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Conocer la cultura popular, en todas sus manifestaciones.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

14

Page 15: cruilla

Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros.

Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Ejercitar la lectura, comprensión y valoración de obras literarias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre las historias y los cuentos. Lectura de un texto sobre Las mil y una noches. Conversación sobre los cuentos de tradición oral. Conversación sobre los conocimientos propios del mundo árabe. Búsqueda de información sobre el mundo árabe. Representación teatral de una historia. Lectura de un relato. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Descripción de personajes de un relato. Indicación del lugar y el tiempo en el que se desarrolla un relato. Relación de vocabulario con su imagen correspondiente. Indicación de antónimos para palabras dadas. Búsqueda de palabras en el diccionario. Observación de la formación de antónimos a partir de prefijos. Formación de prefijos a partir de prefijos indicados. Lectura de un cuento. Relación de las partes del cuento con el contenido que le corresponde. Realización de una ilustración para un cuento. Reescritura del desenlace de un cuento presentado. Redacción de una historia a partir de indicaciones dadas. Ordenación de sílabas para formar palabras. Formación de diminutivos a partir de sufijos dados. Indicación de verbos terminados en -ellar, -illar y -ullar. Clasificación de palabras según la familia a la que pertenecen. Compleción de oraciones con la forma adecuada del verbo hallar. Compleción de oraciones con la forma adecuada de verbos indicados. Compleción de oraciones con palabras indicadas. Compleción de palabras con las sílabas adecuadas. Formación del plural de palabras indicadas. Memorización de palabras indicadas. Escritura de oraciones a partir de palabras indicadas. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Identificación de afirmaciones ciertas en relación con los adjetivos. Clasificación de adjetivos según tengan una sola forma para los dos géneros o tengan un forma

para cada género. Búsqueda de adjetivos en una lectura. Clasificación de adjetivos según el grado al que pertenezcan. Escritura de oraciones con adjetivos de grado positivo, comparativo y superlativo.

Actividades de evaluación

Compleción de palabras con ll o y. Escritura de palabras a partir de su definición. Reescritura de oraciones sustituyendo palabras indicadas por un antónimo. Reescritura de oraciones cambiando el grado del adjetivo. Autoevaluación de la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Búsqueda de antónimos de palabras indicadas. Ordenación alfabética de palabras. Clasificación de nombres según sean comunes o propios, individuales o colectivos, abstractos o

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

15

Page 16: cruilla

concretos. Indicación de nombres de comunes, propios, individuales, colectivos, abstractos y concretos. Búsqueda de palabras que se escriben con h en un texto dado. Indicación de la norma que sigue una palabra que se escribe con h. Indicación de palabras para imágenes presentadas. Indicación de adjetivos antónimos para nombres presentados. Indicación de adjetivos en diferentes grados.

Actividades de ampliación

Lectura de un texto sobre la literatura oral. Lectura de información sobre los seres fantásticos. Recomendación del libro La flor del cerezo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Creación de una historia a partir de palabras indicadas. Lectura de un poema. Identificación de palabras con ll y con y. Comentario de expresiones. Lectura y resolución de una adivinanza. Creación de adivinanzas para una letra. Lectura de chistes. Identificación del grado de adjetivos indicados. Creación de chistes a partir de un modelo.

Actividades de refuerzo

Clasificación de palabras según el campo semántico al que pertenezcan. Reescritura de oraciones sustituyendo palabras indicadas por un antónimo. Identificación de adjetivos en oraciones presentadas. Indicación del sustantivo al que hacen referencia adjetivos indicados. Compleción de oraciones con adjetivos presentados en el grado indicado.

Actividades de ampliación

Reescritura de oraciones sustituyendo palabras indicadas por un antónimo. Formación de oraciones con adjetivos presentados en el grado indicado. Clasificación de adjetivos según sean invariables o variables. Formación de antónimos de palabras indicadas. Lectura de un cuento. Indicación de la introducción, el nudo y el desenlace de un cuento presentado.

Actividades de evaluación

Relación de palabras con el antónimo que les corresponde. Formación de antónimos a partir de partículas y palabras indicadas. Compleción de palabras con las letras y o ll. Relación de nombres con los adjetivos que les corresponde. Clasificación de adjetivos según sean variables o invariables en cuanto al género. Escritura de oraciones con adjetivos en grado positivo. Reescritura de oraciones cambiando el grado del adjetivo a grado comparativo. Reescritura de oraciones cambiando el grado del adjetivo a grado superlativo.

COMPRUEBA LO QUE HAS APRENDIDO

Actividades de evaluación

Escritura del abecedario. Ordenación alfabética de palabras. Búsqueda de palabras en el diccionario. Indicación de animales a partir de sus voces. Indicación de onomatopeyas para voces de animales presentadas.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

16

Page 17: cruilla

Reescritura de oraciones cambiando palabras indicadas por un sinónimo. Indicación de antónimos para palabras presentadas. Escritura de oraciones utilizando signos de puntuación indicados. Indicación de las normas de uso de signos de puntuación presentados. Compleción de palabras con las letras que faltan. Escritura de nombres a partir de dibujos presentados. Análisis de situaciones comunicativas según el esquema de comunicación. Clasificación de nombres según su género y número. Identificación de nombres que no varían según el número. Clasificación de nombres según sean comunes, propios, individuales, colectivos, concretos o

abstractos. Copia de oraciones. Identificación de adjetivos en oraciones presentadas. Escritura de oraciones a partir de adjetivos indicados cambiando su grado. Lectura de un texto. Indicación de las partes de un cuento presentado. Escritura de un texto a partir de indicaciones dadas.

5. ¿ESTÁS CONECTADO?

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: el cuento, el texto expositivo, chistes, trabalenguas.

4. Ampliar el vocabulario relacionado con las nuevas tecnologías. 5. Conocer la derivación de palabras a partir de sufijos y prefijos. 6. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: el resumen,

definiciones, la descripción, el eslogan, la encuesta, las normas y consejos de utilización.7. Practicar el uso de la b y conocer las normas ortográficas.8. Estudiar los determinantes: los artículos.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

Las familias de palabras: derivación. La b. Los determinantes: los artículos. Las nuevas tecnologías. La encuesta. Las enciclopedias colectivas.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Participación en debates, aportando y defendiendo ideas propias de forma clara y ordenada y

escuchando las ideas de los demás para modificar las propias si es preciso. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

17

Page 18: cruilla

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído a través de esquemas y resúmenes elaborados de forma guiada.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se trabajan en catalán.

Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias.

Valoración crítica de la capacidad lectora de uno mismo. Actitud crítica ante el uso manipulativo y discriminatorio de determinadas informaciones.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: descripciones, definiciones, resúmenes, encuestas, eslóganes, normas y consejos de utilización.

Expresión de ideas de forma sintética. Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana: los determinantes artículos.

Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en los escritos: el uso de la b.

Conocimiento y uso de la derivación para garantizar la correcta escritura y comprensión de las palabras y para enriquecer el léxico.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Conversaciones y tertulias sobre textos leídos. Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto, para relacionar el tema del libro con

los de la vida, cultura y época, para interpretar el lenguaje literario y para practicar estrategias de comprensión lectora.

Conocimiento de autores de libros leídos.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Actitud crítica ante mensajes discriminatorios y estereotipos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Desenvolverse con expresividad y fluidez en una sociedad democrática y participativa. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás así

como los fenómenos del mundo y la ciencia. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa.COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Desarrollar el hábito lector y escritor, descubrir el placer por la lectura. Estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

18

Page 19: cruilla

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Comprender y extraer la información relevante de textos y producciones, provinentes de diferentes medios, diferenciando ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales con coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando

procedimientos adecuados (selección, ordenación, revisión). Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Conocer la cultura popular, en todas sus manifestaciones. Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como

herramienta para realizar aprendizajes críticos. Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la

propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros. Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información y el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación guiada sobre el uso del ordenador personal. Lectura de chistes. Participación en un debate sobre el uso del ordenador para comunicarse. Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Indicación de los protagonistas y el tiempo en el que transcurren dos historias presentadas. Elaboración del resumen de dos historias presentadas. Indicación del verbo del que derivan otros verbos presentados. Descripción de un dibujo, objeto o recuerdo personal y su significado. Indicación de las características de una conversación en persona y una conversación a través del

ordenador. Búsqueda de palabras en el diccionario que empiecen por ord-. Clasificación de palabras según sean nombres, adjetivos o verbos. Observación de la formación de derivados a partir de los prefijos y sufijos. Identificación de palabras primitivas y derivadas en una familia de palabras. Identificación de la raíz y las terminaciones de palabras de una familia. Lectura de un texto expositivo sobre el uso de Internet. Conversación sobre la importancia de aprender a navegar por Internet. Respuesta a preguntas sobre el uso personal de Internet. Elaboración del resumen de un texto explicativo. Elaboración de una encuesta. Elaboración de un cartel con las normas para navegar en Internet. Clasificación de palabras que se escriben con b según la norma que sigan. Indicación de palabras que se escriben con b. Búsqueda en un texto de verbos que acaban en -vir. Escritura de palabras que se escriben con b y palabras que se escriben con v a partir de una

imagen presentada. Indicación de la norma de uso de diferentes palabras que se escriben con b y v. Lectura de un trabalenguas. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Lectura de diálogos. Observación de diferentes determinantes. Relación de determinantes con el nombre al que pueden acompañar. Identificación de los artículos en un texto presentado. Indicación del nombre al que acompañan los artículos de un texto presentado.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

19

Page 20: cruilla

Actividades de evaluación

Escritura de palabras de la misma familia que unas presentadas. Compleción de palabras con b o v según corresponda. Reescritura de oraciones cambiando el tiempo verbal. Compleción de oraciones con los determinantes correspondientes. Compleción de una tabla con los artículos según su género y número. Autoevaluación de la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto sin puntuar. Reescritura de un texto utilizando los signos de puntuación adecuados. Clasificación de nombres según sean comunes o propios, individuales o colectivos, abstractos o

concretos. Formación de palabras a partir de letras presentadas. Ordenación alfabética de palabras. Escritura de un texto a partir de palabras presentadas.

Actividades de ampliación

Lectura de un texto sobre las enciclopedias colectivas. Recomendación del libro de lectura Espía a la fuerza.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Creación y elaboración de un blog. Lectura de poemas. Identificación de comparaciones en un poema. Creación de poemas utilizando la comparación. Identificación de palabras de una misma familia. Lectura y memorización de trabalenguas. Identificación de palabras con b. Creación de trabalenguas. Lectura de chistes.

Actividades de refuerzo

Compleción de oraciones con palabras indicadas. Identificación de la palabra primitiva de una familia. Indicación de palabras derivadas de una familia. Compleción de oraciones con formas verbales terminadas en -ábamos, -abais o -aban. Identificación de sufijos en palabras presentadas. Clasificación de palabras según el tipo de sufijo con el que se han formado. Compleción de oraciones con la forma verbal adecuada del verbo ir. Discriminación de palabras según se escriban con b o con v.

Actividades de ampliación

Clasificación de palabras en familias. Indicación de cuál es la palabra primitiva y cuáles son las palabras derivadas en una familia. Identificación de artículos en oraciones presentadas. Compleción de oraciones utilizando la palabra adecuada de entre dos homófonas. Lectura de un texto. Indicación del tema, los argumentos y las conclusiones de un texto presentado.

Actividades de evaluación

Identificación de la palabra intrusa en una familia de palabras. Clasificación de palabras según la familia a la que pertenezcan. Indicación de palabras de una familia presentada. Indicación de las reglas sobre la escritura de la letra b. Indicación de ejemplos de las reglas de la escritura de la b.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

20

Page 21: cruilla

Compleción de palabras con b y v. Identificación de las excepciones de la regla de la b. Compleción de un texto con los artículos necesarios. Identificación de determinantes en un texto presentado.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

21

Page 22: cruilla

6. MIRANDO LAS ESTRELLAS

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: el cuento, el texto expositivo, consejos para observar el cielo.

4. Ampliar el vocabulario relacionado con los fenómenos del espacio. 5. Conocer los campos semánticos. 6. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: el resumen, la

narración, el texto expositivo. 7. Practicar el uso de la letra v.8. Estudiar los determinantes posesivos.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

Los campos semánticos. La v. Los determinantes: los posesivos. La luna y el calendario. El texto expositivo. Vocabulario: los fenómenos del espacio. El telescopio.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Producción de textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara (definiciones). Producción de textos orales relacionados con hechos vividos, valorando y respetando las normas de

la interacción oral. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído a través de resúmenes elaborados de forma guiada.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se trabajan en catalán.

Búsqueda de información en libros o enciclopedias. Utilización de Internet por medio de buscadores para conseguir información. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: narraciones, exposiciones, resúmenes.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

22

Page 23: cruilla

Reconocimiento y aplicación de la estructura prototípica de una exposición: presentación, cuerpo ordenado de la explicación y conclusión.

Expresión de ideas de forma sintética. Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana: los determinantes posesivos).

Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en los escritos: la v.

Conocimiento de los campos semánticos para mejorar la correcta escritura y comprensión de las palabras y para enriquecer el léxico.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto y practicar estrategias de

comprensión lectora.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Actitud crítica ante mensajes discriminatorios y estereotipos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias. Motivación por comparar y estudiar el funcionamiento de diferentes lenguas. Comparación e identificación de las similitudes y diferencias del sistema fonético y la prosodia de

diferentes lenguas. Identificación de las similitudes y diferencias en la manera de ver el mundo y expresar su visión (los

días de la semana). Identificación de las similitudes y diferencias entre el catalán y el castellano como lenguas románicas

en campos léxicos concretos.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás así

como los fenómenos del mundo y la ciencia. Reconocer la lengua escrita y la lectura como fuente de descubrimiento y de placer personal. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Realizar exposiciones orales con orden, coherencia y claridad. Comprender y extraer la información relevante de textos y producciones diferenciando ideas

principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Extraer y contrastar informaciones de textos escritos diversos y mostrar la comprensión. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales y textos narrativos con coherencia, cohesión y corrección lingüística. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

23

Page 24: cruilla

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Conocer la cultura popular, en todas sus manifestaciones. Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la

propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros. Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información y el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación. Reconocer las lenguas como elemento cultural de primer orden.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre el cielo y las estrellas. Lectura de consejos para observar el cielo. Definición del concepto de astronomía y de palabras relacionadas con el tema. Búsqueda de información en Internet sobre el universo. Conversación sobre los observatorios astronómicos. Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Elaboración del resumen del nudo y el desenlace de una historia. Relación de expresiones con su significado. Identificación de elementos reales en una lectura. Escritura de leyendas relacionadas con el universo. Relación de definiciones con la palabra correspondiente. Clasificación de palabras según el campo semántico al que pertenezcan. Indicación de palabras para campos semánticos indicados. Lectura de un texto expositivo sobre la luna y el calendario. Compleción de una tabla con los días de la semana en diferentes idiomas. Observación de las fases de la luna. Lectura de información sobre las constelaciones. Lectura de oraciones. Clasificación de palabras que se escriben con v según su norma. Búsqueda de palabras que se escriben con v en la lectura. Compleción de palabras con b o v según corresponda. Lectura y memorización de trabalenguas. Invención de un trabalenguas a partir de palabras indicadas. Escritura de oraciones a partir de palabras presentadas. Escritura de palabras que se escriben con b y con v. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Lectura de un diálogo. Observación de los determinantes posesivos. Reescritura de oraciones sustituyendo las palabras destacadas por determinantes posesivos. Reescritura de oraciones cambiando la forma de los determinantes posesivos.

Actividades de evaluación

Escritura de palabras para campos semánticos indicados. Compleción de palabras con las letras que faltan. Reescritura de oraciones utilizando determinantes posesivos. Clasificación de determinantes posesivos según su género. Autoevaluación de la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Búsqueda de palabras en un texto a partir de indicaciones dadas. Búsqueda de sinónimos y antónimos de palabras dadas en un texto. Escritura de oraciones a partir de palabras indicadas. Escritura de las normas de uso de la b y la v. Escritura de un texto a partir de indicaciones dadas. Escritura de palabras con h, ll, y, v y b.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

24

Page 25: cruilla

Indicación del campo semántico más presente en un texto de producción propia.

Actividades de ampliación

Lectura de información sobre el telescopio. Recomendación del libro Los porqués de la astronomía.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Realización de un trabajo de investigación sobre las constelaciones y la mitología. Elaboración de una exposición sobre la historia mitológica de las constelaciones. Dramatización de un mito sobre las constelaciones. Lectura de un poema. Identificación de palabras de un campo semántico indicado. Lectura e interpretación de refranes. Lectura y resolución de adivinanzas. Creación de adivinanzas.

Actividades de refuerzo

Búsqueda de palabras en el diccionario. Compleción de una tabla con palabras relacionadas con campos semánticos indicados. Compleción de oraciones con formas verbales acabadas en -uve, -uviste, -uvo, -uvimos, -uvisteis y -

uvieron. Clasificación de nombres según el campo semántico al que pertenecen.

Actividades de ampliación

Compleción de palabras con b o v. Reescritura de oraciones sustituyendo palabras indicadas por el posesivo correspondiente. Reescritura de oraciones poniendo el posesivo detrás del nombre en su forma adecuada. Compleción de una tabla con los posesivos que faltan. Lectura de un texto. Ordenación de los temas que se tratan en un texto presentado.

Actividades de evaluación

Compleción de oraciones con la palabra adecuada. Indicación de palabras relacionadas con el campo semántico de las estrellas. Clasificación de palabras según el campo semántico al que pertenecen. Indicación de palabras de campos semánticos presentados. Indicación y ejemplificación de las reglas sobre la escritura de la letra v. Compleción de palabras con b y v. Compleción de una tabla con los determinantes posesivos que faltan.

7. ¡SINTONIZA EL DIAL!

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: el texto expositivo, la narración, la entrevista.

4. Ampliar el vocabulario relacionado con los oficios de la radio. 5. Conocer las palabras polisémicas. 6. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: definiciones, la

entrevista. 7. Practicar el uso de la g y la j. 8. Estudiar los determinantes demostrativos.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

25

Page 26: cruilla

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

Las palabras polisémicas. La g y la j. Los determinantes: los demostrativos. El informativo. Vocabulario: los oficios de la radio. La entrevista. Historia de la radio.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Producción de textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara (el informativo). Participación en debates, aportando y defendiendo ideas propias de forma clara y ordenada y

escuchando las ideas de los demás para modificar las propias si es preciso. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Uso de un lenguaje no discriminatorio y de respeto hacia las diferencias.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Comprensión de textos orales de medios de comunicación audiovisual (radio y televisión), principalmente noticias, entrevistas, debates y reportajes, para obtener información y para aprender.

Reelaboración y explicación resumida de exposiciones hechas por otras personas o que se han escuchado en los medios de comunicación.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído.

Comprensión de textos vinculados a los medios de comunicación: la entrevista. Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se

trabajan en catalán. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: definiciones, entrevistas.

Reconocimiento y aplicación de la estructura prototípica de una entrevista. Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Observación y explicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: la entrevista. Aplicación de los signos de puntuación aprendidos en lengua catalana. Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana: los

determinantes demostrativos. Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en

los escritos: la g y la j. Conocimiento de la polisemia para garantizar la correcta escritura y comprensión de las palabras y

para enriquecer el léxico.

DIMENSIÓN LITERARIA

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

26

Page 27: cruilla

Lectura autónoma de textos narrativos. Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto y practicar estrategias de

comprensión lectora. Conocimiento de autores de textos leídos.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Actitud crítica ante mensajes discriminatorios y estereotipos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias. Conocimiento de las diferentes lenguas y variedades del castellano que se hablan tanto en España

como en otros países hispanohablantes. Identificación de las similitudes y diferencias entre el catalán y el castellano como lenguas románicas

en campos léxicos concretos.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Desenvolverse con expresividad y fluidez en una sociedad democrática y participativa. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás. Reconocer la lengua escrita y la lectura como fuente de descubrimiento y de placer personal. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Desarrollar el hábito lector y escritor, descubrir el placer por la lectura. Interiorizar las señales de la cultura que formaran los criterios para ser más rigorosos en sus

valoraciones y gustos estéticos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Realizar exposiciones orales con orden, coherencia y claridad, utilizando adecuadamente recursos no lingüísticos.

Comprender autónomamente textos escritos y audiovisuales. Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales con coherencia, cohesión y corrección lingüística. Observación y aplicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: la entrevista. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como herramienta para realizar aprendizajes críticos.

Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros.

Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre la radio. Lectura de un texto. Conversación sobre el trabajo de locutor. Participación en un debate sobre la televisión y la radio.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

27

Page 28: cruilla

Preparación de un informativo radiofónico. Realización de un informativo radiofónico. Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Definición de palabras presentadas. Búsqueda de información sobre la historia de Chile. Relación de las partes de un receptor de radio con el nombre correspondiente. Identificación de oficios relacionados con la radio. Observación de palabras polisémicas. Indicación de palabras polisémicas. Lectura de una entrevista. Indicación de los medios en los que podemos encontrar entrevistas. Formulación de preguntas para una entrevista presentada. Búsqueda de entrevistas en periódicos o revistas. Análisis de una entrevista. Elaboración de una entrevista a partir de pautas indicadas. Observación del sonido de j y g. Localización de palabras que contienen el sonido de j o g en un texto presentado. Clasificación de palabras con j y g según la norma ortográfica que sigan. Compleción de palabras con j o g según corresponda. Observación del sonido de g y gu. Compleción de palabras con g o gu según corresponda. Escritura de palabras a partir de sílabas indicadas. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Observación de determinantes demostrativos en oraciones presentadas. Observación de los determinantes demostrativos según su género, número y grado. Compleción de diálogos con los determinantes demostrativos adecuados.

Actividades de evaluación

Escritura de oraciones para cada una de las acepciones de palabras polisémicas. Compleción de palabras con sílabas indicadas según corresponda. Clasificación de palabras según se escriban con je, ge o gue. Compleción de oraciones con el determinante demostrativo adecuado. Autoevaluación de la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Identificación de palabras que se escriben con b, v y h. Realización de un dictado. Corrección de un dictado. Búsqueda de determinantes en un texto. Clasificación de determinantes según sean artículos, posesivos o demostrativos.

Actividades de ampliación

Lectura de información sobre la historia de la radio. Recomendación del libro ¡Shhh… Esos muertos, que se callen!

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Elaboración de una entrevista. Visita a una radio local. Elaboración de un guión para un programa de radio. Lectura de trabalenguas. Identificación de palabras con j y con g. Lectura de un poema. Lectura de definiciones de palabras polisémicas.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

28

Page 29: cruilla

Actividades de refuerzo

Organización de los contenidos de un horario de programación de una radio. Escritura de palabras polisémicas a partir de dibujos presentados. Escritura de oraciones a partir de palabras polisémicas presentadas. Indicación de los diferentes significados de palabras polisémicas. Compleción de palabras con j o g. Compleción de palabras con g o gu. Compleción de una tabla con palabras con gue, gui, je, ge, gi, ji.

Actividades de ampliación

Relación de palabras con su significado. Escritura de oraciones con los diferentes significados de palabras polisémicas. Compleción de una tabla con palabras con gue, gui, je, ge, gi, ji. Identificación de demostrativos en un texto presentado. Clasificación de demostrativos según su grado. Elaboración de una entrevista para un compañero o compañera de clase.

Actividades de evaluación

Explicación del trabajo en que consiste la tarea de diferentes profesionales de la radio. Relación de palabras polisémicas con sus significados. Identificación de la definición que corresponde a «palabra polisémica». Compleción de un texto escribiendo g o j según corresponda. Lectura de un texto. Identificación de determinantes demostrativos en un texto presentado. Indicación del sustantivo al que acompañan determinantes demostrativos en un texto presentado. Clasificación de determinantes demostrativos según su grado.

8. CUIDEMOS NUESTRO PLANETA

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: el texto expositivo, la narración, el test.

4. Ampliar el vocabulario relacionado con el medioambiente. 5. Conocer los prefijos y su funcionamiento para la formación de palabras. 6. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: el test. 7. Practicar la formación de plurales.8. Estudiar los determinantes numerales e indefinidos.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

La ecología. Vocabulario: Las 3R. Los prefijos. El test. La formación del plural. Los determinantes: numerales e indefinidos. La conciencia ambiental.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Producción de textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara (exposiciones).

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

29

Page 30: cruilla

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Uso de un lenguaje no discriminatorio y de respeto hacia las diferencias.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se trabajan en catalán.

Utilización de Internet por medio de buscadores para conseguir información. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias. Valoración crítica de la capacidad lectora de uno mismo.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: el test.

Reconocimiento y aplicación de la estructura prototípica de un test. Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Observación y explicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: el test. Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana. Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en

los escritos. Conocimiento de la formación de palabras a partir de prefijos y la formación de plurales para

garantizar la correcta escritura y comprensión de las palabras y para enriquecer el léxico.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto y para practicar estrategias de

comprensión lectora.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Actitud crítica ante mensajes discriminatorios y estereotipos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás así

como los fenómenos del mundo y la ciencia. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa en diferentes soportes y formatos.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

30

Page 31: cruilla

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Realizar exposiciones orales con orden, coherencia y claridad, utilizando adecuadamente recursos no lingüísticos.

Comprender y extraer la información relevante de textos, diferenciando ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales con coherencia, cohesión y corrección lingüística. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como herramienta para realizar aprendizajes críticos.

Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros.

Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre la ecología. Lectura de un texto. Conversación sobre las 3R. Conversación sobre los problemas medioambientales y sobre cómo podemos ayudar a mejorarlos. Búsqueda de información en Internet. Elaboración de un mural sobre cómo podemos contribuir a proteger el medio ambiente. Lectura de una narración. Ordenación de oraciones que resumen una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Indicación del significado de una expresión. Análisis de una noticia periodística. Elaboración de una lista de residuos que generamos en casa. Clasificación de residuos según podamos reducirlos, reutilizarlos o reciclarlos. Observación de prefijos. Búsqueda en el diccionario del significado de diferentes prefijos. Compleción de palabras con el prefijo más adecuado. Lectura y realización de un test. Redacción de las posibles respuestas para una pregunta de un test. Análisis de los resultados de un test. Elaboración de una lista de acciones para mejorar nuestro comportamiento en relación con el medio

ambiente. Elaboración de un test sobre un tema importante para la escuela. Observación de plurales presentados. Indicación de singulares para plurales presentados. Clasificación de palabras según su formación de plural. Indicación de palabras para cada una de las formas de formar plurales. Indicación del plural de palabras presentadas. Reescritura de oraciones cambiando el número de las palabras en singular. Observación de palabras de número invariable. Escritura de oraciones en singular y en plural a partir de palabras indicadas. Identificación de palabras de número invariable. Escritura de oraciones con cada uno de los días de la semana. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Observación de determinantes numerales.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

31

Page 32: cruilla

Clasificación de determinantes numerales según sean cardinales u ordinales. Observación de determinantes indefinidos. Escritura de oraciones a partir de determinantes indefinidos. Reescritura de oraciones sustituyendo los determinantes indefinidos por determinantes numerales

cardinales.

Actividades de evaluación

Formación de palabras a partir de prefijos indicados. Escritura de palabras en singular y en plural a partir de su representación. Escritura de palabras en singular a partir de su plural presentado. Compleción de oraciones con determinantes indefinidos y determinantes numerales cardinales. Compleción de oraciones con determinantes numerales ordinales. Autoevaluación de la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Identificación de signos de puntuación en un texto presentado. Indicación del uso de diferentes puntos de puntuación que aparecen en un texto. Búsqueda de determinantes en un texto presentado. Clasificación de determinantes según sean artículos, posesivos, demostrativos, numerales o

indefinidos. Indicación de determinantes numerales ordinales y cardinales. Búsqueda de palabras de la misma familia que unas presentadas. Identificación del campo semántico al que pertenecen un grupo de palabras. Explicación de la diferencia entre un campo semántico y una familia de palabras.

Actividades de ampliación

Lectura de información sobre el Día de la Tierra. Lectura de información sobre el consumo sostenible. Lectura de reflexiones sobre el consumo. Recomendación del libro La batalla de los árboles.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Visita a un punto de recogida de residuos. Elaboración del resumen de una salida. Lectura de un poema. Identificación de palabras en plural. Observación de la formación de palabras en plural. Lectura de trabalenguas. Identificación de determinantes artículos y determinantes indefinidos. Clasificación de determinantes. Creación de trabalenguas a partir de un modelo. Lectura y resolución de adivinanzas. Lectura e interpretación de refranes.

Actividades de refuerzo

Clasificación de acciones según correspondan a reducir, reutilizar o reciclar. Indicación del singular de palabras presentadas. Clasificación de palabras según terminen en -d o en -z. Compleción de oraciones añadiendo prefijos a las palabras del recuadro. Compleción de un texto con el singular de palabras indicadas.

Actividades de ampliación

Identificación de determinantes en un texto presentado. Clasificación de determinantes según su tipo. Redacción de un texto argumentando la importancia de cuidar los bosques.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

32

Page 33: cruilla

Actividades de evaluación

Indicación y explicación de las 3R. Relación de prefijos con la palabra en la que aparece y con su significado. Definición de palabras compuestas en un contexto presentado. Compleción de una tabla con ejemplos de las diferentes formaciones de plural. Compleción de una tabla con los numerales cardinales que corresponden a los numerales ordinales

presentados. Identificación de determinantes indefinidos en frases presentadas. Reescritura de oraciones sustituyendo los indefinidos por un numeral.

COMPRUEBA LO QUE HAS APRENDIDO

Actividades de evaluación

Formación de palabras de la misma familia que unas indicadas. Indicación de palabras para campos semánticos presentados. Explicación de qué es un campo semántico. Indicación del campo semántico al que pertenecen diferentes palabras. Indicación de las diferentes acepciones de palabras presentadas. Compleción de una tabla de palabras derivadas indicando el prefijo y la palabra originaria. Identificación de prefijos en palabras presentadas. Compleción de palabras con b o v. Indicación de la norma que siguen diferentes palabras que se escriben con b. Compleción de palabras con g o j. Escritura de palabras a partir de dibujos presentados. Escritura de plurales de nombres presentados. Indicación de determinantes de cada tipo. Análisis de palabras indicando la categoría gramatical, el género y el número. Compleción de oraciones con determinantes del tipo indicado. Elaboración de una entrevista.

9. LA PUBLICIDAD

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: el texto expositivo, la narración, las normas en la publicidad.

4. Ampliar el vocabulario relacionado con los anuncios. 5. Conocer los sufijos y su funcionamiento para formar diminutivos y aumentativos. 6. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: las recomendaciones,

el análisis de un anuncio publicitario. 7. Recordar los conceptos de sílaba, diptongo e hiato. 8. Estudiar las conjugaciones verbales.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

La publicidad. Los anuncios. Los sufijos: diminutivos y aumentativos. Normas de publicidad infantil. Las sílabas, el diptongo y el hiato. Las conjugaciones verbales. La publicidad en el entorno.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

33

Page 34: cruilla

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Participación en debates, aportando y defendiendo ideas propias de forma clara y ordenada y

escuchando las ideas de los demás para modificar las propias si es preciso. Capacidad de reelaborar, contextualizar y explicar diferentes textos procedentes de medios de

comunicación audiovisual: los anuncios. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Comprensión de textos orales de medios de comunicación audiovisual (radio y televisión), para obtener información.

Análisis guiado de anuncios publicitarios. Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído.

Comprensión de textos publicitarios y análisis guiado. Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se

trabajan en catalán. Búsqueda de información en libros o enciclopedias. Utilización de Internet por medio de buscadores para conseguir información. Actitud crítica ante el uso manipulativo y discriminatorio de determinadas informaciones en textos

publicitarios.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: recomendaciones de uso, el análisis publicitario, diseño publicitario para un producto.

Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana. Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en

los escritos: la sílaba, el diptongo y el hiato. Conocimiento del uso de sufijos para la formación de diminutivos y aumentativos para garantizar la

correcta escritura y comprensión de las palabras y para enriquecer el léxico.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Conocimiento de autores de textos leídos.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Actitud crítica ante mensajes discriminatorios y estereotipos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

34

Page 35: cruilla

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Desenvolverse con expresividad y fluidez en una sociedad democrática y participativa. Reconocer la lengua escrita y la lectura como fuente de descubrimiento y de placer personal.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Interiorizar las señales de la cultura que formaran los criterios para ser más rigorosos en sus

valoraciones y gustos estéticos Estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Comprender y extraer la información relevante de textos y producciones audiovisuales, diferenciando ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Comprender autónomamente textos escritos y audiovisuales (anuncios). Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales con coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando

procedimientos adecuados. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como herramienta para realizar aprendizajes críticos.

Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros.

Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre la publicidad. Lectura de un texto. Participación en un debate sobre la publicidad. Análisis de un anuncio publicitario a partir de pautas indicadas. Lectura de una narración. Indicación de los personajes de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Indicación de las características de un anuncio publicitario. Búsqueda de información sobre Hércules. Creación de un eslogan y una imagen para un producto. Descripción de un anuncio a partir de vocabulario indicado. Observación de la formación de palabras a partir de sufijos. Formación de palabras a partir de sufijos indicados. Clasificación de palabras según el significado del sufijo que contienen. Identificación de sufijos en palabras presentadas. Búsqueda de palabras en el diccionario. Lectura de un texto expositivo sobre la publicidad infantil. Elaboración de una lista de consejos para no caer en la publicidad engañosa. Análisis de un anuncio de televisión según el código deontológico. Observación de las sílabas de una palabra. Identificación de la sílaba tónica y las sílabas átonas de una palabra. Separación de palabras en sílabas. Indicación de la sílaba tónica y las sílabas átonas de palabras presentadas. Clasificación de palabras según el número de sílabas. Formación de palabras a partir de sílabas presentadas.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

35

Page 36: cruilla

Separación de palabras que contienen dígrafos en sílabas. Indicación del número de sílabas de diferentes palabras presentadas. Indicación del número de vocales presente en cada una de las sílabas de diversas palabras. Observación de diptongos en palabras presentadas. Observación de hiatos en palabras presentadas. Separación de palabras en sílabas teniendo en cuenta los diptongos e hiatos. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Lectura de un diálogo. Indicación del infinitivo de verbos presentados. Clasificación de verbos según la terminación a la que pertenezcan. Compleción de verbos en infinitivo con la terminación adecuada. Compleción de la conjugación de presente de un verbo indicado. Escritura de oraciones para cada una de las formas verbales de presente de subjuntivo.

Actividades de evaluación

Escritura de palabras a partir de sufijos indicados. Indicación del significado de diferentes sufijos presentados. Indicación de aumentativos, diminutivos y gentilicios. Separación de palabras en sílabas. Identificación de la sílaba tónica de palabras presentadas. Elaboración de una cadena de palabras por sílabas. Relación de los pronombres personales con la persona a la que pertenecen. Indicación de los pronombres personales según la persona. Autoevaluación de la unidad.

Actividades de consolidación

Análisis de un anuncio a partir de preguntas presentadas. Identificación de adjetivos en un texto. Indicación del nombre al que acompañan los adjetivos de un texto. Identificación de verbos en un texto. Indicación de la conjugación a la que pertenecen verbos presentados. Identificación de palabras con diptongo en un texto. Redacción de un mensaje publicitario para un producto presentado.

Actividades de ampliación

Lectura de información sobre la publicidad en nuestro entorno. Recomendación del libro Cuentos por palabras.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Búsqueda de anuncios publicitarios. Análisis de anuncios publicitarios a partir de pautas indicadas. Participación en un debate sobre la influencia que ejerce la publicidad. Lectura de un poema. Identificación de verbos en infinitivo. Indicación de la conjugación a la que pertenecen verbos presentados. Lectura y resolución de adivinanzas. Identificación de palabras con diptongo e hiato. Lectura de chistes. Comentario de expresiones.

Actividades de refuerzo

Creación de eslóganes para productos presentados. Identificación de palabras que contienen sufijo. Compleción de oraciones con palabras formadas por sufijos presentados. Clasificación de palabras según su número de sílabas. Identificación de formas verbales en oraciones presentadas.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

36

Page 37: cruilla

Análisis de formas verbales presentadas. Indicación de la conjugación a la que pertenecen diferentes formas verbales.

Actividades de ampliación

Identificación de la sílaba tónica de palabras presentadas. Clasificación de palabras según su número de sílabas. Clasificación de palabras según el lugar que ocupa la sílaba tónica. Identificación de dígrafos en palabras presentadas. Identificación de diptongos e hiatos en palabras presentadas. Identificación de formas verbales en oraciones presentadas. Indicación de la persona y el número de formas verbales presentadas. Análisis de un cartel publicitario.

Actividades de evaluación

Relación de palabras con sufijos presentados para construir palabras derivadas. Clasificación de palabras según el significado que aporta el sufijo. Separación de palabras en sílabas. Clasificación de palabras según el número de sílabas. Identificación de diptongos e hiatos en palabras presentadas. Identificación de verbos en un texto presentado. Indicación del número, la persona y la conjugación de verbos presentados.

10. VIAJAR AL ESPACIO

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: la narración, el texto expositivo, el anuncio.

4. Ampliar el vocabulario relacionado con el espacio. 5. Conocer la formación de nombres. 6. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: la ficha de identidad, el

texto expositivo, la noticia. 7. Conocer las palabras agudas y practicar su acentuación. 8. Estudiar los tiempos verbales.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

Los viajes espaciales. La derivación: formación de nombres. Las palabras agudas. Los tiempos verbales. Vocabulario: el espacio. Del espacio a casa.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Participación en debates, aportando y defendiendo ideas propias de forma clara y ordenada y

escuchando las ideas de los demás para modificar las propias si es preciso. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

37

Page 38: cruilla

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído.

Comprensión de textos vinculados a los medios de comunicación: trípticos informativos y publicitarios y análisis guiado de lo que se ha leído, para localizar informaciones relevantes.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se trabajan en catalán.

Utilización de Internet por medio de buscadores para conseguir información. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: la ficha de identidad, el texto expositivo, la noticia.

Valoración de los avances de cada uno en escritura y conciencia de las carencias. Confianza en uno mismo para poder mejorar.

Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Aplicación de los signos de puntuación aprendidos en lengua catalana. Uso de las formas verbales adecuadas a cada tipo de texto, y reflexión del uso. Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana. Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en

los escritos: palabras agudas. Conocimiento de la derivación y la formación de nombres para garantizar la correcta escritura y

comprensión de las palabras y para enriquecer el léxico.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Conocimiento de autores de textos leídos.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Actitud crítica ante mensajes discriminatorios y estereotipos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Desenvolverse con expresividad y fluidez en una sociedad democrática y participativa. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás así

como los fenómenos del mundo y la ciencia. Reconocer la lengua escrita y la lectura como fuente de descubrimiento y de placer personal. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Desarrollar el hábito lector y escritor, descubrir el placer por la lectura.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

38

Page 39: cruilla

Estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

Comprender y extraer la información relevante de textos y producciones provinentes de diferentes medios diferenciando ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Comprender autónomamente textos escritos. Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales con coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando

procedimientos adecuados (selección, ordenación, revisión). Aplicar la puntuación aprendida en lengua catalana. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como herramienta para realizar aprendizajes críticos.

Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros.

Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre los viajes espaciales. Lectura de un anuncio. Definición de la expresión ciencia ficción. Conversación sobre literatura y cine relacionados con la ciencia ficción. Conversación sobre los viajes espaciales y la investigación. Lectura de una narración. Ordenación de viñetas que ilustran una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Identificación de expresiones humorísticas en una narración. Definición de expresiones. Situación de puntos en un mapamundi. Redacción de una narración a partir de pautas indicadas. Descripción de una imagen presentada con vocabulario indicado. Observación de la formación de nombres a partir de otras palabras y sufijos. Formación de nombres a partir de verbos indicados. Indicación del nombre del que provienen otros indicados. Indicación de la palabra a partir de la cual se han formado nombres presentados. Búsqueda de palabras en el diccionario. Clasificación de palabras según sean nombres, verbos o adjetivos. Lectura de un texto expositivo. Búsqueda de información en Internet. Elaboración de fichas profesionales de astronautas. Recogida y tratamiento de información sobre los viajes espaciales. Redacción de una noticia sobre los viajes espaciales en el futuro. Clasificación de palabras según sean agudas, llanas o esdrújulas. Separación de palabras en sílabas. Clasificación de palabras agudas según su terminación. Acentuación de palabras agudas según corresponda. Indicación de la norma por la que se acentúan palabras presentadas. Identificación de palabras agudas. Identificación de diptongos e hiatos en palabras presentadas. Preparación de un dictado.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

39

Page 40: cruilla

Realización de un dictado. Lectura de diálogos. Clasificación de verbos según el tiempo en el que se encuentran. Compleción de tiempos verbales indicados. Observación de las formas de pasado de pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto. Compleción de oraciones con la forma del pasado correspondiente.

Actividades de evaluación

Formación de nombres a partir de otros indicados. Clasificación de nombres según se hayan formado a partir de un adjetivo, un verbo u otro nombre. Clasificación de palabras según sean agudas, llanas o esdrújulas. Acentuación de palabras según corresponda. Indicación de la norma que siguen palabras presentadas que se acentúan. Compleción de oraciones con la forma verbal conjugada según corresponda. Autoevaluación de la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Reescritura de un texto cambiando el tiempo verbal. Identificación de palabras agudas en un texto. Indicación de la norma que siguen palabras presentadas que se acentúan. Identificación de palabras con diptongo y palabras con hiato. Redacción de una noticia. Indicación de los tiempos verbales utilizados en una noticia.

Actividades de ampliación

Lectura de información sobre inventos espaciales que han derivado al uso doméstico. Recomendación del libro Hasta el infinito y más allá.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Búsqueda de información sobre los planetas del sistema solar. Elaboración de un anuncio para visitar un planeta. Lectura de un poema. Identificación de tiempos verbales de verbos presentados. Lectura de refranes. Lectura de chistes. Creación de chistes a partir de un modelo. Lectura y resolución de adivinanzas.

Actividades de refuerzo

Clasificación de palabras según el campo semántico al que correspondan. Formación de sustantivos añadiendo los sufijos -aje, -eza o -dor a palabras indicadas. Identificación de la sílaba tónica en palabras presentadas. Clasificación de palabras agudas según su terminación. Formación de sustantivos añadiendo los sufijos -ción, -al, -anza, -miento, -ez, -aje, o -dad a

palabras indicadas. Relación de palabras con las definiciones correspondientes. Indicación del tiempo de formas verbales presentadas. Reescritura de oraciones cambiando el tiempo verbal.

Actividades de ampliación

Explicación de la norma de acentuación que siguen palabras presentadas. Compleción de oraciones con la forma verbal adecuada del pretérito perfecto simple. Compleción de oraciones con las formas verbales adecuadas de verbos indicados. Escritura de formas verbales correspondientes a análisis indicados. Lectura de un texto.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

40

Page 41: cruilla

Relación de los párrafos de un texto con la información que ofrecen.

Actividades de evaluación

Redacción de una breve historia con palabras presentadas. Formación de nombres a partir de palabras y sufijos presentados. Indicación de cómo se han formado nombres presentados. Separación de palabras en sílabas. Identificación de palabras agudas. Explicación de la norma de acentuación que siguen palabras agudas presentadas. Compleción de oraciones con la forma de pasado correspondiente. Escritura de oraciones utilizando el futuro, el pasado y el presente.

11. ¡FUEGO!

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: el texto expositivo, la narración, la descripción de lugares.

4. Conocer e identificar la personificación como recurso literario. 5. Ampliar el vocabulario relacionado con el descubrimiento del fuego. 6. Conocer la formación de verbos. 7. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: instrucciones de uso, el

texto expositivo, la descripción de lugares. 8. Conocer las palabras llanas y su acentuación.9. Conocer las formas no personales del verbo.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

El fuego. La derivación: formación de verbos. Las palabras llanas. Las formas no personales del verbo. La personificación. Vocabulario: el descubrimiento del fuego. La descripción de lugares. Los fuegos artificiales.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Producción de textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara. Producción de textos orales valorando y respetando las normas de la interacción oral. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Reelaboración y explicación resumida de exposiciones hechas por otras personas. Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

41

Page 42: cruilla

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído.

Comprensión e interpretación de planos. Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se

trabajan en catalán. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: instrucciones de uso, exposiciones, descripciones.

Reconocimiento y aplicación de la estructura prototípica de la descripción. Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Observación y explicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: descripciones. Aplicación de los signos de puntuación aprendidos en lengua catalana. Uso de las formas verbales adecuadas a cada tipo de texto, y reflexión del uso: las formas no

personales. Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana. Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en

los escritos: palabras llanas. Conocimiento y uso de la formación de verbos para garantizar la correcta escritura y comprensión de

las palabras y para enriquecer el léxico.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto, interpretar el lenguaje literario y

practicar estrategias de comprensión lectora.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Actitud crítica ante mensajes discriminatorios y estereotipos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás así

como los fenómenos del mundo y la ciencia. Reconocer la lengua escrita y la lectura como fuente de descubrimiento y de placer personal. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Desarrollar el hábito lector y escritor, descubrir el placer por la lectura. Identificar estéticas y recursos en textos literarios de géneros diversos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

42

Page 43: cruilla

Realizar exposiciones orales con orden, coherencia y claridad. Comprender y extraer la información relevante de textos, diferenciando ideas principales y

secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Exponer textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara. Extraer y contrastar informaciones de textos escritos diversos y mostrar la comprensión por medio

de la lectura en voz alta. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales con coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando

procedimientos adecuados (selección, ordenación, revisión). Observación y aplicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: descripciones. Aplicar la puntuación aprendida en lengua catalana. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como herramienta para realizar aprendizajes críticos.

Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Conversación sobre los orígenes del fuego. Lectura de un texto. Indicación de instrucciones sobre cómo debe tratarse el fuego. Elaboración de una exposición oral sobre un descubrimiento importante para el hombre. Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Elaboración de la ficha de un libro. Ordenación de hechos que suceden en un relato. Identificación de ejemplos de personificación en un relato. Relación de expresiones con su significado. Descripción de una imagen a partir de vocabulario presentado. Búsqueda de palabras en el diccionario. Observación de la formación de verbos a partir de nombres. Indicación del nombre del que proceden verbos presentados. Indicación del adjetivo del que proceden verbos presentados. Observación de la formación de verbos a partir del uso de sufijos y prefijos. Formación de verbos a partir de palabras presentadas. Lectura de un texto expositivo. Descripción de un lugar del propio entorno. Descripción de un lugar a partir de una fotografía. Identificación de lugares a partir de su descripción. Observación de palabras llanas. Identificación de palabras llanas. Separación de palabras en sílabas. Identificación de la sílaba tónica de palabras presentadas. Búsqueda de palabras llanas de dos, tres y cuatro sílabas en una lectura. Escritura de oraciones a partir de palabras indicadas. Clasificación de palabras llanas según su terminación. Acentuación de palabras llanas según corresponda. Clasificación de palabras llanas según se acentúen o no. Indicación de la norma de acentuación que siguen palabras llanas indicadas. Compleción de oraciones con la palabra llana de entre dos opciones presentadas. Formación de palabras a partir de sílabas dadas. Clasificación de palabras según sean agudas o llanas. Acentuación de palabras según sean agudas o llanas. Escritura de oraciones a partir de palabras dadas.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

43

Page 44: cruilla

Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Lectura de diálogos. Indicación del tiempo, la persona y el número de verbos presentados. Indicación del infinitivo de verbos presentados. Identificación de formas verbales no personales. Clasificación de formas verbales no personales según sean infinitivo, gerundio o participio.

Actividades de evaluación

Formación de verbos a partir de palabras dadas. Acentuación de palabras según corresponda. Clasificación de palabras llanas según se acentúen o no. Clasificación de palabras según sean llanas o agudas. Indicación de la norma por la cual se acentúan palabras presentadas. Identificación de formas verbales no personales. Indicación del infinitivo de formas verbales presentadas. Compleción de oraciones con formas verbales no personales. Escritura de oraciones con formas verbales no personales.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Clasificación de palabras según sean agudas o llanas. Indicación de la norma por la que se acentúan o no palabras presentadas. Clasificación de palabras según sean nombres, verbos o adjetivos. Formación de verbos a partir de nombres indicados. Identificación de determinantes. Clasificación de determinantes según el tipo al que pertenezcan. Identificación de formas verbales no personales. Indicación de las formas verbales no personales.

Actividades de ampliación

Lectura de un texto sobre los peligros del fuego y los fuegos artificiales. Recomendación del libro Mitos de memoria del fuego.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Búsqueda de información sobre tradiciones relacionadas con el fuego. Elaboración de una ficha sobre una tradición. Elaboración de una exposición sobre una tradición. Lectura de un poema. Identificación de formas no personales en un texto. Transformación de infinitivos en gerundios y participios. Análisis del sentido de un poema. Lectura de refranes. Lectura e interpretación de frases hechas.

Actividades de refuerzo

Redacción de cómo imaginan que se descubrió el fuego. Explicación de cómo cambió la vida del hombre el hecho de poder hacer fuego. Formación de verbos añadiendo los sufijos -ecer, -ar, -ear o -izar a palabras indicadas. Compleción de oraciones con palabras indicadas. Identificación de la sílaba tónica de palabras presentadas. Clasificación de palabras según sean agudas o llanas.

Actividades de ampliación

Identificación de formas no personales en oraciones presentadas. Clasificación de formas no personales según sean infinitivo, gerundio o participio.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

44

Page 45: cruilla

Escritura de oraciones a partir de formas no personales indicadas. Respuesta a preguntas sobre la situación de objetos en una imagen. Descripción de un paisaje utilizando situacionales.

Actividades de evaluación

Descripción de cómo era la vida en la prehistoria a partir de palabras presentadas. Formación de verbos añadiendo prefijos y sufijos a palabras presentadas. Compleción de un texto con verbos derivados de palabras indicadas. Identificación de la sílaba tónica de palabras presentadas. Identificación de palabras llanas. Acentuación de palabras presentadas. Clasificación de palabras según se acentúen o no y su terminación. Identificación de formas verbales no personales. Clasificación de formas verbales según sean infinitivos, gerundios o participios.

12. GENIOS DE LA PINTURA

OBJETIVOS

1. Comprender discursos y explicaciones orales que se dan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural cercano.

2. Expresarse oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Comprender textos escritos propios del ámbito escolar y del contexto social y cultural cercano: la narración, biografías.

4. Ampliar el vocabulario relacionado con la pintura. 5. Conocer la formación de adjetivos. 6. Producir textos de diferente tipología a partir de modelos y pautas indicadas: la ficha biográfica, la

biografía. 7. Conocer e identificar las palabras esdrújulas y conocer su acentuación. 8. Estudiar el sujeto y el predicado.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD

Genios de la pintura. La derivación: formación de adjetivos. Las palabras esdrújulas. El sujeto y el predicado. Vocabulario: la pintura. La biografía. Museos y mecenas.

CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

HABLAR Y CONVERSAR

Participación activa en interacciones en grupo aportando ideas, reflexionando sobre lo que dicen los demás, llegando a organizar ideas sobre el tema del cual se habla.

Respeto por las formas que rigen la interacción oral. Producción de textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

ESCUCHAR Y COMPRENDER

Comprensión y extracción de informaciones a partir de mensajes y exposiciones orales que se producen en el aula.

Reelaboración y explicación resumida de exposiciones hechas por otras personas. Interés, respeto y audición reflexiva ante las intervenciones de los demás.

LEER Y COMPRENDER

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

45

Page 46: cruilla

Lectura silenciosa y comprensión guiada a diferentes propósitos y con diferentes intenciones de temas trabajados en clase.

Respuesta a preguntas que requieren razonamiento, organización y reelaboración de lo que se ha leído.

Utilización de estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora, siguiendo las que se trabajan en catalán.

Utilización de Internet por medio de buscadores para conseguir información. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias. Valoración crítica de la capacidad lectora de uno mismo.

ESCRIBIR

Composición de textos producidos en diferentes situaciones y que respondan a diferentes intenciones: la ficha biográfica, la biografía.

Reconocimiento y aplicación de la estructura prototípica de una biografía. Expresión de ideas de forma sintética. Interés por la buena presentación de los textos escritos y por aplicar los conocimientos aprendidos.

CONOCIMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Observación y explicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: la biografía. Aplicación de los signos de puntuación aprendidos en lengua catalana. Aplicación de los conocimientos gramaticales y textuales aprendidos en lengua catalana: el sujeto y

el predicado. Conocimientos y uso de las normas ortográficas, apreciando su valor social y ajustándose a ellas en

los escritos: palabras esdrújulas. Conocimiento de la formación de adjetivos para garantizar la correcta escritura y comprensión de las

palabras y para enriquecer el léxico. Análisis y comparación de estructuras sintácticas.

DIMENSIÓN LITERARIA

Lectura autónoma de textos narrativos. Lectura conjunta guiada para profundizar en el sentido del texto, interpretar el lenguaje literario y

practicar estrategias de comprensión lectora.

DIMENSIÓN PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Actitud crítica ante mensajes discriminatorios y estereotipos que reflejan prejuicios racistas, clasistas o sexistas.

Uso de lenguajes no discriminatorios y respetuosos con las diferencias.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos. Interactuar en situaciones comunicativas atendiendo tanto los aspectos verbales como los no

verbales. Descubrir en la lengua escrita una herramienta para comprenderse a uno mismo y a los demás así

como los fenómenos del mundo y la ciencia. Practicar la competencia escrita con la elaboración de textos de complejidad, tipología y

funcionalidad diversa.

COMPETENCIA LITERARIA

Comprender mejor el mundo que nos rodea, las otras personas y a uno mismo a través de la lectura. Interiorizar las señales de la cultura que formaran los criterios para ser más rigorosos en sus

valoraciones y gustos estéticos Estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar de forma adecuada en las situaciones comunicativas, respetando las normas de interacción oral.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

46

Page 47: cruilla

Realizar exposiciones orales con orden, coherencia y claridad. Comprender y extraer la información relevante de textos, diferenciando ideas principales y

secundarias, identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. Saber responder y formular preguntas referidas a textos que se han leído. Exponer textos orales preparados previamente de manera ordenada y clara. Extraer y contrastar informaciones de textos escritos diversos y mostrar la comprensión por medio

de la lectura en voz alta. Aplicar a las lecturas estrategias trabajadas en lengua catalana. Escribir textos funcionales con coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando

procedimientos adecuados (selección, ordenación, revisión). Observación y aplicación de la organización de los textos leídos y escritos en el aula: la biografía. Aplicar la puntuación aprendida en lengua catalana. Aplicar la terminología gramatical aprendida en lengua catalana. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social.

APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Conocer la cultura popular, en todas sus manifestaciones. Valorar la diversidad de puntos de vista y de maneras de presentar las informaciones como

herramienta para realizar aprendizajes críticos. Aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la

propia expresión como modalidad fundamental de obertura a los otros. Elaborar conocimiento a partir del tratamiento de la información y el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DEL ALUMNO

Actividades de aplicación Lectura de un texto. Observación de dos versiones de un mismo cuadro. Conversación sobre pintores españoles y sus obras. Búsqueda de información en Internet. Conversación sobre cómo expresamos nuestros sentimientos. Análisis de un cuadro. Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Observación y análisis de un cuadro a partir de preguntas formuladas. Clasificación de cuadros según sean paisajes, bodegones o retratos. Clasificación de vocabulario según sean técnicas pictóricas o material necesario para pintar. Observación de la formación de adjetivos. Formación de adjetivos a partir de nombres y sufijos dados. Formación de adjetivos a partir de verbos y sufijos dados. Escritura de oraciones a partir de palabras presentadas. Lectura de biografías. Elaboración de fichas biográficas de pintores famosos. Redacción de una biografía a partir de datos recogidos en una ficha. Escritura de palabras a partir de dibujos presentados. Clasificación de palabras según la posición de su sílaba tónica. Identificación de palabras esdrújulas. Acentuación de palabras esdrújulas. Indicación de las normas de acentuación según la posición de la sílaba tónica. Observación de la acentuación de palabras derivadas con -mente. Formación de derivados a partir del sufijo -mente. Escritura de oraciones a partir de palabras idénticas con diferente acento. Búsqueda de palabras en el diccionario. Acentuación de palabras. Preparación de un dictado. Realización de un dictado. Observación del sujeto y el predicado de una oración. Reescritura de oraciones cambiando el sujeto. Indicación del sujeto y el predicado de oraciones presentadas.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

47

Page 48: cruilla

Reescritura de oraciones cambiando el número del sujeto. Identificación del núcleo del sujeto en oraciones presentadas.

Actividades de evaluación

Indicación de la palabra de la que provienen otras derivadas. Formación de adjetivos a partir de nombres y sufijos presentados. Identificación de palabras agudas y llanas. Acentuación de palabras según corresponda. Clasificación de palabras según la posición de su sílaba tónica. Acentuación de oraciones. Corrección de errores de concordancia entre sujeto y predicado en oraciones presentadas. Autoevaluación de la unidad.

Actividades de consolidación

Lectura de un texto. Identificación de palabras acentuadas en un texto presentado. Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica. Indicación del campo semántico al que pertenecen palabras presentadas. Escritura de palabras de la misma familia que otras presentadas. Clasificación de palabras según sean nombres, verbos o adjetivos.

Actividades de ampliación

Lectura de información sobre los mecenas. Lectura de información sobre museos en Internet. Recomendación del libro El efecto Guggenheim Bilbao.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Actividades de consolidación

Búsqueda de información sobre un museo de arte de la localidad. Elaboración de un folleto informativo sobre los contenidos de un museo. Lectura de un poema. Análisis de un poema. Lectura y resolución de una adivinanza. Creación de adivinanzas sobre pintores famosos. Lectura e interpretación de refranes. Lectura de curiosidades relacionadas con el arte.

Actividades de refuerzo

Relación del nombre de pintores con su apellido. Clasificación de palabras según el arte al que pertenecen. Lectura de un texto. Indicación de las palabras a partir de las que se han formado adjetivos presentados. Identificación de la sílaba tónica de palabras presentadas. Identificación de palabras esdrújulas.

Actividades de ampliación

Formación de adjetivos añadiendo sufijos a verbos y sustantivos indicados. Indicación del núcleo del sujeto y el del predicado de oraciones presentadas. Indicación del sujeto y el predicado de oraciones presentadas. Lectura de una biografía. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Búsqueda de información sobre la vida de un personaje famoso. Redacción de la biografía de un personaje famoso.

Actividades de evaluación

Relación de palabras con su imagen correspondiente. Formación de adjetivos añadiendo sufijos a nombres indicados.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

48

Page 49: cruilla

Compleción de un texto con adjetivos derivados de palabras indicadas. Separación de palabras en sílabas. Identificación de la sílaba tónica en palabras presentadas. Indicación del sujeto y el predicado en oraciones presentadas.

COMPRUEBA LO QUE HAS APRENDIDO

Actividades de evaluación

Compleción de una tabla con palabras derivadas indicadas. Formación de nombres a partir de verbos y sufijos presentados. Indicación del nombre del que proceden otros presentados. Indicación del nombre del que proceden verbos presentados. Indicación del adjetivo del que proceden verbos presentados. Indicación de la palabra de la que provienen adjetivos presentados. Separación de palabras en sílabas. Identificación de la sílaba tónica en palabras presentadas. Clasificación de palabras según el número de sílabas. Indicación de las combinaciones de vocales que forman los diptongos. Identificación de diptongos e hiatos en palabras indicadas. Acentuación de palabras según corresponda. Clasificación de palabras según la posición de su sílaba tónica. Indicación de las normas de acentuación. Identificación de verbos. Indicación de verbos de cada una de las conjugaciones. Compleción de oraciones con la forma verbal indicada. Indicación del infinitivo, el gerundio y el participio de verbos presentados. Identificación del sujeto y el predicado de oraciones indicadas. Búsqueda de información sobre un personaje famoso. Redacción de una biografía. Descripción de un paisaje espacial.

EVALUACIÓN FINAL

Compleción de una tabla de derivados con las palabras que correspondan. Escritura de sinónimos, antónimos, familias de palabras y un campo semántico. Indicación y ejemplificación de las normas de acentuación. Acentuación de palabras. Identificación de diptongos e hiatos en palabras presentadas. Compleción de palabras con la letra que les corresponda. Compleción de una tabla con ejemplos de cada tipo de determinante. Relación de formas verbales con la característica que les corresponde. Reescritura de oraciones cambiando el número de las palabras del sujeto. Redacción de un sueño. Revisión de la ortografía y la puntuación de un texto de producción propia. Indicación del tiempo verbal utilizado en una redacción propia. Identificación de formas no personales en un texto de producción propia.

LECTURAS

Lectura 1

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Numeración de los párrafos de una historia según su orden.

Lectura 2

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

49

Page 50: cruilla

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Descripción de un personaje. Indicación de los personajes que aparecen en una historia. Ordenación de fragmentos según el orden de una historia. Identificación de personificaciones en un cuento.

Lectura 3

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de los fragmentos que resumen la historia. Indicación del protagonista y los personajes de una historia.

Lectura 4 Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de los fragmentos que resumen la historia. Identificación de elementos fantásticos en una lectura. Descripción de un planeta inventado y de sus habitantes.

Lectura 5

Lectura de una narración. Respuesta oral a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de oraciones que resumen una historia. Redacción de un sueño propio o inventado. Identificación de comparaciones en una narración.

Lectura 6

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de los fragmentos que resumen la historia. Identificación de afirmaciones ciertas y falsas referentes a una lectura. Redacción del desenlace de una historia.

Lectura 7

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de oraciones que resumen una historia. Descripción de una máquina inventada para un parque de atracciones.

Lectura 8

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de oraciones que resumen la historia. Descripción de un escenario que plantea la historia. Redacción de una anécdota propia con relación a los viajes.

Lectura 9

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de oraciones que resumen una historia.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

50

Page 51: cruilla

Redacción de un recuerdo sobre una sorpresa recibida. Descripción de los preparativos y la realización de un viaje espacial.

Lectura 10

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de oraciones que resumen una historia. Redacción de un texto a partir de una situación planteada.

Lectura 11

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de los fragmentos que resumen la historia. Elaboración de un diálogo a partir de una situación planteada.

Lectura 12

Lectura de una narración. Respuesta a preguntas de comprensión lectora. Ordenación de oraciones que resumen la historia. Redacción de un texto a partir de una situación planteada.

LENGUA CASTELLANA. LEER Y ESCRIBIR 5º EPPROJECTE 3.16

51